Está en la página 1de 101

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ISSN 1852-4206

Agosto 2016,
XV REUNIÓN NACIONAL - IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Suplemento.
revistas.unc.edu.ar/ind
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento ex.php/racc

Sesiones de Pósters

ADAPTACIÓN PSICOMÉTRICA DEL DRIVING escala DAS en relación con los estilos de
ANGER SCALE EN CONDUCTORES DE CÓRDOBA. conducción riesgoso y agresivo. Por último, se
exploraron diferencias según la edad y el género.
Trógolo, M. A.; Flores Kanter, E.; Pareja, A.; Yapura,
Resultados: luego de verificar el cumplimiento de
J.
los supuestos estadísticos de linealidad,
Universidad Empresarial Siglo 21. normalidad y multicolinealidad, y tras comprobar
Contacto: mario.trogolo@gmail.com la factibilidad del análisis factorial en la muestra
utilizada, se llevó a cabo el análisis factorial
Introducción: La ira ha sido una de las
utilizando diferentes criterios para la extracción del
emociones más estudiadas dentro del ámbito de la
número de factores. Tanto el gráfico de
conducción. Un considerable número de
sedimentación como el análisis paralelo sugirieron
investigaciones realizadas en los últimos años han
la presencia de tres factores, por lo cual se
documentado la importancia de esta emoción en
procedió a factorizar los ítems fijando la extracción
el comportamiento de los conductores, siendo
a tres. Se obtuvieron tres factores (51.71% de la
frecuentemente asociada con un mayor número
varianza total) que fueron etiquetados como
de infracciones, accidentes y siniestros graves,
hasta casos que pueden llegar al homicidio. Pese a
avance impedido por otros (6 ítems, α = .76),
la relevancia que tiene para la seguridad vial, no se
hostilidad directa (5 ítems, α = .89) y conducción
conocen hasta el momento instrumentos
temeraria (3 ítems, α = .60). Por otra parte, los
análisis correlacionales entre los factores del DAS y
desarrollados o validados en Argentina que
los estilos de conducción riesgoso y agresivo
permitan obtener información sobre el nivel de ira
fueron significativos (p<.01) y en la dirección
experimentado por conductores. Objetivo: analizar
esperada en todos los casos (valores r
las propiedades psicométricas de la versión
comprendidos entre .16 y .53), aportando
reducida de la escala DAS en conductores de la
evidencia de la utilidad predictiva del DAS.
ciudad de Córdoba. Método: se utilizó una muestra
Finalmente, se obtuvieron correlaciones negativas
accidental conformada por 249 conductores
entre la edad y las dimensiones de hostilidad
(hombres = 50.8%) de la población general de
directa (r = -.21; p<.01) y avance impedido por
conductores de Córdoba, cuyas edades oscilaron
otros (r = -.19; p<.05). En cuanto el género, se
entre los 18 y 70 años (M = 30.56; DE = 10.49). El
observaron diferencias en la ira ante la conducción
66.5% conducía diariamente. El vehículo más
temeraria en favor de las mujeres (Mmujeres = 11.18,
utilizado por los participantes fue el automóvil
(62.6%). Todos los participantes poseían licencia
DEmujeres = 2.27; Mhombres = 10.40, DEhombres = 2.84; t = -
2.01, p<.05), aunque las diferencias encontradas
de conducir y dieron su consentimiento por escrito
fueron leves (d = .30). Discusión: los resultados
antes de responder. Se aplicó la escala reducida
obtenidos son congruentes con los de estudios
del Driving Anger Scale (DAS), versión española y
previos realizados en España que indican una
las sub-escalas de conducción riesgosa y
estructura trifactorial del DAS. Dada la baja
conducción agresiva del Multidimensional Driving
consistencia interna que presentó el factor
Style Inventory (MDSI). A partir de los datos
conducción temeraria (α = .60), sería provechoso
recabados, se analizó la estructura interna del DAS
efectuar nuevos estudios incorporando más ítems
mediante análisis factorial exploratorio (método de
a dicho factor. Asimismo, sería valioso llevar a cabo
componentes principales), se evaluó la
investigaciones que repliquen los resultados con
consistencia interna a través del coeficiente alfa de
muestras más representativas de la población de
Cronbach, y se analizó la validez predictiva de la
conductores de Córdoba. Con todo, los resultados

133
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

obtenidos son promisorios y permiten contar con presentaron correlaciones positivas con las
un instrumento válido y útil para identificar distintas dimensiones del DAS (r = .19 – .38),
conductores con elevada tendencia a mientras que la expresión adaptativa/constructiva
experimentar ira, determinar las situaciones que la se relacionó negativamente con estas dimensiones
generan, establecer planes de entrenamiento en (r = -.18 a -.21), obteniéndose de esta forma
regulación emocional ajustados a cada conductor, evidencia concurrente para analizar la validez
y evaluar la eficacia de estas intervenciones. predictiva. Se correlacionaron las dimensiones del
Palabras clave: Ira; Conductores; Adaptación DAX con los estilos de conducción evaluados por
Psicométrica; Escala el MDSI, observándose correlaciones positivas
entre las formas agresivas de expresión de ira (1, 2,
VALIDACIÓN DEL DRIVER ANGER EXPRESSION 3 y 5) y la conducción agresiva (r = .33 – .63),
INVENTORY EN CONDUCTORES DE CÓRDOBA. riesgosa (r =.15 – .48), y en menor medida con la
conducción disociativa (r = .16 – .22) y ansiosa (r =
Trógolo, M. A.; Flores Kanter, P. E.; Pareja, A.
.21 – .35). En cambio, para la forma
Universidad Empresarial Siglo 21. adaptativa/constructiva de expresión de ira se
Contacto: mario.trogolo@gmail.com obtuvieron correlaciones negativas con los estilos
de conducción agresivo, riesgoso y ansioso (r = -
Introducción: La ira constituye una experiencia
.13 a -.33) y positivas con el estilo de conducción
frecuente entre los conductores. Varias
prudente (r = .38). Por último, se realizaron
investigaciones han puesto de manifiesto los
diversos análisis de regresión múltiple jerárquica
comportamientos agresivos y riesgosos. Sin
para comprobar la validez incremental de la escala.
embargo, se ha señalado que además de la
En concreto, se evaluó la capacidad de la escala
experiencia de ira, la manera en que esta emoción
DAX para predecir los diferentes comportamientos
es expresada constituye un factor que puede
de conducción sobre otros predictores
afectar diferencialmente el comportamiento en la
importantes como el género y la edad (1° paso) y el
conducción. Objetivo: analizar las propiedades
nivel de ira en conducción (2° paso). Los resultados
psicométricas del Driver Anger Expression
obtenidos mostraron una contribución
Inventory (DAX) en conductores de la ciudad de
significativa de las puntuaciones del DAX en la
Córdoba. Método: participaron 378 conductores
predicción de los distintos comportamientos de
(hombres = 50.3%) cuyas edades estuvieron
conducción, incrementando la varianza explicada
comprendidas entre los 17 y 76 años (M = 31.61;
entre un 8% y un 27%. Discusión: los resultados
DE = 12.66). Todos los participantes poseían
obtenidos proveen una estructura del DAX
licencia de conducir y brindaron su
compuesta de cinco factores, aunque los factores
consentimiento por escrito antes de responder. Se
no se correspondieron exactamente con los
aplicó una batería compuesta por la escala DAX, la
hallados en el estudio original. En efecto, se
escala de ira en la conducción (DAS) y el inventario
produjo un solapamiento entre los ítems de las
multidimensional de estilos de conducción (MDSI),
escalas originales de expresión física y expresión
y se efectuaron diferentes estudios con el objeto
verbal. Dado que el contenido de estas dos
de aportar evidencia de estructura interna,
dimensiones es más similar entre sí que
consistencia interna y validez concurrente,
comparadas con el resto de las dimensiones, se
predictiva e incremental del DAX. Resultados: por
podría hipotetizar que esta sea la razón de que el
medio del análisis factorial exploratorio se
análisis factorial no logre discriminarlos. Asimismo,
identificaron cinco factores que explicaron las
se obtuvo un factor nuevo que fue etiquetado
implicaciones de esta emoción para la seguridad
como supresión emocional, que podría sugerir la
vial, siendo comúnmente asociada con 47.92% de
existencia de formas de expresión de ira
la varianza total: (1) expresión física-verbal (13
específicas en nuestro contexto. En todo caso, sería
ítems; α = .84), (2) expresión mediante el vehículo
conveniente realizar estudios de análisis factorial
(10 ítems; α = .83), (3) expresión desplazada (4
confirmatorio que permitan determinar con mayor
ítems; α = .72), (4) expresión
precisión la estructura factorial.
adaptativa/constructiva (14 ítems; α = .85), y (5)
supresión emocional (3 ítems; α = .82). Las formas
Palabras clave: Expresión de la ira; Conductores;
Validación psicométrica; Escala
agresivas de expresión de ira (1, 2, 3 y 5)

134
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

entrenamiento, algunas de estas relaciones fueron


CLASES DE EQUIVALENCIA: INTERACCIÓN revertidas y los sujetos debieron aprender cuáles
ENTRE LA FORMA Y EL ORDEN DE relaciones persistían y cuáles cambiaban. En
ENTRENAMIENTO. ambos grupos se contrabalancearon las relaciones
de base aprendidas en primer y segundo lugar,
Avellaneda, M.A.1; Arismendi, M.1, 2
para que si algunas de ellas fueran más fáciles de
1
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos aprender que otras, esta facilitación no quedara
Aires. subordinada al orden. En una fase de prueba, se
2
Laboratorio de Biología del Comportamiento, testeó si los sujetos establecían clases de
Instituto de Biología y Medicina Experimental. equivalencia de simetría, y simetría más
Contacto: m.avellaneda@live.com.ar transitividad (equivalencia), preferentemente de
acuerdo a aquellas relaciones aprendidas
Introducción: El paradigma de clases de
inicialmente o de acuerdo a las aprendidas en la
equivalencia de estímulos consiste en el estudio de
reversión. Resultados: se observó una interacción
conductas no entrenadas directamente, sino
significativa entre el orden de entrenamiento y la
derivadas de relaciones entre estímulos
forma de aprendizaje (F (1/88) = 5.335; p = .023). El
previamente aprendidas. Las relaciones derivadas
análisis de los efectos simples de la forma de
cumplen las propiedades de reflexividad, simetría
entrenamiento muestran que los sujetos GC no
y transitividad respecto a las relaciones previas.
mostraron una preferencia sistemática para
Este paradigma ha sido usado como modelo de
establecer clases de equivalencia de acuerdo a las
conducta simbólica. Varios estudios han indagado
relaciones originales o revertidas, mientras que los
el papel de una serie de variables controladoras
sujetos GI evidenciaron una preferencia para
sobre el impacto que tiene la reversión de las
establecerlas de acuerdo a lo último que
relaciones de base sobre el establecimiento de
aprendieron, la reversión. Discusión: en el caso de
clases de equivalencia. La reversión es un ejemplo
los sujetos entrenados por medio de
de cómo un mismo estímulo puede cambiar su
contingencias, establecer clases de equivalencia de
forma de relacionarse con otros ante un cambio de
acuerdo a lo primero o lo segundo que se aprendió
contexto. Pocos estudios han indagado la
no depende únicamente del orden, y su
interacción entre el procedimiento de reversión y
preferencia debería ser explicada por medio de la
diferentes formas de entrenamiento de las
historia individual de los participantes, no
relaciones de base, particularmente por medio del
identificadas en este trabajo. Por otro lado, la
moldeamiento por contingencias o por medio de
ubicuidad de la conducta de complacencia en el
instrucciones (gobierno por reglas). El uso de
seguimiento de reglas y la fuerza de la conducta
instrucciones explícitas suele limitar el rango de
gobernada por reglas en contraposición a la
variación conductual, produciendo muchas veces
conducta moldeada por contingencias se
rigidez y resistencia al cambio. Objetivo: este
proponen como elementos clave para discutir
estudio comparó dos formas de entrenamiento de
cuestiones de recencia evidenciada en el
las relaciones de base-instrucciones y
establecimiento de clases de equivalencia del
contingencias-, evaluando en cada caso si el orden
grupo entrenado por instrucciones.
de entrenamiento de las relaciones de base y
Palabras clave: Clases de Equivalencia;
revertidas incide sobre la preferencia de los sujetos
Instrucciones; Contingencias; Recencia; Reversión
para establecer clases de equivalencia, es decir, si
los sujetos tienden a establecerlas de acuerdo al
entrenamiento original o al revertido. Método: MARCADORES DEL DISCURSO, CONECTIVIDAD
noventa y dos sujetos fueron asignados CAUSAL Y RECUERDO DEL DISCURSO
aleatoriamente a dos grupos, Grupo Instrucciones ESPONTÁNEO.
(GI, n = 46) y Grupo Contingencias (GC, n = 46), Cevasco, J.1,2;Van Den Broek, P. 3
para realizar una tarea de emparejamiento con la 1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
muestra con reversión de relaciones de base. En
Técnicas.
una primera fase de entrenamiento, los sujetos 2
Universidad de Buenos Aires.
fueron entrenados en una serie de relaciones de 3
University of Leiden.
base entre estímulos; en una segunda fase de
Contacto:jazmincevasco@psi.uba.ar,
135
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

broekpwvanden@FSW.leidenuniv.nl vinculados por un marcador del discurso causal o


aditivo eran más recordados que aquellos
Introducción: La comprensión del discurso
vinculados por un marcador adversativo. Por su
hablado y escrito involucra el establecimiento de
parte, cuando eran escuchados y estaban
conexiones entre enunciados adyacentes a través
vinculados por un marcador causal eran más
de la presencia de marcadores del discurso, y el
recordados que cuando estaban vinculados por
establecimiento de conexiones causales entre
uno aditivo o adversativo. Conclusiones: la
enunciados adyacentes y distantes. Los
conectividad causal del enunciado parece tener un
marcadores de discurso son palabras o frases
mayor rol en el caso de la presentación escrita que
cortas que unen dos oraciones adyacentes, y
la presentación oral de discurso. Esto podría
especifican cómo relacionarlas. Entre los distintos
sugerir que la lectura facilita el establecimiento de
tipos de marcadores se encuentran: los causales
conexiones causales entre los enunciados en
(tales como ‘porque’), que hacen explícita la
mayor medida que el discurso oral. A su vez, los
relación de causa-efecto entre dos enunciados, los
enunciados que tienen un vínculo causal parecen
adversativos (tales como ‘pero’), que advierten
tener un rol más central en la construcción de la
acerca de la discontinuidad entre dos enunciados
representación del discurso que los que tienen un
adyacentes, y los aditivos (tales como ‘y’), que
vínculo aditivo o adversativo. Este hallazgo
elaboran acerca del contenido del primer
concuerda con otras investigaciones acerca de la
enunciado. Las conexiones causales entre
importancia de los vínculos causales en la
enunciados se establecen cuando se puede
comprensión del discurso. Por otra parte, la
proponer que si no hubiera ocurrido el evento
ausencia de un marcador del discurso indicando la
descrito en el enunciado que se considera causa,
relación entre dos ideas presentadas en forma oral
no hubiera ocurrido el que se considera
parece dificultar su procesamiento en mayor
consecuencia. Objetivos: examinar si la presencia
medida que su ausencia en la presentación escrita.
de marcadores aditivos, causales y adversativos
promueve la construcción de una representación
Palabras clave: Comprensión del Discurso;
Marcadores del Discurso; Conectividad Causal.
coherente del discurso, facilitando el recuerdo de
los enunciados vinculados a través de ellos en
comparación con una versión en la que han sido VALIDEZ DE DOS MEDIDAS OBTENIDAS EN LA
editados. Examinar si la posesión de un alto PRUEBA TORRE DE LONDRES: PUNTAJE Y
número de conexiones causales facilita el recuerdo TIEMPO DE LATENCIA.
de enunciados en comparación con la posesión de Injoque-Ricle, I.; Barreyro, J. P.; Calero, A.; Burin, D. I.
un bajo número de ellas. Investigar si la presencia
CONICET - Facultad de Psicología, Universidad de
de marcadores del discurso y la conectividad
Buenos Aires.
causal de los enunciados cumple el mismo rol en el
recuerdo de discurso presentado en forma hablada Introducción: La planificación es la capacidad
así como escrita. Metodología: se pidió a 73 para generar y organizar la secuencia de pasos
estudiantes de la Universidad de Buenos Aires que necesarios para llevar a cabo una conducta dirigida
escucharan una sección de una entrevista de radio hacia una meta (Lezak, 1995; Soprano, 2003). Las
o que leyera su transcripción. Se crearon dos tareas tradicionales de planificación implican el
versiones del material: versión original o de logro de una meta siguiendo reglas específicas
marcadores del discurso presentes y versión dentro de un plazo limitado de tiempo (Lezak,
editada o de 15 marcadores del discurso ausentes. 1995; Shallice, 1990; Willcutt, Doyle, Nigg, Faraone,
Los participantes realizaron luego una tarea de & Pennington, 2005). Torre de Londres (Shallice,
recuerdo libre. Es decir, escribieron todo lo que 1982) es una tarea de planificación y resolución de
recordaban del material leído o escuchado. problemas que requiere, para una resolución
Resultados: los resultados indicaron que los eficaz, de una serie de procesos tales como
enunciados que tenían más conexiones causales y organización de la tarea, iniciación, la habilidad de
eran presentados en forma escrita eran más retener el plan en la memoria durante su
recordados que aquellos que tenían más realización, de inhibir posibles distractores y la
conexiones y eran presentados en forma oral. A su flexibilidad para cambiar de estrategia en caso de
vez, cuando los enunciados leídos estaban ser necesario. En los estudios con Torre de Londres

136
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

se utilizan dos medidas de planificación: el del puntaje junto con la edad y el nivel, y una
puntaje, resultante de la suma de los problemas disminución del tiempo de latencia con la edad en
resueltos y el tiempo de latencia, que es el tiempo los distintos niveles. Esto permitiría concluir que
entre la presentación del problema y el inicio de la ambas son medidas válidas para estimar la
ejecución del plan por parte del sujeto. En cuanto planificación en la prueba Torre de Londres.
al puntaje, diferentes estudios han demostrado Palabras clave: Planificación; Tiempo de Latencia;
que la eficiencia en el desempeño en Torre de Puntaje; Validez.
Londres aumenta progresivamente entre los 3 y
los 14 años de edad (Krikorian, Bartok, & Gay, 1994; PERSONALIDAD Y APEGO NO ROMÁNTICO EN
Lipina, Martelli, Vuelta, Injoque- Ricle, & Colombo, UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA UNSL.
2004; Mahone et al., 2002; Malloy-Diniz et al.,
Albanesi de Nasetta, S.; Baldi López, G.
2008). Si bien son pocos los estudios que toman al
tiempo de latencia como medida de planificación, Facultad de Psicología. Universidad Nacional de
los datos muestran una reducción del mismo entre San Luis
los 7 y los 15 años (Dolan & van der Molen, 2006). Contacto: gibaldi@unsl.edu.ar
Objetivo: determinar la validez del tiempo de
Introducción: La teoría de Eysenck considera a
latencia como medida de planificación en niños.
los rasgos y dimensiones como elementos de la
Método. Muestra: participaron del estudio 270
personalidad. Estas variables son factores
niños de ambos sexos divididos en tres grupos de
disposicionales que determinan nuestra conducta
edad: 70 de 6 años, 70 de 8, 70 de 11 y 60 de 13.
regular y persistente en muchos tipos de
Los niños participaron con el consentimiento de
situaciones diferentes. La noción de apego se
sus padres. Instrumentos: se administró la prueba
refiere al proceso por el cual, a través de
Torre de Londres (Injoque-Ricle & Burin, 2008,
experiencias tempranas se establecen vínculos
2011; Shallice, 1982), que consta de siete niveles de
entre el infante y su cuidador que brindan
dificultad creciente -entre cada nivel se incrementa
seguridad y protección y pueden dar lugar a
en uno la cantidad de movimientos mínimos
modelos o prototipos de comportamiento
necesarios para resolver el problema-, con tres
psicosocial. Los estilos de apego son relativamente
ensayos por nivel. Procedimiento: cada niño fue
estables y la continuidad del estilo de apego se
evaluado de manera individual en una sesión de
debe principalmente a la persistencia de los
20 minutos en un ambiente libre de ruidos y
modelos mentales del sí mismo y otros
distracciones dentro de la institución educativa.
componentes específicos de la personalidad.
Resultados: en primer lugar se realizó un análisis
Objetivos: determinar el perfil de personalidad y
de varianza de un factor para determinar si existían
apego no romántico que prevalece en un grupo de
diferencias entre los distintos grupos en función
estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis.
del puntaje. Se encontraron diferencias
Detectar posibles asociaciones entre ambas
significativas entre los grupos (F (3, 266) = 38.87; MSE
variables según el género. Muestra: la muestra está
= 125.92; p < .01; 2 = .31). El análisis pos hoc
compuesta por 76 estudiantes de la Universidad
mostró diferencias entre todos los grupos. En
Nacional de San Luis. El 81.6% (n = 62) son mujeres
segundo lugar, se realizó un análisis de varianzas
y el 18.4% (n = 14) varones. Instrumentos: los
de medidas repetidas para establecer si existían
instrumentos utilizados para la recolección de
diferencias en el tiempo de latencia en los distintos
datos son la Escala de Estilos de Apego y el EPQ-R.
niveles en los cuatro grupos de edad, encontrando
Procedimiento: al obtener el consentimiento
un efecto de interacción nivel*edad (F (15, 1330) =
informado de los participantes, se aplicaron los
8.79; MSE = 1.44; p < .01; 2 = .090). El análisis pos
cuestionarios en un encuentro de 30 minutos.
hoc mostró en cada grupo un aumento progresivo Análisis de los datos: los datos fueron procesados
del tiempo de latencia a partir del nivel 2, siendo
con un programa estadístico computarizado, para
estas diferencias significativas entre algunos de los
realizar un análisis descriptivo (frecuencias,
niveles, y una disminución del mismo junto con el
porcentajes y medias de los atributos). Se calculó
aumento de la edad. Discusión: los datos permiten
el coeficiente de correlación de Pearson.
indican que ambas puntuaciones mostraron un
Resultados: al analizar los datos se obtuvo que
comportamiento similar en los distintos grupos y
51.6% (n = 32) de las mujeres presentan marcados
en los diferentes niveles, mostrando un aumento
137
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

rasgos de extraversión, el 43.5% (n = 27) de Introducción: El procesamiento musical es una


neuroticismo y el 46,7% (n = 29) de psicoticismo. facultad cognitiva única y evolutivamente
En cuanto a los estilos de apego no romántico, la diferenciada que presenta un gran compromiso
media del apego temeroso evitativo (ATE) es de 12 neurocognitivo, modulando diversas funciones
(percentil 75), la del apego ansioso (AA) es de 6 cognitivas. A su vez existen divergencias
(percentil 70) y del apego seguro (AS) es de 4 anatómicas y estructurales en los cerebros de
(percentil 55). El 58% (n = 36) de las mujeres sujetos con o sin entrenamiento musical. Existen
presentan un nivel elevado y/o extremadamente antecedentes que establecen una relación
elevado de ATE, mientras que el 35,4% (n = 22) estrecha entre la música, las emociones y los
tienen esos niveles en el AS y de AA. En cuanto al sistemas de memoria, los cuales apuntan a que la
grupo de varones, el 57.1% (n = 8) muestran valencia emocional, es decir la valoración positiva
marcados rasgos de extraversión, el 42.8% (n = 6) o negativa, atribuida a una pieza musical actúa
de neuroticismo y el 64,2% (n = 9) de psicoticismo. modulando el recuerdo y/o reconocimiento
En relación al apego, la media del ATE es de 10 posterior. Específicamente, la improvisación
(percentil 50), del AA es de 5 (percentil 55) y del AS musical es una técnica de uso común dentro del
es de 4 (percentil 55). El 7,1% (n = 1) de los varones campo de la Musicoterapia, disciplina que se basa
presentan un nivel elevado de ATE mientras que el en el uso sistemático de la música y sus elementos
21,4% (n = 3) tienen niveles elevados o musicales para abordar diversos objetivos grupales
extremadamente elevados de AA y de AS. Por o individuales. Además ha mostrado tener efectos
último, se obtiene una correlación positiva beneficiosos en diversas funciones cognitivas
significativa (Correlación de Pearson, r = 0.356, p < como atención selectiva, memoria a largo plazo,
0.04) entre neuroticismo y estilo de apego ansioso funciones ejecutivas y habilidades motoras.
en las mujeres. Discusión: se obtuvo como rasgo Objetivo: el objetivo fue indagar el efecto de la
de personalidad predominante, tanto en hombres improvisación musical, como técnica
como en mujeres, la Extraversión, sin embargo es musicoterapéutica, sobre la memoria emocional
significativo el número de estudiantes que visual en adultos jóvenes con y sin entrenamiento
presentan rasgos de Psicoticismo. Se discute musical. Método: participaron voluntarios adultos
acerca de la importancia de la prevalencia de jóvenes, de la Facultad de Psicología de la
dichos rasgos sobre la población en estudio. Por Universidad de Buenos Aires, asignados
otra parte, los varones establecerían vínculos aleatoriamente a los diferentes grupos y
sociales más ansiosos y/o seguros, mientras que en tratamientos experimentales, con un diseño
las mujeres predominaría un estilo de apego intersujeto. Los participantes observaron 36
Temeroso- Evitativo al momento de relacionarse imágenes seleccionadas de las IAPS (International
con los otros. La relación entre las variables Affective Pictures System), algunas
estudiadas se observaría en el grupo de las emocionalmente activantes (12 con valencia
mujeres, ya que un marcado estilo ansioso para positiva y 12 con valencia negativa) y otras 12
vincularse con los demás se relaciona con mayor neutras. De modo simultáneo a la observación los
presencia de neuroticismo y viceversa. sujetos puntuaron cuan emocionales les parecían
Palabras clave: personalidad; apego; estudiantes. las mismas desde 0 a 10 (nada/altamente
activante). Posteriormente fueron expuestos al
EFECTO DE LA IMPROVISACIÓN MUSICAL EN LA tratamiento experimental (improvisación musical)
MEMORIA EMOCIONAL: UN ESTUDIO o la condición control (sin estímulos sonoros).
PRELIMINAR. Luego se evaluó el recuerdo libre y
reconocimiento inmediato (para lo cual se
Abrahan, V.1,2,3;Justel, N.1,2
mostraron las 36 imágenes vistas intercaladas con
1
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada 36 novedosas). Luego de una semana de intervalo
(PSEA). Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM - se repitieron las fases de recuerdo libre y
CONICET). reconocimiento (evaluación diferida). Se realizó un
2
Universidad Nacional de Buenos Aires. análisis de varianza para el diseño de
3
Universidad Nacional de Córdoba. entrenamiento musical (músicos vs no músicos) x
Contacto: abrahanveronika@gmail.com tratamiento (improvisación musical vs condición
control) x imágenes (medida repetidas: neutras,
138
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

positivas y negativas). Resultados: la muestra conducta y su adaptación flexible al contexto, en


estuvo compuesta por tres grupos de 11 sujetos función de objetivos vinculados a las
correspondientes a músicos/improvisación, no características de la situación específica y al
músicos/improvisación y músicos/control, y un aprendizaje previo del individuo. En los últimos
grupo de 6 sujetos correspondientes a no años se han incrementado notoriamente los
músicos/control. En relación a la evaluación de la estudios que buscan comprender la naturaleza
emocionalidad, las imágenes emocionales fueron dimensional de este constructo, es decir, si las FE
puntuadas como más activantes que las neutras tienen una naturaleza unitaria o diversa. Sin
por todos los grupos. No se hallaron diferencias embargo persiste la escasez de estudios que
significativas entre los grupos en esta medida de analicen su estructura en adolescentes de habla
emocionalidad, lo cual nos indicaría que los hispana. Objetivo: el objetivo del presente trabajo
estímulos fueron correctamente codificados por fue analizar la estructura latente de las FE en
cada uno de los grupos. En cuanto al recuerdo libre adolescentes. Método: se evaluó una muestra de
inmediato los sujetos músicos que realizaron la 125 adolescentes de 11 a 15 años de edad de
improvisación musical recordaron más imágenes ambos sexos. Para valorar las FE se emplearon las
neutras que los músicos expuestos a la condición siguientes tareas: (1) Test de Colores y Palabras,
control. Por su parte, los participantes sin Stroop, (2) Test Golpear y Tocar de la batería
entrenamiento musical que fueron expuestos al NEPSY, (3) la tarea Pirámide de México de la Batería
tratamiento experimental recordaron más Neuropsicológica Infantil ENI, (4) el subtest
imágenes negativas que los sujetos no músicos Memoria de Trabajo del WISC-IV, (5) el Test de
expuestos a la condición control. En relación al Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST), (6)
recuerdo libre diferido, los músicos de la condición el Test de senderos (Trail Making Test - TMT), (7) las
experimental recordaron más imágenes neutras tareas de Fluidez Verbal Semántica (FVS) (frutas y
que los músicos de la condición control. En animales) y Fonológica (FVF) (letras F, A, y S) y (8) el
relación a los no músicos, aquellos que Test de los cinco puntos (Five-Point Test). Para
improvisaron recordaron más imágenes tanto poner a prueba diferentes modelos de FE (i.e.,
positivas como negativas en comparación con los modelo de un factor, modelo de dos factores,
no músicos de la condición control. Discusión: el modelo de tres factores y modelo de factores
principal hallazgo de este estudio indicó que la independientes), se empleó Análisis Factorial
improvisación musical mejora el recuerdo libre Confirmatorio (AFC) mediante el programa AMOS
inmediato y diferido de imágenes tanto neutras Graphics 16.0. Resultados: el AFC ofreció apoyo
como emocionales (negativas y positivas) con un para la estructura de tres factores separados pero
mayor efecto en los sujetos no músicos. El relacionados: (i) Memoria de trabajo, (ii)
presente estudio preliminar nos permite plantear Flexibilidad Cognitiva y (iii) Inhibición (2 = 39.51;
las futuras intervenciones dentro de la línea de df = 30; p = .115; CFI = .98, IFI = .98; RMSEA = .05).
trabajo que vincula la improvisación musical y la Tanto los modelos de dos factores, como el
memoria. modelo unidimensional, presentaron un peor
Palabras clave: improvisación musical; memoria ajuste respecto del modelo de tres factores.
emocional; neurociencias; musicoterapia. Discusión: nuestros datos están en línea con los de
estudios previos que han demostrado
DIMENSIONES DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA EN consistentemente que la FE representa un
ADOLESCENTES. constructo multidimensional tanto en poblaciones
infantiles como adultas. Específicamente, se
Arán Filippetti, V.; López, M. B.
encontró una estructura integrada por tres
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en dimensiones ejecutivas. En el factor I se incluyeron
Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). los subtest Dígitos (en orden directo e inverso) y
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Letras y números del WISC-IV. Así, este factor
Técnicas (CONICET). reflejaría el sistema que permite mantener y
Contacto: vanessaaranf@gmail.com manipular la información necesaria para la
Introducción: Las Funciones Ejecutivas (FE) son ejecución de tareas complejas (i.e., Memoria de
procesos cognitivos que permiten el control de la Trabajo). En el factor II se incluyeron las variables

139
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

correspondientes al test de WCST, el TMT, la Síntomas Diarios para el Monitoreo de Síntomas


Fluidez verbal y la Fluidez no verbal (i.e., Five Point del Síndrome Premenstrual, utilizado para registrar
Test). Por lo tanto, este factor reflejaría la día por día síntomas físicos (inflamación de pies y
capacidad para el cambio cognitivo y la mano, senos inflamados, inflamación abdominal,
producción de respuestas novedosas hacia la calambres en zona abdominal inferior, dolor
resolución de problemas (i.e., Flexibilidad generalizado, dolor de cintura, dolor de cabeza y
Cognitiva). Por último, en el factor III se incluyeron aumento del apetito) y psicológicos (tristeza,
las tareas Stroop, Golpear y Tocar y Pirámide de irritabilidad, ansiedad, cólera y llanto) desde el
México. Por lo tanto, se considera que este primer día del ciclo menstrual hasta el final del
componente reflejaría la capacidad para inhibir mismo. El ciclo fue dividido para el estudio en
información irrelevante (i.e., Inhibición). Así, estos cinco etapas: fase 1 (día 1 al 7), fase 2 (día 8 al 14),
hallazgos ofrecen evidencia empírica a favor de la fase 3 (día 15 al 21); fase 4 (día 22 al 28) y fase 5 (día
estructura diversa de las FE en adolescentes, en 25 al 3). La fase 5 se corresponde con el
tanto se explicaría por diferentes factores, pero a solapamiento de los últimos días del ciclo y los
su vez unitaria, ya que los mismos están primeros de la menstruación, constituyendo la
correlacionados. Además, tienen implicaciones etapa perimenstrual. Los criterios de exclusión
clínicas y educativas en tanto proporcionan las fueron: mujeres que hayan registrado episodios de
herramientas necesarias para optimizar la pérdida del conocimiento, traumatismo de cráneo
evaluación, la etapa diagnóstica y la intervención o presenten enfermedades del sistema nervioso;
cognitiva particularmente en poblaciones que mujeres con alteraciones del metabolismo en
presenten un perfil cognitivo disejecutivo. general o enfermedades crónicas; terapia
Palabras clave: funciones ejecutivas; análisis psicofarmacológica y/o hormonal; abuso de
factorial confirmatorio; adolescentes. alcohol y/o drogas psicoactivas, menopausia
precoz y mujeres con ciclos irregulares. En cuanto
CARACTERIZACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL: al análisis de datos, se utilizó la prueba U de Mann
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y SOMÁTICOS. Withney para la comparación de medias y el
ANOVA de medidas repetidas para comparar las
Zanin, L. A.; Paez, A.; De Bortoli, M. A.
variaciones en la intensidad de los síntomas (físicos
PROICO 12-0314 “Salud humana. Un enfoque y psicológicos) en las distintas fase del ciclo. Se
integrado psicobiológico”. Área Psicobiológica. usaron las pruebas de Bonferroni y de Friedman
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de como procedimientos pos hoc. Resultados: el 50%
San Luis. de las mujeres investigadas consumían
Contacto: lzanin@unsl.edu.ar anovulatorios. La duración del sangrado menstrual
fue de 3 a 8 días (M = 5.28; DE = 1.25). Los síntomas
Introducción: A lo largo del ciclo menstrual se
de malestar físicos y psicológicos, se distribuyeron
reportan cambios en el estado de ánimo
en forma diferencial en las distintas fases del ciclo
acompañando a los cambios fisiológicos. Estos
menstrual (p ≤ 0.05) y se presentaron con mayor
síntomas emocionales, comportamentales y
intensidad durante la menstruación (fase 1),
somáticos se presentan días antes de la
disminuyendo hacia el momento de la ovulación
menstruación y generalmente disminuyen al final
para aumentar nuevamente en la fase
de la misma. Estos problemas suelen ser un motivo
premenstrual (fase 4) y perimenstrual (fase 5).
de preocupación y una causa más o menos
Además se comparó la sintomatología presentada
frecuente de consulta médica o psicológica.
por las mujeres que consumen anovulatorios
Objetivo: estudiar los cambios físicos y
respecto de las que no consumen, no
psicológicos a lo largo de un ciclo menstrual.
encontrándose diferencia significativa. Discusión:
Método: se trabajó con una muestra no clínica de
los síntomas de malestar físico y psicológico se
46 mujeres con un rango de edad comprendido
distribuyen de similar manera a lo largo del ciclo,
entre 17 y 31 años (M = 21.93; DE = 2.98) de la
mostrando una distribución curvilínea en forma de
Universidad Nacional de San Luis. La participación
U. En concordancia con otras investigaciones se
fue voluntaria y el consentimiento informado de
sugiere que hay una asociación entre la
manera escrita. Instrumentos: 1. Entrevista
sintomatología física y psicológica. A partir de los
estructurada de datos personales. 2. Calendario de
datos obtenidos, se infiere que los síntomas de
140
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

malestar están asociados a la fase perimenstrual, these deficits are language-specific and whether
sugiriendo el monitoreo de dos o más ciclos para they are equally dissociable from other reported
corroborar estos datos. Si bien algunos autores disturbances –viz., processing of object semantics.
consideran que los anovulatorios orales son útiles Objective: the present study sought to examine
para aminorar la sintomatología somática whether the above impairments were similarly
perimenstrual, en esta investigación no se dependent on (i) executive dysfunction and (ii)
encontraron diferencias entre las mujeres que mild cognitive impairment. Method: to address
consumen anovulatorios y las que no consumen. these issues, we administered linguistic, semantic,
Palabras clave: ciclo menstrual; síntomas físicos; and executive function tasks to two groups of non-
síntomas psicológicos. demented PD patients, with and without mild
cognitive impairment (PD-MCI and PD-nMCI,
THE INTERPLAY OF LINGUISTIC AND EXECUTIVE respectively). We compared these two groups with
DEFICITS IN PARKINSON’S DISEASE. each other and with matched samples of healthy
controls. Action-verb production and syntax were
García, A. M. 1,2,3,4; Bocanegra, Y. 5,6; Pineda, D.5;
assessed via specific subtests of the Boston
Buriticá, O. 5,7; Villegas, A.5; Lopera, F.5; Gómez, D.5;
Diagnostic Aphasia Examination. Action and object
Arias, C.6; Cardona, J.F.8; Trujillo, N.5; Ibáñez, A.1,2,4,9,10
semantics were evaluated through the Kissing and
1
Laboratory of Experimental Psychology and Dancing Test and the Pyramids and Palm Trees
Neuroscience (LPEN). Institute of Cognitive Test, respectively. Finally, executive functions were
Neurology (INECO). Favaloro University. Buenos examined with the INECO Frontal Screening
Aires, Argentina. battery. Results: our results showed that PD
2
National Scientific and Technical Research Council patients exhibited linguistic and semantic deficits
(CONICET). Buenos Aires, Argentina. even in the absence of MCI. Relative to their
3
UDP-INECO Foundation Core on Neuroscience respective controls, both patient groups showed
(UIFCoN). Diego Portales University. Santiago, impairments in action-verb production, action
Chile. semantics, object semantics, syntax, and executive
4
Faculty of Elementary and Special Education functioning. However, not all linguistic and
(FEEyE). National University of Cuyo (UNCuyo). semantic domains were equally related to
Mendoza, Argentina. executive dysfunction. Regression analyses
5
University of Antioquia (UDEA). Medellín, revealed that whereas EFs predicted disturbances
Colombia. of syntax and object semantics in both PD-nMCI
6
Group of Neuropsychology and Conduct and PD-MCI, they had no impact on action-verb
(GRUNECO). Faculty of Psychology. University of and action-semantic impairments in either group.
San Buenaventura. Medellín (USB), Colombia. Critically, patients showed disruptions of action-
7
Neurology Unit Pablo Tabón Uribe Hospital. verb production and action semantics in the
Medellín, Colombia. absence of MCI and without any executive
8
Universidad del Valle. Cali, Colombia. influence. Discussion: these findings suggest that
9
Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, action-language impairments constitute a sui
Colombia. generis deficit present since early stages of the
10
Centre of Excellence in Cognition and its disease. They further indicate that varied language
Disorders, Australian Research Council (ACR). New domains are differentially related to the basal
South Wales, Australia. ganglia, contradicting popular approaches to
Contacto: adolfomartingarcia@gmail.com neurolinguistics. Our results have clinical
implications. The current model for assessing PD
Introduction: Several studies have recently
also taps EFs, as these may be disrupted following
shown that basal ganglia deterioration leads to
fronto-striatal damage. We propose that additional
distinctive impairments in the domains of syntax,
linguistic evaluations may hone the efficacy of
action verbs, and action semantics. In particular,
current assessment tools. More effective diagnosis
such disruptions have been repeatedly observed in
might be achieved through early detection of
Parkinson’s disease (PD), a neurodegenerative
linguistic alterations even before other domains
motor disorder associated with basal ganglia
are affected, paving the way for timely application
dysfunction. However, it remains unclear whether
of cognitive stimulation programs. Also, this study
141
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

offers theoretically relevant insights. Crucially, it Introduction: Translation processes have been
highlights a critical role of the basal ganglia in widely studied through behavioral paradigms. Yet,
processing action-related language and syntax, in the neural basis of this bilingual skill remains
agreement with embodied cognition approaches. largely unknown. Previous research indicates that
At the same time, our findings question the these processes (i) predominantly engage the left
descriptive and explanatory adequacy of modular hemisphere, (ii) always generate distinct activity in
neurolinguistic models, in general, and the Broca’s area, and (iii) elicit wider activation
declarative/procedural model, in particular. patterns in forward translation (FT) than backward
Contrary to this model’s predictions, lexical translation (BT). However, little is known about the
processing is affected by damage beyond neurocognitive mechanisms that are differentially
declarative memory circuits, such as basal ganglia engaged by BT and FT in the language-non-
structures. Moreover, the finding that syntactic dominant hemisphere (LNDH). Objective: to
deficits in frontobasal patients are subordinate to address this issue, we examined word translation
executive dysfunction undermines the model’s processes using scalp and intracranial
claim that the basal ganglia subserve grammar- electroencephalographic (EEG) recordings. Here
specific skills. we report preliminary multilevel evidence,
[Research partially supported by CONICET, focusing on the role of the LNDH in both tasks.
CONICYT / FONDECYT Regular (1130920), Method: 10 professional translators and a
COLCIENCIAS (1115-545-31374 and 1115-569- proficient bilingual participated in a scalp and an
33858), FONCyT-PICT 2012-0412, FONCyT-PICT intracranial EEG study, respectively. They all spoke
2012-1309, and the INECO Foundation.] Spanish as a native language (L1) and English as a
Palabras clave: Parkinson’s Disease; Syntax; Action non-native language (L2). They performed four
Verbs; Action Semantics; Executive Functions; Mild noun processing tasks: L1 reading, L2 reading, BT,
Cognitive Impairment. and FT. Within and across languages, stimuli were
matched for frequency, length, concreteness, and
SCALP AND INTRACRANIAL CONNECTIVITY cognate status. To assess functional connectivity in
MEASURES DURING BILINGUAL WORD the first study, a weighted phase lag index was
TRANSLATION. calculated for each pair of electrodes in five
canonical EEG bands (0-4; 4-8; 8-13; 13-30; 30-40)
García, A. M. 1,2,3,4; Mikulan, E. 1,2,3; Adolfi, F. 1,3;
and thresholded to retain only the 10% of the
Santilli, M. 1; Gonzalez Vilas, M. 1; Rivera-Rei, A. 3;
strongest connections. In the second study,
García, M. 5; Silva, W. 5; Vaucheret, E. 5; Ciraolo, C. 5;
intracranial EEG data were acquired over 105
Ibáñez, A. 1,2,3,6,7
channels from semi-rigid multilead electrodes with
1
Laboratory of Experimental Psychology and a diameter of 0.8 mm and five, ten, or fifteen 2-
Neuroscience (LPEN), Institute of Cognitive mm-wide contact leads placed 1.5 mm apart.
Neurology (INECO), Favaloro University, Buenos Entropy-based estimations of the degree of joint
Aires, Argentina. nonrandom fluctuations between two signals were
2
National Scientific and Technical Research Council performed for each pair of electrodes in the beta
(CONICET), Buenos Aires, Argentina. band through the weighted symbolic mutual
3
UDP-INECO Foundation Core on Neuroscience information measure. Results: in the scalp EEG
(UIFCoN), Diego Portales University, Santiago, study, subtraction of L2 reading from BT and L1
Chile. reading from FT revealed differential connectivity
4
Faculty of Elementary and Special Education patterns for each translation direction. Notably,
(FEEyE), National University of Cuyo (UNCuyo), beta frequency patterns showed greater
Mendoza, Argentina. information exchange in LNDH temporo-occipital
5
Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina. networks for BT, and in bilateral fronto-temporal
6
Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, networks for FT. Whereas the former areas
Colombia. subserve primary and otherwise ballistic processes,
7
Centre of Excellence in Cognition and its such as visual perception and lexical access, the
Disorders, Australian Research Council (ACR), latter have been implicated in bilingual executive
Sydney, Australia. control. Results from the intracranial EEG study
Contacto: adolfomartingarcia@gmail.com replicated this broad pattern. Specifically, we
142
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

observed marked differences in intra- and inter- Introducción: Carteles, videos, fotografías
lobe activity between BT and FT in the LNDH. inundan nuestro entorno. Al ser entidades
Information sharing among anterior temporal, concretas y representaciones en simultáneo, las
frontal, and prefrontal regions (including the imágenes tienen una doble naturaleza.
medial frontal and the orbitofrontal cortices) was Comprenderlas y utilizarlas simbólicamente
significantly more intense for FT than BT. constituye un desafío para los niños. Objetivo:
Furthermore, in FT, significant connectivity investigar en niños pequeños la utilización
patterns were mostly concentrated in those frontal simbólica de imágenes provistas por una tablet,
areas. Conversely, in BT, they were more widely como fuente de información y medio de
and less densely distributed throughout frontal, comunicación, así como el impacto de la
temporal, and parietal regions, notably converging experiencia en una tarea sobre la posterior
in a posterior node located in the superior portion ejecución en la otra. Método: Participantes: 36
of the precuneus. Discussion: these results suggest niños de 2 años (M = 24.61; DE = 0.96; Rango = 23-
that, with single-word units, BT depends 26), 13 niñas, 23 niños. Materiales: una habitación
distinctively on the integration of low-level (1.m x 1. m. x 1.m) con muebles (escondites). Un
information via automatic processes, while FT objeto a esconder y una tablet (10.1”).
would be characterized by greater information Procedimiento: dos tareas, cuatro sub-pruebas
exchange among areas supporting cognitive cada una. Buscar: la experimentadora esconde el
control mechanisms. This pattern aligns with objeto, luego muestra al niño en la imagen dónde
previous reports of increased retrieval and lo escondió para que utilice esa información para
selection efforts for FT than BT. Instead, LNDH encontrarlo. Indicar: el niño observa esconder el
involvement in BT would be characterized by a objeto en la habitación, luego debe comunicar en
greater interplay of functions, most likely la imagen dónde fue escondido. Tres grupos (G)
associated with perceptual, conceptual, and even según el orden de presentación de las tareas:
pragmatic processes. More generally, this study - G1: Indicar-Buscar
illustrates the benefits of functional connectivity - G2: Buscar-Indicar
approaches. In particular, the above global brain - G3 (control): Indicar-Indicar
interaction differences between translation Variable dependiente: número de sub-pruebas
directions may have been masked by the more correctas, contabilizándose la primera respuesta.
isolated evoked responses of previous studies with Resultados: diferencias significativas fueron
highly proficient bilinguals. Taken together, our encontradas entre los grupos [F (5, 66) = 11.95, p <
data sheds new light on the functional dynamics of 0.0001]. Análisis post-hoc mostraron una mejor
translation processes. ejecución en Buscar que en Indicar, tanto en G1:
[Research partially supported by CONICET, Indicar-Buscar, (t = (11) = -3.87, p < 0.003) como en
CONICYT / FONDECYT Regular (1130920), G2: Buscar-Indicar (t = (11) = 2.34, p < 0.039).
COLCIENCIAS (1115-545-31374 and 1115-569- También encontramos una ejecución superior en
33858), FONCyT-PICT 2012-0412, FONCyT-PICT Indicar si los niños habían tenido una experiencia
2012-1309, and the INECO Foundation.] previa en Buscar: G2, a que si no la habían tenido:
Key words: Bilingualism; Translation; G1 (t = (22) = -2.10, p < 0.04). No encontramos
Electroencephalography; Functional Connectivity; diferencias significativas en el grupo control, G3:
Intracranial Recordings; Event-Related Potentials. Indicar-Indicar. En su conjunto, los resultados
muestran que los niños fueron más exitosos en
LA UTILIZACIÓN SIMBÓLICA DE UNA IMAGEN Buscar y que, a su vez, Buscar tuvo efectos
DIGITAL POR PARTE DE NIÑOS PEQUEÑOS. facilitadores sobre Indicar. El grupo control
corroboró estos resultados al no mostrar los niños
Jauck, D.E.
mejora alguna por la exposición repetida a Indicar.
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de Discusión: los niños de 2 años utilizaron las
la Educación - IRICE. imágenes de la tablet como fuente de información
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y en la tarea de búsqueda. Estos resultados disienten
Técnicas – CONICET. con estudios que reportaron que los niños de esta
Contacto: jauck@irice-conicet.gov.ar edad fallan en utilizar imágenes (impresas y
videos) en esta tarea (DeLoache & Burns, 1994;
143
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Troseth, 2003). Las imágenes captadas por una indagar si niños de Nivel Inicial pueden aprender
tablet, posiblemente resaltan la relación símbolo- un concepto referido al mundo natural;
referente, haciendo más explícita su función de específicamente enseñamos el concepto de
referencia. Al producir una imagen instantánea “camuflaje”. Método: se realizó un muestreo
este dispositivo pudo haber facilitado el accidental que incluyó 26 niños de 4 a 5 años (M =
establecimiento de correspondencias y la 4.9, rango = 4.3– 5.4). Un pretest, de dos sub-
comprensión de la intención del usuario, la pruebas, evaluó conocimiento previo del
experimentadora. Por el contrario, a diferencia de concepto. Se presentó al niño una imagen de un
lo reportado en estudios con tareas similares pero animal depredador y luego tres imágenes, una de
utilizando fotografías (Peralta & DeLoache, 2004; un animal camuflado y dos de animales no
Peralta & Salsa, 2009), los niños no utilizaron las camuflados; el niño indicó a cuál de ellos el
imágenes de la tablet como medio de predador no podría cazar. Para la fase de
comunicación. Las fotografías son comunes en la enseñanza, se diseñó una tarea de interacción
vida de los niños y los adultos las utilizan para donde se explicó al niño, a través de un libro de
comunicar información sobre objetos, personas o imágenes expresamente construido para este
sucesos. Probablemente, los niños están más estudio, por qué un animal depredador
familiarizados con la función comunicativa de probablemente no podría cazar a un animal
imágenes impresas que de digitales. Por otra parte, camuflado. Seguidamente, se evaluó el
si bien la imagen en una tablet es bidimensional, el aprendizaje a través de un postest que constó de
dispositivo es tridimensional y los niños al indicar cuatro sub-pruebas, siguiendo la metodología
de alguna manera lo manipulaban. Como ha sido descripta para el pretest. Luego de una semana, se
demostrado, la comprensión de objetos simbólicos llevó a cabo un retest de dos sub-pruebas con el
tridimensionales es más dificultosa que la de propósito de comprobar si el aprendizaje
bidimensionales, dificultad que se incrementa al mostrado en el postest se había sostenido. Es
manipulárselos (Uttal, O’Doherty, Newland, Hand & importante destacar que en ninguna etapa de la
DeLoache, 2009). Esta investigación también actividad se repitieron animales. El desempeño en
mostró el efecto facilitador de la utilización de la el pretest y retest se consideró exitoso cuando los
imagen de la tablet como fuente de información niños respondieron correctamente ambas sub-
sobre su utilización como medio de comunicación. pruebas. En cuanto al postest, se consideró exitoso
Estos resultados se alinean con estudios de el desempeño cuando los participantes
transferencia que han reportado que los niños respondieron correctamente al menos tres de
resuelven tareas de mayor dificultad simbólica cuatro sub-pruebas. Se usaron pruebas no-
luego de haber resuelto una de menor dificultad. paramétricas para el análisis de los datos.
Palabras clave: imagen digital; tablet; medio de Resultados: los análisis arrojaron diferencias
comunicación; fuente de información; significativas en cuanto al desempeño de los niños
transferencia en el transcurso de las fases de la actividad. A nivel
descriptivo, ninguno de los 26 niños fue exitoso en
NIÑOS DE NIVEL INICIAL APRENDEN la etapa del pretest, sin embargo, luego de la fase
CONCEPTOS DEL MUNDO NATURAL POR MEDIO de enseñanza, 18 niños lograron ser exitosos en el
DE IMÁGENES. postest y 21 niños en el retest. Por otro lado, la
prueba Q de Cochran reveló un efecto importante
Raynaudo, G; Peralta, O.
de la fase de enseñanza, arrojando diferencias
IRICE/CONICET-UNIR estadísticamente significativas entre el
Contacto: raynaudo@irice-conicet.gov.ar rendimiento de las tres fases (Q = 35.182; p < .000).
Además, se realizó la prueba de McNemar la cual
Introducción: Diversas investigaciones han
permitió determinar que las diferencias
documentado dificultad por parte de alumnos
estadísticamente significativas estuvieron dadas
pertenecientes a distintos niveles escolares en
entre el pretest y el postest (p < .000), entre el
relación al aprendizaje de conceptos básicos de
pretest y el retest (p < .000), pero no entre el
biología. Para suplir esta dificultad, se ha
postest y el retest (p < .375). Se puede concluir
propuesto la enseñanza de dichos conceptos
que, en general, los niños fueron sumamente
desde los inicios de la escolaridad. Objetivo:
eficaces a la hora de comprender el concepto de
144
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

camuflaje. Los datos obtenidos indican que la la memoria de trabajo. Objetivo: observar la
utilización de imágenes realistas y el andamiaje de existencia de asociaciones entre el rendimiento en
un adulto a través de la instrucción en un marco una tarea de estimación, la resolución de
interactivo, permite a niños pequeños aprender problemas aritméticos simples y la capacidad de
conceptos que tradicionalmente le son enseñados memoria de trabajo viso-espacial en niños de 4 y 6
muy posteriormente. Discusión: se observó que años de edad. Método: participaron 40 niños, de
niños pequeños pueden aprender un concepto de escuelas privadas de CABA: 20 de 4 años (M de
relevancia biológica muy previamente a lo que edad en meses = 53.1; DE = 2.9; 50% de mujeres) y
tradicionalmente se les enseña formalmente. 20 de 6 años de edad (M de edad en meses = 77.5;
Como fue señalado, en todas las etapas se DE = 4.1; 40% de mujeres). Cada niño realizó las
utilizaron distintas categorías de animales por lo siguientes tareas: Problemas aritméticos: Batería
que es posible inferir que los niños generalizaron de Habilidades Matemáticas Básicas (Formoso,
el conocimiento adquirido. Sería interesante en Injoque-Ricle, Jacubovich, & Barreyro, ad hoc). Se
futuras investigaciones replicar la experiencia presentan al sujeto situaciones problemáticas de
tanto con otros conceptos como con niños aún suma o resta. Se asigna un puntaje diferenciado
más pequeños para, desde una perspectiva según si resuelve la operación mentalmente,
evolutiva, indagar el aprendizaje de conceptos del utilizando una estrategia de conteo con los dedos
mundo natural. o con material visual de apoyo. Tarea de
Palabras clave: aprendizaje; imágenes; nivel inicial; discriminación de cantidades: Batería de
mundo natural. Habilidades Matemáticas Básicas (Formoso,
Injoque-Ricle, Jacubovich, & Barreyro, ad hoc).
PRECISIÓN EN LA ESTIMACIÓN Y RESOLUCIÓN Consiste en la presentación simultánea de dos
DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS EN NIÑOS. conjuntos de puntos en una computadora, uno a
cada lado de la pantalla. El niño debe decidir en
Formoso, J.1; Barreyro, J. P.1,2; Jacubovich, J.1;
cada ensayo, lo más rápido posible, cuál de los
Injoque-Ricle, I.1,2
conjuntos es más numeroso, apretando el botón
1
Instituto de Investigaciones, Facultad de izquierdo o derecho de una botonera. Cubos de
Psicología, UBA Corsi, versiones directa e inversa: Se presentan
2
CONICET. nueve cubos en una pantalla posicionados de
Contacto: Jesicaformoso@psi.uba.ar forma irregular. Un número determinado de ellos
iinjoque@psi.uba.ar cambia de color temporariamente tras lo cual se
pide al niño que señale que cubos se modificaron,
Introducción: La existencia de habilidades
en el orden en que lo hicieron, en el caso de la
matemáticas de aparición en temprana en la
versión directa, y en el orden contrario, en el caso
infancia, sin necesidad de enseñanza explicita y
de la versión inversa. Evalúa la capacidad de
compartidas con otras especies, sugiere la
almacenamiento y procesamiento de información
existencia de un sistema de representación
viso-espacial de la memoria de trabajo. Resultados:
numérica no verbal. Este sistema permite, tanto a
se observaron asociaciones significativas positivas
niños como a adultos, estimar cantidades de forma
entre el puntaje en los problemas aritméticos y los
aproximada y, por lo tanto, determinar cuál es el
puntajes en la tarea de Cubos de Corsi directos,
más numeroso de dos conjuntos de objetos
inversos y la tarea de discriminación de cantidad (p
rápidamente y sin contar los elementos uno por
< .001). A su vez se observó una asociación positiva
uno. Diferencias individuales en la estimación
significativa entre el puntaje en la tarea de
parecen coincidir con diferencias en tareas
discriminación y los puntajes en los Cubos de Corsi
matemáticas simbólicas. Si bien se considera que
directos (p < .001) e inversos (p = .02). Discusión: la
sobre el sistema no verbal se construye
evidencia obtenida soporta la noción de una
posteriormente el sistema numérico simbólico,
asociación entre diferencias individuales en la
que se encuentra en la base de la matemática
habilidad para estimar y diferencias individuales en
formal, se desconoce con exactitud cuál es el
la realización de tareas matemáticas más
efecto de la precisión en la habilidad para estimar
complejas, que incluyen el manejo de
sobre el aprendizaje posterior de conceptos
representaciones numéricas simbólicas.
matemáticos y su vínculo con otros factores como

145
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ESTUDIANTES tiempo libre (Área 9) (p = 0.000). Discusión: el


DE NIVEL MEDIO. predominio en el consumo de alcohol y tabaco
para la muestra total, podría deberse a que ambas
Ledezma C. L.; Zanin, L. A.; Bourguet- Almaraz M. F.;
constituyen las denominadas drogas legales, su
De Bortoli, M. A.
accesibilidad es mayor que el resto de las drogas,
PROICO 12-0314 “Salud humana. Un enfoque cuentan con aceptación social y han sido o son
integrado psicobiológico”. Área Psicobiológica. acompañadas por campañas publicitarias que
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de constituyen importantes factores de riesgo. Por
San Luis. otra parte, en esta investigación no se encontraron
Contacto: lzanin@unsl.edu.ar diferencias significativas entre varones y mujeres
en relación al consumo de alcohol y tabaco. Esto
Introducción: La OMS define como droga de
coincide con una tendencia, cada vez mayor, en la
abuso a “sustancias que administradas a través de
equiparación de ambos sexos en el patrón de
cualquier vía, alteren el humor, el nivel de
consumo de las mismas. Algunos autores han
percepción o el funcionamiento cerebral”. La
puesto de manifiesto a través de sus trabajos la no
problemática del consumo de sustancias lícitas o
existencia de diferencias entre sexos en relación al
ilícitas en la adolescencia genera cada vez más
consumo. Se podría considerar que las
preocupación social. Distintos autores plantean
asociaciones entre género y consumo, que durante
que ciertas características del período adolescente
muchas décadas imperó, en la actualidad se
pueden facilitar el consumo de sustancias y que el
encuentran con menor vigencia. El ISG, que de
mismo suele iniciarse en esta etapa de la vida.
acuerdo a los criterios establecidos indicaría
Objetivo: explorar el consumo de sustancias en
alteraciones de moderada severidad, es similar a
adolescentes y detectar las posibles diferencias en
otros obtenidos en investigaciones realizadas en
relación a edad y género. Método: el estudio de
Latinoamérica, donde también se detecta un
corte transversal se realizó en 157 estudiantes de
predominio en el consumo de alcohol y tabaco
nivel medio (72% mujeres, 28% varones) de la
sobre otras sustancias. Por su parte, en relación a
ciudad de Tunuyán (Mendoza) y de San Juan,
la edad, recientes investigaciones realizadas en un
Argentina. El rango de edad fue de 14 a 19 años (M
grupo etario de 12 a 18 años, señalaron que a
= 16.14; DE = 0.99). La participación fue voluntaria
mayor edad, mayor riesgo de consumir drogas y
con consentimiento informado de manera escrita.
menor protección, tomando como edad de inicio a
Se aplicó la versión uruguaya del Drug Use
partir de los 15 años, concluyendo que ésta es una
Screening Inventory (DUSI, Tarter, 1992), que
variable asociada al consumo de drogas. Sin
evalúa el Índice de Severidad Global (ISG) y la
embargo en este trabajo no se evidenciaron
existencia y severidad de problemas relacionados
relaciones significativas entre edad y consumo. Los
al consumo de drogas en 10 áreas de ajuste
resultados reafirman la importancia de diseñar e
psicosocial. Resultados: en la muestra total se
implementar programas preventivos destinados a
encontró una mayor preferencia en el consumo de
la población adolescente como herramienta para
alcohol, seguida de tabaco y en tercer lugar de
enfrentar el consumo de drogas y promover un
tranquilizantes. Los varones presentaron una
adecuado desarrollo integral en los mismos.
tendencia a más consumo de alcohol (p = 0.068) y
mayor consumo de marihuana (p = 0.007), en Palabras clave: consumo de sustancias;
tanto que las mujeres consumieron más adolescentes; ajuste psicosocial.
tranquilizantes (p = 0.037); no se hallaron
diferencias significativas para el consumo de CONSUMO DE ETANOL EN CONTEXTO DE
tabaco. Se evidenció un ISG (índice de severidad LACTANCIA Y SU REPERCUSIÓN DURANTE LA
Global) de 3.44 puntos. Las mujeres manifestaron ADOLESCENCIA.
una mayor tendencia -en comparación con los Miranda Morales, R. S.1; Fernández, M.1; Pautassi, R.
varones- a presentar alteraciones en las áreas: M.1,2
trastornos de conducta (Área 1) (p = 0.059), 1
desordenes psiquiátricos (Área 3) (p = 0.001), Instituto M. M. Ferreyra, INIMEC-CONICET-
autoafirmación social (Área 4) (p = 0.001), presión Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 5000.
grupo de pares (Área 8) (p = 0.026) y uso del Argentina.

146
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

2
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de consumidos por sus congéneres en contexto de
Córdoba. Córdoba, 5000. Argentina. lactancia. Durante la adolescencia, se evaluó
Contacto: smiranda@immf.uncor.edu consumo de etanol. Resultados: los resultados
indicaron que recibir etanol en el contexto de
Introducción: La iniciación en el consumo
lactancia favorece significativamente su consumo
durante la adolescencia constituye un factor de
(g/kg consumidos: 1.0 g/kg vs. 0.45 g/kg, animales
riesgo en el desarrollo de abuso y dependencia al
en contexto de amamantamiento o en soledad,
alcohol, y se ha observado una relación inversa
respectivamente; p ˂ 0.001). En la adolescencia, el
entre la edad de inicio al consumo y la
resultado se invirtió, observándose un incremento
probabilidad de desarrollar estas patologías.
significativo de consumo de etanol (p ˂ 0.025) en
Infantes amamantados por madres intoxicadas con
aquellos adolescentes que habían consumido
alcohol incrementan su patrón de succión y
etanol en soledad cuando infantes. Los resultados
disminuyen su consumo de leche. La exposición a
del Experimento 2 indicaron que la exposición a
las claves quimio-sensoriales (i.e., olor o sabor) del
niveles moderados (i.e., 1.0 – 1.3 g/kg) de etanol
etanol eliminado en la leche y por la respiración,
durante la infancia, independientemente del
incrementa el consumo de la droga, medido ya sea
contexto social en que este tenga lugar, atenúa
unos días más tarde en la infancia o luego en la
significativamente el consumo de alcohol en la
adolescencia. Así, la transmisión de claves
adolescencia (p ˂ 0.025). Discusión: a diferencia de
específicas presentes en leche materna puede
estudios que indican un efecto permisivo del
influir en la posterior preferencia de dieta de un
etanol producto de su experiencia infantil, los
organismo en desarrollo. Sin embargo, son pocos
resultados presentes sugieren que el consumo de
los estudios que han investigado, con los controles
dosis moderadas de etanol durante la infancia
apropiados, los efectos a largo plazo de la
temprana, ya sean en contexto de lactancia o
exposición directa al etanol en contexto de
aislamiento no potencian significativamente el
lactancia. Objetivo: la presente serie de
consumo posterior de la droga. Queda abierta la
experimentos indagó si el consumo de niveles
posibilidad que la exposición a dosis bajas
farmacológicamente relevantes de etanol durante
(farmacológicamente relevantes) de etanol, como
la infancia temprana, en soledad o en el contexto
aquellas alcanzadas por el consumo de los infantes
de lactancia, promueven el consumo de la droga
en el Experimento 1 (grupo aislado), sean efectivas,
durante la adolescencia. Método: el Experimento 1
particularmente en interacción con otros factores
expuso a ratas infantes, durante los días
de vulnerabilidad como el stress temprano, para
postnatales (DP) 3, 7 y 11, al consumo de etanol, en
promover el consumo en adolescencia.
un contexto que simulaba el amamantamiento.
Palabras clave: infancia; adolescencia; iniciación;
Las madres fueron anestesiadas y posicionadas en
etanol.
decúbito lateral, de manera que su vientre quedara
expuesto. A sus crías se les implantó una cánula
PROCESOS COGNITIVOS, PERSEVERANCIA Y
intraoral a través de la cual podía recibir etanol
(0.0, 0.22 o 5.0%; también se incluyó un grupo que APERTURA A LA RESOLUCION DE PROBLEMAS:
no recibía nada por la cánula, i.e., sham) en SUS INTERRELACIONES E INFLUENCIA EN LA
intervalos de 4, 3 o 2 min, por un total de 40 RESOLUCION DE PROBLEMAS COMPLEJOS EN
minutos. Durante la adolescencia (DP 33-36), los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
sujetos fueron evaluados en su consumo de etanol Musso, M. F; González Caino, P. C.
(2hs diarias), mediante un test de doble botella
(etanol vs. agua). El segundo experimento UADE-CONICET
equiparó los niveles farmacológicos de la droga en Contacto: marimusso@uade.edu.ar
los grupos que consumieron etanol en soledad, Introducción: La capacidad de resolver
respecto a aquellos que la consumieron en problemas complejos (RPC) contribuye más que
contexto de lactancia. Se empleó un protocolo cualquier otra habilidad al crecimiento de la
similar al Experimento 1 y, al final de cada test cultura y al desarrollo de la vida humana. La RPC
diario (DP 3, 7 y 11), los sujetos que consumieron dentro de sistemas dinámicos ha sido un área de
etanol en soledad fueron suplementados con gran interés en la investigación experimental. El
etanol equiparando así los niveles más elevados término competencia del siglo XXI ha aparecido

147
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

tanto en la literatura científica como en los últimos En la revisión final fueron incluidos solamente los
reportes de las evaluaciones basadas en tecnología artículos de texto completo, y estudios
o en la Agenda Digital publicada por la Comisión experimentales o cuasi- experimentales, con grupo
Europea. Varios investigadores han establecido control. Resultados: estudios previos señalan una
que la adquisición de estas competencias fuerte correlación entre la capacidad de memoria
denominadas Siglo XXI no han sido de trabajo y la resolución de problemas complejos,
profundamente investigadas. La RPC, una de estas razonamiento y desempeño en distintas áreas,
habilidades y una de las más buscadas de este como también una alta correlación con el
siglo, engloba aquellas habilidades que pueden constructo de inteligencia en la predicción de
lidiar satisfactoriamente con problemas dinámicos notas escolares. Hay diferencias respecto a cuánto
y poco transparentes, en constante cambio. Para predice la RPC los logros académicos: en ciencias
resolver problemas complejos, los individuos naturales la resolución de problemas complejos
deben adquirir y aplicar conocimiento acerca de explicó un gran porcentaje de la variancia, a
sistemas complejos, analizando la estructura y las diferencia de los logros en ciencias sociales. Se
dinámicas del sistema. Las aplicaciones prácticas sabe que la inteligencia fluida tiene una alta
de la resolución de problemas complejos son correlación con la memoria de trabajo. Se han
encontradas en la vida cotidiana. Muchas señalado las diferencias entre expertos y novatos
actividades pueden ser descritas dentro de este en cuanto a la capacidad de los primeros de
marco, como emergencias médicas, la evaluación aprender una cantidad mayor de elementos en su
mensual de gastos personales, el uso de memoria operativa y retenerlos por más tiempo,
dispositivos tecnológicos (como un teléfono cuando esos elementos son parte de una
celular nuevo o una computadora), la configuración dentro de su experticia. En los
administración de organizaciones complejas últimos tiempos, se ha dado una especial
(como corporaciones) y haciendo predicciones en importancia a estudios que examinen la
ambientes complejos (como la predicción del metodología con la cual se estudia este constructo.
tiempo, elecciones políticas o el mercado de Discusión: la falta de muestra local o de evaluación
valores). La RCP debe ser medida en contextos de una muestra poblacional diferente (estudiantes
dinámicos, a diferencia de los clásicos problemas avanzados o profesionales) hace que los resultados
estáticos de lápiz y papel. Los ambientes diseñados hallados no puedan ser generalizados A su vez,
interactivamente proveen mayor precisión en la propone seguir profundizando en el estudio de la
medición del constructo de RCP, proporcionando validez del constructo RCP.
medidas de alta confiabilidad en las diferentes Palabras clave: resolución de problemas
dimensiones de RCP, además de una alta validez complejos; memoria de trabajo; atención ejecutiva.
predictiva, como es el caso de la predicción del
éxito profesional y predicción de calificaciones REACTIVIDAD TEMPERAMENTAL E
escolares. Objetivos: examinar la literatura reciente INTELIGENCIA. SUS RELACIONES EN NIÑOS.
sobre la temática. Método: se trata de una
Stelzer, F; Canet Juric, L.; Introzzi, I. M.
investigación documental de análisis de
contenido. Se consultaron la base de datos EBSCO Centro de Investigación en Procesos Básicos,
(Academic Search Premier, Psychology and Metodología y Educación (CIMEPB); Facultad de
Behavioral Sciences Collection y Fuente Psicología, UNMDP.
Académica) y tres journals pertenecientes a la APS Contacto: florenciastelzer@gmail.com
(Asociation for Psychological Science):
Introducción: El temperamento ha sido
Psychological Science, Current Directions in
definido como diferencias biológicamente
Psychological Science y Perspectives in
arraigadas en la reactividad motriz, atencional y
Psychological Science. Cuando se utilizó la palabra
emocional frente a los estímulos y la capacidad de
clave Complex Problem Solving (CPS), limitada a
autorregulación de dicha reactividad. Diversos
artículos de texto completo y de los últimos 10
autores acuerdan que la reactividad
años la búsqueda arrojó 101 resultados. Si se
temperamental presenta dos dimensiones o
combina CPS con Working Memory, la búsqueda
factores generales, designados afectividad
arrojó 18 resultados, pero se reduce a tres
negativa y extraversión. La afectividad negativa
resultados cuando se agrega el término Attention.
148
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

registra la tendencia a experimentar emociones una relación entre la extraversión y el desempeño


negativas y se caracteriza por considerar las en inteligencia (inteligencia fluida: t = -.22, p = .83;
magnitudes de malestar, enojo, frustración, inteligencia cristalizada: t = .32, p = .75) ni entre la
tristeza, miedo o distrés frente a la novedad. Por afectividad negativa y la inteligencia fluida (t =
otra parte, la extraversión considera la capacidad 1.45, p = .15). Discusión: los resultados sugieren
de orientación social e incluye aspectos relativos a que al inicio de la escolaridad primaria una mayor
la búsqueda de la novedad y la toma de riesgos. En tendencia a experimentar emociones negativas
la literatura se observan resultados disímiles entre repercute negativamente sobre el aprendizaje de
estudios respecto de la influencia de la reactividad conocimientos culturales específicos, por el
temperamental sobre el desempeño en pruebas contrario, el nivel de extraversión no afecta el
psicométricas de inteligencia. Estas desempeño en inteligencia. Este hallazgo
contradicciones podrían originarse en diferencias contribuye a la literatura existente indicando que
en la edad de los participantes y el aspecto de la al inicio de la escolaridad primaria la relación entre
inteligencia evaluado. Respecto de esta última el temperamento y la inteligencia se restringe a
variable, algunos autores distinguen un dimensiones específicas de estos constructos.
componente de la inteligencia fluido, el cual Palabras clave: temperamento; inteligencia; niños;
implica la capacidad de razonamiento abstracto y cognición.
resolución de problemas que no depende de la
experiencia previa, y un componente de la ANÁLISIS DISCRIMINANTE DE PROCESOS
inteligencia cristalizado, que refiere a los EJECUTIVOS ENTRE POBLACIÓN CLÍNICA Y
conocimientos culturales adquiridos. Objetivo: el NORMAL.
objetivo de este trabajo es analizar la relación de la
Richard´s, M.; Vernucci, S.
extraversión y la afectividad negativa con la
inteligencia fluida y cristalizada en niños que Centro de Investigación en Procesos Básicos,
inician la escolaridad primaria. Método: la muestra Metodología y Educación (CIMEPB); Facultad de
fue seleccionada de forma no probabilística, por Psicología, UNMDP.
disponibilidad, y estuvo conformada por 289 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
participantes (144 de sexo femenino) que asistían a Técnicas (CONICET).
escuelas de gestión pública de la ciudad de Contacto: mariamartarichards@gmail.com
Rosario, Santa Fe. El rango etario osciló entre los 72
Introducción: Los enfoques
y los 89 meses de edad (M = 80.94; DE = 3.76). El
multidimensionales de las Funciones Ejecutivas
temperamento fue evaluado a través de la versión
(FE) plantean que éstas consisten en un conjunto
muy breve del Cuestionario de la Conducta Infantil
de procesos de relativa autonomía e
(CBQ), mientras que la inteligencia fluida y
independencia: memoria de trabajo (MT),
cristalizada a través del Test Breve de Inteligencia
flexibilidad cognitiva (FC) y funcionamiento
de Kaufman (K-BIT). Se identificaron a través del
inhibitorio (IN). Con respecto al proceso inhibitorio,
análisis de las puntuaciones percentiles en
en el presente trabajo nos ocuparemos de un tipo
extraversión y afectividad negativa aquellos
de inhibición (IN comportamental), debido a que
participantes que presentaban puntuaciones bajas
es la función a la que tradicionalmente se refieren
(puntuaciones inferiores a p25) y altas
los investigadores al utilizar el término inhibición.
(puntuaciones superiores a p75) en ambos
Estos procesos están implicados en campos
factores de temperamento y se comparó el
diversos como la psicopatología, la personalidad,
desempeño de los grupos con puntuaciones altas
la emoción, el control atencional y el desarrollo
y bajas en extraversión y afectividad negativa en
cognitivo. Específicamente, se ha encontrado que
inteligencia fluida y cristalizada. Resultados: los
los déficits de las FE suelen estar presentes en el
resultados indicaron que los niños con
trastorno por déficit de atención e hiperactividad
puntuaciones bajas en afectividad negativa
(TDAH). Si bien el déficit disejecutivo se encuentra
mostraban un desempeño significativamente
presente en las investigaciones que refieren al
superior en inteligencia cristalizada (M = 28.03, DE
TDAH, aún quedan algunos interrogantes por
= 5.41) respecto de los niños con puntuaciones
responder, como por ejemplo si el déficit
altas (M = 25.4, DE = 6.55) en tal aspecto del
inhibitorio debería considerarse como
temperamento (t = 2.63, p = .01). No se observó
149
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

característica central del trastorno, o si en los niños Discusión: en conjunto, estos resultados nos
con TDAH se evidenciaría un déficit general en permiten confirmar que las tareas de MT, FC e IN
todos los dominios de las funciones ejecutivas. comportamental presentan índices de validez
Objetivos: (1) analizar las diferencias existentes en interna que las convierten en instrumentos válidos
el funcionamiento ejecutivo en niños con y sin para evaluar el funcionamiento de los procesos
diagnóstico de TDAH; (2) identificar y establecer ejecutivos. Además, el desempeño en cada una de
aquellas variables ejecutivas con mayor poder estas tareas mostró diferencias estadísticamente
discriminante entre los grupos clínico y control, en significativas entre niños sanos y con TDAH; a lo
función de los datos obtenidos con la batería que se agrega la contribución de estos resultados
Tareas de Autorregulación Cognitiva (TAC). para el establecimiento de índices sólidos de
Método: Participantes: se trabajó con una muestra validez clínica (sensibilidad y especificidad) de la
no probabilística de 49 niños escolarizados de TAC. Sin embargo, deben considerarse algunas
entre 6 y 12 años de edad, de ambos sexos, limitaciones. En primer lugar, los participantes del
asignados a dos grupos: Grupo Clínico grupo clínico conforman una muestra con un
(diagnóstico de TDAH subtipo combinado) rango amplio de edad, debido a la disponibilidad
conformado por niños pertenecientes a centros de de niños para ser evaluados en los centros de
atención especializados de la ciudad de Barcelona atención especializados en los que se trabajó.
(n = 19; edad M = 9.84 DE = 1.83), donde se Además, la muestra es pequeña, tanto por la
realizan trabajos en colaboración con proyectos de referida disponibilidad, como por la dificultad que
investigación afines, y Grupo Control de una supone la evaluación de esta población clínica en
muestra incidental apareada por edad, género y particular: cada niño tuvo que ser evaluado en más
nivel de instrucción, conformada por niños sin de una sesión, lo que implica un tiempo mayor de
patologías de una institución educativa de nivel trabajo. En segundo lugar, los participantes del
primario de la ciudad de Mar del Plata (n = 30; grupo control fueron un grupo de niños de la
edad M = 10.27 DE = 0.83). Instrumentos: se utilizó misma escuela privada, demográficamente
la batería informatizada TAC, que consiste en un homogénea, lo que limita la generalización de los
conjunto de tareas diseñadas ad-hoc que permiten resultados a poblaciones más diversas. Finalmente,
evaluar de manera independiente los principales el tamaño total de la muestra es relativamente
procesos ejecutivos: MT, IN y FC. Para acceder a pequeño, por lo que estos resultados deben
una descripción detallada ver Introzzi, Canet Juric, considerarse con cautela, y ser tomados como
Comesaña, Andrés y Richard´s (2013). Resultados: evidencia empírica preliminar. Con el fin de
los datos mostraron: (a) el cumplimiento de los establecer niveles de confiabilidad y validez
criterios de validez interna de las tareas, dado que superiores, así como utilizar las tareas para el
se registraron índices de precisión y TR en diagnóstico en entornos clínicos, será necesario
concordancia con los postulados teóricos de los replicar estos análisis en muestras control y clínica
paradigmas experimentales; y (b) un elevado de mayor tamaño.
grado de validez externa discriminante entre los Palabras clave: funciones ejecutivas; tareas de
indicadores de desempeño del grupo clínico y autorregulación cognitiva; tdah.
control. Los resultados de clasificación muestran
un 98% de casos totales clasificados correctamente DISEÑO DE UNA TAREA INFORMATIZADA PARA
de los casos agrupados originales: un 100% de LA EVALUACIÓN DE LA INHIBICIÓN
verdaderos positivos para el grupo control PERCEPTUAL.
(especificidad) y un 94.7% para el grupo clínico
Zamora, E. V.; Richard´s, M. M.; Introzzi, I.
(sensibilidad). Los índices Tiempo de frenado de la
IN comportamental (Área COR = .98, p < .01) y TR Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
medio del bloque mixto de la tarea de FC (Área Técnicas (CONICET).
COR = .99, p < .01) se presentaron como los de Centro de Investigación en Procesos Básicos,
mayor poder discriminante. Asociado a esto, se Metodología y Educación (CIMEPB), Facultad de
encontró que todos los procesos considerados, Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.
excepto el TR de ejecución, mostraron elevados Contacto: eliana.zamora@conicet.gov.ar
índices de validez discriminante para la
Introducción: El término inhibición no se
clasificación de los grupos clínico y control.
150
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

refiere a un constructo unitario, sino a un conjunto presentación, aparece en la pantalla una señal que
de procesos disociables entre sí y con indica el lugar en el que aparecerán los estímulos.
características operativas propias: inhibición La presentación de los estímulos fue variada según
perceptual, inhibición cognitiva e inhibición la localización (superior-centro-inferior). Los
comportamental. La inhibición perceptual (IP) nos estímulos fueron presentados en una
permite suprimir el efecto de interferencia computadora portátil mediante la aplicación
generado por los estímulos irrelevantes del PsychoPy. La duración media total de la tarea fue
ambiente en contextos de competencia estimular. de 3 minutos. Participantes: ocho participantes de
Este proceso inhibitorio es esencial para un entre 18 y 29 años (M = 24; DE = 5.38). Resultados:
funcionamiento eficiente dado que favorece la en primer lugar, se realizó un ANOVA de medidas
concentración en la información que es relevante repetidas para analizar los efectos entre los tres
para la actividad en curso o para el logro de tipos de condiciones para los TRs (f = 19.23; p =
nuestros objetivos. Objetivos: diseñar un .001). Con el fin de identificar aquellas condiciones
instrumento que permita evaluar la IP. Luego, entre las cuales se encontraban diferencias, se
poner a prueba la tarea en función de los realizaron comparaciones post hoc (Bonferroni)
paradigmas experimentales que la sustenta, y entre las medias y se halló un efecto significativo
finalmente evaluar el comportamiento de la IP en entre las condiciones congruente - neutra (p =
función de sus índices principales obtenidos en .000) y las condiciones incongruente - neutra (p =
una muestra piloto. Método: para poner a prueba .000). Discusión: los resultados señalan que el
la tarea y poder realizar comparaciones instrumento de evaluación parece ser sensible a la
posteriores, el diseño se basó en el paradigma que detección del proceso de inhibición perceptual en
sustenta la tarea de flancos. Se presentan la población evaluada. A partir de los resultados
cuadrados de diferentes colores: uno de los colores preliminares, se destaca que será necesario
es el target u objetivo, situado en el centro, y a continuar explorando las cualidades psicométricas
cuya identidad se debe responder lo más rápido del instrumento así como su sensibilidad y
posible; los otros elementos de color se sitúan a la especificidad en distintos grupos de edad y con un
misma altura a ambos lados del target y actúan mayor tamaño muestral.
como distractores (flancos), por lo que deben ser Palabras clave: tarea informatizada; evaluación
ignorados. Si el target y los flancos poseen la psicológica; inhibición perceptual.
misma identidad (color), y por lo tanto, la misma
respuesta asociada, nos encontramos en una ESTRESORES EN LA PROFESIÓN DOCENTE: UN
condición congruente; si ambos poseen diferente ANÁLISIS PRELIMINAR.
identidad y diferente respuesta asociada nos
Menghi, M. S.; Oros, L. B.
encontramos en una condición incongruente. Por
ejemplo, si la tarea consiste en pulsar una tecla CIIPME-CONICET; Universidad Católica Argentina,
cuando el color del cuadrado central es azul y sede Paraná.
pulsar otra si el cuadrado central es de color IDIC-CONICET; Instituto Superior Adventista de
amarillo, tenemos cuatro tipos de ensayos: azul- Misiones.
azul-azul, amarillo-amarillo-amarillo, azul-amarillo- Contacto: msmenghi@uca.edu.ar
azul, amarillo-azul-amarillo; siendo los dos
Introducción: La educación es una de las
primeros ensayos congruentes y los dos últimos
profesiones de carácter asistencial (como la
incongruentes. Para realizar comparaciones de
medicina, la enfermería, entre otros) con mayores
diferencias significativas, se añadieron ensayos
riesgos psicosociales. El desgaste emocional y
neutros: rojo-azul-rojo y rojo-amarillo-rojo. El
profesional, puede generarse por una
principal resultado de este tipo de experimentos
multiplicidad de factores. De todos modos, no son
es que el tiempo de reacción (TRs) en la condición
los estímulos en sí mismos los que producen
de ensayos incongruentes es superior al de los
estrés, sino la forma en que son percibidos por el
ensayos congruentes y neutros; cuando esas
individuo, y la valoración que hace de su propia
diferencias son significativas se habla de
capacidad de hacerles frente. Cuando el docente,
interferencia, y cuando la diferencia entre la
al sentirse constantemente bajo situaciones de
condición congruente y neutra es significativa, de
estrés, siente que no puede manejar o que no
facilitación. Inmediatamente antes de cada
151
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

tiene los recursos adecuados como para hacerlo, cumplir con las tareas y los problemas en cuanto al
comienza a desarrollar reacciones que sirven de desempeño del rol de profesor. Según lo
protección sobre la situación estresante pero que encontrado en este trabajo y en estudios previos,
finalmente terminan perjudicándolo. Existen los problemas con los alumnos son una
indicadores que contribuyen a generar el malestar importante fuente de estrés para los docentes en
docente, como la violencia escolar, la imagen general. Y como hallazgo observamos que los
idealizada del profesor, la falta de apoyo social, la problemas interpersonales con los colegas son uno
escasez de recursos, los múltiples papeles de los relatos más presentes entre los docentes de
asignados al docente, la dificultad de adaptación a esta investigación.
lo nuevo, la falta de flexibilidad de la institución, Palabras clave: estresores; ámbito educativo;
entre otros. Así, los docentes se ven sujetos a la docentes.
presión de responder a todas las demandas de
diversa índole, exigiéndose cada vez más a sí ESTRUCTURA FACTORIAL DE LA INHIBICIÓN.
mismos. De esta manera, el ámbito de la educación
Introzzi, I. M.; Stelzer, F.; Canet Juric, L.
se ha vuelto sumamente vulnerable, debido a que
el malestar que padecen los docentes no Centro de Investigación en Procesos Básicos,
solamente afecta sus posibilidades de Metodología y Educación (CIMEPB); Facultad de
autorrealización, sino también a su equilibrio, Psicología, UNMDP.
tanto físico como psíquico, afectando a su vez la Contacto: isabelintrozzi@gmail.com
calidad de la enseñanza impartida. Objetivo:
Introducción: En la actualidad, no existe
identificar los estresores relatados por los docentes
consenso en relación a la naturaleza y estructura
de instituciones de nivel inicial y primario de las
de la inhibición. Mientras algunos modelos
provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Método: el
postulan la existencia de un único factor o tipo
análisis fue realizado sobre las narraciones de 226
inhibitorio, otros la descomponen en un conjunto
docentes. Las unidades de registro fueron los
de funciones de relativa autonomía. En líneas
relatos escritos por los docentes. Se utilizó la
generales, los modelos unitarios definen al
técnica de análisis de contenido para identificar en
constructo como una entidad global, por lo que
los relatos docentes los estresores del ámbito
consideran que un solo factor resulta suficiente
educativo y análisis de estadística descriptiva
para explicar la varianza relativa a las distintas
básica para observar las frecuencias de los
medidas inhibitorias. Por otra parte, los enfoques
estresores mencionados. Resultados: se
multidimensionales plantean que la varianza
clasificaron los estresores en cinco categorías: A)
debería explicarse a través de la postulación de
problemas con los colegas; B) problemas con los
dos o más factores. Por ende, actualmente
estudiantes; C) problemas con las familias; D)
conviven distintos tipos modelos inhibitorios que
descontento con las condiciones laborales y E)
plantean la existencia de uno, dos y tres factores, lo
estresores propios del cargo. Luego de haber
que pone en evidencia la falta de acuerdo acerca
otorgado a cada relato su correspondiente
de la estructura de la inhibición. En general, se han
categoría (A, B, C, D o E), se calcularon las
distinguido tres tipos inhibitorios: la inhibición
frecuencias de aparición de cada una, pudiendo
perceptual, cognitiva y comportamental. La
observar que en esta muestra predominan los
inhibición perceptual, es la responsable de
estresores relacionados con los estudiantes en un
suprimir la interferencia generada por los
40% de los docentes, en segundo lugar se
estímulos distractores ambientales, la inhibición
ubicaron los problemas con los colegas en casi un
cognitiva opera sobre representaciones que están
30% de los maestros y los problemas con las
fuertemente activas en el foco atencional
familias de los alumnos que afectan al 16% de los
(memoria) pero que son irrelevantes para la tarea
sujetos. Discusión: otros estudios también han
en curso, y, por último, la inhibición
identificado las circunstancias más estresantes
comportamental es la que permite el control de los
para los educadores entre las que se encuentran:
comportamientos e impulsos prepotentes pero
los problemas en la conducta de los alumnos
inadecuados. La cuestión relativa a la estructura de
(como la inatención o falta de compromiso con las
la inhibición representa un problema vigente tanto
actividades incluso conductas agresivas), la
en el campo de la psicología cognitiva como en el
sobrecarga de labores, falta de tiempo para
152
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

de la neurociencia. Por este motivo, el trabajo se de sostener y manipular información en la mente


propone identificar los componentes o por cortos periodos de tiempo. Algunos
dimensiones principales de la inhibición. Para ello, investigadores han establecido que las diferencias
se trabajó con una muestra no probabilística por en la MT en el curso del desarrollo se deben a
conveniencia de 50 adultos (33 mujeres y 17 déficits en el control inhibitorio, así los niños
varones) con edades comprendidas entre los 18 y exhiben menor capacidad de MT y menor control
los 50 años de edad (M = 30.16; DE = 8.76) que inhibitorio (CI) que los adultos jóvenes. Por otro
presentaban como mínimo el secundario lado, evidencia empírica del campo de la
completo y eran residentes de la ciudad de Mar neuropsicología y de estudios comportamentales
del Plata. Cada participante completó una tarea sugiere que los procesos involucrados en resolver
cognitiva específica para la medición de cada uno interferencias de distinto tipo provienen de un
de los tres tipos inhibitorios. Estas tareas fueron conjunto de funciones antes que de un proceso
diseñadas en base a paradigmas experimentales único. Esto ha llevado a proponer a la inhibición
usualmente utilizados en la medición de la como un constructo multifacético integrado por
inhibición perceptual, la inhibición cognitiva y la distintos procesos inhibitorios. Una de las
inhibición comportamental. Sus principales índices taxonomías más difundidas es la que postula la
de desempeño se expresan en Tiempos de existencia de distintos tipos inhibitorios, como ser:
respuesta (TR) y porcentajes de aciertos. Con el la inhibición perceptual, cognitiva y
propósito de examinar la estructura factorial de comportamental. Objetivo: por lo tanto, la
los datos e identificar las principales fuentes de propuesta general del estudio consiste en analizar
variación en las medidas observadas se aplicó un el aporte específico de dos de los procesos
análisis factorial exploratorio. La extracción de inhibitorios en relación al rendimiento en MT en
factores se llevó a cabo mediante el método de niños de diferente edad escolar. Método: se llevó a
componentes principales y como método de cabo un estudio de tipo descriptivo-correlacional
rotación se usó la Varimax. Se efectuaron dos con un diseño de investigación no experimental
análisis por separado: uno para los TR y otro para la transversal. Se administraron un conjunto de
precisión de respuesta. En ambos casos, se instrumentos incluidas en el programa TAC (Tareas
identificaron tres factores. En líneas generales, de Autorregulación Cognitiva-TAC) para evaluar:
cada conjunto de medidas inhibitorias presentó MT (Tareas de MT espacial), inhibición
saturaciones altas para un factor y bajas en el resto comportamental (Bloque congruente e
de los dos factores. La varianza total explicada fue incongruente de la tarea de los dedos) e inhibición
del 64% para los TR y del 68 para la precisión de perceptual (Tarea de búsqueda visual). Se
respuesta. Este análisis exploratorio y preliminar de evaluaron 40 alumnos de ambos sexos (48% de
los resultados obtenidos a través de distintas mujeres), de Educación primaria (primer grado: M
medidas inhibitorias parece ajustarse al menos a = 7.16; tercer grado: M = 8.78 y quinto grado: M =
los enfoques que definen a la inhibición como un 10.66). Resultados: se realizaron dos modelos de
constructo multidimensional. regresión lineal múltiple uno para ver la
Palabras clave: inhibición perceptual; inhibición contribución independiente del año escolar al
cognitiva; inhibición comportamental; estructura rendimiento en MT y en el segundo modelo, se vio
inhibitoria la contribución del año escolar, y ambos procesos
inhibitorios (Inhibición perceptual y
CONTRIBUCIÓN DE LA INHIBICIÓN PERCEPTUAL comportamental) al rendimiento en MT. Los
Y COMPORTAMENTAL AL DESARROLLO DE LA resultados del análisis de regresión permiten
MEMORIA DE TRABAJO. afirmar que ambos modelos propuestos son
estadísticamente significativos (Modelo 1 F =
Canet Juric, L.1,2; Introzzi, I.1,2; Stelzer, F.1,2, Andrés,
8.559, p < .001; Modelo 2 F = 5.884, p < .001),
M. L.1,2 & Burin, D.1.
siendo significativo el cambio de F (p < .05). El
1
CIMEPB, Facultad de Psicología, UNMdP modelo 1, explica un 19% de la varianza del
2
CONICET desempeño en MT (R2 = .191), mientras que el
Contacto: lcanetjuric@gmail.com modelo 2 explica un 31% de la varianza del
desempeño en MT (R2 = .312). La contribución de
Introducción: La MT (MT) refiere a la habilidad
la inhibición comportamental es marginalmente
153
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

significativa (p = .066). Discusión: si bien se ha mediante auto-informe. Método: Participantes: 25


demostrado - en línea con otros estudios - que la niños de 10 años de edad. Instrumentos: Tarea de
edad explica una parte del cambio en MT. Es Identificación de Reevaluaciones Cognitivas –TIRC-
probable que este incremento sea explicado . Bloque 1: se presentan al niño estímulos
también por el aumento de las capacidades narrativos emocionalmente negativos y se le
inhibitorias ejecutivas. Nuestros resultados solicita que indique el nivel de IE en una escala de
indicaron que al introducir las funciones ejecutivas 7 puntos. Se obtiene un Índice de Intensidad
en el modelo, la edad deja de ser una variable Emocional previo a la RC (IEpreRC). Bloque 2: se
explicativa. Es decir, es posible que sea el instruye al niño en reevaluación cognitiva (RC), se
desarrollo de las funciones inhibitorias, lo que le presentan los estímulos del Bloque 1 seguidos
explique en parte los cambios en la MT. Futuros de enunciados verbales - RC y distractores (D)-, se
estudios podrían explorar esta hipótesis junto a le solicita que seleccione los que representen RC y
otros predictores no considerados en nuestro que indique el nivel de IE. La suma de las RC
trabajo que se han mostrado de importancia para correctamente identificadas se considera un
el desarrollo cognitivo de la MT y que sufren indicador de HRC. Se obtiene un Índice de
incrementos con la edad como el razonamiento Intensidad Emocional posterior a la RC (IEpostRC).
abstracto, las habilidades y conocimiento verbales, La diferencia entre la IEpostRC y la IEpreRC es un
la velocidad de procesamiento y la velocidad en indicador de la eficacia de la RC. Adicionalmente,
los procesos de output. se administraron el Cuestionario de Ansiedad
Estado/Rasgo en Niños y la subescala Tranquilidad
DISEÑO DE UNA TAREA PARA EVALUAR de la Escala de Autoconcepto Infantil. Resultados:
REGULACIÓN EMOCIONAL: RESULTADOS para analizar si los estímulos narrativos generaban
PRELIMINARES. IE se presentaron las situaciones a los niños, se les
solicitó que indicaran el nivel de IE y que
Andrés, M .L.; Stelzer, F.; Canet Juric, L; Introzzi, I.
explicaran por qué sentirían dicha IE. Cuanto
CIMEPB, Facultad de Psicología, UNMdP mayor resultó la IEpreRC mayor cantidad de
CONICET explicaciones con valencia negativa produjeron (r
Contacto: marialauraandres@gmai.com = .56, p < .01) y menor cantidad con valencia
positiva (r = -.68, p < .001). La IEpreRC se asoció
Introducción: La habilidad de reevaluación
con ansiedad rasgo (r = .52, p < .01) y mostró una
cognitiva (HRC) es la capacidad de resignificar un
tendencia de asociación con tranquilidad (r = -.35,
evento en orden a cambiar su respuesta
p = .07). Para analizar si los enunciados verbales
emocional. Esta habilidad permite disminuir
diseñados como RC presentaban asociaciones con
emociones negativas y constituye un factor de
medidas relacionadas, se solicitó a los niños que
protección frente a la tristeza y ansiedad. Sin
los ordenaran de manera espontánea (sin
embargo, aún se requiere profundizar en el
instrucción) desde los que “más se parecían a su
estudio del desarrollo de esta habilidad así como
propia forma de pensar en una situación así hasta
de las asociaciones con otras variables de
los que menos se parecerían”. Se conformó un
importancia clínica, social y académica. Por lo
indicador de RC que presentó una tendencia de
tanto, contar con una tarea de HRC para niños
asociación con ansiedad rasgo (r = -.35, p = .08) y
aplicable al contexto escolar sería de gran valor. En
una correlación con tranquilidad (r = .43, p < .05).
general, las pruebas desarrolladas resultan difíciles
Para examinar si la instrucción en RC provocaba
de ser aplicadas en este contexto ya que utilizan
resignificación, se presentó la instrucción, se les
como estímulos imágenes visuales con fuerte
pidió que generaran resignificaciones y que
contenido emocional y aquellas que utilizan
indicaran cuánta IE sentirían. Se obtuvo el índice
estímulos narrativos han sido diseñadas para
de IEpostRC. Se observó una disminución
evaluar niños con trastornos de ansiedad. Por otro
significativa en IEpostRC (t(24) = 7.72, p < .001); en
lado, en su mayoría requieren de la utilización de
la cantidad de respuestas con valencia negativa
medidas de laboratorio para la evaluación de la
(t(21) = 7.1, p < .001) y un aumento significativo en
intensidad emocional (IE). Objetivo: presentar y
las resignificaciones con valencia positiva (t(21)= -
analizar el diseño de una tarea de HRC con
11.18, p < .001). Discusión: la TIRC podría
estímulos narrativos y con medición de la IE
constituirse en una tarea de HRC en el contexto
154
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

escolar ya que los estímulos narrativos y el auto- Método: el muestreo fue intencional no
informe resultaron apropiados. Además, la probabilístico. La muestra estuvo constituida por
instrucción en RC resultó adecuada para generar 461 alumnos (19 - 54 años) que cursaban el 3ero,
resignificaciones en los niños. Futuras 4to y 5to año de sus carreras en la Facultad de
investigaciones deberán determinar si la TIRC Psicología y de la Facultad de Filosofía y Letras
presenta niveles de validez y confiabilidad (UNT). Para la recolección de datos se utilizó una
adecuados para su aplicación en muestras de escala compuesta por 19 reactivos relacionados
niños de diferentes edades. con participación política universitaria
Palabras clave: regulación emocional; habilidad de convencional y no convencional. Para el análisis de
reevaluación cognitiva; diseño de una tarea; niños datos se realizaron análisis de frecuencias y
porcentajes, análisis de componentes principales
COMPORTAMIENTO POLÍTICO Y JUVENTUD EN con rotación Promax, Cálculo de Coeficiente Alpha
LA UNIVERSIDAD ARGENTINA. de Cronbach para consistencia interna, Cálculo de
prueba t de Student para grupos no relacionados o
Torres Stöckl, C. M.
independientes, Análisis de varianza de una vía
Cátedra Problemas Sociológicos en Psicología. (ANOVA) con contraste a posteriori Tukey b. Se
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional implementaron cuestionarios de forma
de Tucumán autoadministrable y colectiva. Resultados: las
Consejo de investigaciones de la Universidad actividades convencionales más realizadas en la
Nacional de Tucumán esfera política universitaria fueron: emitir el voto
Contacto: cynthiatorresstockl@hotmail.com en elecciones de centro de estudiantes (88.9%),
informarse sobre la vida política institucional a
Introducción: La forma más habitual de
través de medios de comunicación (64.4%) y
expresión política es el voto. A pesar que ésta
contactarse con representantes políticos
modalidad de comportamiento es la más
estudiantiles (62.5%), mientras que la actividad no
identificada por las personas y la más analizada
convencional más realizada fue: firmar petitorios
empíricamente - principalmente en las décadas del
dirigidos a autoridades y/u órganos de gobierno
40´y 50´-, resulta una entre muchas formas
(72.5%). Se obtuvieron tres factores los cuales
destinadas a influir en las decisiones que afectan al
explicaron el 46.72% de la varianza. El primer factor
sistema social y al modo de vida colectivo. Con el
agrupó 6 ítems relacionados con actividades
surgimiento de los nuevos movimientos sociales y
políticas tradicionales e institucionalmente
el creciente activismo juvenil y de izquierdas en la
década del 60´y 70´, diversas acciones de protesta
legitimadas, denominándoselo Participación
y comportamientos contestatarios y de rechazo
Proselitista. El segundo factor agrupó 5 ítems
relacionados con acciones políticas
hacia el sistema político - sentadas, bloqueos,
circunstanciales y disruptivas, denominándoselo
marchas - se transformaron en herramientas
válidas para intervenir en los asuntos públicos,
Participación Activa Pacífica. El tercer factor
agrupó 5 ítems relacionados a prácticas políticas
instaurando la necesidad de establecer criterios de
convencionales y no- convencionales,
clasificación destinados a distinguir modalidades
denominándoselo Involucramiento político. La
convencionales y no convencionales de
consistencia del instrumento fue aceptable (α de
participación. Cabe destacar que si bien esta
Cronbach .763 F1, .751 F2 y .572 F3). A partir de
taxonomía dicotómica resulta objeto de debate es
pruebas t de Student y ANOVA, no se detectaron
al mismo tiempo un constructo válido a la hora de
diferencias significativas en los factores en función
abordar aquellas prácticas que se sustancian en
de ocupación de cargos de representación
múltiples universos empíricos de la política, como
estudiantil. Se encontraron diferencias
es el caso de la Universidad. Objetivos: identificar y
significativas en los factores en función de edad,
describir las formas prevalentes y dimensiones
sexo, año cursado, facultad, disciplina, militancia
latentes de la participación de los alumnos en el
estudiantil, votación en elecciones de
escenario político universitario. Conocer si existen
representantes, antecedentes de participación y
diferencias en las dimensiones latentes de la
conocimiento sobre política universitaria.
participación política universitaria en función de
Discusión: los resultados obtenidos permitieron
variables socio-demográficas y psicosociales.
advertir respecto a la participación política
155
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

estudiantil en la Universidad Nacional de ser universitario. Con respecto al procedimiento se


Tucumán, la convivencia simultánea de ciertas realizó primeramente un Análisis Descriptivo y
prácticas que se enmarcan dentro de mecanismos Exploración Inicial de los Datos, luego un análisis
legales e instituidos, al igual que otras que de correlación bivariado y por último un análisis de
desbordan los mismos, tanto como la existencia de regresión múltiple para establecer la relación entre
diferencias entre grupos incluidos en la muestra las variables. Resultados: los resultados observados
considerada, representando estos hallazgos un señalaron que los estudiantes con creencias de
avance en el conocimiento científico acerca de la personalidad asociadas a trastornos utilizan
temática. mayoritariamente estrategias de regulación
Palabras clave: comportamiento político; juventud; automáticas y las estrategias elaborativas las usan
universidad. desadaptativamente. Además, el análisis de
regresión múltiple demostró las estrategias
REGULACIÓN COGNITIVA DE LAS EMOCIONES Y utilizadas por cada trastorno ayudando a explicar
SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS DE las características particulares de cada uno.
PERSONALIDAD Discusión: los resultados obtenidos en este estudio
señalan que existe una relación entre las
Morán, B.; Revilla, R. G.; Moretti, L.; Medrano, L. A.
estrategias de regulación emocional y las creencias
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de de personalidad. Específicamente, se pudo
Córdoba determinar que aquellos participantes con
Contacto: lbenjamo@gmail.com creencias asociadas a trastornos de personalidad
presentaron una mayor prevalencia de las
Introducción: La importancia de las emociones
estrategias de regulación emocional automáticas,
radica en la presencia de ellas en cada ámbito de
aunque en varios casos también utilizaban
nuestra vida cotidiana y en su influencia en el
estrategias elaborativas. Por otra parte, se observó
funcionamiento psicológico. En tanto que el
que hay diferencias en el uso de estrategias de
proceso emocional cuenta con una base biológica
regulación emocional según las subescalas de
pero con una constitución social, se espera que las
PBQ, las cuales responden a las características
emociones se logren modular para que sean
particulares de cada trastorno. A partir del análisis
socialmente adaptativas y funcionales. El modelo
de regresión múltiple efectuado, se estableció que
cognitivo de regulación del afecto sugiere que
las estrategias de regulación emocional explican
existen dos sistemas de procesamiento de
una contribución comprendida entre un 8% y 22%
información, el automático y difícil de regular y el
de la varianza explicada de las creencias asociadas
elaborativo que es consciente y voluntario. El
a los trastornos de personalidad. Además, este
sistema automático se encuentra en un nivel
análisis ayudó a determinar cuál es la estrategia
subcortical dando lugar a fallas en la regulación
más influyente sobre cada subescala del PBQ, las
cognitiva explicando la desregulación emocional
cuales aportan a las características de cada
en los trastornos de personalidad. Objetivo: el
trastorno.
presente trabajo pretendió examinar la relación
Palabras clave: trastornos de personalidad;
existente entre los procesos cognitivos de
creencias de personalidad; estrategias de
regulación emocional y la prevalencia de
regulación emocional.
trastornos de personalidad en universitarios en la
ciudad de Córdoba, Argentina. Método: se
seleccionaron 300 estudiantes universitarios ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
mediante un muestreo no probabilístico INDUSTRIA DEL ALCOHOL EN ARGENTINA.
accidental, con edades comprendidas entre los 18 Peltzer, R. I.1; Cremonte, M. 1,2
; Conde, K.1, 2;
y los 51 años de edad (M = 23.40; DE = 4.38). Los Lichtenberger, A.1, 2
instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de 1
Universidad Nacional de Mar del Plata
Regulación Emocional Cognitiva (CERQ) y el 2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Cuestionario de creencias de personalidad (PBQ),
Técnicas
incluyendo una planilla de variables
Contacto: ripeltzer@gmail.com
sociodemográficas. Se utilizaron como criterios de
exclusión a la muestra ser menor de 18 años y no Introducción: La industria alcoholera tiene una

156
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

influencia, mediada por estrategias de marketing, alternativos luego de haber consumido alcohol y
en la ingesta de alcohol de las poblaciones. Estas no manejar si se ha consumido alcohol (n = 5). La
mismas corporaciones ejecutan programas de difusión de estas acciones se realizó a través de
responsabilidad social empresarial (RSE), medios masivos de comunicación, anuncios,
orientados a disminuir los efectos nocivos del materiales gráficos y se incluyeron en lugares de
consumo de alcohol. Sin embargo, detrás de estos encuentros de jóvenes como bares, pubs, etc. Por
programas se promoverían intereses comerciales, último, 10 acciones del total incluían mensajes de
implementando estrategias ineficaces. En la consumo responsable, ya sea explícitamente o
actualidad, poco se conoce sobre los programas de como uno de sus objetivos y dos de ellas se
RSE de la industria del alcohol en nuestro país en dirigieron específicamente a adolescentes.
términos de grupos de riesgo a los que apuntan, su Discusión: la empresa que realiza la mayor
efectividad u otras características. Muchos de ellos cantidad de acciones es una marca de cerveza, una
se encuentran listados en el sitio web del Centro de las bebidas más consumidas entre la población
Internacional de Políticas sobre el Alcohol (ICAP), joven de nuestro país. Si bien todas las acciones se
una organización sin fines de lucro apoyada por los dirigen a este grupo, y en muchos directamente a
mayores productores de bebidas alcohólicas. adolescentes menores de edad, no promueven la
Objetivo: describir los programas de RSE de abstinencia sino evitar el consumo perjudicial. Por
Argentina compilados en ICAP en función de su parte, las acciones contra el consumo de alcohol
empresa que realiza las acciones, los grupos y conducción (e.g. conductor designado o
etarios a los cuales se dirigen, tipo de acción y transporte seguro) han demostrado escasa
medio de difusión. Método: se hallaron 22 efectividad en otros contextos. Del mismo modo,
acciones de RSE de Argentina. Las actividades se la evidencia en políticas públicas cuestiona el uso
analizaron según: compañía, acciones dirigidas a de mensajes de consumo responsable, ya que
adolescentes, acciones realizadas en alcohol y responsabiliza al usuario y no hay evidencia que
conducción, y mensajes de consumo responsable. demuestre su efectividad en la reducción del
Se tuvo en cuenta para cada acción la forma de consumo de alcohol.
realización. Resultados: el 90% de las acciones (n = Palabras clave: responsabilidad social empresaria;
20) corresponden a AB INBEV - Cervecería y consumo de alcohol; industria del alcohol; políticas
Maltería Quilmes. De las restantes, una de ellas públicas.
corresponde a Federación de la Industria Licorista
Argentina y la otra a ICAP. Un total de 12 ADAPTACION DE LA PRUEBA STROOP
actividades fueron destinadas a adolescentes. Tres EMOCIONAL PARA MEDIR SESGOS
de ellas se llevaron a cabo directamente con los ATENCIONALES.
adolescentes: dos mediante programas educativos
Marín Salemme, M. M.1; Pilatti, A1 2.
integrales (e.g. hábitos saludables) y una a través
1
de seminarios destinados al consumo saludable. Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología,
Las nueve actividades restantes se realizaron con Centro de Investigación de la Facultad de
adultos pero el objetivo final fueron los Psicología (CIPSI), Grupo Vinculado CIECS-
adolescentes: cinco promovieron la venta CONICET-UNC. 2CONICET.
responsable de alcohol a mayores de 18 años Contacto: angepilatti@gmail.com
mediante visitas a lugares de venta, anuncios
Introducción: El efecto Stroop hace mención a
gráficos, entrega de stickers / merchandaising y
un tipo de interferencia semántica en el tiempo de
spots radiales. Tres de las actividades se llevaron a
reacción para responder a la tarea. La prueba
cabo con padres y/o educadores con el objetivo de
Stroop emocional, una derivación de la prueba
evitar o disminuir el uso excesivo de alcohol en los
Stroop color-palabra, se utiliza para detectar
adolescentes, con charlas y entrega de materiales
diferencias individuales en los tiempos de reacción
gráficos. Por último una acción investiga patrones
empleados para responder a estímulos con
de uso abusivo de alcohol en adolescentes. Ocho
saliencia emocional: la lógica subyacente es que
acciones del total abordaron la problemática del
los tiempos para responder a estos estímulos son
alcohol y conducción a través del programa de
mayores que los tiempos empleados para
conductor designado (n = 3) y slogans sobre la
responder a estímulos neutros. Objetivo: el
importancia de utilizar medios de transporte
157
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

objetivo de este trabajo fue elaborar listados de presentan en bloques, esto es, todas las palabras
palabras para, en estudios futuros, medir sesgos asociadas a una categoría emocional (alcohol,
atencionales en relación a: 1-alcohol, 2-juegos de juegos de apuestas, emociones positivas,
apuestas, 3-emociones negativas; 4-emociones emociones negativas) en un mismo bloque y todas
positivas. Procedimiento: se pidió a diez las palabras neutras en un bloque diferente. En
especialistas en el estudio de conductas adictivas cada uno de los ensayos de esta versión
que confeccionaran un listado de ocho a diez informatizada, una única palabra aparece en el
palabras relacionadas con: 1-alcohol, 2-emociones centro de la pantalla en uno de los cuatro colores.
positivas, 3-emociones negativas y 4-juegos de En el teclado de la computadora cuatro teclas se
apuestas. Con las palabras obtenidas se encuentran identificadas con cada uno de los
confeccionó un listado que fue entregado a otros cuatro colores. El participante debe indicar, lo más
siete jueces para que: 1-ubiquen cada uno de los rápido y correctamente posible, de qué color es la
reactivos en una, y solo una, de las cuatro fuente de cada palabra. La variable dependiente
categorías (alcohol, juegos de apuestas, emociones corresponde al tiempo que los participantes
negativas y emociones positivas); 2-evalúen la emplean para responder a la consigna. En estudios
calidad de cada reactivo en función de cuán bien futuros, utilizaremos estos materiales para
representaba a la categoría a la que fue asignado examinar la presencia de sesgos atencionales en
(puntaje = 1 indicaba que la palabra no relación al alcohol y a los juegos de apuestas.
representaba correctamente a la categoría y Palabras clave: stroop emocional; alcohol;
puntaje = 10 indicaba que la palabra representaba emociones; apuestas; sesgo atencional;
perfectamente a la categoría). Luego, se interferencia
seleccionaron aquellas palabras que recibieron un
puntaje igual o mayor a siete por al menos seis de PERFILES DE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN
los siete jueces. Finalmente, se confeccionaron FIESTAS Y CONTEXTOS RECREATIVOS.
cuatro listados de palabras, uno por cada
Pilatti, A.1-2; Ensinck Atienza, G.; Rivarola
categoría. Para esto, las palabras de cada lista
Montejano, G.; Bonino, P.; Fernández Calderón, F3.
fueron igualadas en longitud y número de sílabas
1
ya que el tiempo que la persona utiliza para leer y Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología,
responder al estímulo es la variable dependiente Centro de Investigación de la Facultad de
de la prueba. Resultados: como resultado de la Psicología (CIPSI), Grupo Vinculado CIECS-
primera actividad, y luego de eliminar las palabras CONICET-UNC. 2CONICET.
3
repetidas, se obtuvo un listado inicial de 196 Departamento de Psicología, Universidad de
palabras (45 palabras relacionadas al alcohol, 49 Huelva (España).
palabras relacionadas a emociones positivas, 50 Contacto: angepilatti@gmail.com
palabras relacionadas a emociones negativas y 52
Introducción: Estudios realizados en Europa
para juegos de apuestas). Luego de eliminar las
evidencian perfiles de consumo de sustancias
palabras con bajas calificaciones, y de retener
asociados a contextos recreativos específicos (por
aquellas que coincidieran en el número de sílabas
ejemplo, consumo elevado de sustancias
y de letras, se obtuvo un listado de 19 palabras o
alucinógenas y/o estimulantes en fiestas rave).
reactivos por cada categoría. Posteriormente, se
Estos perfiles de consumo de sustancias estarían
confeccionó una lista de 19 palabras neutras, es
asociados a los efectos o sensaciones buscadas por
decir, palabras que no se asociaran a ninguna de
los jóvenes que asisten a estos contextos
las cuatro categorías (de emociones y conductas
recreativos particulares. Objetivos: 1- describir la
adictivas). Para esto, se utilizó la categoría partes
prevalencia de asistencia a diferentes contextos
de una casa porque, al pertenecer a una misma
recreativos en estudiantes universitarios
categoría, están semánticamente relacionadas
argentinos, de 18 a 30 años; 2- describir los efectos
unas a otras (al igual que las palabras de las cuatro
positivos y negativos, derivados del consumo de
categorías emocionales). En la prueba
sustancias, experimentados durante la última
informatizada, cada una de las 19 palabras se
fiesta (definiendo fiesta como ir a bailar, a un
repite cuatro veces: una vez por cada uno de los
festival de música, a un recital, a una fiesta en una
cuatro colores de presentación de los reactivos
casa, a una previa); 3- describirla relación entre las
(verde, amarillo, azul y rojo). Los estímulos se
158
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

drogas más consumidas durante la última fiesta y música electrónica y fiestas rave. Discusión: los
los efectos positivos y negativos percibidos; 4- resultados indican que los estudiantes que asisten
describir las diferencias en la frecuencia de a contextos recreativos específicos, en especial
asistencia a diferentes contextos recreativos en aquellos que involucran a la música, tienen una
función del patrón de consumo de sustancias. mayor probabilidad de consumir sustancias
Método: Muestra: participaron 382 estudiantes ilegales. Asimismo, el consumo de sustancias,
universitarios (35.9% varones) de entre 18-30 años especialmente de marihuana y alucinógenos, se
(M = 22.83 ± 3.10). El 73.1% era de la ciudad asocia a una mayor probabilidad de experimentar
(65.2%) o de la provincia de Córdoba, el 20.2% era una variedad de efectos positivos que negativos.
de Buenos Aires y el resto provenía de otras once Estos resultados sugieren, por un lado, que los
provincias. Instrumentos: se interrogó sobre: 1- la jóvenes que asisten a estos eventos representan
frecuencia de asistencia, durante el último año, a un grupo de mayor vulnerabilidad para el
diferentes contextos recreativos; 2- el consumo de consumo de sustancias ilegales y, por el otro, que
sustancias durante la última fiesta; 3- los efectos el balance entre los efectos positivos y negativos
positivos y negativos experimentados en la última percibidos al consumir drogas favorece a los
fiesta, mientras se consumía o se estaba bajo los primeros. Esta información podría incorporarse en
efectos de alguna sustancia. Procedimiento: los el diseño de estrategias de intervención para
participantes dieron su consentimiento y atender a los aspectos positivos percibidos por los
completaron una encuesta anónima mediante el consumidores de sustancias.
sistema de encuesta online Lime Survey. En un Palabras clave: sustancias; jóvenes; contextos
estudio previo, estos mismos participantes fueron recreativos; efectos positivos; efectos negativos.
clasificados en una de las siguientes clases de
consumo de sustancias: consumidores ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES Y RASGOS DE
exclusivamente de alcohol, consumidores TAM PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES
(tabaco, alcohol y marihuana) y poli-consumidores UNIVERSITARIOS.
(consumidores de alcohol, tabaco, marihuana,
estimulantes y alucinógenos). Para el objetivo 4,
Francisquelo, M. N.; Furlan, L.
usamos esta clasificación. Resultados: los Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa,
contextos recreativos a los que los jóvenes Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
asistieron con mayor frecuencia (2-3 veces al mes o Córdoba
más) fueron previas, fiestas en una casa y boliches. Contacto: noeliafrancisquelo@hotmail.com
Los efectos positivos más percibidos fueron
Introducción: La ansiedad ante los exámenes
energía (40.8%), desinhibición (40.1%), euforia
(AE) es un fenómeno transcultural experimentado
(32.5%), relajación (31.4%); mientras que los
por numerosos estudiantes a lo largo de su vida
efectos negativos más percibidos fueron mareo
académica, al enfrentarse a situaciones sociales en
(25.7%), cansancio (25.7%) y sueño (17%). La cuarta
las que sus aptitudes personales son evaluadas. La
parte de los participantes experimentó sólo dos
AE, está íntimamente relacionada con el malestar
efectos negativos mientras que un porcentaje
psicológico y el bajo rendimiento académico, y se
similar experimentó al menos siete efectos
encuentra determinada por una interacción
positivos. De los 31 efectos negativos medidos, la
compleja y dinámica entre factores objetivos que
media de efectos percibidos fue 1.92 ± 2.29,
rodean la situación de evaluación, variables
mientras que de los 18 efectos positivos la media
subjetivas familiares y sociales del estudiante. En
fue 3.30 ± 3.24. El consumo de sustancias,
este sentido, las variables de personalidad, serían
especialmente de marihuana y alucinógenos, se
factores disposicionales asociados al surgimiento
asoció de manera más consistente con la
de manifestaciones cognitivas, emocionales y
percepción de efectos positivos que negativos. Se
comportamentales de AE, e incidirían en el
encontró que los jóvenes TAM y los poli-
desarrollo de los estilos de aprendizaje y la
consumidores, comparados con los que sólo
preferencia por diversas modalidades de
consumen alcohol, asisten con mayor frecuencia a
procesamiento de información. Diversos estudios
fiestas en casas, recitales en general, recitales de
han aportado evidencias sobre el papel de los
rock y previas. Los poli-consumidores, además,
rasgos de personalidad (RP), como factores de
asisten con más frecuencia que el resto a fiestas de
159
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

predisposición para desarrollar diferentes expresión en las diferentes dimensiones que la


trastornos psicológicos y que mejoran a la conforman, particularmente en las cognitivas y
explicación de fenómenos asociados al emocionales. En este sentido sería un factor de
rendimiento académico. Sin embargo, su papel en vulnerabilidad para el surgimiento de la AE como
el surgimiento de la elevada AE ha sido lo es para diferentes trastornos psicológicos. El
escasamente analizado. Establecer que RP porcentaje de varianza explicado por los RP es
cumplen un rol relevante en la génesis de la AE bajo, puesto que la AE es un fenómeno
permitiría reunir evidencias de utilidad para el multideterminado. Un modelo que mejore la
diseño de programas de intervención orientados a explicación de la AE debería incluir variables tales
disminuir sus manifestaciones, ampliar el como creencias de autoeficacia, estrategias de
repertorio de estrategias de afrontamiento y aprendizaje, etc.
favorecer el rendimiento académico. Objetivo: Palabras clave: ansiedad ante los exámenes; rasgos
analizar las relaciones entre la AE y los rasgos de de personalidad; universitarios.
personalidad en estudiantes universitarios.
Método: se realizó un estudio ex - post facto de MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO EN
tipo prospectivo de grupo único en una muestra ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y VARIABLES
no probabilística, accidental de 303 estudiantes de PEDAGÓGICAS.
diferentes carreras de la Universidad Nacional de
Tifner, S.1; Orejudo Hernández, S.2; Arias, C. F.1; De
Córdoba (M de edad = 23.77; 68.6% femenino). Se
Bortoli, M. A.1
administraron autoinformes para evaluar las
1
manifestaciones cognitivas, emocionales Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
(Inventario Alemán de Ansiedad Frente a los San Luis (UNSL). Argentina
2
Exámenes, G-TAI-AR. Escalas: Ansiedad ante los Universidad de Zaragoza, España
Exámenes Total (AE Total), Emocionalidad (E), Contacto: stifner@unsl.edu.ar
Preocupación (P), Falta de Confianza (FC),
Introducción: El miedo a hablar en público
Interferencia (I)) y conductuales (Escala Conductual
(MHP), también denominado glosofobia, reticencia
de Ansiedad frente a los Exámenes, ECAE. Escalas:
o comunicación aprensiva, es un proceso
Evitación (Ev), Déficit en la Ejecución (DE)) de AE y
emocional que influye en la enseñanza -
rasgos de personalidad (Adjetivos para Evaluar la
aprendizaje. Objetivo: investigar variables del
Personalidad, AEP. Escalas: Amabilidad (RP-Am),
entorno académico en los procesos de enseñanza -
Responsabilidad (RP-R), Extraversión (RP-E),
aprendizaje, relacionadas con el temor a hablar en
Neuroticismo (RP-N), Apertura a la Experiencia (RP-
público en el aula, evaluando también la
Ap)), según la teoría de los cinco grandes factores.
percepción de autoeficacia. Método: Participantes:
Resultados: previo a la realización de los análisis de
773 alumnos de la UNSL (613 mujeres), de primero
regresión múltiple, se efectuó una exploración
a quinto año de las licenciaturas en: Psicología
inicial de los datos y se verificó el cumplimiento de
(425), Comunicación Social (174), Fonoaudiología
los supuestos estadísticos subyacentes. De
(76) y Profesorado en Nivel Inicial (98). M de edad:
acuerdo a los resultados, el RP-N contribuye de
21.49 años, rango: 17 a 60. A primer año
manera significativa a explicar un 31.9% de la
pertenecían 388 alumnos, a segundo 147, a tercero
varianza de AE Total (β = .567), y un 29.3% de la
101, a cuarto 36 y 101 a quinto año de las
varianza de la dimensión E (β = .543). En el caso de
diferentes carreras. Instrumentos: 1) Cuestionario
la I, los RP-N (β = .416) y RP-R (β = -.230)
de Autoeficacia y Factores del Entorno Escolar de
contribuyen a explicar un 26% de la varianza de
Orejudo y colaboradores (2007). Éste investiga:
dicha dimensión, siendo el mayor predictor el RP-
autoeficacia como la percepción subjetiva para
N. Mientras que, para las demás dimensiones de la
enfrentarse a situaciones de hablar ante el público,
AE el aporte proporcionado a la explicación de la
tanto antes como durante la exposición;
varianza es significativamente menor (P 13.3%, RP-
motivación interna constituida por expectativas
N (β = .369); FC 16.3%, RP-N (β = .314) y RP-R (β = -
futuras de tener que hablar en público en el
.208); Ev 11.7%, RP-N (β = .327) y RP-Am (β = .135);
entorno profesional, tener la meta de mejorar esta
DE 1.3%, RP-N (β = .293) y RP-R (β = -.132))
habilidad y reconocer la responsabilidad personal
Discusión: el Neuroticismo cumpliría un papel
en la mejora de esta competencia; y
relevante para el surgimiento de la AE y su
160
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

responsabilidad externa, en referencia a las responsabilidad de la propia participación.


demandas de participación del profesorado en Además, que en general las alumnas tienen mayor
situaciones del aula y a la atribución al mismo de la MHP, ansiedad y motivación, mientras que los
responsabilidad en el éxito de la tarea. La conducta alumnos varones mayor retroalimentación a la
del profesor incluía su estilo comunicativo, identificación de la información proporcionada por
cercanía al alumno, los procesos de feedback que otros, así como mayor ejecución de conductas
aplicaba ante la actuación de los alumnos y a los para llamar la atención ante una audiencia
procedimientos de evaluación. El feedback I como desatenta.
una variable personal del alumno que mostraría su Palabras clave: glosofobia; autoeficacia; variables
sensibilidad a la información proporcionada por educativas.
otros ante su actuación al hablar en público, y el
feedback II da cuenta de la ejecución de conductas MODELO DE ANÁLISIS DE LA CONSIDERACIÓN
conducentes a que le presten atención si identifica DE FUTURAS CONSECUENCIAS, EL APRECIO
que la audiencia no lo hace. 2) Cuestionario de POR EL CONTACTO CON LA NATURALEZA Y LAS
Confianza Personal del Orador de Méndez, Inglés e CONDUCTAS PRO-AMBIENTALES.
Hidalgo (2004). El muestreo fue intencional. Los
alumnos -en su mayoría asistentes frecuentes-
García Quiroga, E.; Rovella, A.; Rodríguez, M.
completaron voluntariamente los cuestionarios en Universidad Nacional de San Luis
la primera media hora de clase. Se compararon los Contacto: rovellaanna@gmail.com
estudiantes de diferentes carreras y varones con
Introducción: Actualmente, las investigaciones
mujeres. Resultados: los alumnos de Psicología
en Psicología Ambiental se centran en el valor
fueron los que presentaron menor motivación
predictivo que pueden tener las cogniciones y las
interna, responsabilidad externa y cercanía del
emociones sobre las conductas. La Consideración
profesor (p < 0.049). Los varones de este grupo
de Futuras Consecuencias es una cognición que
tuvieron mayor autoeficacia, mayor cercanía del
hace referencia a las repercusiones inmediatas y/o
profesor y mayor feedback I (p < 0.043) que las
futuras del propio comportamiento sobre el
mujeres, mientras éstas evidenciaron mayor
ambiente (Strthman, 1994); en tanto que el
ansiedad situacional y mayor MHP (p < 0.001). Los
Aprecio por el Contacto con la Naturaleza es una
alumnos de Comunicación Social mostraron mayor
dimensión emocional que refiere al agrado por el
autoeficacia y motivación interna, y menor
contacto con plantas, animales y el ambiente no
ansiedad situacional y MHP (p < 0.001). Las
construido (Corral, Tapia, & Frías, 2009). De
mujeres de esta carrera tuvieron mayor motivación
acuerdo con Corral (2010) cogniciones y
interna que los varones (p = 0.001). Los alumnos de
emociones están ligadas implícitamente a la
Profesorado de Nivel Inicial manifestaron menor
motivación, lo que permitiría encausar
autoeficacia, y mayor MHP y ansiedad situacional
comportamientos. Objetivo: probar la relación
(p < 0.001). Los alumnos de Fonoaudiología
entre la Consideración de Futuras Consecuencias
puntuaron mayor la responsabilidad externa (p =
(cognición ambiental), Aprecio por el Contacto con
0.000), y los varones evidenciaron mayor
la Naturaleza (emoción ambiental),
motivación interna que las mujeres (p < 0.001). En
comportamiento pro-ambiental y las conductas
general, los varones tuvieron mayor feedback I (p =
pro-ambientales, por medio de un modelo de
0.022) y feedback II (p = 0.046) que las mujeres,
ecuaciones estructurales, en una muestra de
mientras que éstas manifestaron mayor
docentes de la ciudad de San Luis. Método:
motivación interna (p = 0.028), MHP (p = 0.000) y
Participantes: 310 docentes de la ciudad de San
ansiedad situacional (p = 0.000). A medida que se
Luis, Argentina (mujeres = 225; hombres = 85), con
avanza en los cursos fue decreciendo la cercanía
un rango etario que va de 25 a 68 años (M = 41.64,
del profesor y la responsabilidad externa.
DE = 8.91). Instrumentos: Escala de
Discusión: los resultados indican que los
Consideraciones de Futuras Consecuencias
estudiantes argentinos de Comunicación Social
(Strathman, 1994), Escala de Aprecio por el
aventajan a los de otras carreras humanísticas en
Contacto con la Naturaleza (Cortez, et al., 2008.
autoeficacia, motivación, menor ansiedad y menor
Adaptada por Rodríguez, García-Quiroga, &
temor a hablar en público, mientras que los de
Sebastianelli, 2012). Escalas que miden Conductas
Fonoaudiología atribuyen más a sus docentes la
161
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Ambientales: Escala de Austeridad (Corral & ANALOGÍAS.


Pinheiro, 2004), Escala de Altruismo (Tapia, Fraijo,
Martín, A.13; Gómez, A.2; Minervino, R. A.23
Corral, Gutiérrez, & Tirado, 2006), Escala de
1
Equidad (Osuna, et al., 2008) y Escala de Conducta Instituto de Investigaciones Económicas y
Ecológica General (Kaiser, 1998). Las escalas fueron Sociales del Sur (Universidad Nacional del Sur, 12
adaptadas en Argentina por Rodríguez y García- de Octubre 1198, Bahía Blanca, Argentina).
2
Quiroga (2014). Tipo de estudio: exploratorio. Universidad Nacional del Comahue (Facultad de
Procedimiento: se especificó un modelo teórico Ciencias de la Educación, Irigoyen 2000, Cipolletti,
donde las disposiciones psicológicas predicen a las Argentina).
3
conductas, se administraron los instrumentos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
previo consentimiento informado y se realizó un Técnicas
análisis de ecuaciones estructurales con el Contacto: alejandramartin@outlook.com
software estadístico AMOS versión 20. Resultados: Introducción: El enfoque estándar considera
los índices de bondad de ajuste permitieron que lo que determina que dos hechos sean
asumir un ajuste aceptable de los datos al modelo evaluados como análogos depende, por lo que
teórico propuesto (X2/gl = 1.76, GFI = .985, AGFI = respecta a la semántica, del parecido ES-UN de las
.961, NFI = .911, CFI = .957, RMSEA = .050). relaciones puestas en correspondencia. Para la
Discusión: haciendo referencia a las variables que teoría de la asignación categorial de Minervino y
articulan los vínculos que los individuos establecen cols. lo que determina que dos hechos sean
con el ambiente, se intentó caracterizar en este juzgados como análogos es, en cambio, su co-
trabajo a las conductas ambientales y conocer la pertenencia a una categoría relacional de esquema
implicancia que los factores psicológicos tienen (CRE). Esta co-pertenencia depende de que los
sobre el desarrollo de conductas pro-ambientales. instanciadores de los roles de la CRE en juego
Si bien la mayoría de los resultados expuestos satisfagan los requisitos que exigen esos roles.
permiten afirmar las relaciones propuestas entre Realizamos dos experimentos con el fin de
las dimensiones, el contenido particular de cada determinar si, tal como lo predice la teoría de la
una de las dimensiones determina que: el asignación categorial y no el enfoque estándar, la
altruismo, la conducta ecológica, la austeridad y la medida en que dos hechos sean considerados
equidad contribuyen a una explicación aceptable análogos se ve afectada por las características de
del Comportamiento Pro-Ambiental. La los instrumentos que se emplean en la realización
contribución de las variables Consideración de de esos hechos (Experimento 1) y de los lugares en
Futuras Consecuencias y Aprecio por el Contacto que transcurren los mismos (Experimento 2).
con la Naturaleza fueron bajas, teniendo en cuenta Método: en el Experimento 1 estudiantes de
la multiplicidad de procesos cognitivos y afectivos Psicología de la UNCo recibieron grupos
que determinan el comportamiento, si bien, las compuestos por un análogo base (AB) y dos
estudiadas en este trabajo constituirían solo una análogos meta (AM1 y AM2). Los AMs diferían del
pequeña parte del constructo, pero no por eso AB en cuanto a los instrumentos empleados. Por
menos relevante cuando se trata de asuntos ejemplo, el AB La mujer rozó con una pluma de
ambientales. Por último, el ajuste de los datos al pájaro la planta del pie de su hija fue seguido del
modelo estructural propuesto permite continuar AM1 La mujer rozó con un pincel la planta del pie
indagando la influencia de otras disposiciones de su hija, y del AM2 La mujer rozó con un cuchillo
psicológicas que expliquen con mayor la planta del pie de su hija. Debido a sus
profundidad las conductas de cuidado del propiedades (en el ejemplo, ser suaves), los
ambiente y así poder reorientar e informar a las instrumentos de los AM1s satisfacían los requisitos
personas sobre las posibles estrategias a seguir del rol instrumento de la CRE aplicable al AB (en el
para solucionar problemas ambientales concretos. ejemplo, hacer cosquillas), mientras que los
Palabras clave: conducta; cognición; emoción; instrumentos de los AM2s no los satisfacían,
ambiente. siéndoles aplicables por lo tanto una CRE distinta
(en el ejemplo, hacer daño). Los participantes
EL ROL DE LOS INSTRUMENTOS Y LOS LUGARES debieron juzgar en una escala Likert cuán análogos
EN LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LAS eran los AMs respecto del AB y justificar su

162
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

respuesta. En el Experimento 2 se empleó el grave problema para la salud y la economía a nivel


mismo método que en el Experimento 1, pero los mundial. Se trata de un fenómeno complejo,
AMs diferían del AB en cuanto al lugar en que resultado de una combinación de factores
ocurrían los hechos. Por ejemplo, el AB La mujer se ambientales, vehiculares y humanos. La psicología
desnudó el torso en la calle fue seguido por el AM1 aplicada al tránsito se ha desarrollado y
La mujer se desnudó el torso en la cancha de consolidado progresivamente como un área de
fútbol y el AM2 La mujer se desnudó el torso en el investigación que se ocupa del comportamiento
consultorio médico. Debido a sus propiedades (en de las personas en diferentes funciones y
el ejemplo, ser lugares públicos), los lugares de los modalidades de transporte. Un tema central para
AM1s satisfacían los requisitos del rol lugar de la la psicología del tránsito es la tarea de conducción,
CRE aplicable al AB (en el ejemplo, tanto sus mecanismos básicos y factores de riesgo
exhibicionismo), algo que no hacían los lugares de asociados, como la evaluación y formas posibles
los AM2s, a los que les era aplicable por lo tanto de intervención. A pesar de su desarrollo, un tema
una CRE alternativa (en el ejemplo, disponerse que sigue siendo objeto de debate es el de las
para una revisión médica). Resultados y discusión: distracciones y otras formas de inatención al
En el Experimento 1, las puntuaciones recibidas conducir y su relación con los accidentes de
por los AM1s (M = 5.29, DE = 0.641) fueron tránsito. Objetivo: realizar una revisión sistemática
significativamente más altas que las recibidas por de la literatura científica sobre estudios recientes
los AM2s (M = 2.71, DE = 0.469), según la prueba que aporten evidencia acerca de las interrelaciones
de Wilcoxon para muestras relacionadas, Z = entre las redes atencionales (orientación, alerta y
4.7821, p < .01. Del mismo modo, en el atención ejecutiva), la propensión a cometer
Experimento 2 los AM1s (M = 5.26, DE = 0.554) errores debido a la inatención en conductores de
recibieron puntuaciones mayores que los AM2s (M vehículos motorizados y accidentes de tránsito.
= 2.48, DE = 0.348), Z= 4.7031, p < .01. En ambos Método: se realizó una revisión bibliográfica de los
experimentos, el análisis de las justificaciones últimos 10 años utilizando bases de datos como
brindadas por los participantes permitió Google Académico, PubMed, Psiencia.org, PsyInfo
determinar que las propiedades de los y Reseach Gates. Se utilizaron los siguientes
instrumentos y lugares, decisivas para categorizar términos de búsqueda, tanto en inglés como en
a los AM1s como miembros de la CRE base, fueron español: “Psicología del Tránsito”, “Redes
cruciales a la hora de puntuarlos. Estos resultados atencionales” “Comportamiento del Conductor”,
tienen fuertes implicaciones para el desarrollo de ”Comportamiento en el Tránsito”,
modelos teóricos y computacionales del “Comportamiento y movilidad”, “inatención del
pensamiento analógico alternativos a los conductor”, “distracción”, “errores atencionales”,
propuestos por el enfoque estándar. “accidentes de tránsito”, “Attention Networks”,
Palabras clave: analogía; rol temático; categoría “Attentional errors”, “Driver inattention”, “Driver
relacional. behaviour”, “Road safety” “Driver Innatention”,
“traffic accidents”. La primera lectura de los
ERRORES ATENCIONALES Y ACCIDENTES DE resúmenes permitió seleccionar aquellas
TRÁNSITO EN CONDUCTORES: UN ESTADO DEL investigaciones que profundizaban en el estudio
ARTE. de las redes atencionales y las que relevaban fallas
atencionales en la conducción. En la revisión final
Robalino Guerra, P. E.1; Musso, M. F.12 fueron incluidos solamente los artículos de texto
1
Universidad Argentina de la Empresa completo. Resultados: existen estudios específicos
2
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en sobre errores relacionados con la inatención y
Psicología, Matemática y Experimental (CIIPME- comportamiento del conductor realizados tanto
CONICET) en Argentina como España. Varios estudios
Contacto: probalino@uade.edu.ar señalan una fuerte correlación entre la inatención
y los accidentes de tránsito. Un factor común en las
Introducción: El uso masivo de automóviles y
investigaciones realizadas es el énfasis colocado en
otros vehículos a motor ha convertido al tránsito
los factores situacionales, externos o contextuales
en una de las principales amenazas para la salud
(actividades secundarias a la conducción, fatiga,
pública. Los accidentes de tránsito representan un
conducir bajo los efectos del alcohol), en
163
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

comparación con los factores psicológicos o de principalmente en circuitos neurales de la corteza


predisposición personal a la inatención. Se prefrontal. Se desarrollan de la niñez hasta la
encontró también evidencia que respalda una adolescencia, aunque la trayectoria de desarrollo
correlación positiva y significativa entre la pueda diferir entre los componentes de la función
propensión a cometer errores en la conducción y ejecutiva. Dentro de estas funciones, se consideran
diferencias atencionales. Además, los estudios básicas la inhibición, la memoria de trabajo y la
muestran una correlación entre edad y propensión flexibilidad cognitiva, mientras que las más
a cometer errores: a mayor edad mayor complejas o multicomponenciales incluyen la
propensión a cometer errores. Sin embargo, los resolución de problemas, el razonamiento y la
estudios que analizan la relación entre medidas planificación. La flexibilidad cognitiva es la
experimentales de atención con auto-informes capacidad de cambiar entre estados mentales,
específicos de errores atencionales son escasos e operaciones o tareas. El control inhibitorio es la
insuficientes. Discusión: como han señalado capacidad para suprimir deliberadamente
diversos especialistas, la disciplina se enfrenta a respuestas automáticas, dominantes o
problemas de índole teórica y metodológica, tales prepotentes. El ajedrez es un juego que implica
como la falta de un modelo teórico unificado y el habilidades intelectuales. Se ha sugerido que la
escaso poder predictivo de los modelos del práctica del ajedrez lleva a beneficios a nivel
comportamiento del conductor. Se presentan cognitivo, tales como un aumento de habilidades
limitaciones de estudios previos y nuevas visuo-espaciales y de la capacidad de planificación.
preguntas y/o hipótesis de investigación en el Asimismo, estudios previos mostraron que
área. aplicando la enseñanza de ajedrez a pacientes que
Palabras clave: psicología del tránsito; redes padecían esquizofrenia se mejoró su rendimiento
atencionales; errores atencionales; inatención en el en pruebas que miden funciones ejecutivas. Sin
conductor; comportamiento del conductor. embargo, no se ha abordado la enseñanza de
ajedrez como intervención para el mejoramiento
ENSEÑANZA DE AJEDREZ ESCOLAR Y de las funciones ejecutivas en población sana, y en
FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN NIÑOS DE 12 particular, si la enseñanza de ajedrez puede
AÑOS. mejorar la trayectoria de desarrollo de las
funciones ejecutivas en los niños. Objetivo: el
Fosacheca, S.1; Injoque-Ricle, I.1; Campitelli, G.3; objetivo de este trabajo fue determinar si existe
Kamenetzky, G.2; Basantes, C.2; Barreyro, J. P.1; una incidencia de la enseñanza de ajedrez escolar
Burin, D.1 en la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio
1
Instituto de Investigaciones, Facultad de en niños. Método: se trabajó con una muestra de
Psicología, Universidad de Buenos Aires. 29 niños que concurrían a una escuela primaria
2
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
(PSEA), Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM- Argentina. Se dividieron en un grupo de
CONICET) intervención (n = 13, M edad = 12.60, DE = 0.98)
3
School of Psychology and Social Science, Edith que recibió 11 clases de instrucción ajedrecística
Cowan University (ECU) con una frecuencia semanal y un grupo control
Contacto: sandrofosacheca@yahoo.com.ar activo (n = 16, M edad = 12.05, DE = 0.65) que
participaron de juegos de azar (Juego de la Oca,
Introducción: Las funciones ejecutivas son
Ludo, Cartas Españolas, Lotería, Bingo) con igual
consideradas funciones de control cognitivo
frecuencia. Se estudiaron las habilidades ejecutivas
necesarias para realizar conductas dirigidas a
flexibilidad cognitiva y control inhibitorio a través
metas, adaptativamente aplicadas a situaciones
de las pruebas Fluencia Verbal Fonológica y Test
novedosas y orientadas a resolver problemas. Se
de Stroop, respectivamente. Resultados: Se
hallan en el centro del funcionamiento de la
hallaron correlaciones altas, positivas, significativas
cognición humana ya que son procesos de control
en el grupo de intervención en la fase post-
cognitivo que supervisan otros procesos de menor
entrenamiento entre las pruebas Fluencia Verbal
nivel jerárquico. Juegan un rol central en el
Fonológica y Test de Stroop, específicamente con
desarrollo cognitivo de los niños, y en el
la lámina B del Stroop (r = .849, p = .004), y con la
aprendizaje durante la infancia. Se asientan
lámina C de la misma prueba (r = .792, p = .001), no
164
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

hallándose esta correlación en la fase pre- por Tangney, Baumeister y Boone (2004), para ello
entrenamiento, ni en el grupo control activo en se tradujo al español la versión original y luego se
ambas fases. Discusión: los resultados sugieren realizó una traducción inversa. La versión adaptada
que la enseñanza de ajedrez escolar modificaría la presentó un alto nivel de confiabilidad (α de
estructura de relaciones entre funciones cognitivas Cronbach = .89). Está conformada por 36 ítems y se
de alto nivel durante el desarrollo. responde en una escala tipo Lickert de 5 puntos.
Palabras clave: ajedrez; flexibilidad cognitiva; Para la evaluación de la MT se utilizó una tarea del
control inhibitorio; niños programa informatizado denominado “Tareas de
Autorregulación Cognitiva” (TAC). Las tareas de MT
EN BUSCA DE RELACIONES ENTRE EL plantean una tarea primaria (recuerdo) y una
AUTOCONTROL Y LA MEMORIA DE TRABAJO. secundaria cuya función es interferir en el recuerdo
de la tarea primaria, tanto para el dominio verbal
Galli, J. I.1,3; Del Valle, M. 1,3
; Zamora, E. 1,2,3
; Canet
como para el espacial. Las tres combinaciones
Juric, L. 1,2,3; Urquijo, S. 1,2,3
posibles para cada dominio son: sin interferencia y
1
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) con interferencia intra e interdominio. Se obtienen
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tres estimaciones de amplitud (cantidad de dígitos
Técnicas (CONICET) que se recuerden o cantidad de localizaciones en
3
Centro de Investigación en Procesos Básicos, una matriz de 4 x 4) para cada dominio. Tiempo de
Metodología y Educación (CIMEPB- UNMDP) ejecución medio: 15 minutos. Resultados: se
Contacto: juani.galli8@hotmail.com sustituyeron valores de sujetos que tuvieran
valores perdidos en una variable (N = 2) con el
Introducción: El autocontrol (AC) refiere a
método EM (Estimación- Maximación). Debido a la
acciones voluntarias en las que los individuos se
distribución no paramétrica de los resultados, para
comprometen para el logro de objetivos a largo
testear las relaciones entre MT y AC se utilizó Rho
plazo sobreponiéndose a impulsos o tendencias
de Spearman, encontrando relaciones positivas y
no deseadas. El AC es de gran interés ya que
significativas entre la prueba de MT verbal con
contribuye a la producción de un amplio rango de
interferencia espacial y el AC (r = .321) y la tarea de
respuestas positivas y se asocia negativamente con
MT espacial con interferencia verbal y el AC (r =
una gran cantidad de comportamientos
.324). Discusión: los resultados obtenidos indican
perniciosos tanto a nivel individual como
que a un mejor AC le corresponde un mejor
interpersonal y social. Diversos estudios han
rendimiento en tareas de MT verbal y espacial con
destacado la relación de las Funciones Ejecutivas
interferencia interdominio. Esto podría explicarse
(FEs) con el AC. Por ejemplo, se ha destacado la
en el marco del modelo de Baddeley y Hitch
contribución de la MT al AC, siendo esta FE la
(1974). Desde este modelo, las tareas que
encargada de mantener activas y “protegidas” las
requieren codificación interdominio serían
representaciones mentales necesarias para
resueltas por el Ejecutivo Central, un sistema de
alcanzar objetivos o metas a largo plazo,
control atencional que cumple, entre otras
permitiendo el monitoreo y ajuste controlado del
funciones, la de supervisión y coordinación de este
comportamiento. Aquellas personas con una
tipo de contenido y, a su vez, estaría implicado en
limitada capacidad de MT verían afectada su
la satisfacción de objetivos o metas, manteniendo
habilidad para seguir cursos de acción que
activas y “protegidas” las representaciones
requieren esfuerzo, no permitiendo mantener
relativas al estado final deseado, así como los
activos y protegidos estos objetivos de posibles
medios necesarios para que dicho objetivo pueda
interferencias. Objetivo: realizar de manera
ser efectivamente alcanzado. Por último, el
exploratoria un análisis de las relaciones entre la
presente trabajo intentó arrojar luz sobre cómo la
MT y el AC en una muestra de adultos jóvenes.
MT, tradicionalmente comprendida como un
Método: Participantes: se evaluó individualmente
concepto cognitivo “frío” (cold cognitive concept)
un total de 47 adultos jóvenes (M = 27.19, DE =
podría estar implicada en la regulación de
4.8), de la ciudad de Mar de Plata que accedieron
procesos “calientes” (hot processes) como la
voluntariamente a participar y expresaron en
regulación de deseos e impulsos.
forma escrita su consentimiento. Instrumentos:
Palabras clave: autocontrol; memoria de trabajo;
Para evaluar AC se adaptó una escala desarrollada
adultos jóvenes.
165
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

otras siete pretenden evaluar las habilidades y


ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN aptitudes en las diferentes áreas. Resultados: del
ADOLESCENTES: EVALUACIÓN DE INTERESES Y total de sujetos evaluados, se observa que 68 de
APTITUDES. ellos eran mujeres (48%) y 74 varones (52%), con
edades comprendidas entre 15 y 19 años (M =
Balabanian, C.; Moroni, M.; Rizzo, F. 15.93, DE = 0.65). A partir de los resultados
Universidad Adventista del Plata. obtenidos se aprecia que los puntajes más
Contacto: cinthiabalabanian@gmail.com elevados en cuanto a los intereses fueron las áreas
“Humanísticas-Sociales” y “Artísticas”, mientras que
Introducción: La orientación vocacional,
en cuanto a las aptitudes, la puntuación más alta
campo de trabajo preventivo dentro de la
fue en el área “Administrativas-Contables”.
psicología educacional y la psicopedagogía, tiene
Discusión: los datos obtenidos se discuten
implicancias en todas las edades, destacándose en
teniendo en cuenta las influencias ambientales,
la etapa de la adolescencia, para proporcionar
considerando la fuerte incidencia que el contexto
asesoramiento frente a la elección de estudios u
socio-cultural-confesional puede tener sobre las
ocupaciones. En este sentido, y en el contexto de
áreas de interés en los adolescentes. Los que
la enseñanza de nivel medio, este proceso ha
participaron de la muestra provienen, en general,
adquirido un rol muy importante durante las
de colegios que tienen un fuerte énfasis en el
últimas décadas. Allí los sujetos exploran su
desarrollo de habilidades específicas relacionadas
vocación, definida por preferencias, aptitudes e
con las áreas administrativas. Esto condicionaría en
inclinaciones que se tienen en relación a aspectos
la percepción de aptitud hacia dicha área. Sin
profesionales o laborales, presentes o futuros,
embargo, pudo observarse que los ámbitos
incluyendo integralmente los proyectos y planes
considerados de mayor interés por los
de vida. Por otro lado, las ocupaciones son trabajos
adolescentes, de este estudio, fueron las ciencias
específicos en áreas productivas, que suelen ser
humanas y el arte. Estos resultados coinciden con
similares a las habilidades o inclinaciones del
datos proporcionados por el ministerio de
sujeto. En el proceso de elección vocacional
educación sobre los ingresantes universitarios en
influyen muchos aspectos propios de cada
el período 2013 y 2014, los cuales indican que el
individuo, por ejemplo, rasgos de personalidad,
58% de los individuos escogieron carreras afines a
intereses, necesidades, valores, etc., así también
las ciencias humanas y sociales. Finalmente,
tienen una fuerte incidencia el entorno y el
destacamos que el fuerte predominio de intereses
conocimiento del medio sociocultural. Teniendo
existentes por las áreas “Humanísticas-Sociales” y
en consideración que la indefinición vocacional
“Artísticas” puedo estar influido por el contexto
promueve en muchas ocasiones altas tasas de
sociocultural confesional, ya que éste
deserción universitaria, se considera la importancia
conceptualiza el valor del ser humano desde una
y el alcance de estudiar dicha variable en la etapa
visión opuesta al utilitarismo administrativo-
de la adolescencia. Objetivos: conociendo la
contable , generando en los adolescentes interés
complejidad y el alcance de la orientación
por estas áreas, aunque se sientan más capaces
vocacional, el propósito de esta investigación ha
para los ámbitos “Administrativos-Contables”.
sido indagar acerca de los intereses y aptitudes de
Palabras clave: adolescentes; orientación
un grupo de adolescentes. Método: en el presente
vocacional; CHASIDE.
estudio, de tipo descriptivo, la muestra estuvo
compuesta por 142 adolescentes que fueron
PERCEPCIÓN PARENTAL Y DESENVOLVIMIENTO
seleccionados de manera intencional,
provenientes de colegios secundarios PSICOSOCIAL EN SÍNDROME DE TURNER.
confesionales, con una fuerte orientación Agulla, L.; Gillet, S. R.; López, M. C.
mayormente hacia las áreas administrativas y
Centro en Procesos Básicos, Metodología y
económicas. Para la exploración de los intereses y
Educación. Facultad de Psicología. Universidad
las aptitudes se utilizó el test de orientación
Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina.
vocacional C.H.A.S.I.D.E. Este instrumento posee 14
Contacto: luciaagulla@gmail.com
subescalas, siete de las cuales están enfocadas a
Introducción: Distintas líneas dentro de la
conocer los gustos y preferencias, mientras que las
psicología social se han ocupado del modo en que
166
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

interaccionamos con los otros. A pesar de las diagnóstico de Síndrome de Turner como rasgo
divergencias teóricas, puede observarse cierta organizador de la percepción conllevaría a la
confluencia en cuanto a pensar que el diagnóstico construcción de limitaciones o posibilidades, que
de una enfermedad en un niño genera un impacto desde diferentes ámbitos (cultural, médico,
sobre la percepción parental, condicionándola de familiar) se recrean para estas mujeres. Esto estaría
diferentes formas. Se considera que el rasgo de la asociado con la posibilidad de que el diagnóstico
enfermedad diagnosticada puede convertirse en esté condicionando la percepción parental en un
central en la construcción de la imagen que tienen sentido opuesto a las regularidades de
del niño sus padres, quienes actuarán funcionamiento adscriptas al síndrome,
consecuentemente con esa imagen. Partiendo promoviendo la atribución de rasgos de tipo
desde este marco teórico, el presente trabajo se compensatorio. La presencia de conductas
centra en la percepción que tienen los padres de sobreprotectoras podría estar reforzando esta
niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome modalidad perceptiva. Se observa la necesidad de
de Turner sobre el desenvolvimiento social de las profundizar en el estudio de la percepción parental
mismas. El Síndrome de Turner es un trastorno de esta población, de forma tal que puedan
cromosómico no heredable determinado por la generarse herramientas y estrategias que
deleción total o parcial del cromosoma X en el favorezcan un mejor desarrollo psicosocial. Este
sexo femenino. Las mujeres con este diagnóstico proceso se está llevando a cabo actualmente en el
presentan déficit en el funcionamiento psicosocial, marco de esta investigación a través de la
lo que se traduce en constantes problemas al administración de entrevistas en profundidad a
interactuar con sus pares durante su desarrollo. El padres de niñas y adolescentes con diagnóstico de
análisis de la mirada que tienen los padres sobre Síndrome de Turner con residencia en Mar de
las dificultades que atraviesan sus hijas, como así Plata.
también el análisis de la influencia que el Palabras clave: Síndrome de Turner; diagnóstico;
diagnóstico podría llegar a ejercer sobre la desenvolvimiento psicosocial; percepción
percepción parental, se presentan actualmente parental.
como áreas de vacancia. Objetivo: caracterizar la
percepción que tienen los padres de niñas y MEDICION DEL CONSUMO DE ALCOHOL:
adolescentes con este diagnóstico sobre el DIARIOS DE CONSUMO Y REGISTROS
desenvolvimiento psicosocial de sus hijas y señalar RETROSPECTIVOS.
tendencias en la conducta parental. Método: el
abordaje metodológico se realizó a partir de la
Ensinck Atienza, G.1; Rivarola Montejano, G.1;
administración virtual de dos instrumentos: Batería
Pautassi, R. M.23; Pilatti, A.12
1
de Socialización para Padres y Cuestionario sobre Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología,
Comportamientos Infantiles para Padres. La Centro de Investigación de la Facultad de
población abordada estuvo constituida por 35 Psicología (CIPSI), Grupo Vinculado CIECS-
madres y padres de diferentes países CONICET-UNC. 2CONICET.
3
latinoamericanos. Resultados: los resultados se Instituto de Investigación Médica Mercedes y
oponen a las regularidades de comportamiento Martin Ferreyra.
descritas en la bibliografía, mostrando una Contacto: guadalupe.ensinck@gmail.com
tendencia hacia una mirada parental positiva con
Introducción: La descripción y explicación de
respecto a las habilidades psicosociales de sus
la conducta de uso y abuso de alcohol debe partir
hijas. Los padres perciben a estas niñas y
de una medida válida y fiable. Los cuestionarios
adolescentes con tendencias al liderazgo y
que interrogan retrospectivamente sobre la
madurez, al mismo tiempo que las ven alejadas de
frecuencia y cantidad de consumo de alcohol son
aquellas conductas asociadas por la Batería de
frecuentemente empleados, aunque es posible
Socialización para Padres a la hiperactividad, al
que -comparados con medidas prospectivas (i.e.,
aislamiento social y a la timidez, características que
registros diarios de consumo)- subestimen el
aparecen asociadas a este síndrome en la
consumo de alcohol. Objetivos: 1- examinar la
bibliografía. Asimismo, se observan tendencias
validez del Cuestionario de Consumo de Alcohol
sobreprotectoras en la conducta parental.
(CCA), y de su versión revisada (CCA-R), en función
Discusión: se postula que la centralidad del
167
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

de la estimación del consumo de alcohol a partir la misma estimación obtenida con el CCA (r = .81) y
de un reporte retrospectivo y su comparación con el CCA-R (r = .75). Las estimaciones de frecuencia y
la estimación del consumo obtenida mediante un cantidad de consumo de alcohol obtenidas con las
registro diario de cuatro semanas 2- examinar la tres medidas correlacionaron de manera
correlación entre las estimaciones de consumo significativa con el nivel de severidad
obtenidas mediante el diario de consumo y (correlaciones entre r = .46 y r = .57 para frecuencia
mediante dos indicadores retrospectivos con dos y entre r = .54 y r = .60 para cantidad) y con el
medidas de problemas asociados al uso de alcohol número de consecuencias negativas (correlaciones
(evidencia de validez de criterio). Metodología: entre r = .35 y r = .45 para frecuencia y entre r = .50
Muestra: participaron 164 jóvenes (70.12% y r = .54 para cantidad). Discusión: la alta
mujeres) de la ciudad de Córdoba con edades de correlación encontrada entre las estimaciones de
18 a 30 años que reportaron consumir alcohol dos frecuencia y cantidad de consumo de alcohol,
veces al mes o más. Instrumentos: Diario de obtenidas con el CCA, y las estimaciones obtenidas
consumo: mide cantidad de unidades de alcohol mediante el diario de consumo sugieren que el
consumidas el día previo para las siguientes CCA es una herramienta eficaz y adecuada para la
bebidas: cerveza, vino, vino preparado, fernet, medición del consumo de alcohol en jóvenes. El
gancia, vodka, tequila, ron, ginebra, whisky. CCA-R también correlacionó con las estimaciones
Encuesta 1: -CCA: mide, retrospectivamente, la del diario, aunque en menor medida. Las
frecuencia y cantidad de consumo de alcohol en estimaciones obtenidas con el CCA-R fueron más
función de las dos bebidas más consumidas; - altas que con los otros instrumentos, sugiriendo un
AUDIT: detecta problemas relacionados con el sobre-estimación del consumo con esa
consumo de alcohol. Encuesta 2: -CCA-R: mide la herramienta. En síntesis, el CCA es un instrumento
frecuencia y cantidad de consumo de alcohol en válido para la medición del consumo de alcohol en
función de siete bebidas; Cuestionario de jóvenes.
Consecuencias del Consumo de Alcohol en Palabras clave: alcohol; jóvenes; diarios de
Jóvenes Adultos: mide 48 consecuencias negativas consumo; registros retrospectivos.
del consumo de alcohol. Procedimiento: los
participantes respondieron, todos los días y LA COMPOSICIÓN SOCIOCOGNITIVA DIÁDICA
durante 28 días, una encuesta online con EN LA RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE
preguntas acerca de su consumo de alcohol PROBLEMAS.
durante el día previo. El día 29 y 30 completaron
las encuestas 1 y 2, respectivamente. Resultados: la
Castellaro, M.
media de gramos de alcohol consumidos al mes Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de
fue 530.66 ± 550.71, 543.84 ± 568.86 y 684.34 ± la Educación (IRICE-CONICET-UNR)
767.50 y la media de días de consumo al mes fue Contacto: castellaro@irice-conicet.gov.ar
8.70 ± 5.25, 8.35 ± 5.47 y 10.31 ± 8.91 para el diario
Introducción: La literatura socio-
de consumo, CCA y CCA-R, respectivamente. Las
constructivista ha demostrado ampliamente la
grandes desviaciones dan cuenta de la gran
influencia positiva de la colaboración entre pares
variabilidad observada en la conducta de consumo
(en díadas) sobre la performance cognitiva
de alcohol. Los participantes reportaron
individual. A pesar de esto, dicha relación no debe
experimentar, durante el mes previo, una media de
ser entendida en términos lineales, pues está
6.47 consecuencias negativas por el uso de
mediatizada por diversos factores. Uno de ellos es
alcohol. El 31.4% tuvo puntuaciones ≥8 en el
la composición de la díada, en función del grado
AUDIT, indicando un probable problema con el
de simetría/asimetría entre las competencias
uso de alcohol. La estimación de la cantidad de
específicas de los compañeros de trabajo. Si bien
gramos de alcohol consumidos en un mes
esta variable ha sido indagada en diversas
obtenida con el diario de consumo correlacionó de
investigaciones, hasta el día de hoy existe una
manera significativa con la misma estimación
controversia en relación a cuál es la forma más
obtenida con el CCA (r = .80) y el CCA-R (r = .63).
efectiva de integración sociocognitiva de la díada,
Asimismo, la estimación de la frecuencia de
según sus efectos sobre el desarrollo/aprendizaje.
consumo de alcohol obtenida con el diario de
Por un lado, las posiciones neovygostkianas
consumo correlacionó de manera significativa con
168
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

enfatizan el valor de la asimetría a la hora de condiciones (sujeto de nivel bajo junto a otro bajo,
conformar díadas de trabajo, especialmente para sujeto de nivel alto junto a un alto, sujeto de nivel
el caso de los sujetos menos competentes que alto junto a otro bajo). Al mismo tiempo, la
pueden beneficiarse del intercambio con un modalidad interaccional asumió características
compañero (moderadamente) más avanzado. Por diferenciales entre díadas simétricas (patrones de
su parte, las perspectivas neopiagetianas, si bien intercambio equitativo) y asimétricas (patrones de
no niegan el papel positivo de esto último, tutoría y/o de imposición de la propia perspectiva).
privilegian el intercambio entre individuos Discusión: en el marco de la tarea estudiada, los
similarmente deficitarios, puesto que ello hallazgos indicarían que una de las claves del
constituye una situación favorable al conflicto progreso cognitivo individual, basado en la
equitativo entre perspectivas individuales y el colaboración entre pares, está dada por el
posterior descentramiento cognitivo. El presente intercambio con un sujeto de mayor competencia.
trabajo retoma este debate sobre cuáles son las Al mismo tiempo, dicha asimetría cognitiva debe
formas de integración socio-cognitiva más combinarse con un estilo interaccional en el cual el
favorables en términos de modalidad interaccional sujeto más competente sostenga y guíe a su
y progreso cognitivo individual resultante, en el compañero (tutoría), no siendo así cuando este
marco de una tarea de resolución lógica. En último trata de imponer su propia perspectiva. En
relación a ello, se presenta una serie de resultados ese sentido, retomando el debate teórico inicial,
preliminares que forman parte de un proyecto los resultados guardarían mayor coherencia con
mayor actualmente en desarrollo. Objetivo: un modelo de base sociocultural.
analizar las características de la interacción Palabras clave: colaboración entre pares;
colaborativa y las consecuencias cognitivas composición de la díada; simetría/asimetría
individuales derivadas de ésta, en función de la cognitiva; psicología del desarrollo; infancia.
composición de la díada (simetría-asimetría entre
las competencias específicas de los compañeros de EVALUACIÓN DE EMOCIONES MEDIANTE LA
trabajo), en niños de 5º y 6º grado de primaria. SERIE 19 DEL IAPS EN ESTUDIANTES DE
Método: participaron alumnos de 5º y 6º grado de PSICOLOGÍA SANJUANINOS.
primaria (edades entre 10 y 12 años). Se utilizó un
Lucero, L. J.; Zalazar, M. A.; Rovella, A.
diseño cuasi-experimental con pretest y postest
individuales. El pretest (y postest) consistió en la Instituto de Investigaciones. Facultad de Filosofía y
realización individual de una serie de 10 problemas Humanidades.
lógicos. A partir de dicha medida inicial (cantidad Universidad Católica de Cuyo
de ítems resueltos correctamente), se Contacto: lic.luceroluis@gmail.com
establecieron dos niveles individuales de
Introducción: El modelo componencial y
competencia: bajo y alto. Luego, los sujetos fueron
consensual de las emociones, las define como
asignados aleatoriamente a las siguientes
respuestas conductuales, fisiológicas y
condiciones colaborativas: díadas bajo-bajo,
experienciales a estímulos significativos para la
díadas alto-alto, díadas bajo-alto (y viceversa). Para
persona. Lang (1998) propuso un instrumento que
la fase experimental se utilizó una versión paralela
permite evaluar la emoción en sus dimensiones de
a la serie lógica propuesta en el pretest y postest.
valencia, activación fisiológica y dominancia o
En todas las díadas se registró y transcribió la
regulación emocional: el International Affective
interacción sociocognitiva. Las variables
Picture System (IAPS). El mismo ha sido validado
dependientes fueron la diferencia entre
en diferentes países coincidiendo los resultados
pretest/postest respecto a la cantidad de ítems
fundamentalmente en relación a dos dimensiones:
lógicos resueltos correctamente y la modalidad
valencia y activación fisiológica. Objetivo: este
interaccional de la díada. Para el análisis de los
trabajo pretende describir el comportamiento de
datos se utilizaron pruebas no paramétricas.
las variables valencia, activación y dominancia de
Resultados: los sujetos de nivel bajo que
la Serie 19 del IAPS en una muestra de estudiantes
trabajaron con un compañero de nivel alto sanjuaninos. Método: el estudio es descriptivo de
mostraron incrementos cognitivos
tipo correlacional. La muestra seleccionada al azar
significativamente superiores respecto a las demás
está conformada por 111 alumnos universitarios

169
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

que estudian Licenciatura en Psicología de la Rivera Flores, N; Furlan, L.


Universidad Católica de Cuyo (UCCUYO), 69
Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa.
mujeres y 42 varones, con edades comprendidas
Facultad de Psicología.
entre 18 y 39 años, el promedio de edad es de
Universidad Nacional de Córdoba
20.13 y la desviación estándar es de 2.97.
Contacto: furlan@psyche.unc.edu.ar
Instrumento: IAPS compuesto por imágenes
fotográficas a color, se administró la Serie 19 Introducción: La ansiedad ante los exámenes
compuesta por 59 imágenes que evocan (AE) puede definirse como una respuesta
diferentes emociones. Procedimiento: para la emocional que las personas presentan en una
aplicación de la misma se dividió la muestra en dos situación en la cual sus aptitudes son evaluadas. Su
grupos: el primero se conformó con 58 alumnos; y característica definitoria es la preocupación
el segundo por 53 estudiantes. Previo a la recurrente por el posible fracaso o mal
presentación de la técnica se distribuyeron los rendimiento en la tarea y sus consecuencias
protocolos siguiendo el Maniquí de aversivas para el estudiante. La AE es una
autoevaluación (SAM), conformado por tres respuesta emocional adquirida mediante
escalas pictográficas, cada una con nueve dibujos experiencias de aprendizaje ocurridas en los
humanoides. Se proyectaron consignas para contextos familiar y escolar. Los estilos de crianza
completar el SAM y el consentimiento informado. parentales, son un factor relevante del contexto
Luego se comenzó a proyectar el conjunto 19 del familiar, y pueden definirse como una constelación
IAPS. Resultados: la serie 19 del IAPS presenta un de actitudes acerca del niño, que le son
índice muy bueno de confiabilidad (α de cronbach comunicadas y que, en conjunto, crean un clima
0.92). Del análisis descriptivo surgen algunas emocional en el que se ponen de manifiesto los
diferencias por género en relación a la evaluación comportamientos de los padres. Si bien se ha
de algunas imágenes como la 22 mayor estudiado la relación entre los estilos de crianza
puntuación en hombres (t = 7.05, p = .000), 23 (negligentes, autoritarios, autoritativos y
mayor puntuación en mujeres (t = 5.86, p = .000) y permisivos) y diversos problemas conductuales y
27 mayor puntuación en hombres (t = 3.25, p = emocionales en niños y adolescentes, entre los que
0.002) y en dominancia en relación a la imagen 1 (t se incluye la AE, no se ha establecido si en los
= 2.48, p = .01) y 19 (t = 2.72, p = .008). El análisis universitarios esta relación sigue siendo
de diferencias de medias respecto a las significativa. Objetivos: analizar la relación entre
puntuaciones totales de valencia emocional, los estilos de crianza de padres y madres y la AE
activación fisiológica y dominancia, no presentó en estudiantes universitarios. Determinar si existen
diferencias significativas entre hombres y mujeres, diferencias en el estilo de autoridad percibido en
aunque es posible advertir una tendencia a la madres y padres. Método: se empleó un diseño ex
regulación emocional en el grupo masculino sin post facto prospectivo de grupo único. Se
llegar a ser significativa (t = 1.97, p = 0.057, d = administraron los autoinformes de estilos de
0.44, r = 0.22). Discusión: se encontraron crianza (EAPAM) y de AE (S-CTAS) a 190
diferencias según género en relación a algunas estudiantes de primer año de la UNC,
imágenes en particular. En líneas generales estos seleccionados mediante un muestreo no
resultados coinciden con otros estudios que probabilístico accidental, con una media de 19.57
indican que las mujeres valoran positivamente las (DE = 2.96) años. Resultados: el nivel de AE varió
imágenes de amor y los hombres las imágenes con en relación al estilo de crianza percibido por los
contenido sexual y que frente a imágenes con estudiantes. El estilo negligente tanto en la
contenido de sangre los hombres pueden versión padre (r = .209, p < .01) como madre (r =
controlar mejor su emoción. .153, p <. 05) correlaciona positivamente y
Palabras clave: emoción; evaluación; psicología significativamente con la AE, el estilo autoritario en
básica; género. padre (r = .069, p > .05) y madre (r = .132, p > .05)
correlaciona positivamente pero no
ESTILOS DE CRIANZA Y ANSIEDAD ANTE LOS significativamente con la AE, el estilo autoritativo
EXÁMENES EN ESTUDIANTES en padre (r = -.178, p < .05) y madre (r = -.183, p <
UNIVERSITARIOS. .05) correlacionó inversamente y
significativamente con la AE, por último el estilo
170
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

permisivo en padre (r = -.190, p < .05) y en madre (r fue revisada en 1980 por Herman y Polivy, quienes
= -.113, p > .05) correlacionan inversamente con la diseñaron la Escala de Restricción Alimentaria
AE y esta correlación es significativa solo en la basada en su teoría de restricción alimentaria.
versión padre. Posteriormente se realizó un análisis Debido a la necesidad de contar con instrumentos
de prueba t para muestras independientes, los localmente validados para la investigación en la
resultados revelaron diferencias pequeñas y conducta alimentaria, el objetivo es analizar la
estadísticamente significativas en el estilo consistencia interna y realizar un análisis factorial
negligente para la escala de padre (t = 2.01, p < . exploratorio de la versión en español de la Escala
05) y madre (t = 2.06, p < .05) y en el estilo de Restricción Alimentaria revisada ERA (Silva,
autoritario para la escala de padre (t = 4.25, p < .01) 2010). Método: este estudio descriptivo se llevó a
y madre (t = 3.38, p < .05). Los varones puntuaron cabo con un muestreo no probabilístico de tipo
mayor percepción de estos estilos que las mujeres accidental de 505 sujetos de ambos sexos (368
en ambas versiones de la escala. En la escala de mujeres y 137 varones) de la ciudad de San Luis,
ansiedad cognitiva frente a los exámenes no se con edades comprendidas entre los 19 y 39 años,
observaron diferencias de acuerdo al sexo de los con una media de edad de 19 años. Se administró
estudiantes. Discusión: se pudo verificar la relación la Escala de Restricción Alimentaria desarrollada
entre los estilos de crianza y la AE, los estilos por Herman y Polivy (1980), versión en español de
permisivos y autoritativos correlacionaron Silva (2009). Es una escala de auto-reporte breve
inversamente como se esperaba, el estilo que consta de 10 ítems tipo Likert, agrupados en
negligente correlaciono positivamente y dos sub-escalas, cuyo objetivo es obtener un
significativamente con la AE, sin embargo en el indicador psicométrico del constructo de
estilo autoritario esto no se pudo comprobar, se restricción alimentaria: preocupación por la dieta y
esperaba mayor grado de correlación. Las fluctuación del peso. La escala fue administrada de
correlaciones en general son bajas, lo que puede manera individual y colectiva, pero antes de la
deberse a la escasa presencia de casos con AE contestación de la misma, se les leyó a los
elevada en la muestra, conformada por participantes el consentimiento informado para
estudiantes que aún no tuvieron muchas estudios de investigación (art. 7, Ley Nacional de
experiencias de rendir. Desde el punto de vista Salud Mental N º 26.657). Resultados: se encontró
teórico, podría suponerse que la influencia del un adecuado índice de confiabilidad y validez (α
estilo de crianza sobre la AE es de tipo indirecto, de Cronbach = 0.78). Se obtuvieron valores
estos influirían en otras variables como puede ser satisfactorios en la pruebas de KMO (0.86) y de
el autoestima, las habilidades sociales, tolerancia a esfericidad de Barret (2 = 1598.07; p = .0). Las
la frustración entre otras variables que mediarían variables correlacionan entre sí con un nivel de
su relación con la AE. significación de 0.05, indicando que es apropiado
realizar un análisis factorial exploratorio. Se aíslan
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA dos factores que explican el 55% de la varianza. El
REVISADA DE RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN primer factor agrupa los ítems 1, 5, 6, 7, 8, 9 que
UNA POBLACIÓN ARGENTINA. denominamos preocupación por la dieta y el factor
dos que agrupa los ítems 2, 3, 4 y 10 que llamamos
Rivarola, M. F.; Rovella, A.
fluctuaciones en el peso. Conclusiones: los
Proyecto 121314. Facultad de Psicología. resultados del presente estudio muestra que la
Laboratorio de Investigaciones en Ciencias del ERA versión española presenta indicadores
Comportamiento. UNSL. apropiados de fiabilidad. La solución factorial de
Contacto: mfrivarola00@gmail.com este estudio evidencia la existencia de dos factores
correlacionados similar a la arribada por Silva
Introducción: La restricción alimentaria es una
(2010) en población chilena. Los datos apoyan una
variable fundamental en la comprensión de la
solución bifactorial que permite evaluar los
conducta alimentaria de los trastornos
dietantes crónicos según su preocupación por la
alimentarios y, precisamente, en dietantes
dieta y también según las fluctuaciones en el peso,
crónicos. Inicialmente, Herman y Mack (1975)
ambas confluyen en una puntuación total de la
desarrollaron la Escala de Restricción, como una
escala.
medida de evaluación de este constructo y luego

171
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Palabras clave: escala de restricción; análisis procesamiento emocional con la adherencia al


factorial; restricción alimentaria; población tratamiento antirretroviral. Método: estudio
argentina. descriptivo trasnversal, (N = 30), de ambos sexo
con diagnóstico de VIH bajo tratamiento
PSICOLOGÍA, REGULACIÓN EMOCIONAL Y antirretroviral (Edad: M = 37; DE = 10) del Sistema
SALUD. DATOS EN POBLACIÓN CON Público de Salud de la Provincia de San Luis. Los
DIAGNÓSTICO DE CÁNCER Y VIH. instrumentos utilizados fueron: Entrevista
bioclínica, Escala de Dificultades de la Regulación
Martínez- Núñez, V.; Rovella, A.; Villa Fadón, M. F.;
Emocional de Gratz y Roemer, el VPAD de Piña
Pérez Cabrera, J. V.
López, et al, y el Duke-UNC-11. Resultados: Apoyo
Laboratorio de Investigaciones en Ciencias del Social con Desatención Emocional (r = .435, p <
Comportamiento (LICIC). 0.05), Comportamientos de Adhesión Presentes
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de con Bienestar Psicológico y Competencias Sociales
San Luis (UNSL) con Comportamientos de Adhesión Pasados (r =
Contacto: rovellaanna@gmail.com .435, p < 0.05 y r = .510, p < 0.01), Descontrol
Emocional y Rechazo Emocional con Bienestar
Introducción: La psicología de la salud es el
Psicológico y Competencias Sociales (r = -.465, p <
conjunto de contribuciones científicas, educativas
0.01 y r = -.425, p < 0.05), Interferencia Cotidiana
y profesionales que las diferentes disciplinas
con Bienestar Psicológico y Comportamientos
psicológicas hacen a diferentes ejes: 1) promoción
Sociales (r = -.655, p < 0.05), Motivo de la Prueba y
y mantenimiento de la salud, 2) prevención y
Comportamientos de Adhesión Presentes (r = -
tratamiento de la enfermedad, 3) la identificación
.537, p < 0.01), Status de VIH de la Pareja con
de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la
Descontrol Emocional (r = -.600, p < 0.01) y con
salud, la enfermedad y las disfunciones
Rechazo emocional (r = -.572, p < 0.01), Resultado
relacionadas, 4) mejora del sistema sanitario y
del Último CD4 con Hablar con el médico sobre el
formación de una política sanitaria (Matarazzo,
Riesgo de Transmitir el VIH a otra persona (r = -
1980). En el siguiente trabajo se exponen
.579, p < 0.01). Discusión: el entrenamiento en
resultados sobre estudios sobre evaluación de la
investigación básica y aplicada que dé respuesta a
regulación/desregulación emocional en personas
los lineamientos de la Psicología en relación a la
con diagnóstico de cáncer y de VIH, y su relación
Salud, implica un manejo de estrategias para el
con variables del proceso salud- enfermedad.
trabajo asistencia y de promoción en servicios
Estudio 1: conocer el papel de la regulación
públicos de salud, coordinando acciones con la
emocional y el bienestar espiritual y su relación,
tríada asistencial pacientes/personas-familiares
como posibles factores influyente en el
profesionales. La intervención psicológica debe
diagnóstico inicial de cáncer y su tratamiento.
orientarse a informar, asesorar y anticipar las
Método: estudio descriptivo y correlacional, (N =
situaciones y cómo afrontarlas en la dialéctica
30), adolescentes y adultos jóvenes con
entre salud y enfermedad, además de facilitar y
diagnóstico reciente o iniciando de cáncer. Los
entrenar a todos los actores implicados en dicho
instrumentos fueron: Escala de Dificultades de la
proceso, a partir de los propios recursos que el
Regulación Emocional y la Escala de Espiritualidad
paciente y la familia poseen, y la pertinencia de los
de Parsian y Dunning. Resultados: se observó que
profesionales de la salud en la asistencia.
las variables más significativas en la regulación
Palabras clave: psicología; salud; regulación
emocional fueron desatención emocional, rechazo
emocional; cáncer; VIH.
emocional y descontrol emocional. Respecto de
Bienestar Espiritual las escalas significativas fueron:
autoconocimiento y necesidades espirituales. Se NUCLEUS ACCUMBENS MC4-R STIMULATION
encontraron correlaciones entre Regulación INHIBITS FOOD AND ETHANOL INTAKE IN
Emocional y Bienestar Espiritual, en las escalas ADULT RATS PRE-EXPOSED TO BINGE-LIKE
autoconciencia y descontrol emocional (r = 0.391, ETHANOL DURING ADOLESCENCE.
p = 0.33) y confusión emocional (r = 0.513, p = Lerma-Cabrera, J. M.1; Carvajal, F.1; Navarro, M.2;
0.004). Estudio 2: el objetivo fue analizar la relación Thiele, T. E.2; Cubero, I.3
entre el apoyo social, las dificultades en el

172
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

1
Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad intraperitoneally (i.p.) doses of either 25% (w/v)
Autónoma de Chile, Chile. ethanol (3.0 g/kg) in isotonic saline (binge-ethanol
2
Department of Psychology, University of North pre-treatment group, BEP), or saline (saline pre-
Carolina at Chapel Hill, USA. treatment group, SP) on two consecutive days with
3
Departamento de Neurociencia y Ciencias de la gaps of two days without injections during two
Salud, Universidad de Almería, Almería, España. weeks. Specifically, the rats were injected at PND
Contacto: jose.lerma@uautonoma.cl 25, 26, 29, 30, 33, 34, 37 and 38. Following 25 days
after the final ethanol injection administered
Introduction: The Melanocortin (MC) system
during adolescence (adult stage, PND63), the rats
has been extensively studied for its role in energy
were anesthetized and surgically implanted with a
balance and ethanol intake. Recent
bilateral 26-G cannula (Plastic One Inc., Germany)
pharmacological and genetic studies have
aimed at the NAc. The Rats were allowed to
provided additional evidence that MC play a role in
recover for approximately 10 days before any
ethanol consumption in ethanol preferring strains,
experimental manipulation; all the groups were
indicating the potential of MC4-R not only for
exposed to the ethanol consumption in an
pharmacological treatment of obesity but also of
intermittent-access 20% ethanol two-bottle free
the excessive ethanol intake. We have recently
choice paradigm. The Animals were given a 24-h
provided additional evidence that MC4-R
access to two bottles three times per weeks: one
stimulation within the nucleus accumbens shell
containing plain water, and the other - a solution
(NAc) elicits anorectic responses, reduces ethanol
of ethanol in plain water (20% v/v) for 45 days.
consumption and ethanol palatability in adult rats
Furthemore, the animals in each pre-treatment
showing moderate ethanol intake. Adolescence is
condition (SP and BEP) were divided into 3 sub-
an important period of brain development during
groups. They were also given the bilateral NAc
which the ethanol exposure causes long-lasting
infusions of the selective MC4-R agonist cyclo-(NH-
neuroadaptative changes in the neural pathways,
CH2-CH2-CO-His-D-Phe-Arg-Trp-Glu)-NH2 (0, 0.75
which in their turn are critically involved with the
or 1.5 μg/0.5μl/site) at the onset of the dark phase.
neurobehavioral responses to ethanol. In addition,
Ethanol, water and food intake were recorded 2-h
the ethanol exposure during adolescence
and 4-h post-infusion. Results: the Adult rats
increases the risk of ethanol consumption and
exposed to an intermittent-access 20% ethanol
ethanol preference during adulthood. Importantly
procedure achieved high spontaneous ethanol
that the binge-like pre-treatment during
intake that was not enhanced by the binge-like
adolescence reduces basal α-melanocyte, thus,
pretreatment during adolescence. NAc-infusion of
stimulating the hormone (α-MSH) activity in the
a selective MC4-R agonist significantly reduced the
hypothalamic and the limbic areas. Moreover, this
feeding and the ethanol intake both in SP and BEP
treatment also alters the Agouti–related peptide
animals. The Binge-ethanol exposure during
(AgRP) responses to acute ethanol as well. It
adolescence did not change the expected pattern
suggests that the changes in the MC system
of inhibition in the ingestive responses (food and
induced by binge-like ethanol exposure during
ethanol) following NAc-administration of a
adolescence might contribute to the excessive
selective MC4-R agonist during adulthood.
ethanol consumption or eating disturbances
Discussion: previously, we demonstrated that
during adulthood. Objetives: first, we evaluated
MC4-R signaling within the NAc contributes to the
whether the adolescent rats treatment to several
feeding and ethanol intake in low-ethanol
binge-like ethanol exposure show the increased
drinkers. We provide here new evidence that MC4-
ethanol consumption when accessed during
R stimulation within the NAc reduces feeding and
adulthood to an intermittent-access 20% ethanol
ethanol intake in animals showing high rates of
paradigm. Second, we tested if the adolescence
ethanol consumption under intermittent-access to
binge-like pre-treatment modulates the effects of
20% ethanol paradigm. The present findings
selective MC4-R compounds infused into the NAc
extend the current knowledge showing that
during adulthood on ethanol and food
compounds that target the MC system may
consumption. Methods: Sprague-Dawley rat on
provide therapeutic value for treating alcohol
postnatal day (PND 25) were used as the subjects
abuse disorder.
in these experiments. The rats were administered
Acknowledgements: This work was supported
173
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

by the Spanish MEC grants (SEJ2006-03629, Conflic Tactic Scale-2 (CTS2), la prevalencia e
PSI2009-07677) and the Chilean grant FONDECYT intensidad de la violencia física y las lesiones en las
no. 1140284. relaciones de pareja en jóvenes que asisten a una
Key Words: MC4-R; Melanocortins; Binge-like universidad pública de Argentina. Adicionalmente,
Ethanol Exposure; Intermittent-Access Ethanol; es un objetivo analizar la distribución de los tipos
Adolescence; Nucleus Accumbens. diádicos en esta muestra. Método: se empleó una
muestra de 1,298 estudiantes mayores de 18 años
VIOLENCIA FÍSICA EN EL NOVIAZGO: ANÁLISIS de una universidad pública de la ciudad de
DE LOS TIPOS DIÁDICOS. Córdoba. Se recogió información sobre datos
sociodemográficos y para determinar la
Arbach, K.; Bobbio, A.
prevalencia de violencia contra la pareja en los
Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. jóvenes se administró la CTS2. Resultados: En
Universidad Nacional de Córdoba promedio, 34% de las mujeres y 22% de los
CIPSI. Grupo vinculado al CIECS -(CONICET) varones agredieron físicamente a su pareja en los
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de 12 últimos meses de relación, y 6% lesionaron
Córdoba físicamente al compañero/a. Los resultados
Contacto: antonellabobbio@hotmail.com revelan pocas diferencias entre ambos sexos,
probablemente la similitud más importante sea la
Introducción: A lo largo de las últimas décadas
alta tasa de agresiones físicas perpetradas tanto
la violencia en el seno de la pareja se ha ubicado
por chicas como por chicos. En cuanto a las
en el centro del debate público y de la agenda
lesiones cometidas y sufridas, tampoco existen
política, social y sanitaria de la mayoría de los
diferencias entre los sexos. Por otra parte, se
países. La prevalencia de violencia física y sexual
encontró que ejercer violencia incrementa el
en las parejas de adolescentes y jóvenes que no
riesgo de ser también victimizado y viceversa. La
están casados, ni conviviendo ronda el 20-30%.
misma relación fue encontrada entre las lesiones
Uno de los hallazgos que más debate ha generado
sufridas y recibidas. Finalmente, la
es la similitud en las tasas de agresión y
bidireccionalidad apareció como el patrón más
victimización entre los sexos tanto en estudios con
frecuente en las parejas, el 55% de las parejas
población general como con estudiantes
presentaron este tipo diádico. Discusión: los
universitarios. Para analizar el solapamiento entre
resultados sugieren que la violencia física en el
victimización y agresión en las relaciones diádicas
noviazgo ocurre en aproximadamente un tercio de
Straus utiliza el concepto de tipos diádicos (dyadic
las parejas. En el 55% de los casos en que ocurre,
types). Los tipos diádicos son tres: solamente el
ésta es bidireccional (ambos miembros agreden),
hombre comete agresiones (hombre-solo), solo la
seguido de los casos donde solo la mujer agrede
mujer las comete (mujer-solo) o ambos cometen
(33%). Los resultados también indicaron que la
agresiones (agresión mutua, recíproca o
manifestación de agresiones incrementa
bidireccional), siendo la bidireccionalidad el tipo
significativamente la probabilidad de sufrir
diádico más prevalente entre los jóvenes. Si bien la
agresiones de la misma modalidad o de otra. En
violencia de pareja en las relaciones de noviazgo
esta comunicación se discuten las limitaciones del
ha sido extensamente explorada en la mayoría de
estudio, así como las implicancias de los hallazgos
países desarrollados, en Latinoamérica y
a nivel teórico, preventivo y de investigación en el
específicamente en Argentina, aún son limitados
ámbito nacional.
los esfuerzos por contar con registros oficiales,
investigación empírica e iniciativas de prevención
Palabras clave: violencia en el noviazgo; agresiones
físicas; lesiones; bidireccionalidad; tipos diádicos.
basadas en la evidencia sobre este tema. No
obstante, las cifras de las expresiones más graves
de violencia contra la pareja como son los LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN CON LAS
femicidios sugieren que la magnitud del problema ASIMETRÍAS CEREBRALES EN ADICTOS AL
parece ser igual o superior que en los países JUEGO.
desarrollados. Objetivos: el presente estudio tiene Pompilio, E.; Pérez, M. J.; Brusasca, M. C.; Rovella, A.
como objetivo explorar mediante el uso de una T.
herramienta de uso transnacional, como es la
Universidad Nacional de San Luis, San Luis,
174
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Argentina. Facultad de Psicología.Laboratorio de presenta una d de Cohen de 2.11 y el tamaño del


Investigaciones en Ciencias del Comportamiento efecto r 0.32 marcando una diferencia significativa
(LICIC).Proyecto 12-1314. en asimetría izquierda, en donde los no adictos
Contacto: emanuelpompilio@gmail.com muestran predominio de la Corteza Prefrontal
Derecha, y en cuanto al BAS presenta la d de
Introducción: Todos los seres vivos poseen
Cohen de 0.32 y el tamaño del efecto no es
genéticamente lo necesario para mostrar indicios
significativo, indicando que la diferencia entre los
de un proceso afectivo, para aproximarse a lo
grupos no es significativa en asimetría derecha. El
agradable y evitar lo desagradable. La ludopatía
valor de la significancia (p) es de 0.05. El análisis
suele caracterizarse por cierta alteración
descriptivo de los datos de la muestra de no
emocional, que a través de las diversas etapas de la
adictos muestra ausencia de imágenes en la región
enfermedad lleva a la repetición de la conducta
del cuadrante altamente activador y agradable,
adictiva, en la cual los centros de
pero una concentración en cuanto al polo
recompensa/inhibición se activarían
desagradable. Lo que mostraría un sesgo hacia
constantemente provocando una dicotomía entre
estímulos aversivos. Mientras que la muestra de
placer/displacer. Peter Lang desarrolló un
adictos denota una distribución con características
instrumento de evaluación de las emociones en
de “boomerang”. Se observa una concentración en
tres dimensiones: Valencia, Arousal y Dominancia.
el cuadrante activador y agradable, en oposición a
Las validaciones han incluido poblaciones clínicas
estímulos aversivos. Discusión: en relación al BIS,
con diagnóstico de esquizofrenia, adicción,
ambos grupos muestran gran diferencia en cuanto
bipolaridad, entre otras, no demostrando una
al comportamiento frente a estímulos aversivos
diferencia significativa. Hasta el momento, el
propios de asimetría izquierda, marcado en los no
instrumento no ha sido aplicado a jugadores
adictos por su predominio de emociones
patológicos. La conducta de jugar, se considera
negativas; no siendo significativa en cuanto al BAS,
patológica cuando el individuo pierde la capacidad
comportamiento orientado a estímulos
de control sobre su conducta de juego. Objetivos:
reforzantes, funcionales a la asimetría derecha,
comparar el funcionamiento de sistemas
siendo estos para los no adictos irrelevantes. En
motivacionales en dos muestras, una de adictos y
cuanto al IAPS los sujetos adictos muestran
otra de no adictos. Se buscara comprender los
similitudes en su expresión emocional a otras
aspectos emocionales de su conducta que pueden
poblaciones investigadas, generando un
relacionarse con el juego compulsivo. Método: el
“boomerang”; con un mayor acercamiento ante
estudio se llevó a cabo con dos muestras
estímulos apetitivos. En cambio, en población sin
comparativas: una de siete personas
adicción, se visualiza una gran dispersión y
diagnosticadas de Juego Patológico, y otra de
concentración en la línea neutral. Los resultados
igual número pero sin antecedentes de conductas
mostrarían una inversión a lo esperado para ambas
adictivas. Se tomó una franja etaria de entre 20 a
poblaciones.
65 años en ambos grupos de participantes, de
Palabras clave: emoción; asimetrías cerebrales;
ambos sexos, elegidos a través de un muestreo
imágenes afectivas; ludópatas.
intencional (no-probabilístico). Los instrumentos
seleccionados fueron la Serie 15 del Sistema
Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) de PERFILES DE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN
Lang. Maniquí de Autoevaluación (Self Assessment JÓVENES ASISTENTES A RECITALES DE ROCK.
Manikin, SAM) y la Escala BIS/BAS (Sistema de Bonino, P.M.1; Pautassi, R.M.23; Pilatti, A.12
Inhibición Conductual y Sistema de Activación 1
Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología,
Conductual). Resultados: en cuanto al BIS/BAS, en
Centro de Investigación de la Facultad de
la muestra de no adictos en el BIS la media es de
Psicología (CIPSI), Grupo Vinculado CIECS-
22.42 y la desviación es de 2.87; y en el BAS la
CONICET-UNC.
media es de 41.14 y la desviación es de 3.02. En la 2
CONICET.
muestra de adictos para el BIS la media es de 19.28 3
Instituto de Investigación Médica Mercedes y
y la desviación es de 2.28, en cuanto al BAS la
Martin Ferreyra.
media es de 40 y la desviación es de 4. La
Contacto: angepilatti@gmail.com
comparación de medias para el factor del BIS

175
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Introducción: Estudios recientes indican que el 2.1%; estimulantes 1.6% y depresores 0.5%. El
consumo de sustancias de jóvenes asistentes a análisis de clases latentes arrojó dos clases de
contextos recreativos específicos (i.e. fiestas rave) consumidores: la clase denominada TAM (65% de
es mayor al observado en jóvenes de la comunidad los casos) se caracterizó por: - elevada probabilidad
general. En nuestro medio, dentro de nuestro de consumo de alcohol (93.1%), - moderada
conocimiento, no hay estudios sobre el perfil de probabilidad de consumo tabaco (37.3%) y - baja
consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes probabilidad de consumo de marihuana (17.3%).
en contextos recreativos específicos. Así, este La clase denominada poli-consumidores (35% de
trabajo examina los perfiles de consumo de la muestra) se caracterizó por: - alta probabilidad
sustancias (alcohol, tabaco y drogas ilegales) de de consumo de alcohol (99.05%), - tabaco (79.3%)
adolescentes y jóvenes que asisten a recitales de y - marihuana (94.9%) y -moderada (35.9%) y baja
rock. Objetivos: (i) describir la prevalencia de (23.6%) probabilidad de consumo de alucinógenos
consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes y estimulantes. Los jóvenes poli-consumidores (M
asistentes a recitales de rock; (ii) identificar clases = 14.50 ± 1.71) comenzaron a tomar a alcohol más
de consumidores de sustancias; (iii) analizar el temprano que los jóvenes TAM (M = 15.33 ± 1.71).
impacto de la edad de inicio del consumo de Discusión: estos resultados evidencian perfiles de
alcohol sobre los patrones actuales de consumo de consumo de sustancias específicos del contexto
sustancias y (iv) describir el patrón de consumo de recreativo de recitales de rock. En un estudio
sustancias en el último recital. Método: Muestra: previo, realizado con jóvenes de la comunidad
participaron 467 adolescentes y jóvenes (43.8% general y empleando los mismos indicadores de
hombres) de entre 18-30 años (M = 22.80 ± 3.30). consumo de sustancias, encontramos tres clases
La participación fue voluntaria y anónima. Se de consumo. Dos de esas clases fueron similares a
obtuvo consentimiento verbal. Instrumentos: Se las de este trabajo (TAM y poli-consumidores).
interrogó sobre: 1- edad de inicio del consumo de Además, y a diferencia del presente trabajo,
diferentes sustancias que, posteriormente, fueron encontramos una clase con consumo único de
clasificadas en las siguientes categorías: alcohol, alcohol. Los patrones de consumo aquí
tabaco, marihuana, alucinógenos (L.S.D., ketamina, encontrados pueden constituir factores de
hongos, éxtasis, G.H.B), estimulantes (cocaína, vulnerabilidad para el desarrollo de problemas
pasta base) y depresores (heroína, tranquilizantes, asociados al consumo de sustancias.
opio); prevalencia del consumo de estas sustancias Palabras clave: sustancias; jóvenes; recitales de
en: 2- último año y 3- últimos 30 días, y 4- rock, contextos recreativos; clases latentes.
prevalencia de consumo de estas sustancias en el
último recital de rock. Con una pregunta medimos ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN TRANSCULTURAL
la frecuencia de asistencia a recitales de rock. DEL PANAS (POSITIVE AND NEGATIVE
Procedimiento: en la terminal de colectivos de la AFFECTIVITY SCALE).
ciudad de Córdoba se invitó a participar a los
Santángelo, P. R.; Brandariz, R.; Cuesta, J.
jóvenes que aguardaban para abordar el colectivo.
Un grupo de 20 encuestadores, previamente Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de
capacitados, aplicó una encuesta estructurada (15 Psicología.
minutos por participante). Análisis de datos: Contacto: pablop6s@yahoo.com.ar
realizamos un análisis de clases latentes utilizando
Introducción: En los últimos años ha cobrado
los siguientes indicadores: consumo en el último
relevancia el estudio de la afectividad dentro del
mes de: 1- alcohol, 2- tabaco, 3- marihuana mes y
campo de la psicopatología al ser considerada una
consumo en el último año de: 4- alucinógenos y 5-
variable transdiagnóstica. Diversos estudios
estimulantes. Resultados: la prevalencia de
demuestran que la estructura afectiva está
consumo de sustancias, durante el último año y el
constituida por dos dimensiones. La afectividad
último mes, fue: alcohol: 98.3%, 95.2%, tabaco
positiva representa la dimensión de la
76.7%, 52.3%, marihuana 67.6%, 44.9%;
emocionalidad que refleja un estado de
alucinógenos 19.9%, 7.8%; estimulantes 14.9%,
inspiración, interés, entusiasmo, atención y alerta,
5.0%; depresores 3.5%, 0.6%. El consumo de
mientras que la afectividad negativa es la
sustancias en el último recital fue: alcohol 73.7%,
dimensión subjetiva de angustia y displacer
tabaco 42.1%; marihuana 32.4%; alucinógenos
176
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

caracterizada por una variedad de estados significativo en una muestra de ansiosos (r - .32, p
emocionales aversivos como disgusto, ira, culpa, < .01), no así en las personas deprimidas. Por otro
desprecio, miedo y nerviosismo. Asimismo, estas lado, en el estudio realizado en Perú se observa
dimensiones han sido llamadas activación positiva una relación positiva en dos muestras distintas (r =
y activación negativa, respectivamente, lo cual .36, p < .001) y (r = .24, p < .05), en Corea (r = .16, p
refleja la naturaleza activa de los constructos, es < 0.05) como así también en el estudio realizado
decir, el extremo superior de cada dimensión se en Japón. Cabe destacar que la mayoría de las
caracterizaría por la presencia o activación, correlaciones encontradas son bajas a nivel
mientras que los extremos inferiores se estadístico. Discusión: si bien en las distintas
caracterizarían por la ausencia. Si bien se ha culturas se corrobora la estructura bidimensional
demostrado un fuerte componente disposicional del afecto, no se reportan datos concluyentes
del afecto, siendo los estados de ánimo acerca de la independencia de las dos
momentáneos expresiones de un nivel afectivo dimensiones. Esta variabilidad respecto de la
general, estas dimensiones afectivas pueden ser dependencia/independencia de las escalas puede
consideradas como estados o como rasgos, estar relacionada con la influencia que la cultura
dependiendo del periodo de tiempo a considerar ejerce sobre la manera de percibir los estados
en la evaluación. Uno de los instrumentos más afectivos.
utilizado para evaluar estas dos dimensiones es el Palabras clave: PANAS; validación; afectividad.
Positive and Negative Affectivity Scale -PANAS- el
cual consiste en un cuestionario de AFECTIVIDAD Y GÉNERO: UN ESTUDIO
autoadministración compuesto por 10 ítems para EMPÍRICO.
cada dimensión y tiene la particularidad de haber
Santágelo, P. R.; González, R.; Brandariz, R.; Conde,
sido validado en diferentes culturas. Objetivo:
K.
analizar y desarrollar la evidencia presentada por
distintos estudios sobre la validación transcultural Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de
del cuestionario. Método: se realizó una búsqueda Psicología.
y selección de investigaciones realizadas en Contacto: pablop6s@yahoo.com.ar
distintos países que dieran cuenta del
Introducción: En las últimas décadas, un gran
funcionamiento de la escala. Se seleccionaron 14
número de investigaciones sobre la afectividad
trabajos realizados en los siguientes países:
concuerdan con la existencia de una estructura
Estonia, Hungría, Brasil, Italia, España, Perú, India,
afectiva compuesta por dos dimensiones: la
México, Holanda, Corea, Japón, Alemania, Turquía
afectividad positiva, que representa la dimensión
y Argentina. Resultados: se observa que los
de la emocionalidad a través de un estado de
estudios realizados en distintas culturas
inspiración, interés, entusiasmo, atención y alerta,
corroboran la estructura bidimensional del afecto,
y la afectividad negativa que es la dimensión
presentando una alta consistencia interna del
subjetiva de angustia y displacer caracterizada por
instrumento en los diferentes análisis. En todos los
una variedad de estados emocionales aversivos
estudios seleccionados, el coeficiente Alfa de
como disgusto, ira, culpa, desprecio, miedo y
Cronbach para la subescala de Afectividad Positiva
nerviosismo. Estas dimensiones de la afectividad
fue mayor de α = .80, con excepción del estudio
han sido estudiadas en relación a distintas
realizado en Argentina que fue de α = .73, mientras
variables, entre ellas el género. Diversas
que para la subescala de Afectividad Negativa fue
investigaciones evidencian niveles más altos de
mayor a α = .80 en todos los estudios, con
afectividad negativa en mujeres, mientras que se
excepción del trabajo realizado en la India que
observa mayores niveles de afectividad positiva en
obtuvo α = .77. Respecto a la independencia de las
varones. Sin embargo, no hay datos concluyentes
dos dimensiones, por un lado, diversos estudios
en este sentido ya que ciertos estudios reportan la
evidencian una relación negativa entre las dos
existencia de niveles más altos de afectividad
dimensiones, entre ellos, las investigaciones
positiva en mujeres, no encontrando diferencias
realizadas en México (r = -0.36), Estonia (r = -.18, p
de género en afectividad negativa. Objetivo:
= .001), Italia (r = -.09, p < .05) Hungría (r = -.23, p <
analizar los niveles de afectividad positiva y
.001) e India (r = -.176, p < .05), mientras que en
negativa en varones y mujeres, estableciendo
Holanda se reporta una relación negativa a nivel
177
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

posibles diferencias según el género. Método: se resultados se corresponden con lo observado en la


llevó a cabo un estudio descriptivo con una literatura científica, y tienen relevancia a nivel
muestra intencional por conveniencia conformada clínico ya que sugieren que las mujeres tendrían
por 205 estudiantes regulares de la Licenciatura en mayor riesgo de padecer problemas psicológicos
Psicología de la Universidad Nacional de Mar del en comparación con los varones, debido a que se
Plata, de los cuales el 81% eran mujeres (M = 22.71, ha evidenciado que niveles altos de afectividad
DE = 7.25) y el 19% eran varones (M = 23.87, DE = negativa están asociados a diversos cuadros
5.65). Se utilizó la Escala de Afectividad Positiva y clínicos, como la rumeación, el comportamiento
Negativa (PANAS), la cual consiste en un impulsivo, la ansiedad y la depresión.
cuestionario autoadministrable compuesto por 20 Palabras clave: afectividad positiva; afectividad
ítems con un estilo de respuesta tipo Likert de negativa; sexo; PANAS.
cinco opciones, puntuables de uno a cinco, según
el grado en que cada adjetivo describe la manera EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE
en la que se ha sentido el participante durante el VOCABULARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS EN
último mes. La misma permite identificar los dos POBLACIONES ESCOLARES URBANAS, URBANO-
factores de la afectividad. Se efectuaron análisis MARGINALES Y RURALES DE MENDOZA,
descriptivos y compararon medias a través de ARGENTINA.
Prueba t para muestras independientes, con el fin
de establecer la asociación entre la afectividad Carrada, M.; Arroyo, J.; Retamales, N.; Flores, M.;
(variable cuantitativa, puntaje total de la escala) y Quiroga, M.; Ciciliani, C.; Prabata, J.
el género (variable dicotómica); asimismo se Instituto de Psicología, Facultad de Psicología,
estimó la probabilidad mediante regresiones Universidad del Aconcagua
logísticas, de presentar mayores niveles de Contacto: mcarrada13@gmail.com
afectividad positiva o negativa (variables
Introducción: Valorar la adquisición de
dicotómicas construidas en función de la media de
vocabulario en escolares implica determinar el
puntajes en la escala total, valor de referencia =
grado en que han adquirido el dominio de
encima de la media) según el género. Resultados:
distintos conceptos (espaciales, cuantitativos,
se observó que las mujeres presentan mayores
temporales, cualitativos, de tamaño y forma) y la
niveles de afectividad negativa (mujeres M = 22.10,
palabra que los designa, identificando la amplitud
DE = 5.87; varones M = 19.95, DE = 5.70), mientras
de su campo semántico. El óptimo desempeño
que los niveles de afectividad positiva son
escolar de los alumnos puede ser considerado
superiores en los varones (mujeres M = 30.66, DE =
como un indicador del potencial productivo del
5.86; varones M = 32.58, DE = 5.46). Por otro lado,
individuo dentro de una cultura. El desempeño
se evidenció que existe diferencia
escolar es entendido como la capacidad del niño/a
estadísticamente significativa en afectividad
de responder a las exigencias de la currícula
negativa (p < .05), no observándose diferencias
escolar. Una de las exigencias de ésta currícula
estadísticamente significativa en afectividad
durante los primeros años de escolarización
positiva, aunque las mujeres presentaron medias
consiste en la adquisición de un vocabulario
levemente menores que los varones. Los análisis
suficientemente amplio y preciso que les permita a
de regresión no indicaron diferencias en la
los niños, por una parte, comunicarse con los
probabilidad de presentar afectividad positiva (p =
iguales y, por otra, comprender y asimilar los
.40, OR = 0.74 [IC95% = 0.36-1-49], y más
conocimientos que le transmiten los docentes.
probabilidad de presentar afectividad negativa (p
Este vocabulario está integrado por palabras de
= .01, OR = 2.83 [IC95% = 1.29-6.20]. Discusión: los
uso frecuente (sustantivos, pronombres, verbos,
resultados obtenidos muestran que si bien los
preposiciones, adverbios) que permiten
varones presentan mayores niveles de afectividad
denominar conceptos espaciales, cuantitativos,
positiva y las mujeres mayores niveles de
temporales, cualitativos, de tamaño y de forma. El
afectividad negativa, sólo se evidencian diferencias
progreso curricular, especialmente durante los
significativas en afectividad negativa. Por otro
primeros años de la escolaridad, está ligado
lado, se observa que las mujeres tendrían casi tres
íntimamente al conocimiento léxico y semántico
veces más probabilidad de tener niveles más altos
necesario para entender y hacerse entender. La
de afectividad negativa. De esta manera, los
178
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

adquisición del vocabulario es considerada una de HABILIDADES PSICOLINGÜISTICAS Y ESTRÉS


las habilidades lingüísticas fundamentales para el INFANTIL.
aprendizaje lingüístico inicial alcanzado por un
Mercau R. L.; Salinas M. V.; Azpiroz R. C.; De Bortoli
niño entre los 4 y 7 años. Este trabajo surge de los
M. A.
proyectos de investigación llevados a cabo en el
Instituto de Investigaciones de la Facultad de PROICO 12-0314 “Salud humana. Un enfoque
Psicología, Universidad del Aconcagua, cuyo integrado psicobiológico”. Área
objetivo principal consiste en estandarizar el Test Psicobiológica. Facultad de Psicología. Universidad
Magallanes de Vocabulario de Conceptos Básicos, Nacional de San Luis.
en alumnos de 4 a 7 años de la provincia de Contacto: ruth_lorena_18@hotmail.com
Mendoza. Asimismo, se ha demostrado que
Introducción: El lenguaje desempeña
variables ambientales, culturales y educacionales
importantes funciones a nivel cognitivo, social y de
como el nivel socioeconómico y el funcionamiento
comunicación; permite explicitar intenciones,
familiar y escolar modulan el desarrollo cognitivo-
convertirlas en regulaciones complejas de acción
verbal, ya que inciden en el bienestar del niño
humana y acceder a una autorregulación cognitiva
dado que determinan diferencias en el acceso a los
y comportamental. Para que el lenguaje cumpla su
recursos materiales y sociales. Objetivo: el presente
función comunicativa de transmitir intenciones, ya
trabajo tuvo como objetivo evaluar la adquisición
sea de manera verbal o no verbal, existen procesos
de vocabulario en niños escolarizados que asisten
y funciones psicológicas involucradas que fueron
a establecimientos educativos de gestión estatal
descriptas por Samuel Kirk y se conocen como
de distintos ámbitos educativos, urbano, urbano-
habilidades psicolingüísticas. Por otro lado, la
marginal y rural, de la provincia de Mendoza.
evaluación del estrés infantil ha cobrado mayor
Método: se empleó un diseño no experimental
importancia en los últimos 20 años. Este tipo de
transversal descriptivo y se trabajó con una
estrés puede producirse por demandas frustrantes
muestra no probabilística intencional. Los
y contrariedades que genera la interacción
participantes fueron 600 escolares de 4 a 7 años de
cotidiana con el medio ambiente en edades
edad de ambos géneros, pertenecientes a seis
tempranas. Investigaciones realizadas en España y
establecimientos educativos públicos de gestión
en Argentina muestran que algunos
estatal, dos de ámbito urbano, dos de ámbito
acontecimientos estresantes que afectan
urbano-marginal y dos de ámbito rural, del total de
frecuentemente a los niños, se agrupan en el
establecimientos tres correspondían a nivel inicial
ámbito familiar, de la salud y de la escuela. Las
(sala de 4 y 5 años) y tres a nivel primario (primer y
condiciones de vida precarias y el estrés favorecen
segundo grado). Se aplicó el Test Magallanes de
la emergencia de problemas en la comunicación,
Vocabulario de Conceptos Básicos (García Pérez,
los que, de mantenerse, generan un círculo vicioso
2012). Resulta menester señalar que este trabajo se
que se retroalimenta. Objetivo: investigar
inserta en un proyecto de naturaleza internacional
habilidades psicolingüísticas (componente
que tiene como objetivo desarrollar, de manera
auditivo-vocal), estrés infantil y aspectos
simultánea en Argentina, Chile, Perú y España, un
socioeconómicos en niños del interior de la
instrumento conceptual y metodológicamente
provincia de San Luis. Método: la investigación
homogéneo, de modo que las investigaciones que
tuvo un diseño descriptivo y comparativo, de tipo
pudieran llevarse a cabo en estos países no
transversal. La muestra estuvo compuesta por 60
hicieran necesarios estudios de validación o
niños (53,3% varones, 46,7% niñas) de entre 8 y 10
adaptación cultural. Resultados: al analizar y
años (M = 9.03, DE = 0.82), escolarizados del
comparar intra e intergrupo las diferencias de
pueblo San Martín, provincia de San Luis, que
género, edad y ámbito escolar, se observaron
aceptaron participar de la investigación. Sus
diferencias en la adquisición de vocabulario entre
padres firmaron el consentimiento informado.
los alumnos en función del ámbito escolar de
Instrumentos: 1) Test Illinois de Habilidades
pertenencia y la edad, pero no en función del
Psicolingüísticas ITPA (Kirk, McCarthy, & Kirk, 2009,
género.
adaptación española Ballesteros & Cordero),
Palabras clave: adquisición vocabulario; conceptos categoría auditivo-vocal, que evalúa: comprensión
básicos; niños escolarizados.
auditiva (CA), asociación auditiva (AA), memoria

179
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

secuencial auditiva (MSA), expresión verbal (EV), RIESGO.


integración gramatical (IG) e integración auditiva
Torrecilla, M.1; Waldheim J.2; Cavagnaro, H. 2; Hapon
(IA). 2) Inventario Infantil de Estresores Cotidianos
M. B.1; Rodriguez Echandía E.3; Jahn G. 1
(IIEC), adaptación española de Trianes y
1
colaboradores (2009). 3) Formulario N° 1 de Laboratorio de Reproducción y Lactancia.
Agentes Sanitarios (FAS), Registro Individual de IMBECU- CONICET
2
Viviendas y Familias, del Programa de Atención Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Humberto
Primaria de la Salud, para investigar datos Notti, Mendoza
3
higiénicos y socioeconómicos, como Laboratorio de Farmacología y Evolución del
autoabastecimiento (familias que viven de lo Comportamiento. IMBECU - CONICET
producido por su huerta y animales). Resultados: Contacto: mtorrecilla@mendoza-conicet.gov.ar
puntajes de estrés: M = 12.52, DE = 4.97, rango: 5 a Introducción: Durante años se han estudiado
29. La higiene sanitaria fue evaluada: el 13.3% muy los beneficios de la leche materna, la cual ha
buena, el 65% buena y el 21.7% mala. Se presentado innumerables ventajas para el niño,
encontraron las siguientes correlaciones negativas: para la madre y para la sociedad. Entre ellas se han
higiene sanitaria con estrés (p = 0.048) y con reportado: nutrición óptima (calidad, consistencia,
autoabastecimiento (p = 0.000), y una correlación temperatura, composición y equilibrio de sus
positiva entre estrés y autoabastecimiento (p = nutrientes); fácil digestibilidad; inducción de un
0.025). Se compararon los niños con mayor estrés crecimiento y desarrollo óptimo; mejor
percibido (MAEP, puntajes mayores a la media + la recuperación de la madre postparto;
mitad de la DE) con los de menor estrés percibido establecimiento del apego; prevención del
(MEP, puntajes menores a la media - la mitad de la maltrato infantil y economía de recursos entre
DE). Los padres de los niños con MAEP tenían otros (Denver, 2002; Picciano, 2001; Sagaró, 2007;
menor escolaridad (p = 0.001) y mayor Schandler, 2006; 14° Congreso de Maltrato y
autoabastecimiento (p = 0.019). Por otro lado, los Abuso). En el área de la atención neonatal, una de
niños con MAEP presentaron puntajes menores en las evaluaciones más importantes y de más difícil
las pruebas psicolingüísticas: CA (p = 0.009), AA (p resolución es el aspecto nutricional, a partir del
= 0.004), MSA (p = 0.001), EV (p = 0.001), IG (p = cual suelen depender tanto la supervivencia como
0.000), IA (p = 0.000). Discusión: los resultados el pronóstico clínico general del neonato. Por otro
indican que en niños la mayor escolaridad de los lado, se ha descripto que las madres con un parto
padres disminuye el estrés, y que el pretérmino producen una leche de composición
autoabastecimiento genera mayor estrés. Las diferente durante un tiempo prolongado,
familias que se autoabastecen lo hacen porque resultando en una combinación más apropiada a
carecen de medios económicos suficientes para los requerimientos nutricionales e inmunológicos
comprar sus alimentos, por lo que se constituiría del neonato. (Torrecilla, 2011; Torres & Argés,
en un factor generador de estrés, además de 2004). Objetivo: evaluar la calidad nutritiva e
afectar la higiene sanitaria. Por otro lado, se infiere inmunológica de leche de madres de prematuros
que el estrés infantil afecta negativamente las de alto riesgo y analizar el estilo de lactancia de las
habilidades psicolingüísticas en sus aspectos díadas durante el período de internación. Método:
auditivo-vocales. Deberían dedicarse esfuerzos se realizó un estudio descriptivo, con diseño
para prevenir el estrés infantil a fines de no afectar longitudinal con medidas de panel de cortes
las habilidades psicolingüísticas de los niños, lo transversales. Se incorporaron al estudio 32
que seguramente beneficiará los aprendizajes de madres de prematuros de alto riesgo internados
los escolares. en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
Palabras clave: estrés infantil; habilidades (UCIN). Se solicitaron muestras de leche a los 15 y
psicolingüísticas; contexto socioeconómico; 30 días postparto y se realizaron observaciones
contexto familiar. semanales de amamantamiento durante el
período de internación. Resultados: durante los
LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO primeros diez días postparto, el 93% de los
VINCULAR DURANTE LA INTERNACIÓN EN neonatos era alimentado mediante sonda naso u
UNIDADES INTENSIVAS NEONATALES DE ALTO oro gástrica con volúmenes de 15 a 30 ml/Kg/día

180
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

de leche materna obtenida en el sector lactario de DIFERENTES TIPOS DE JUEGOS DE APUESTAS Y


leche humana según producción materna DISTORSIONES COGNITIVAS.
individual. Solo el 5% de las madres daba el pecho
Tuzinkievich, F. T.1; Pilatti, A.1, 2; Rivarola Montejano,
directamente mediante contacto piel a piel. El 2%
G.1; Ensinck, G.1; Bonino, P.1
de los neonatos se encontraba en ayuno. El 49% de
1
las madres manifestó tener problemas en relación Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología,
a la extracción y cantidad insuficiente de leche. Los Centro de Investigación de la Facultad de
valores de macronutrientes se analizaron en Psicología (CIPSI), Grupo Vinculado CIECS-
función de valores referenciales (VR) de CONICET-UNC.
2
laboratorio: triglicéridos: 3.62 ± 0.57 g/100ml, (VR: CONICET
> 4.5 g/100 ml); proteínas 1.20 ± 0.18 g/100ml, (VR: Contacto: fran.tuzi@gmail.com
0.6 g/100 ml); lactosa: 6.22 ± 0.26 g/100ml, (VR: >
Introducción: Tradicionalmente, los juegos de
7.5 g/100ml). Los valores obtenidos indican que los
apuestas son clasificados en una de las siguientes
niveles en los macronutrientes se encuentran
dos categorías: juegos de chance y juegos de
intermedios entre los valores de calostro y de leche
habilidad. Los juegos de habilidad o estratégicos
madura de madres con partos a término, lo cual
incluyen aquellas apuestas donde un nivel de
supondría una posible adecuación nutricional a los
conocimiento o habilidad en el juego (e.g., póker)
requerimientos del neonato pretérmino a través
puede influir en el resultado final. Por el contrario,
del mantenimiento de características semejantes a
en los juegos de chance, o juegos no estratégicos,
las del calostro. En cuanto a las mediciones de IgA
el apostador no tiene control alguno sobre el
encontramos valores considerablemente más
resultado de las apuestas (e.g., ruleta). Desde una
elevados que los referenciales: 224.25 ± 45.12
perspectiva cognitiva se postula una serie de
mg/dl, (VR: 100 mg/dl). En cuanto a las
distorsiones como la creencia sobre un
observaciones de amamantamiento se
componente de habilidad en los juegos de chance
describieron signos de buen funcionamiento y de
y a falsas creencias respecto a la independencia de
posibles dificultades en cuanto a: posición corporal
las partidas. Estas distorsiones se relacionan de
materna, respuestas del hijo, conductas vinculares
manera diferencial con distintas modalidades de
afectivas durante el amamantamiento, anatomía
apuestas. Esto es relevante ya que hay diferencias
de la mama, succión y tiempo de
clínicas asociadas a la preferencia por una u otra
amamantamiento. En cuanto parámetros
modalidad. Asimismo, hay diferencias individuales
vinculares: 1° y 2° semana: díadas de riesgo relativo
respecto a la suerte. Al respecto, algunos
(Madres: conductas desde aceptación con miedo a
mantienen la creencia irracional de que la suerte es
aceptación plena; Neonatos: pasividad a rechazo
una fuerza estable que tiende a influir sobre
activo). A partir 3° semana: díadas con conductas
eventos para favorecerlos mientras que otros
de acercamiento y respuestas de satisfacción.
adhieren a la definición racional de la suerte como
Discusión: los valores de macronutrientes de leche
un fenómeno azaroso e impredecible. Objetivos: 1-
de prematuros, intermedios entre calostro y leche
explorar posibles diferencias en las creencias
madura de madres con partos a término, supone
acerca de la buena suerte entre apostadores
una adecuación de características nutricionales y
estratégicos y no estratégicos y 2- analizar la
protectivas a los requerimientos del neonato en
relación entre distorsiones cognitivas relacionadas
función del desarrollo. La elevada concentración
con los juegos de apuestas y creencias sobre la
de IgA en la leche del prematuro beneficia su
“buena suerte”. Método: participaron 277 personas
sistema inmunológico insuficientemente
de la comunidad general (edades entre 18 y 60
desarrollado. La lactancia materna, durante la
años, 70.4% mujeres) que reportaron realizar algún
internación prolongada, se desarrolla como factor
tipo de apuestas en los últimos seis meses. Los
fortalecedor del vínculo.
participantes respondieron una encuesta online
Palabras clave: lactancia materna; desarrollo que indagó acerca de: 1- frecuencia de realización
vincular; internación unidades intensivas
de una variedad de juegos de apuestas de chance
neonatales.
y habilidad. Con las respuestas a esta pregunta se
formaron cuatro grupos: baja frecuencia de juegos
CREENCIA EN LA SUERTE Y SU RELACIÓN CON de apuestas (BJ), alta frecuencia de juegos

181
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

estratégicos (AFE), alta frecuencia de juegos no Introducción: Según la Organización


estratégicos (AFNE) y alta frecuencia en ambos Panamericana de la Salud, el alcohol es el factor de
tipos de juegos (AFG); 2- Cuestionario de Creencias riesgo con mayor carga de morbilidad en América
sobre las Apuestas: mide distorsiones cognitivas Central y del Sur, superando el promedio de la
relacionadas a las apuestas (Ilusión de Control y proporción mundial. La población mayormente
Suerte y Perseverancia) y 3- el Cuestionario de afectada son adolescentes y adultos jóvenes entre
Creencias en la Buena Suerte: mide creencias en la 15 - 44 años. Los adolescentes constituyen una
“buena o mala” suerte. Resultados: el ANOVA población vulnerable debido a que durante este
mostró diferencias en las creencias en la buena periodo aún son inmaduros los mecanismos
suerte en función del tipo de apostador (F = 8.134, cognitivos de control y regulación de la conducta.
p < .001). Los análisis post-hoc mostraron que los En consecuencia, se involucran frecuentemente en
AFNE y los AFG puntuaron más alto que los BJ. comportamientos de riesgo sobrevalorando los
Asimismo, se observó una correlación significativa aspectos reforzantes, en detrimento de las
y positiva entre las creencias en la buena suerte y consecuencias negativas asociadas a los mismos.
las sub-escalas Ilusión de Control y Suerte y En este sentido, los diseños evolutivos representan
Perseverancia (r = .39 y r = .38, p < .001, uno de los métodos más efectivos para el estudio
respectivamente). Discusión: estos resultados de las características de un comportamiento o un
sugieren que los apostadores que apuestan conjunto de comportamientos a lo largo del
frecuentemente a juegos denominados de chance tiempo, ya que ofrecen la posibilidad de
tienen, comparados con quienes realizan pocas monitorear conductas de consumo de sustancias
apuestas, más creencias acerca del papel que en un lapso determinado. Objetivo: revisar
ocupa la suerte en el resultado de los eventos. No sistemáticamente reportes de investigación
se observaron diferencias entre los apostadores concerniente a estudios de diseño evolutivo cuya
que realizan, frecuentemente, apuestas en juegos temática sea consumo de alcohol en adolescentes
de chance y aquellos que apuestan en juegos de latinoamericanos. Método: se realizó una
habilidad. Esto sugiere que esta distorsión podría búsqueda bibliográfica informatizada en las bases
ser común a ambos tipos de apostadores. La de datos Redalyc, Dialnet, Latindex, Lilacs, SciELO,
correlación entre las creencias sobre la “buena y EBSCOHost; también en repositorios argentinos
suerte” y dos tipos de distorsiones cognitivas sobre de acceso abierto: Cor-Ciencia, Biblioteca Digital
los juegos de apuestas aporta mayor evidencia UNCUYO, Biblioteca Virtual UNL, RDI-UBA, El Portal
sobre esta hipótesis. Los apostadores de este de Revistas de la UNC y RDU (Repositorio Digital
estudio no presentan, en su mayoría, problemas Universitario de la UNC); repositorios digitales
severos con los juegos de apuestas. Resta analizar, internacionales de acceso abierto La Referencia,
en una población clínica, el comportamiento de FLACSO Andes y La Red de Bibliotecas Virtuales de
estas variables. CLACSO; también, se consultó la Biblioteca virtual
Palabras clave: creencia en la suerte; apuestas; del SEDRONAR y la revista Health and Addictions.
distorsiones cognitivas; apostadores. Los criterios de inclusión al realizar la búsqueda
fueron: estudios empíricos con diseños evolutivos
REVISIÓN SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL EN longitudinales, transversales, secuenciales o mixtos
ADOLESCENTES DE LATINOAMÉRICA. donde las muestras correspondieran a población
adolescente (11 - 25 años) latinoamericana. Se
Audisio, A.; Cabrera, M. E.; Cáceres, L.; Guzmán, J. I.;
consideraron estudios publicados en idioma
Martínez, L.; Michelini, Y.; Acuña; I.; Godoy, J. C.
inglés, español y portugués sin importar su
Centro de Investigaciones de la Facultad de antigüedad. Resultados: de los 20 países
Psicología (CIPSI), Grupo Vinculado, Centro de latinoamericanos, únicamente Cuba, México y
Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Argentina registraron estudios evolutivos
Sociedad (CIECS), Consejo Nacional de pertinentes. Se revisaron 33 artículos, entre los que
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), sólo 10 cumplieron los criterios de inclusión
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de establecidos. En un primer momento, fueron
Córdoba (UNC). agrupados por su diseño metodológico. Se
Contacto: ignacioa@psyche.unc.edu.ar hallaron siete estudios transversales, tres
longitudinales y ninguno de tipo secuencial y/o
182
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

mixto. Posteriormente, con la finalidad de facilitar esclavos: la agenda viso-espacial (que almacena
la descripción y la discusión de los resultados, se por breves períodos de tiempo información visual
crearon dos categorías a partir de las recurrencias y espacial) y el bucle fonológico (que retiene
encontradas en los artículos seleccionados. 1) temporalmente información basada en el
“Factores asociados al inicio y mantenimiento del lenguaje). La prueba de ordenamiento de dígitos y
consumo de alcohol”. Los más prevalentes fueron: letras es una prueba clásica para evaluar la
ser varón, realizar actividad física, vivir en memoria de trabajo y consiste en presentar al
determinada zona geográfica, poseer un ingreso participante una secuencia de números y letras
económico elevado, el consumo de pares y el mezcladas que deben recordar. El evaluador
aumento de la edad; 2) “Consumo riesgoso y los solicita que el recuerdo sea ordenado, primero los
problemas relacionados” entre los que, problemas números en orden ascendente, y luego las letras
familiares, laborales, de conducta (agresión, en orden alfabético. La prueba es una medida de
violencia) y escolares (repetición, abandono) memoria de trabajo verbal, ya que el participante
sumados al consumo de otras sustancias, debe sostener en el componente verbal de la
accidentes, lesiones, y complicaciones de salud, memoria de trabajo (el bucle fonológico) los ítems,
resultaron de mayor recurrencia. La mayoría de los mientras que gracias al ejecutivo central lleva a
estudios recurrieron a la creación de instrumentos cabo los procesos de manipulación necesarios
ad hoc para cumplimentar los objetivos de su para poder recordarlos en el orden seriado
investigación. En menor medida, utilizaron el CID, solicitado. Objetivo: el propósito de este trabajo es
CAGE y AUDIT, y/o adaptaciones de los mismos. mostrar las propiedades psicométricas de las
Discusión: la revisión realizada, evidencia la prueba de ordenamiento de dígitos y letras en una
ausencia de estudios de diseños evolutivos sobre modalidad de administración grupal. Método.
consumo de alcohol en la adolescencia. En este Muestra: se trabajó con una muestra de 114
sentido, es necesario realizar estudios que tengan voluntarios alumnos universitarios de ambos
como objetivo evaluar los cambios que ocurren sexos, de entre 18 y 35 años, con una media de
durante el desarrollo en la conducta de consumo. edad de 21.36 años. Instrumentos y
En el mismo sentido, es necesario abordar los Procedimiento: En una única sesión, de pequeños
factores asociados al inicio del consumo de alcohol grupos de entre tres y 10 participantes, se
y del consumo riesgoso, así como las administró la tarea Ordenamiento Número-Letra
consecuencias asociadas a éste. de la Escala de Inteligencia para Adultos de
Palabras clave: consumo de alcohol; adolescencia; Wechsler (Wechsler, 2003), adaptada para ser
estudios evolutivos; Latinoamérica. presentada en grupos en formato visual. Los
participantes observaban la secuencia de dígitos
PRUEBA DE ORDENAMIENTO DE DÍGITOS Y y/o de letras, y cuando aparecía en la pantalla la
LETRAS PARA ADMINISTRACIÓN GRUPAL. palabra recuerdo, los sujetos debían escribir en la
hoja de protocolo los dígitos y/o las letras, y el
González, J. M.; Injoque-Ricle, I.; Burin, D. I.;
investigador llamaba la atención para la siguiente
Barreyro, J. P.
serie. Se obtienen dos puntuaciones de la prueba:
Facultad de Psicología, UBA –CONICET el puntaje total, correspondiente a la cantidad de
Contacto: jmglizola@gmail.com ensayos realizados correctamente, y el Span,
correspondiente al nivel alcanzado en la prueba.
Introducción: La memoria de trabajo se refiere
Análisis de datos: con el objetivo de conocer las
a un sistema de memoria de corto plazo y de
propiedades psicométricas de la prueba
capacidad limitada, responsable del
administrada en forma grupal, se realizó un análisis
mantenimiento activo, manipulación y
de fiabiliad por consistencia interna de los ítems a
recuperación de información relevante para la
partir del estadístico de Alpha de Cronbach, y
ejecución de tareas cognitivas complejas
además se realizó una correlación intra-test entre
(Baddeley, 1986, 2010). De acuerdo con el modelo
ambas medidas obtenidas de la prueba (puntaje
original de Baddeley y Hitch (1974, 1986), este
total de ensayos correctos y span obtenido).
sistema de memoria está conformado por un
Resultados: los resultados muestran que la tarea
sistema atencional que regula la información
presentó una muy buena confiabilidad por
dentro de la memoria de trabajo y dos subsistemas
consistencia interna (Robson, 1993) con un Alpha
183
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

de Cronbach de .83. Y las correlaciones intra-test también, aportar normas estadísticas regionales en
indican una asociación significativa y positivas una muestra de estudiantes universitarios de
entre ambas medidas obtenidas de la misma tarea Santiago del Estero. El DAT representa la vertiente
(r = .88, p < .001). Discusión: los resultados indican teórica que sostiene la necesidad de medir muchos
que la tarea ordenamiento de dígitos y letras, aspectos de la capacidad intelectual descartando
administradas en grupos, puede considerarse una la idea de la inteligencia como una facultad
tarea adecuada y confiable para evaluar la unitaria. Los autores propusieron la evaluación de
memoria de trabajo. La tarea, en la actualidad, ya diferentes aptitudes, entendidas como
cuenta valores válidos y confiables para la características de la capacidad de un individuo
evaluación en población general (Wechsler, 2003), para adquirir conocimientos o destrezas,
en donde su administración es individual y oral. representantes de esa capacidad. La batería
Pero los resultados provistos por el presente consiste en ocho test independientes que
trabajo, indicarían que es un instrumento fiable examinan habilidades diferentes. En este trabajo se
para ser administrado en forma grupal, en un han contemplado tres de ellas ya que su
formato visual, diferente de la modalidad combinación permite una aproximación a los
tradicional. aspectos generales del constructo inteligencia. El
Palabras clave: memoria de trabajo; ordenamiento razonamiento verbal operacionaliza el
de dígitos; letra; fiabilidad; administración grupal. entendimiento de conceptos formulados en
palabras, la capacidad para abstraer o generalizar
AVANCES EN LA ADAPTACIÓN MÉTRICA - relaciones inherentes a conocimientos de
ANÁLISIS DE ITEMS Y NORMAS REGIONALES - diferentes clases. El razonamiento abstracto evalúa
DE LAS PRUEBAS DE RAZONAMIENTO VERBAL, la capacidad para pensar mediante símbolos
RAZONAMIENTO ABSTRACTO Y CÁLCULO DEL abstractos y para deducir principios generales a
TEST DE APTITUDES DIFERENCIALES (DAT) EN partir de esquemas no verbales. Por último, el test
UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES de cálculo examina la comprensión de las
UNIVERSITARIOS DE SANTIAGO DEL ESTERO. asociaciones numéricas y la facilidad para manejar
este tipo de información. Objetivo: el objetivo
Carreras, M .P.; Nieto Barthaburu, M. P.; Carreras, M. principal de este trabajo ha sido avanzar en la
A. adaptación métrica de tres de los test
Universidad Católica de Santiago del Estero, (razonamiento verbal, abstracto y cálculo)
Universidad Católica de Santiago del Estero, incluidos en la batería de Tests de Aptitudes
Universidad Católica de Santiago del Estero Diferenciales, a través del análisis del
Contacto: paulacarreras@hotmail.com; funcionamiento de los ítems y del aporte de
marianietob@hotmail.com; alecarreras@gmail.com tecnología mediante el cálculo de normas
regionales para estudiantes universitarios de
Introducción: El gran efecto de las diferencias
Santiago del Estero. Método: se trató de un diseño
culturales en el ámbito de la evaluación
no experimental, selectivo y descriptivo. El
psicológica y con mayor acento en la utilización de
muestreo fue intencional simple e incidental.
las técnicas psicométricas (Cayssials & Pérez, 2009)
Participaron 156 estudiantes universitarios (59.2%
ha cobrado relevancia en los últimos años. Entre
mujeres y 39.7% varones), de diferentes carreras de
los pasos fundamentales para asegurar el
la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se
adecuado uso de instrumentos de medición en
trabajó con tres de los Subtest incluidos en la
grupos particulares encontramos la adaptación
batería del DAT. En cuanto al procedimiento se
métrica. Este aspecto refiere tanto al calibrado del
administraron las pruebas en horarios de clase,
valor con que se pondera a cada ítem, a la
mediante firma de consentimiento informado,
adecuación de las normas, como a la revaluación
aclarando la confidencialidad de los datos y la
de los estudios de confiabilidad y de las evidencias
participación voluntaria. Resultados: se realizaron
de validez. A partir de este marco referencial, el
análisis de discriminación y de dificultad de cada
trabajo se ha propuesto analizar el funcionamiento
uno de los ítems eliminando de la prueba de
de los ítems de razonamiento verbal, abstracto y
razonamiento verbal el 22, 43 y 45, de la de
cálculo del Test de Aptitudes Diferenciales - DAT
razonamiento abstracto los ítems 10 y 40 y
(Bennett, Seashore, & Wesman, 1992) así como

184
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

conservando la totalidad de los reactivos de carbon-fiber electrodes under four different


cálculo. Luego se calcularon las normas conditions: before administration of drugs
estadísticas replicando los cálculos de la prueba (baseline), after the administration of vehicle, after
original (puntaje total y su correspondiente valor the administration of 2.0 mg/kg, 1.0 mg/kg and 0.5
percentilar). Discusión: el estudio realizado mg/kg diazepam and after administration of 2.5
representa un avance sobre la adaptación métrica mg/kg of the benzodiazepine receptor antagonist
de los test de razonamiento verbal, abstracto y flumazenil. Diazepam caused a dose-dependent
cálculo incluidos en el DAT. Se eliminaron ítems decrease in the height of the evoked DA peaks and
que no lograban discriminar entre los flumazenil reversed this effect. These results
rendimientos de los sujetos o por su nivel de suggest that the anxiolytic effects of diazepam
dificultad. Así como, también, se aportan normas might have a dopaminergic component.
estadísticas para esta muestra entendiendo que la Palabras clave: Dopamine; Nucleus Accumbens;
adecuación de los instrumentos de medición Diazepam; Flumazenil.
psicológica a los diferentes grupos, representa un
avance para el ámbito científico pero, más INTERVENCIÓN BREVE Y CONSUMO DE
importante aún, intenta convertirse en un insumo ALCOHOL DURANTE LA GESTACIÓN:
útil para el usuario del instrumento en el contexto PRODUCTIVIDAD E IMPACTO.
de aplicación.
Palabras clave: evaluación; adaptación; Lichtenberger, A.; Cremonte, M.
aptitudes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas
SYSTEMIC ADMINISTRATION OF DIAZEPAM Universidad Nacional de Mar del Plata
DECREASES DOPAMINE RELEASE IN THE Contacto: lichtenberger@mdp.edu.ar
NUCLEUS ACCUMBENS EVOKED BY ELECTRIC Introducción: El consumo de alcohol durante
STIMULATION OF THE MOUSE VENTRAL la gestación, aún en dosis muy bajas, puede
TEGMENTAL AREA. producir un espectro de problemas englobados
Gomez-A, A.1; Dos Santos, S.1; Maino-Fiorenza, A.1; bajo el término “Trastornos del Espectro
Nitola, L.1; Robinson, D.2; Blaha, Ch.3; Da Cunha, C.1 Alcohólico Fetal”, una serie de afecciones cuyas
1
consecuencias en el desarrollo del feto son
Universidade Federal do Paraná, Departamento
totalmente prevenibles si la mujer no consume
de Farmacologia, 81.530-350 Curitiba, PR, Brazil.
2
alcohol durante este período. Por ello, se reconoce
Department of Chemistry, Neuroscience Center,
la necesidad de implementar estrategias
and Center for Alcohol Studies
tempranas durante la gestación, para promover la
University of North Carolina, Chapel Hill, NC 27599-
abstinencia o interrumpir el consumo de alcohol.
3290, USA.
3
Entre estas estrategias, la Intervención Breve (IB) es
Department of Psychology, The University of
una herramienta fácil de instrumentar y económica
Memphis, Memphis, TN, USA.
para los servicios de salud, que presenta amplia
Benzodiazepines are the class of drugs most evidencia sobre su eficiencia, eficacia y factibilidad
used to treat general anxiety disorder. The en diversos contextos. Objetivo: describir la
activation of the benzodiazepine site in some producción científica de la IB para disminuir el
GABA-A receptors increases the affinity of these consumo de alcohol durante la gestación y
receptors for the GABA. Although this is the main cuantificarla mediante indicadores bibliométricos
mechanism by which benzodiazepines have de producción (autores y países), de dispersión
anxiolytic effects, other direct and indirect (revistas y años de publicación), tipo de artículo y
mechanisms might exist. Here we studied whether variables de aplicación de la IB (recomendación de
the benzodiazepine receptor agonist diazepam consumo durante la gestación, cantidad de grupos
alters the release of dopamine (DA) by meso- utilizados y responsables de llevar a cabo la IB).
accumbal neurons. DA release in the nucleus Método: se realizó un estudio de investigación
accumbens (NAc) of anesthetized mice evoked by secundaria con un diseño de revisión estructurada
electric stimulation of the ventral tegmental area que consistió en búsquedas sistemáticas hasta el 8
was studied by fast-scan cyclic voltammetry using de mayo de 2015 en las bases de datos Lilacs,

185
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

PsycINFO, PubMed, Scielo y Scopus, reconocida, lo que se refleja en la tendencia


complementadas con una búsqueda online simple creciente de estudios que evalúan la eficacia y la
de documentos en español e inglés. La búsqueda efectividad de las IB en esta población. Se espera
estuvo basada en la siguiente combinación de que en los próximos años esta tendencia en el
descriptores: “brief intervention” o “motivational crecimiento del número de publicaciones impacte
interview” o “SBI” o “SBIRT” con “alcohol” y en nuestro contexto donde las publicaciones son
“pregnant” o “pregnancy” o “prenatal” en los escasas, aparentemente nulas en el habla hispana.
títulos, abstracts y texto completo. Para el análisis Palabras clave: alcohol; intervención breve;
se accedió al documento completo y se extrajo la mujeres gestantes; productividad científica;
siguiente información: autores, país según indicadores bibliométricos.
afiliación institucional del primer autor, año y
revista de publicación, idioma, tipo de artículo CONTRIBUCIÓN DE PROCESOS DE CONTROL
(revisión, reflexión o empírico), recomendación de COGNITIVO SOBRE LA COMPRENSIÓN
consumo durante la gestación (abstinencia o LECTORA.
reducción) y, en los casos de estudios
Demagistri, M. S.1; Richard´S, M. M.12; Canet Juric,
experimentales, cantidad de grupos utilizados y
L.12
responsables de llevar a cabo la IB. Resultados: se
1
hallaron 156 artículos: 35 indexados en PsycINFO, CIMEPB, Facultad de Psicología, UNMDP
2
46 en PubMed, y 75 en Scopus. Tras excluir CONICET
repetidos, aquellos que no se correspondían con el Contacto: msdemagistri@gmail.com
objetivo de estudio y tras una búsqueda simple se
Introducción: La habilidad de extraer el
obtuvieron un total de 45 artículos. Del análisis se
significado del lenguaje escrito y construir
registraron 159 autores y fue Grace Chang quien
representaciones mentales es una habilidad
publicó la mayor cantidad de artículos (n = 6). Si
cognitiva compleja que supone la intervención de
bien se encontraron trabajos de 15 países, Estados
un conjunto amplio de procesos cognitivos.
Unidos y Europa contaron con la mayor
Específicamente se ha pensado en la importancia
producción (62% y 24% respectivamente). Las
que los procesos de control cognitivo ejercen
publicaciones datan desde el año 1999 y se
sobre actividades mentales complejas como la
registra un incremento progresivo hasta la
comprensión lectora (CL). En este marco,
actualidad. La revista que contó con más
investigaciones previas plantearon la relación
publicaciones fue Obstetrics and Gynecology (FI =
CL/memoria de trabajo, CL/ procesos inhibitorios o
4.368, Índice H = 150) de un total de 35 y el idioma
CL/ flexibilidad cognitiva. Sin embargo, son
dominante fue el inglés. El 52% de los artículos
escasos los estudios que analizan las interacciones
corresponden a trabajos empíricos, y de ellos, el
entre el desempeño lecto-comprensivo y los
91% son experimentales. De los restantes, el 31%
procesos de control cognitivo tomados en
corresponden a trabajos de reflexión y el resto a
conjunto y con medidas independientes para cada
revisiones, de los cuales el 63% promueven y
uno de ellos. Por ello, este trabajo se propone
recomiendan la abstinencia durante la gestación.
estudiar el desempeño en CL en relación a la
Todos los trabajos experimentales compararon
memoria de trabajo, los procesos inhibitorios y la
resultados de dos grupos, intervención y control.
flexibilidad cognitiva en población adolescente.
En el 29% de los casos la IB fue realizada por
Objetivo: conocer la contribución diferencial de
computadora y en el 71% fue realizada cara a cara
cada uno de los procesos cognitivos de control:
sólo por cuerpo de investigadores (43%),
memoria de trabajo, inhibición comportamental,
investigadores junto con staff prenatal (18%) o
inhibición cognitiva, inhibición perceptual y
sólo por el staff prenatal (31%). Discusión: este
flexibilidad cognitiva sobre el desempeño lecto-
trabajo intentó mostrar que la investigación sobre
comprensivo en población adolescente. Método:
IB y consumo de alcohol en mujeres gestantes es
se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo-
un campo novedoso, con crecimiento continuado
correlacional con un diseño de investigación no
y con un aumento pronunciado en los últimos
experimental transversal. Se administraron un
años. La necesidad de contar con estrategias
conjunto de instrumentos para evaluar: CL (Prueba
efectivas para evitar el consumo de alcohol
de comprensión para el nivel), memoria de trabajo
durante la gestación está siendo cada vez más
186
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

(Batería AWMA, adaptada al español, versión exploración y estudio. Por último, podría señalarse
abreviada), inhibición comportamental (versión que durante la adolescencia el desempeño en CL
del Test de Hayling), inhibición cognitiva (Tarea requiere de los procesos de control cognitivo
diseñada ad-hoc según el paradigma de Cued siendo significativo el aporte de los procesos
Recall), inhibición de la percepción (Tarea diseñada inhibitorios.
ad-hoc de lectura con distractores) y flexibilidad Palabras clave: comprensión lectora; memoria de
cognitiva (fluidez verbal con cambio). Se evaluaron trabajo; procesos inhibitorios; flexibilidad
141 alumnos de ambos sexos (62% de varones y cognitiva; adolescentes.
38% de mujeres), de Educación Secundaria (primer
año: n = 41; tercer año: n = 46 y quinto año: n = POBREZA INFANTIL Y DESARROLLO
54). Resultados: se utilizó una regresión lineal COGNITIVO: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
múltiple para estudiar la significatividad del EN CONTEXTOS DE CRIANZA.
modelo y la varianza explicada en relación a la CL.
Prats, L.; Fracchia, C. S.; Giovannetti, F.; Mancini, N.;
Para ello, se incluyeron las variables de edad y sexo
Hermida, M. J.; Segretin, M. S.; Lipina, S. J.
junto a los procesos de control cognitivo. Los
resultados del análisis de regresión permiten Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-
afirmar que el modelo propuesto es CONICET)
estadísticamente significativo (Anova: F = 56.56, p Contacto: lipina@gmail.com
< .000). Al mismo tiempo, posibilitan identificar
Introducción: Estudios actuales sobre cómo las
que el modelo que incluye las variables: edad,
prácticas de crianza modulan la emergencia de
sexo, memoria de trabajo, inhibición
competencias de control cognitivo, indican que
comportamental, inhibición cognitiva, inhibición
grados adecuados de sensibilidad, andamiaje y
perceptual y flexibilidad cognitiva, explica un 75%
mentalización durante etapas tempranas de
de la varianza del desempeño en CL (R2 = .751). Los
desarrollo se asocian a mejores desempeños.
aportes significativos corresponden a las variables
Asimismo, las prácticas de crianza en contextos de
edad (p < .000), sexo (p < .05), inhibición
vulnerabilidad social por pobreza, se caracterizan
comportamental (p < .000), inhibición cognitiva (p
por una mayor probabilidad de que factores
< .000) e inhibición perceptual (p < .01). Discusión:
ambientales -como la falta de accesos a recursos
en principio, los resultados indican que la CL se ve
materiales y sociales y el estrés ambiental-, limiten
afectada por el desarrollo, es decir, es una
las oportunidades de desarrollo cognitivo. En este
habilidad que se torna más eficiente durante el
contexto, resulta importante analizar si las
crecimiento y puntualmente se observan cambios
competencias parentales de crianza en contextos
durante la adolescencia. En segundo lugar, que el
de pobreza pueden ser optimizadas por
desempeño en CL se modifica según el sexo,
intervenciones; y a través de qué estrategias.
siendo las mujeres quienes obtienen rendimientos
Objetivo: diseñar, implementar y evaluar un
más eficaces. En tercer lugar, señalan la
dispositivo de intervención culturalmente
importancia que los distintos procesos inhibitorios
pertinente, orientado a promover el desarrollo de
ejercen sobre el desempeño en CL. Esto es, leer
competencias cognitivas de control en niños/as de
comprensivamente supone la habilidad para
edad preescolar que viven en condiciones de
detener representaciones prepotentes o
pobreza, a través de la promoción de
automáticas pero inadecuadas de cara a la
competencias maternas de crianza. Método: se
construcción de la representación mental
implementó un diseño experimental longitudinal.
(inhibición comportamental), suprimir ideas que
La muestra involucró a 46 díadas madre- hijo/a (5
ingresaron al espacio de la memoria de trabajo
años; niñas: n = 18), de hogares con Necesidades
pero que ya no son relevantes para la tarea de
Básicas Insatisfechas (criterio de pobreza), que
lectura que se está realizando (inhibición
fueron asignadas al azar a tres grupos de estudio:
cognitiva) y evitar el acceso de información
intervención (n = 20); control activo (n = 15); y
distractora durante la lectura (inhibición
control pasivo (n = 11). El grupo de intervención
perceptual). En cuarto lugar, resulta inesperada la
participó de 12 sesiones (frecuencia semanal) con
ausencia de contribución estadísticamente
actividades de juego libre y estructurado, cuya
significativa de la memoria de trabajo y de la
implementación – a cargo de las madres -
flexibilidad cognitiva, lo cual requiere mayor
187
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

implicaba la demanda de procesos de control EXPLORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE


cognitivo. Estas sesiones fueron complementadas RESOLUCIÓN DE UNA TAREA DE
con actividades para el hogar. Antes de cada PLANIFICACIÓN.
sesión el investigador a cargo de las actividades,
Fracchia, C. S.; López-Rosenfeld, M.; Segretin, M. S.;
analizaba junto a la madre las acciones
Prats, L. M.; Hermida, M. J.; Lipina, S. J.
relacionadas con sus competencias de
sensibilidad, andamiaje y mentalización durante la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-
sesión de juego de la semana anterior, así como de CONICET)
las actividades para el hogar. El grupo control Contacto: lipina@gmail.com
activo participó sólo de sesiones de juego libre sin
Introducción: Las competencias de control
demandas de control cognitivo con igual
cognitivo (CCC) (e.g., planificación), están
frecuencia como única actividad. El grupo control
involucradas en el procesamiento de información
pasivo, sólo participó de las evaluaciones pre y
de toda tarea orientada a un fin y son altamente
post- intervención. Las evaluaciones cognitivas
susceptibles a las influencias ambientales.
consistieron en la administración de las siguientes
Recientemente, ha comenzado a estudiarse su
pruebas: ANT (redes atencionales); Bloques de
integración progresiva con las estrategias
Corsi, Dígitos y Auto-ordenamiento (memoria de
individuales de desempeño para resolver una tarea
trabajo); Stroop (control inhibitorio); y K-BIT
(ER). En tal contexto, un interrogante central refiere
(procesamiento fluido y vocabulario expresivo).
a sí existen diferentes perfiles de ER y cuáles son
Todos los procedimientos fueron evaluados y
sus principales moduladores individuales y
aprobados por el Comité de Ética de CEMIC
ambientales. Objetivos: (1) identificar perfiles de ER
(Protocolo Nº 682). Resultados: los desempeños
en una tarea de planificación en niños de edad
cognitivos de los / las niños/as de los tres grupos
preescolar; (2) analizar la modulación de tales
de estudio fueron semejantes en la evaluación
perfiles según factores individuales (edad y
previa a la intervención. En la evaluación posterior
género) y ambientales (condiciones
a la intervención, sólo los / las niños/as del grupo
socioeconómicas). Método: se implementó un
de intervención obtuvieron puntajes más altos en:
diseño sincrónico experimental, que incluyó una
(1) la cantidad de ensayos correctos de la
muestra de 362 niños/as de 4 y 5 años de la ciudad
condición incongruente de la prueba de Stroop
de Salta provenientes de hogares con y sin
(Wilcoxon: Z = 2.74, p = 0.006); (2) procesamiento
necesidades básicas insatisfechas (NBI, criterio de
fluido: (Wilcoxon: Z = -2.94, p = 0.003); y (3)
pobreza), a los que se les administró la prueba
vocabulario expresivo: (Wilcoxon: Z = -3.19, p =
Torre de Londres. En base al desempeño se
0.001). Discusión: los resultados de este estudio
construyó el Índice H para cada niño, el cual resulta
contribuyen con evidencia acerca de la posibilidad
de sumar las respuestas correctas y contemplar la
de optimizar el desarrollo de control cognitivo, a
media del desempeño poblacional [H =
través de intervenciones orientadas a optimizar
Antecedente + (Actual-x poblacional)]. En base a
pautas de crianza. Además de la necesidad de
los tipos de curvas individuales generados según el
continuar estudiando la potencialidad de estas
Índice H se conformaron tres grupos de ER:
estrategias con muestras más grandes, es preciso
ascenso (A); ascenso/descenso (A/D); y descenso
avanzar en la comprensión de los mecanismos a
(D). Los ensayos administrados fueron clasificados
través de los cuales tales cambios ocurren. En tal
según su demanda de mayor o menor
sentido, en la actualidad el grupo de investigación
planificación (tipos I a IV). Se implementaron
se encuentra analizando el rol de las siguientes tres
análisis de varianza univariados y multivariados
variables en el impacto verificado: la complejidad
(análisis post hoc de Bonferroni). En todos los
del lenguaje utilizado por las díadas, los niveles de
análisis en los que se incluyó como variable
cortisol de madres e hijos durante la fase de
dependiente el área basada en el Índice H, se
intervención y las evaluaciones electrofisiológicas
generaron segmentos según grupo de ensayos
(EEG) realizadas durante las evaluaciones
[(1ºgrupo) de 0 a 10; (2º grupo) de 0 a 15; y (3º
cognitivas.
grupo) de 0 a 20], para controlar la cantidad de
Palabras clave: desarrollo cognitivo; pobreza;
ensayos variable entre individuos. Todos los
competencias de crianza; intervención.
procedimientos fueron evaluados y aprobados por

188
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

el Comité de Ética de CEMIC (Protocolo Nº 246). multidimensional compuesto por seis


Resultados: en los tres grupos de ensayos se dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas
verificaron diferencias significativas en el área con otras personas, autonomía, dominio del
cubierta según perfil de ER [(1º grupo) F (1,246) = entorno, propósito en la vida y crecimiento
50.77, p < .000; (2º grupo) F (1,183) = 27.35, p < personal. Para medir estas dimensiones teóricas
.000; (3ºgrupo) F (1,103) =3.34, p < .040]; y edad Ryff desarrolló un instrumento conocido como
[(1º grupo) F (1,246) = 41.04, p < .000; (2º grupo) F Escalas de Bienestar Psicológico. Díaz, et al. (2006)
(1,183) = 27.59, p < .000; (3ºgrupo) F (1,103) = han trabajado en la adaptación al español en
12.99, p < .000]. Además, en los últimos dos grupos adultos de las Escalas de Ryff en base a la versión
(2º y 3º) se encontraron diferencias según de van Dierendonk (2005) y a partir de los análisis
condición socioeconómica [(2º grupo) F (1,183) = realizados han probado los modelos teóricos que
4.87, p < .029; (3º grupo) F (1,103) = 4.43, p < .038]. sirven para explicar la estructura de las Escalas,
Asimismo, se encontraron diferencias en la mejorándose a su vez las propiedades
dificultad de todos los tipos de ensayo según perfil psicométricas y la fiabilidad de los factores. Si bien
de ER [Ensayos I: F (1,164) = 13.73, p < .000; en nuestro contexto existen trabajos que explican
Ensayos II: F (1,164) = 27.28, p < .000; Ensayos III: F y operacionalizan el bienestar psicológico en
(1,164) = 7.02, p < .001; Ensayos IV: F (1,164) = 7.97, jóvenes y adolescentes (Castro Solano, 2002;
p < .001]; y en el ensayo tipo III según edad [F Casullo, 2002) la aproximación tanto teórica como
(1,164) = 10.13, p < .002]. El análisis post hoc indicó empírica orientada al análisis del bienestar
las siguientes diferencias: Ensayos I: psicológico y la creación o adaptación de
D(-) vs. A/D (p < .01); A/D(-) vs. A (p < .0001); diferentes instrumentos de medida que tengan
Ensayos II: D(-) vs. A/D (p < .004); D(-) vs. A (p < propiedades psicométricas adecuadas continúa
.0001); A/D(-) vs. A (p < .0001); (3) Ensayos III: A/D(-) siendo fundamental. Objetivos: el presente estudio
vs. A (p < .0001); (4) Ensayos IV: D(-) vs. A (p < .043); tuvo por objetivo analizar las propiedades
A/D(-) vs. A (p < .0001). Discusión: los resultados psicométricas, la validez factorial a nivel
del presente estudio indican: (1) que se pueden exploratorio y la confiabilidad de las Escalas de
identificar diferentes perfiles de ER en niños de 4 y Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en su adaptación
5 años; (2) que los diferentes perfiles están al castellano realizada por Díaz et al. (2006).
modulados por factores individuales (i.e., edad) y Método: tras un primer estudio que consistió en el
ambientales (i.e. nivel socioeconómico); y (3) que ajuste de los ítems originales según su grado de
el desempeño en ensayos con diferentes niveles coherencia teórica y claridad lingüística para
de dificultad varía según los perfiles de ER y la nuestro país se aplicaron las escalas a una muestra
edad. En conjunto, esta evidencia sugiere la no probabilística incidental de 451 adolescentes
importancia de analizar las diferencias individuales argentinos de ambos sexos, de entre 14 y 16 años
en el desempeño en tareas con demandas de edad con una media de 15.04 años y un desvío
ejecutivas. estándar de .813 años. Respecto al sexo de los
Palabras clave: estrategias de resolución; participantes, un 51.4% corresponden al sexo
planificación; factores moduladores. femenino y un 48.6% al sexo masculino.
Resultados: el análisis factorial exploratorio mostró
ESCALAS DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RYFF la presencia de cuatro factores, que explican el
EN ADOLESCENTES ARGENTINOS: ESTUDIO DE 42.16% de la variancia, en lugar de los seis que
VALIDEZ FACTORIAL EXPLORATORIO. postula el modelo original. Las dimensiones
crecimiento personal y propósito en la vida se
Meier, L. K.1; Oros, L. B.2 agruparon en un factor común y la dimensión
1
CIIPME - CONICET. Universidad Nacional de dominio del entorno no emergió como un factor
Formosa; relevante. La confiabilidad general de las Escalas
2
IDIC - CONICET. Universidad Adventista del Plata. resultó muy buena con un alpha de Cronbach de
Contacto: lisiemeier@conicet.gov.ar .82, oscilando los índices de las sub-escalas entre
.65 y .77. Discusión: los resultados arrojaron una
Introducción: Ryff (1989), quien aparece como
nueva configuración factorial en comparación a las
uno de los mayores exponentes en el estudio del
Escalas de Bienestar Psicológico propuestas por
bienestar psicológico, propone un modelo teórico
Díaz et. al. (2006). La consistencia interna de la
189
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

prueba completa fue satisfactoria, así como la de en la denominación de dibujos de SV y OI. Método:
las sub-escalas, aunque algo menor que en la se evaluaron 30 jóvenes (M edad = 25.96, DE =
aplicación española. Esto podría deberse entre 5.78) y 20 mayores (M edad = 58.00, DE = 13.34). Se
otras circunstancias a efectos evolutivos y diseñó una tarea de denominación en forma
culturales que inciden en la interpretación que se computarizada y se registraron las respuestas y los
le da a determinados ítems en una muestra y otra. tiempos de latencia. Se incluyeron 70 SV y 70
A través de los resultados hallados se puso en objetos. En cada dominio se incorporaron cinco
evidencia la necesidad de profundizar en el análisis categorías con 14 miembros en cada una. Las
de la estructura factorial propuesta a través de un categorías del dominio de SV fueron: animales
estudio de validez confirmatorio. La nueva versión domésticos, animales salvajes, insectos,
adaptada está siendo actualmente administrada a frutas/verduras y partes del cuerpo. Las de OI
una muestra de 374 adolescentes argentinos con fueron: utensilios de cocina, transportes, objetos
el propósito de estudiar su funcionamiento de la casa, indumentaria e instrumentos musicales.
psicométrico a nivel confirmatorio. Se realizó un análisis de varianza ANOVA de
Palabras clave: escalas; propiedades psicométricas; medidas repetidas a fin de comparar el
bienestar; adolescencia. desempeño de ambos grupos de sujetos (jóvenes
y mayores) en ambos dominios semánticos (SV y
INFLUENCIA DE LA EDAD EN TAREAS DE OI) en promedio de aciertos y TL. Resultados: el
DENOMINACIÓN DE DIBUJOS EN BLANCO Y análisis de las respuestas muestra que los jóvenes
NEGRO. denominan con mayor precisión que los mayores
(F (1,138) = 19.924, p < .001). Asimismo se detecta
Martinez Cuitiño, M.123; Jaichenco, V.1; Barreyro, J.
una ventaja del dominio de OI (F (1,138) = 6.912, p
P.12
=. 01). No se detecta interacción entre la edad y el
1
Universidad de Buenos Aires desempeño por dominio (F (1,138) = .239, p =
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y .626). El análisis de los tiempos de latencia indica
Técnicas (CONICET) una interacción entre la edad y el dominio (F
3
Laboratorio de Investigaciones en Lenguaje (1,138) = 5.006, p < .05). Así, se observa que en el
(LILEN). Fundación INECO (FINECO) dominio de OI no se observan diferencia entre
Contacto: mariamacarenamartinez@gmail.com jóvenes y mayores, en tanto que sí en el dominio
de SV favoreciendo a los más jóvenes. En los
Introducción: A medida que la edad avanza se
menores de 40 años no se identifican diferencias
detectan mayores dificultades en el lenguaje. La
entre dominios pero sí en los mayores que son más
queja más frecuente es el incremento de las
lentos para recuperar SV. Discusión: estos
anomias. Los datos conductuales muestran que
hallazgos dejan en evidencia que la edad afecta la
esto se debería a la imposibilidad de recuperar la
precisión con la que los mayores recuperan las
forma fonología. No obstante, la información
palabras. A medida que la edad avanza la precisión
conceptual se encontraría conservada y no
en la denominación de ambos dominios
declinaría hasta edades muy tardías. Pocos
semánticos (SV y OI) decae. Por otra parte, la
estudios han indagado posibles diferencias en el
rapidez con la que se recuperan las etiquetas
procesamiento semántico de los dominios de seres
léxicas afecta más a los SV que a los OI. Es decir, el
vivos (SV) y objetos inanimados (OI) con el
dominio semántico que más se conserva cuando la
incremento de la edad. Los resultados obtenidos
edad avanza es el de OI.
son contradictorios. Coppens y Frisinger (2005), al
Palabras clave: denominación de dibujos; edad;
evaluar tres grupos etarios diferentes, identificaron
seres vivos; objetos inanimados.
un mejor desempeño con OI sólo en los dos
grupos de sujetos mayores. Eustache, et al. (1998)
encontraron diferencias en la denominación de las DIFERENCIAS EN TAREAS DE FLUENCIA
categorías semánticas al comparar un grupo de SEMÁNTICA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE
adultos jóvenes con otro de adultos mayores. RESPUESTA.
Objetivo: detectar posibles diferencias entre Soriano, F.1; Martinez Cuitiño, M. 1 2 3 4; Shalom, D. 1 2;
jóvenes (mayores de 20 y menores 40 años) y Borovinsky, G.1 2 3 4; Cárden, J.1; Barreyro, J. P.1 2;
mayores (mayores 45 años y menores de 75 años) Fumagalli, J. 1 2 3 4

190
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

1
Universidad de Buenos Aires .001). Un segundo análisis no detecta diferencias
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y estadísticamente significativas entre SV y OI (t(35) =
Técnicas (CONICET) .625, p = .536) en un minuto mientras que en dos
3
Laboratorio de Investigaciones del Lenguaje minutos se identifica una ventaja a favor de OI (t(35)
(LILEN), Fundación INECO (FINECO) = 4.996, p < .001). Discusión: los resultados dejan
4
Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) en evidencia que el tiempo de recuperación
Contacto: federicogonzalosoriano@gmail.com modifica diferencialmente la activación de la
cantidad de ejemplares de cada dominio
Introducción: La evidencia neuropsicológica
semántico. De esta manera, sólo se identifican
ha demostrado que los pacientes pueden
diferencias significativas en la recuperación de SV y
presentar déficits en los que se compromete
OI que favorecen a este último dominio cuando se
selectivamente un dominio semántico.
incrementa el tiempo de respuesta. Múltiples
Generalmente, el dominio más afectado es el de
explicaciones son posibles. Una posibilidad es que
seres vivos (SV), mientras que el de objetos
esta ventaja esté en relación con el tamaño de los
inanimados (OI) se conserva. Por otro lado, la
léxicos para cada categoría o dominio semántico
evidencia del procesamiento semántico en sujetos
(Laws, 2004). Es decir, el dominio de OI tiene mayor
sanos aún resulta contradictoria. La tarea más
cantidad de ejemplares que el de SV. Esto queda
frecuentemente empleada para indagar el acceso
en evidencia también en los pacientes con lesiones
a los distintos dominios es la fluencia semántica.
cerebrales adquiridas que suelen presentar una
En esta se solicita a los sujetos recuperar la mayor
ventaja en el procesamiento del dominio de OI.
cantidad de ejemplares de una categoría (por
Palabras clave: memoria semántica; seres vivos;
ejemplo, animales) en un tiempo pautado
objetos inanimados; fluencia semántica; dominios.
(generalmente de un minuto). Algunas
investigaciones previas indagaron el
CARACTERÍSTICAS DEL VECINDARIO Y
procesamiento de los dominios semánticos con
tareas de fluencia manipulando los tiempos de CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES
respuesta (Laws, 2004). Objetivo: identificar si UNIVERSITARIOS.
existen diferencias significativas en la recuperación Conde, K.; Biscarra, M. A.;Cremonte, M.
de ejemplares entre los dominios semánticos de
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
SV y OI a partir de una tarea de fluencia semántica
Técnicas
con diferentes tiempos de respuesta. Método: con
Universidad Nacional de Mar del Plata
objeto de comparar posibles diferencias entre los
Contacto: kconde@mdp.edu.ar
dominios semánticos (SV y OI) con una tarea de
fluencia semántica en nuestro estudio se manipuló Introducción: Las características del ambiente
el tiempo de respuesta (un minuto y dos minutos). en el cual se desarrollan las personas se
La tarea se administró de forma escrita. Se relacionarían con su salud. Un ejemplo es el sector
evaluaron las categorías de animales, frutas, donde habitan dentro de la ciudad, que incidiría
verduras y partes del cuerpo en el dominio de SV. en conductas de riesgo como el consumo de
En el dominio de OI se incluyeron las categorías de alcohol. Quienes viven en vecindarios socio-
herramientas, utensilios de cocina, instrumentos económicamente desfavorables poseerían más
musicales, muebles, transportes y ropas. frecuencia de consumo y mayores tasas de
Participaron 72 estudiantes universitarios mortalidad relacionada con el alcohol, en especial
hablantes nativos del español rioplatense. Un los jóvenes. Adicionalmente, el efecto en patrones
grupo de 36 evaluados respondió a la tarea de de consumo de riesgo sería diferencial según el
fluencia en un minuto, mientras que el otro lo hizo género y el grupo de edad. Por otro lado, estudios
en dos minutos. Resultados: se realizó un análisis con modelos animales demostrarían que los
para muestras relacionadas para comparar eventos estresantes ambientales disminuirían el
posibles diferencias entre los dominios semánticos consumo de alcohol, aunque incluiría otros
(SV vs. OI) en ambas tareas (un minuto vs. dos factores que se combinarían de forma compleja. La
minutos). Los resultados arrojan diferencias a favor relación del consumo de alcohol y variables
de la fluencia de dos minutos tanto en SV (t(53) = ambientales ha sido poco estudiada en el contexto
16.211, p < .001) como en OI (t(55) = 15.602, p < latinoamericano, y en grupos específicos con un

191
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

consumo de alcohol nocivo, como los estudiantes López Morales, H.1; Zabaletta, V.1; Vivas, L.1 2; López,
universitarios. Objetivo: describir la relación entre M.1
la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol, y 1
Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de
dos variables ambientales: el índice de
Investigación en Metodología, Educación y
hacinamiento (indicador del nivel socio-
Procesos Básicos (CIMEPB). Facultad de Psicología.
económico) y el índice de delitos (indicador de 2
CONICET
eventos estresantes) por habitante en estudiantes
Contacto: hernanlopezmorales@gmail.com
universitarios de Mar del Plata, comparando luego
dicha relación según el sexo. Método: se Introducción: El reconocimiento de emociones
obtuvieron datos de 1708 estudiantes de primer a básicas faciales contribuye a la interpretación de
tercer año de la Universidad Nacional de Mar del mensajes y acciones de los demás, siendo un
Plata mediante un muestreo aleatorio en el año componente central de la interacción
2014 (58% mujeres, edad entre los 17 y 67 años, M interpersonal en la regulación de la conducta
= 21.57, DE = 5.38). La cantidad de alcohol social; hecho que ha convertido su estudio en una
consumida se refirió al número habitual de línea importante de investigación para la
unidades estándar consumidas por ocasión, y la Neurociencia Cognitiva Social. Paul Ekman
frecuencia fue de consumo diario a abstemio. Se demostró la existencia de seis expresiones faciales
indagó el vecindario donde residían dentro de la universales e innatas de emoción: alegría, sorpresa,
ciudad, del cual se infirió el índice de delitos por asco, tristeza, ira y miedo. Si bien las etiquetas
cada mil habitantes y la cantidad de habitantes por verbales y reglas culturales que rigen estas
vivienda en el periodo de recolección de datos. expresiones pueden modular las respuestas en
Para concretar el objetivo se realizaron análisis de contexto, tienen un valor de señal universal. A
regresión lineal. Resultados: el índice de delitos pesar de la exhaustiva investigación de los últimos
predijo la cantidad de alcohol habitual consumida años sobre reconocimiento de emociones básicas,
(p = .042, B = .06 [IC 95% .01-.10], t = 2.04), y el los estudios sobre diferencias entre sexos
índice de hacinamiento la frecuencia de consumo presentan algunas contradicciones, convirtiéndolo
(p = .001, B = -.129 [IC 95% -.44 -.16], t = -4.16). En en un área de interés para la investigación.
las mujeres, la relación entre la cantidad y el índice Sumado a lo expuesto, existe evidencia empírica
de delitos se sostuvo (p = .015, B = .10 [IC 95% .01- que sugiere que la información genética ejerce
.11], t = 2.43), mientras que para la frecuencia el influencia sobre las aptitudes sociales, vinculando
índice de delitos (p = .031, B = .09 [IC 95% .01-.08], t a la presencia del par doble de cromosomas X en
= 2.16) y de hacinamiento (p = .010, B = -.10 [IC mujeres como modulador del comportamiento.
95% -.42-.06], t = -2.58) resultaron predictores. En Diversos estudios atribuyen a las mujeres una
los varones sólo el índice de hacinamiento predijo mejor capacidad para evaluar, expresar y percibir
la frecuencia de consumo (p = .001, B = -.17 [IC emociones. Tales diferencias podrían haber
95% -.61-.16], t = -3.33). Discusión: contrariamente surgido a partir de la historia evolutiva de la
a lo observado en la literatura, la cantidad de especie. El estudio de la relación entre el
consumo aumentaría según la cantidad de delitos, reconocimiento de emociones básicas faciales y el
principalmente en mujeres, posiblemente por más sexo ha sido mayormente profundizado en
sensibilidad a estos eventos. El hacinamiento población adulta, dada la relevancia actual de las
disminuiría la frecuencia de consumo, hipótesis de innatismo e influencia evolutiva, el
posiblemente por ser un entorno de menor poder presente trabajo se propone indagar la relación de
adquisitivo. Las relaciones observadas fueron dichas variables en población infanto-juvenil con
leves; sin embargo, este estudio podría derivar la finalidad de valorar si estas relaciones están
líneas de investigación que estudien otros factores presentes desde temprana edad. Objetivo:
ambientales que afectan la salud humana. establecer si existen diferencias en el
Palabras clave: alcohol; vecindario; estudiantes reconocimiento de emociones básicas entre
universitarios; Argentina. varones y mujeres de población infanto-juvenil.
Método: se administró una adaptación digitalizada
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES BÁSICAS del Test Pictures of Facial Affects en una muestra
FACIALES EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL. compuesta por 140 niños y adolescentes de entre
9 y 18 años. Se consideraron tanto los aciertos
192
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

como los tiempos de respuesta. Se aplicaron Nacional de Tucumán


análisis descriptivos e inferenciales no Contacto: cynthiatorresstockl@hotmail.com,
paramétricos de diferencia de medias. Resultados: paulacarreras@hotmail.com
los resultados revelaron diferencias significativas
Introducción: Frente a una visión negativa
en el reconocimiento de asco (p = .000) a favor de
generalizada que sostiene el desinterés, la apatía,
las mujeres. A su vez, se observó una media mayor
el individualismo y la indiferencia de los
en el reconocimiento del miedo a favor de los
adolescentes ante problemas que aquejan a la vida
hombres pero no se alcanzó la significatividad
social contemporánea, la posibilidad de reconocer
estadística. En la comparación de tiempos de
formas alternativas de involucramiento de este
reacción de los aciertos, se observaron diferencias
grupo poblacional en asuntos de relevancia
significativas a favor de las mujeres en el
colectiva, resulta de vital importancia a los fines de
reconocimiento de alegría (p = .034) y sorpresa (p
reconsiderar su condición de sujetos activos,
= .012). Discusión: los resultados hallados
participativos y comprometidos con la esfera
coinciden con aquellos reportados en población
pública. Desde hace un tiempo este particular
adulta principalmente en las mujeres; sumando
estrato ha descentrado su interés y compromiso
evidencias a las hipótesis que respaldan el
en diversas formas de organización y participación
innatismo de las emociones básicas y los
política, inaugurando por esto su preferencia,
postulados de las Teorías Evolucionistas. Las
presencia, e implicación, en espacios alternativos y
mismas indican que la superioridad femenina en la
contestatarios, caracterizados fundamentalmente
percepción de las emociones de alegría y sorpresa
por una tendencia hacia el bien comunitario.
podría surgir de la responsabilidad casi universal
Frente a este escenario emergente, diferenciar y
de las mujeres para criar a los hijos. Asimismo, la
reconocer estas novedosas modalidades juveniles
hipótesis de resguardo de la cría ante amenazas
de ser parte, tener parte y tomar parte se torna una
justificaría la importancia del reconocimiento del
tarea necesaria para los científicos sociales.
asco como medio para comunicar la existencia de
Objetivos: identificar y describir las formas
alimentos no aptos para su ingesta, teniendo en
prevalentes y dimensiones latentes de la
cuenta el ancestral rol femenino en la recolección
participación de alumnos de establecimientos
de frutos. Por otra parte, el rol de cazador, haría a
públicos y privados de San Miguel de Tucumán y
los hombres más aptos para el reconocimiento de
del interior de la provincia. Conocer si existen
emociones en contextos agresivos, como la ira y el
diferencias en dichas dimensiones en función de
miedo. Esta última hipótesis evolutiva no queda
variables socio demográficas y psicosociales.
confirmada por nuestros datos, dado que los
Método: el muestreo fue intencional no
resultados no llegan a ser significativos. Se
probabilístico. La muestra estuvo compuesta por
hipotetiza que esto podría deberse al impacto de
556 sujetos de 14 a 20 años (M = 16.67, DE = 1.02).
la cultura en los roles sociales que ha conducido a
Para la recolección de datos se utilizó una escala
ampliar las funciones de la mujer. Como
de participación social de 15 ítems, vinculados a la
consecuencia habría surgido la necesidad de
intervención en diferentes actividades y
desarrollar mecanismos adaptativos acorde para
organizaciones políticas y comunitarias. Para el
mejorar el reconocimiento emocional,
análisis de datos se realizaron análisis de
disminuyendo las diferencias con los hombres.
frecuencias y porcentajes, análisis de componentes
Palabras clave: neurociencia cognitiva social;
principales con rotación Promax, cálculo de
emociones básicas; reconocimiento de estímulos
Coeficiente Alpha de Cronbach para consistencia
faciales; sexo; roles sociales.
interna, cálculo de prueba t de Student para
grupos no relacionados o independientes, análisis
INVOLUCRAMIENTO POLÍTICO Y SOLIDARIO EN de varianza de una vía (ANOVA) con contraste a
ADOLESCENTES. posteriori Tukey b. Se implementaron
Torres Stöckl, C. M.; Carreras, M. P. cuestionarios de forma autoadministrable y
colectiva. Resultados: las actividades sociales más
Cátedra Problemas Sociológicos en Psicología.
realizadas por los adolescentes consultados
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
fueron: visitar enfermos (63.3%), participar en
de Tucumán
alguna organización de caridad (57.1%), juntar
Consejo de investigaciones de la Universidad
193
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

fondos o dinero para alguna organización (56.3%), Introducción: La institución policial aspira a
ayudar a amigos o compañeros de clase otorgar protección y seguridad a la población de
necesitados (60.5%) y visitar o ayudar a gente diferentes formas. Uno de los factores que
pobre (60%). Se obtuvieron dos factores los cuales contribuye al cumplimiento satisfactorio de los
explicaron el 39.01% de la varianza. El primer factor objetivos institucionales son las cualidades de los
agrupó siete ítems relacionados con prácticas líderes tanto por su participación en la toma de
políticas de naturaleza convencional y no decisiones y por la influencia que ejercen en sus
convencional orientadas a causas e intereses subalternos. La teoría de liderazgo de Bass,
generales correspondientes al pueblo o nación, enfatiza las características transformacionales de
denominándoselo “Participación en acciones los líderes para elevar la motivación y guiar el
políticas varias”. El segundo factor agrupó ocho comportamiento de los seguidores. Es importante
ítems relacionados con prácticas destinadas a poder conocer la orientación de los valores que
ayudar a personas cercanas, que presentan algún poseen los líderes ya que determinan sus
tipo de necesidad y pertenecen a la misma conductas y actitudes, o sea su estilo de liderar.
comunidad, etiquetándoselo como “Participación También es relevante estudiar cuáles son sus
en acciones comunitarias solidarias”. La motivaciones ocupacionales-vocacionales debido
consistencia del instrumento fue aceptable (α de a que engloban las metas y proyectos personales
Cronbach .765, F1, 719 F2). A partir de pruebas t de que poseen y los mismos repercutirán en su estilo
Student y ANOVA, no se detectaron diferencias de liderazgo. En lo que respecta a la selección de
significativas en los factores obtenidos en función cadetes, asignación de puestos y entrenamiento
de la edad y el sexo. Se encontraron diferencias de aspirantes, es necesario prestar atención a los
significativas en el primer factor a favor de predictores del rendimiento futuro, como lo son
adolescentes que cursan sus estudios en escuelas los valores y motivaciones ya que afectarán a la
públicas, residen en San Miguel de Tucumán, no organización policial y también a la población civil.
practican religión alguna y poseen familiares y/o Objetivo: teniendo presente que la selección de
amigos-conocidos aventurados en el campo buenos líderes repercute en el funcionamiento de
político. Asimismo se identificación diferencias en la institución policial y que los aspirantes a una
el segundo factor a favor de adolescentes que preparación de oficiales son posibles candidatos a
viven en la capital de la provincia, practican alguna puestos de liderazgo, se pretende estudiar si sus
religión, tienen experiencia en el mundo laboral y motivaciones ocupacionales-vocacionales y
reportan antecedentes de participación política. valores predicen los estilos de liderazgo que ellos
Discusión: los resultados permitieron advertir que poseen. Método: la muestra estuvo conformada
las formas actuales de involucramiento sostenidas por 210 sujetos (101 varones y 109 mujeres) entre
por los adolescentes no sólo deben ser remitidas a 17 y 28 años, aspirantes a oficiales de la escuela
una participación de corte político sino que es de superior de oficiales “Dr. Salvador Maciá” de Entre
fundamental importancia considerar la Ríos. Para evaluarlos se utilizó una encuesta
diversificación de las practicas efectuadas por biosociodemográfica y los siguientes
estos actores, quienes apuestan a la realización de cuestionarios: (a) el Cuestionario de Valores
actividades comunitarias solidarias como una Contextualizados (VAL) de Casullo y Castro Solano
herramienta útil para la transformación social y la (2004); (b) el Cuestionario de Motivaciones
resolución de problemáticas en común. ocupacionales-vocacionales (CUMO) de Migone de
Palabras clave: participación política; solidaridad; Fallety y Moreno (1999); (c) el Cuestionario de
adolescentes. Estilos de Liderazgo (CELID) de Castro Solano,
Nader, y Casullo (2004). Resultados: los análisis de
MOTIVACIÓN VOCACIONAL, VALORES Y regresión múltiple indicaron que los valores
ESTILOS DE LIDERAZGO EN CADETES DEL predicen entre un 13% y un 16% a los estilos de
ÁMBITO POLICIAL. liderazgo, esto es un 13% al estilo de liderazgo
laissez faire (F (2) = 7.682, p = .000), un 15% al
Klos, M. C.; Moroni, C. M.; Gutiérrez, M.
estilo transaccional (F (2) = 8.889, p = .000) y un
Universidad Adventista del Plata 16% al estilo transformacional (F (2) = 9.568, p =
Contacto: mcarolinaklos@gmail.com .000). En cuanto a las motivaciones ocupacionales-
vocacionales se pudo observar que predicen entre
194
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

un 8% y un 18% a los estilos de liderazgo, siendo realizó la situación experimental propiamente


un 8% al estilo laissez faire (F (2) = 3.415, p = .006), dicha, donde los sujetos de las díadas y tríadas
un 11% al estilo de liderazgo transaccional (F (2) = realizaron cuatro tareas (dos valorativas: toma de
5.440, p = .000) y un 18% al estilo transformacional decisión referida a situaciones morales dilemáticas
(F (2) = 8.912, p = .000). Discusión: los valores y las y explicación causal de un fenómeno social y dos
motivaciones ocupacionales-vocacionales que objetivas: lectura de tablas de dos o más entradas
poseen los cadetes predicen sus estilos de y explicación causal de un fenómeno físico).
liderazgo. Por esta razón se considera de Resultados: las tareas que concentran los mayores
relevancia la inclusión de los mismos en los niveles de argumentación son la Causa Social y
programas de entrenamiento y también en la Toma de Decisión, el primero en díadas y el
evaluación ante la selección de personal tanto para segundo en tríadas. Ambas tareas son las
el ingreso a la formación de oficiales como para la consideradas tareas de opinión que involucran
asignación de puestos. Los valores que más se valoraciones y posiciones ideológicas. Este tipo de
destacan en los aspirantes a oficiales son los de argumentación está basada en datos,
seguridad y conformidad, los mismos predicen un fundamentalmente cualitativos (posibles causas)
estilo de liderazgo transformacional. En lo que por lo cual se vislumbra una posible relación entre
respecta las motivaciones ocupacionales- el dispositivo de la tarea y la argumentación.
vocacionales, las que caracterizan a los cadetes Asimismo en las díadas, la tarea de lectura de
fueron satisfacción y altruismo que a su vez son tablas, implican altos niveles de argumentación,
también las predictoras del liderazgo permitiendo concluir que, en los casos estudiados,
transformacional. la argumentación estaría vinculada a los datos
Palabras clave: liderazgo; policías; valores; propuestos para la realización de la tarea. Por otro
motivaciones; selección de personal. lado, el análisis pormenorizado de los mensajes
emitidos por los sujetos permitió conocer que la
RESOLUCIÓN DE TAREAS Y ARGUMENTACIÓN estructura de dialogicidad de las resoluciones en
EN GRUPOS. las tareas es notablemente diferente. Cuando la
resolución de la tarea involucra aspectos
Peralta, N. S.
puramente sociales, las interacciones concentran
IRICE-CONICET-UNR la mayor cantidad de mensajes conectivos
Contacto: nperalta@irice-conicet.gov.ar relacionales y de evaluación del compañero, es
decir, mensajes vinculados propiamente con una
Introducción: El estudio presentado forma
forma relacional de resolución, mientras que
parte de una investigación que apunta a conocer
cuando la tarea se resuelve realmente por
la relación entre la argumentación y los tipos de
convencimiento (y no sólo por cuestiones
resolución de tareas (sociocognitivo o regulación
sociales), se presentan mayor cantidad de
social) con las variables experimentales tipo de
mensajes de tipo argumentativos y
tarea y tamaño del grupo (díadas y tríadas). El
proposicionales, es decir, mensajes vinculados
mismo se enmarca desde la perspectiva de la
especialmente con los aspectos cognitivos de la
interacción sociocognitiva, basada
interacción. Discusión: estos resultados, además de
fundamentalmente en el aprendizaje colaborativo
aportar a la línea de investigación que se viene
y la argumentación. Objetivo: conocer la relación
desarrollando, se relacionan con dos temas
entre los niveles de argumentación y el tipo de
vinculados a la psicología educacional, la
tarea y tamaño del grupo (díadas y tríadas) y
relevancia del tipo de tarea y sus efectos en la
describir la estructura de dialogicidad de las
elaboración de diseños de aprendizaje
interacciones en función del tipo de resolución de
colaborativo y la importancia de la argumentación
tarea. Método: la muestra estuvo constituida por
entendida como un proceso psicológico que
89 sujetos, de este total, 56 formaron el grupo
sustenta y provoca aprendizajes, en tanto
experimental 1 (28 díadas) y 33 el grupo
revaloriza el fundamento de racionalidad
experimental 2 (11 tríadas). Los grupos fueron
consciente que las personas realizan para definir
constituidos a partir de los resultados obtenidos
una toma de posición, fomentando la evaluación
por los sujetos en el pre-test, asegurando
de la validez de las ideas de otros y apelando a la
heterogeneidad de puntos de vista. Luego se
coordinación de las acciones y reflexiones de los
195
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

sujetos involucrados. variables de ingreso: edad; edad de inicio en el


Palabras clave: argumentación; interacción consumo; estrato socio-económico; condición de
sociocognitiva; psicología educacional. pareja; presencia o ausencia de hijos anteriores;
situación ocupación-laboral; nivel de educación
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO formal; tipo de bebida de consumo habitual;
DE TRASTORNOS POR USO DE ALCOHOL EN consumo de tabaco durante la gestación; consumo
MUJERES GESTANTES ARGENTINAS. de otras sustancias alguna vez, y; cantidad de
controles obstétricos durante la gestación.
López, M. B.13; Cremonte, M.23
Resultados: la prevalencia de TUA entre bebedoras
1
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en fue 9.6 (7.3-12.3), en su mayoría TUA Leve [7.5 (5.5-
Psicología Matemática y Experimental (CIIPME 10)], y el resto TUA Moderado [0.9 (0.4-2.2)] o Grave
2
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de [1.1 (0.5-2.4)]. Entre las variables que mostraron
Mar del Plata una relación estadísticamente significativa, la edad
3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y se relacionó negativamente con los TUA, mientras
Técnicas (CONICET). que el haber iniciado el consumo de alcohol antes
Contacto: nanablopez@gmail.com de los 15 años aumentó la probabilidad de
diagnóstico positivo. El consumo de tabaco
Introducción: Durante los últimos 45 años se
durante la gestación y el consumo de sustancias
ha puesto en evidencia un espectro de problemas
ilegales (alguna vez) aumentaron la probabilidad
en el desarrollo pre y post natal asociados a la
de TUA. El diagnóstico positivo de TUA fue menos
exposición prenatal a alcohol. Esto justifica el
probable entre quienes creían importante limitar
interés particular que recibe actualmente el
el consumo de alcohol durante la gestación y entre
estudio del consumo de alcohol en mujeres en
quienes habían realizado mayor número de
edad reproductiva y en mujeres gestantes. Aunque
controles de salud durante la gestación. Discusión:
la epidemiología del consumo de alcohol es un
las relaciones entre la edad y la edad de inicio del
campo de investigación con gran desarrollo a nivel
consumo y los TUA fueron similares a las
internacional, la mayoría de los estudios de
reportadas en estudios anteriores. Lo mismo
factores de riesgo para el desarrollo de Trastornos
ocurrió con el consumo de tabaco y el consumo de
por Uso de Alcohol (TUA) provienen de contextos
sustancias ilegales, que resultaron predictores de
muy diferentes al nuestro y se han llevado a cabo
TUA. El haber consumido sustancias ilegales
con población masculina o predominantemente
alguna vez mostró la relación más importante con
masculina. Objetivo: determinar la prevalencia de
los TUA, de modo que entre quienes tenían o
TUA durante la gestación e identificar factores de
habían tenido esta experiencia el diagnóstico de
riesgo para el desarrollo de TUA en mujeres
TUA fue 381% más probable. Entre las variables
gestantes argentinas. Método: se entrevistó
vinculadas específicamente con la población en
personalmente a una muestra probabilística de
estudio, la cantidad de controles médicos durante
mujeres puérperas, durante las 48 horas
el embarazo y la creencia en la necesidad de limitar
posteriores al parto (n = 641), en el mayor centro
el consumo durante la gestación mostraron una
de atención perinatal pública y en un centro
relación inversa significativa con los TUA. En
privado de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Para
conclusión, los esfuerzos preventivos en mujeres
obtener los diagnósticos de TUA, se administró la
argentinas en edad reproductiva deberían
sección de TUA de la Entrevista Diagnóstica
centrarse en las mujeres más jóvenes, en aquellas
Compuesta Internacional (CIDI). Se determinó la
que consumen o han consumido otras sustancias
prevalencia de los trastornos por uso según los
psicoactivas y en quienes mantienen una actitud
criterios diagnósticos descriptos en el DSM-5 para
más permisiva hacia el consumo de alcohol
los últimos doce meses de las participantes que
durante la gestación.
refirieron haber consumido al menos una unidad
Palabras clave: trastornos por uso de alcohol;
estándar de alcohol (11 gm) durante ese período.
factores de riesgo; mujeres gestantes.
Para identificar los factores asociados a los TUA se
realizaron regresiones logísticas, considerando
como variable de resultado la categoría CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE
diagnóstica (TUA positivo o negativo), y como ALCOHOL EN ADOLESCENTES

196
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Biscarra, M. A.1 2; Brandariz, R. A.1; Tosi, Lucas1; adolescentes presentó CEEA. Se realizó una
Peltzer, R. I.1 partición en seis clases. La clase 1 agrupa a los que
1 consumen ocasionalmente más de seis tragos por
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
ocasión y tienen altos valores en autoeficacia y en
Mar del Plata.
2 la intención de CEEA. La clase 2 reúne a los que
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
consumen cinco tragos por ocasión, 3 a 4 veces a
Técnicas (CONICET)
la semana y tienen una alta intención de CEEA. La
Contacto: ripeltzer@gmail.com
clase 3 reúne a los que consumen ocasionalmente
Introducción: El consumo de alcohol en los tres tragos por ocasión y presentan valores
adolescentes constituye un tema de especial levemente mayores a la media en la intención de
relevancia debido a las consecuencias que tiene su CEEA. La clase 4 agrupa a los que consumen
ingesta en edades tempranas. En Argentina, el mensualmente entre uno a dos tragos por ocasión.
consumo perjudicial de alcohol ha aumentado Los de la clase 5 se caracterizan por ser el grupo de
sostenidamente, y en la ciudad de Mar del Plata, la los más jóvenes (12 a 13 años) que han consumido
mayoría de los jóvenes de 13 a 18 años, consumió alguna vez bebidas alcohólicas, pero no en los
alcohol alguna vez y cerca de la mitad presenta un últimos tres meses y en bajas cantidades (menos
tipo de consumo perjudicial, conocido como de un trago). Además, presentan valores menores
consumo binge o consumo excesivo episódico de a la media en la intención de CEEA y en la
alcohol (CEEA). Este patrón de consumo se autoeficacia. La clase 6 agrupa a los abstemios de
caracteriza por la ingesta excesiva de alcohol en 15 años de edad y presentan valores en la
una misma ocasión y se asocia a graves intención de CEEA menores que la media.
consecuencias sociales y sanitarias. Además Discusión: el análisis nos permitió determinar los
constituye un factor de riesgo para el desarrollo patrones de consumo de alcohol de los
posterior de abuso o dependencia. Dada la adolescentes, según su cantidad y frecuencia. Los
prevalencia del consumo de alcohol en los patrones perjudiciales se asocian a mayor
adolescentes es fundamental identificar sus intención de CEEA y mayor sentimiento de
características de consumo y los factores asociados autoeficacia para el CEEA. Inversamente, los
a los diferentes patrones de consumo. Creemos adolescentes que actualmente no consumen
que esta información sería de vital importancia a la presentan menores valores en la intención y la
hora de planificar y diseñar intervenciones autoeficacia, y los abstemios no tienen intención
destinadas a la reducción del consumo en de CEEA. Estos datos sugieren la importancia de
adolescentes. Objetivos: este trabajo se propone tener en cuenta la autoeficacia y la intención de los
caracterizar a los adolescentes según la frecuencia adolescentes al momento de realizar
y la cantidad de tragos por ocasión; y estudiar la intervenciones destinadas a reducir su consumo.
relación existente entre la intención de CEEA y la Palabras clave: adolescentes; consumo excesivo de
autoeficacia con los diferentes patrones de alcohol; patrones de consumo; intención;
consumo. Método: se utilizó una muestra no autoeficacia.
probabilística de 131 alumnos de escuelas
secundarias de gestión privada de la ciudad de ANÁLISIS DE LA INTERCORRELACIÓN ENTRE
Mar del Plata. Se evaluaron: la cantidad y ATRIBUTOS SEMÁNTICOS DE OBJETOS VIVOS Y
frecuencia del consumo en los últimos tres meses, NO VIVOS.
el tipo de bebida, la intención de CEEA en el
próximo mes y la autoeficacia. Para la Kruk, N.; Lagorio, C.; Vivas, J.
caracterización del consumo en los adolescentes CIMEPB - Centro de Investigación en Metodología,
se realizó un análisis factorial de correspondencias Educación y Procesos Básicos. Facultad de
múltiples y clasificación jerárquica. Se Psicología, UNMDP
consideraron la cantidad y frecuencia del consumo Contacto: nicolasgkruk@gmail.com
como variables activas y los grupos de edad, la
Introducción: El presente estudio descriptivo
intención y la autoeficacia como variables
analiza una matriz de correlación de 42.230 pares
ilustrativas. Esta investigación formó parte de un
de atributos semánticos correspondiente a 400
proyecto mayor que contó con el aval de un
conceptos de objetos vivos y no vivos. Los estudios
comité de ética. Resultados: el 55% de los
197
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

precedentes sugieren que los conceptos que experimental de Búsqueda Visual Conjunta (BVC),
refieren a objetos no vivos poseen no solo un que forma parte de la batería informatizada de
número relativamente menor de atributos Tareas de Autorregulación Cognitiva (TAC)
correlacionados que los presentados por los desarrollada en nuestro contexto. Objetivo:
conceptos que representan objetos vivos sino analizar la relación entre los índices de precisión y
también que los primeros tienden a cohesionar velocidad de la tarea de inhibición perceptual y los
principalmente alrededor de su función principal. indicadores de la tarea Stroop, color-palabra, en
Las hipótesis que explican esta diferencia se niños que cursan la escolaridad primaria, con el
centran o bien en factores atencionales que propósito de identificar criterios de validez
afectan la representación de las entidades en la convergente. La importancia de identificar tales
memoria semántica o bien en características criterios se debe a que las tareas que evalúan las
objetivas de las entidades. Debido a que el grueso funciones ejecutivas presentan algunos problemas
de las investigaciones acerca de correlación de metodológicos: no están diseñadas y adaptadas
atributos semánticos fueron realizadas en base a para medir en profundidad el desarrollo de cada
normas anglófonas, la corroboración de las mismas función; muchas suelen evaluar varias funciones al
diferencias en esta base apoyaría las conjeturas mismo tiempo, lo que genera problemas en la
recién descritas ya que descartaría influencia de interpretación de los resultados; y, por último, la
factores lingüísticos idiosincráticos relativos al simplificación de las tareas que tradicionalmente
idioma de cada población de hablantes. Así, este se administran en población adulta dificulta su
estudio constituye la primera replicación basado aplicación en población infantil, dado que suele
en Normas de Producción de Atributos Semánticos afectar su validez psicométrica. Método:
en Castellano. Los resultados corroboran las Participantes: en el marco de un estudio piloto, se
hipótesis precedentes al mostrar que los objetos seleccionó una muestra de forma intencional, no
vivos tienden a cohesionar alrededor de clústeres probabilística, que estuvo conformada por 27
de un número relativamente mayor de atributos niños (de tercero – n = 15 - y quinto – n = 12 - año
semánticos correlacionados mientras que los escolar) de 8 a 11 años de edad (M = 9.65, DE =
objetos no vivos tienden a cohesionar 1.02), de ambos sexos, de una escuela de gestión
mayoritariamente alrededor de sus características privada de la ciudad de Mar del Plata. Se
funcionales y de clústeres compuestos por una consideraron los siguientes criterios de inclusión:
menor cantidad de atributos semánticos. alumnos no repitentes, que no estuvieran en
tratamiento psicológico y/o psiquiátrico al
VALIDEZ CONVERGENTE DE UNA TAREA momento de evaluación, que no presentaran
INFORMATIZADA DE INHIBICIÓN PERCEPTUAL: antecedentes de trastornos del aprendizaje o del
RESULTADOS PRELIMINARES. desarrollo según reportes brindados por los
docentes. Instrumentos: se administró la tarea de
García Coni, A.; Aydmune, Y.; Comesaña, A.; BVC de la batería informatizada TAC, que consiste
Richard´s, M. M. en solicitarle al niño que busque un cuadrado azul
1
CIMEPB, Facultad de Psicología, UNMDP (estímulo objetivo) lo más rápido que pueda frente
2
CONICET a un conjunto de distractores (condición de
Contacto: anagconi@gmail.com interferencia -bloques de 4, 8, 16 y 32 distractores-)
y sin distractores (condición control). Se consignó
Introducción: La inhibición es considerada una
la cantidad de aciertos y los tiempos de respuesta
de las principales funciones ejecutivas, debido a su
(TR) para cada bloque. También se administró la
rol fundamental en el desarrollo cognitivo y social.
Tarea Stroop, color-palabra, que consta de tres
Desde un enfoque multidimensional, la inhibición
etapas: lectura de palabras, denominación de
perceptual consiste en limitar el ingreso de la
colores e interferencia. Ambas tareas involucran
información irrelevante al foco atencional,
atención, activación de objetivos, ignorar
permitiendo la atención selectiva, ya que reduce el
distractores, percepción visual, motivación y
efecto de interferencia que generan los
resistencia frente a la repetición. Resultados: para
distractores externos en un contexto de
evaluar la validez convergente se realizaron
competencia estimular. Para evaluarla se diseñó
análisis de correlación de Pearson, y se obtuvo una
una tarea informatizada basada en el paradigma
correlación (r = .72, p = .04) entre el índice de TR
198
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

medio en la condición de 32 distractores de BVC y indicador que define el constructo calidad de vida
la cantidad de errores de la etapa de interferencia es que el adolescente alcance la mayor autonomía
(color-palabra) del Stroop. Discusión: la correlación personal, es decir, la capacidad para actuar como
hallada se explicaría por la participación de la el principal agente causal de su propia vida,
inhibición en ambas tareas: en la fase de color- realizar elecciones y tomar decisiones relativas a sí
palabra del Stroop es preciso inhibir la mismo. Por ende, la accesibilidad y adaptabilidad
interferencia para tener un buen desempeño, por de los contextos debe ser una condición necesaria
lo tanto los errores denotarían fallas en esta para brindar oportunidades de participación a los
función. En la condición de 32 distractores de BVC, adolescentes con discapacidad; oportunidades
la interferencia también es alta, lo que produce que hay que considerarlas como derechos
aumentos en los TR. Resulta fundamental contar irrenunciables. Teniendo en cuenta la definición de
en nuestro medio con tareas válidas como la de discapacidad intelectual propuesta por la AAMR en
BVC, con un diseño atractivo para el evaluado y al 2002 se considera a un adolescente con
mismo tiempo sencillo para administrar e discapacidad intelectual a aquel que presenta
interpretar los resultados. Por eso es necesario limitaciones significativas en el funcionamiento
profundizar los análisis ampliando su aplicación a intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha
muestras diversas y de mayor tamaño, y así manifestado en habilidades prácticas, sociales y
aumentar la validez externa de la batería TAC. conceptuales. Esta discapacidad comienza antes
Palabras clave: inhibición perceptual; validez de los 18 años. Objetivo: analizar las habilidades
convergente; población infantil; funciones sociales que presentan los adolescentes con
ejecutivas. discapacidad intelectual de 12 a 19 años
integrados en escuelas comunes de San Miguel de
HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES Tucumán. Método: participaron 30 adolescentes
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. con discapacidad intelectual integrados en
escuelas comunes de San Miguel de Tucumán, 21
Coronel, C. P.; Lacunza, A. B.; Malsenido G. M.
varones (70%) y nueve mujeres (30%). El 43% tenía
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional entre 12 a 14 años y el 57% entre 15 a 19 años. El
de Tucumán 57% de los adolescentes presentaba solo
Contacto: gmalsenido@hotmail.com diagnóstico de discapacidad intelectual y el 43%
restante presentaba un diagnóstico asociado de
Introducción: La concepción y las prácticas
Síndrome de Down (10%); Epilepsia (6%);
sociales en relación a las personas con
Hemiplejía (3%). Para la evaluación de las
discapacidad intelectual han variado a lo largo de
habilidades sociales se administró la Batería de
la historia. En el año 1992, la Asociación Americana
Socialización BAS-3, de Silva Moreno y Martorell
sobre Discapacidad Intelectual y del Desarrollo,
Pallás (1987) con la adaptación efectuada por
propuso una definición que produjo un cambio
Contini (2012). Además, se administró una
radical del paradigma tradicional, alejándose de
Encuesta Sociodemográfica. La recolección de los
una concepción de la discapacidad intelectual
datos se realizó en los Centros Educativos
como rasgo del individuo para plantear una
Terapéuticos y en instituciones educativas de
concepción basada en la interacción de la persona
gestión privada de San Miguel de Tucumán,
y el contexto. Como es sabido, el ser humano es un
Argentina. Por las características de los
ser social, ha nacido para vivir en sociedad, pasa la
adolescentes participantes, la administración fue
mayor parte de su vida en contacto con los demás.
individual y la lectura de los ítems de la prueba
Esta convivencia exige el desarrollo de
estuvo a cargo de la investigadora. La participación
comportamientos específicos y de habilidades de
fue voluntaria, previo consentimiento informado
interrelación que forman parte del proceso de
de los padres. Resultados: se observó diferencias
socialización. El desarrollo de habilidades sociales
estadísticas significativas en la dimensión
en los adolescentes con discapacidad intelectual
Consideración con los demás. En cuanto al análisis
constituye una competencia fundamental para el
de las diferentes dimensiones según sexo, no se
logro de su autodeterminación, su participación en
encontraron diferencias estadísticas significativas.
la sociedad y el desarrollo de una vida
Discusión: considerando la muestra completa se
independiente que garantice su calidad de vida. El
observó que los adolescentes referían mayor
199
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

consideración por los otros, aunque fue muy constituye la teoría de la mente, definida como la
amplia la variabilidad de desempeños tanto en las competencia de atribuir mente a otros y de
escalas facilitadoras como inhibidoras de la BAS-3. predecir y comprender sus conductas en función
En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias de entidades mentales como las creencias, los
estadísticas en las distintas escalas, por lo que deseos y las intenciones. Diversas investigaciones
varones y mujeres referían similares habilidades analizan la empatía y la teoría de la mente en
sociales. Por otro lado, se encontraron diferencias función de las bases neuronales implicadas en
estadísticamente significativas en la dimensión ambos procesos, estudiándolos dentro del marco
consideración con los demás en los adolescentes del neurodesarrollo social. En este sentido, las
de 15 a 19 años. La percepción de los adolescentes mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner
mostró un desempeño similar según sexo. constituyen un modelo de población
Palabras clave: habilidades sociales; discapacidad genéticamente vulnerable, a partir del cual es
intelectual; evaluación psicológica. posible estudiar las relaciones entre la empatía y la
teoría de la mente en el funcionamiento social.
RELACIONES ENTRE CAPACIDAD EMPÁTICA Y Objetivo: el presente trabajo se propuso analizar la
TEORÍA DE LA MENTE EN MUJERES CON relación entre la capacidad empática y la teoría de
DIAGNÓSTICO DE SINDROME DE TURNER. la mente en mujeres con diagnóstico de Síndrome
de Turner. Método: se desarrolló un estudio
Zabala, M. L.; Aguilar, M. J.; Hermida, M.; López, M.
descriptivo correlacional con diseño observacional
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de ex post facto retrospectivo con grupo cuasi control
Psicología. Centro de Investigación en en una muestra intencional de 10 mujeres adultas
Metodología, Educación y Procesos Básicos con diagnóstico de Síndrome de Turner, y sus
(CIMEPB). respectivos casos controles. El relevamiento de
Contacto: lu_zabala@live.com datos se realizó a través del Interpersonal
Reactivity Index, y el Faux Pas de sensibilidad
Introducción: el Síndrome de Turner es un
social. Resultados: los análisis descriptivos indican
trastorno cromosómico que se expresa
que si bien el grupo control presenta puntuaciones
fenotípicamente en un desarrollo atípico de ciertas
medias superiores a las del grupo clínico en todas
áreas cerebrales implicadas en los procesos
las escalas, estas diferencias no son
cognitivos sociales; existiendo evidencia empírica
estadísticamente significativas. Por su parte los
que sustenta que las mujeres con este diagnóstico
análisis de asociación indican correlación positiva
presentan déficit en aspectos específicos
de intensidad alta (.742) entre la dimensión
involucrados en el funcionamiento social. Uno de
afectiva del IRI y el Faux Pas en el grupo clínico, no
los procesos cognitivos sociales que garantizan un
hallándose correlaciones en el grupo control.
adecuado comportamiento en sociedad es la
Discusión: los resultados de este trabajo permiten
empatía, definida como una respuesta emocional
hipotetizar que, mientras en las poblaciones con
que procede de la comprensión del estado o
desarrollo típico los procesos empáticos y de teoría
situación de la otra persona y es similar a lo que
de la mente suelen independizarse una vez
aquella está sintiendo. Incluye un componente
consolidados en la vida adulta, en las mujeres con
afectivo, como reacción de compartir el estado
diagnóstico de Síndrome de Turner dichos
emocional del otro y un componente cognitivo de
procesos se emplean conjuntamente en la
comprensión y adopción de la perspectiva ajena.
generación de respuestas sociales, intentando
Uno de los modelos actuales que analiza la
amortiguar sus dificultades en el funcionamiento
capacidad empática desde la neurociencia social la
social. Asimismo, se aporta evidencia empírica en
describe como una habilidad cognitiva y
favor del rol de la teoría de la mente como
emocional que requiere de la asistencia de otras
asistente de la empatía afectiva, compensando las
funciones cognitivas más elevadas y a su vez opera
dificultades en el reconocimiento emocional
paralelamente a estas. De este modo, lejos de
presentes en el síndrome. En este sentido nuestro
considerar a la empatía como una función unitaria,
estudio contribuye al esclarecimiento de las
plantea que subsume y a su vez requiere de
interrelaciones entre ambos procesos en la
procesos neurobiológicos, sociales y emocionales
modulación del comportamiento social.
que operan en paralelo. Uno de estos procesos lo

200
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Palabras clave: Síndrome de Turner; empatía; 3.90, DE = .80; auto-identidad ambiental M = 3.83,
teoría de la mente; funcionamiento social. DE = .69; norma personal M = 3.61, DE = .74.
Segundo, se desarrollaron modelos de regresión
PREFERENCIAS E INTENCIONES DE USO DE lineal para cada una las variables dependientes. En
ENERGÍA SUSTENTABLE: AUTO-IDENTIDAD el primer bloque se incorporaron las variables sexo
AMBIENTAL Y NORMA PERSONAL. y edad, en el segundo bloque la norma personal y
en el tercero la auto-identidad personal. El modelo
Reyna, C.1 2; Ortiz, M. V.2; Mola, D.1 2; Belaus, A.1 2; que procuraba explicar la importancia de la
Acosta, C.2; Tanos, L.2; Saavedra, B.2 generación de energía sustentable arrojó un R2 =
1
Centro de Investigaciones de la Facultad de .164. En el modelo final se observa que a mayor
Psicología (CIPSI), Grupo Vinculado al Centro de edad disminuye la importancia atribuida a la
Investigaciones y Estudios sobre Cultura y generación de energía sustentable ( = -.18, p =
Sociedad (CIECS), CONICET. .005) y que una mayor auto-identidad ambiental se
2
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de asocia con una mayor importancia ( = .32, p <
Córdoba. .000). A su vez, la norma personal también se
Contacto: ceciliareyna@gmail.com relaciona de manera positiva con la variable
dependiente, pero deja de ser un predictor
Introducción: Diversos estudios sobre
significativo al considerar la auto-identidad
comportamiento ambiental evidencian que la
personal. El modelo que explica la disposición a
identidad propia juega un importante rol
predictivo. En particular, algunos autores se han
pagar más para tener energía sustentable arrojó
un R2 = .06. En el modelo final se observa que sólo
focalizado en la auto-identidad ambiental,
la auto-identidad ambiental predice de manera
entendida como la medida en que uno se ve a sí
mismo como una persona que se comporta de significativa la variable dependiente ( = .20, p =
manera amigable con el ambiente. Así, personas .011), mientras que la norma personal sólo aportó
con altos niveles de auto-identidad ambiental de manera significativa cuando no se consideraba
tienden a manifestar más comportamientos pro- la auto-identidad. El modelo que busca explicar la
ambientales. A su vez, es posible suponer que esas intención de reducir el consumo de energía arrojó
personas actúan de esa manera dado que se un R2 = .10. En el modelo final se observa que a
sienten obligados a hacerlo, lo cual se reconoce mayor edad disminuye la intención de reducir el
como motivación intrínseca basada en la consumo ( = -.24, p < .000), y que una
obligación o norma personal. Objetivo: evaluar el puntuación más alta de auto-identidad ambiental
rol predictivo de la auto-identidad ambiental y la predice mayor intención de reducir el consumo (
norma personal sobre las intenciones y las = .24, p = .002). Asimismo, la norma personal
preferencias respecto del uso de energía resultó un predictor significativo sólo en el modelo
sustentable en ciudadanos de Córdoba, Argentina. que no incluía la identidad ambiental. Discusión:
Método: se realizó un estudio ex post facto con se evidenció el rol predictivo de la auto-identidad
una muestra de 241 ciudadanos de Córdoba de 18 ambiental y la motivación intrínseca sobre
a 65 años de ambos sexos. El método de muestreo preferencias e intenciones pro-ambientales en una
fue accidental, aunque se procuró contar con muestra de población cordobesa. Estudios futuros
participantes de distintas edades, niveles podrían examinar el papel mediador de la norma
educativos y de ambos sexos. Se aplicaron personal y comprender comportamientos pro-
cuestionarios para evaluar las preferencias e ambientales en sí. Avanzar en la comprensión de
intenciones relacionadas con el uso de energía los factores explicativos del comportamiento pro-
sustentable, la auto-identidad ambiental, y la ambiental permitirá mejorar las estrategias para su
norma personal. La participación fue voluntaria y promoción.
bajo consentimiento informado oral. Resultados: Palabras clave: identidad ambiental; motivación;
primero, se evaluaron de manera descriptiva todas comportamiento ambiental.
las variables: importancia de la generación de
energía sustentable M = 4.16, DE = .83; disposición SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA TOMA DE
a pagar más para tener energía sustentable M = DECISIONES EN NIÑOS CON TDAH.
3.34, DE = .97; reducir el consumo de energía M = Rubiales, J.; Russo, D.
201
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

CIMEPB, Facultad de Psicología, Universidad estar publicado entre los años 2005 y 2015. Para
Nacional de Mar del Plata. realizar la búsqueda de los estudios se utilizaron
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y las bases de datos electrónicas PsycInfo, MedLine,
Técnicas (CONICET). Argentina. ERIC, Latindex y Scielo; y las Palabras clave niños,
Contacto: josefinarubiales@gmail.com adolescentes, toma de decisiones, TDAH y sus
respectivas traducciones al inglés. Resultados: el
Introducción: El Trastorno por Déficit de
resultado del proceso de búsqueda permitió
Atención con Hiperactividad (TDAH) es una de las
seleccionar 12 estudios que cumplían con los
alteraciones neuroconductuales más frecuentes,
criterios de selección, a partir de lo cual se realizó
con inicio en la infancia. Los niños con TDAH
un análisis de los mismos y se logró fundamentar
suelen estar involucrados en una mayor
la selección de la prueba Hungry donkey task y la
proporción de situaciones de riesgo que los niños
prueba Game of Dice Task para evaluar toma de
sin TDAH a causa de la impulsividad que presentan
decisiones bajo ambigüedad y bajo riesgo
para tomar decisiones en sus actividades diarias. La
respectivamente. Discusión: la evaluación
toma de decisiones es la capacidad que permite
temprana de la toma de decisiones en niños y
decidir qué hacer ante una situación determinada,
adolescentes con TDAH podría ser útil en la
seleccionando el curso de acción más adaptativo
identificación de dificultades específicas y el
entre un conjunto de alternativas posibles. La
análisis del desarrollo de las mismas en las
literatura actual define dos tipos de toma de
diferentes edades, permitiendo aportar cambios
decisiones: toma de decisiones bajo ambigüedad,
en la conceptualización del trastorno, profundizar
la cual se presenta cuando no existen reglas claras
el modelo de evaluación y proponer tratamientos
para resolver un problema, y los resultados y las
de estimulación tempranos acorde a las
consecuencias de la decisión son completamente
necesidades de esta población.
indefinidas, por lo cual la persona no tiene
Palabras clave: toma de decisiones; TDAH;
ninguna información sobre la probabilidad de las
evaluación; niños; adolescentes.
consecuencias positivas o negativas, de manera
que debe descubrir las reglas implícitamente
basándose en sus sentimientos y decidiendo CONTROL INHIBITORIO Y ESTILOS DE
intuitivamente; y la toma de decisiones bajo INTERACCIÓN SOCIAL EN NIÑOS CON TDAH.
riesgo, en la cual existe información explícita sobre Russo, D. 1 2; Bakker, L.1; Rubiales, J. 1 2; Gonzalez, R.1;
las consecuencias potenciales y las probabilidades Mina, L.1
de recompensas o castigos, las decisiones se 1
CIMEPB, Facultad de Psicología, Universidad
realizan en base a los conocimientos que se tienen
Nacional de Mar del Plata.
sobre la situación, asociados a las consecuencias y 2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
a las diversas opciones que se evalúan. Objetivo: el
Técnicas (CONICET). Argentina.
presente trabajo tiene como objetivo seleccionar
Contacto: lilianabakker@gmail.com
un instrumento de evaluación para cada tipo de
toma de decisiones apropiado para el grupo etario Introducción: El Trastorno por Déficit de
seleccionado, con el propósito de realizar un Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno
diseño de investigación para examinar el del neurodesarrollo más frecuente iniciado en la
desempeño en toma de decisiones en niños y infancia, siendo su sintomatología motivo
adolescentes con diagnóstico de TDAH. Método: constante de consulta a neurólogos, psicólogos y
para alcanzar dicho objetivo se realizó una revisión psicopedagogos, dentro del ámbito clínico.
y análisis de marcos teóricos e instrumentos de Actualmente es definido como un patrón
evaluación de toma de decisiones. Para ser persistente de síntomas de inatención y/o
incluido en la revisión los estudios tenían que hiperactividad-impulsividad que es más frecuente
cumplir los siguientes requisitos: ser una y grave que el observado habitualmente en las
investigación empírica en la que se evalúe toma de personas con un grado de desarrollo similar,
decisiones en niños y/o adolescentes con considerándose el déficit en la inhibición
diagnóstico de TDAH, el estudio podía incluir conductual como característica principal del
grupo clínico con o sin grupo control, el estudio trastorno. Dichos síntomas suelen tener
debía estar escrito en inglés o en español y debía repercusiones negativas en el desarrollo cognitivo,

202
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

emocional y social del niño, lo cual dificulta predominancia de respuestas agresivas en


notablemente su adaptación a los diferentes situaciones sociales las cuales se asocian a un
contextos. Estos niños presentan dificultades déficit en el control inhibitorio. Dado que estos
importantes en las relaciones sociales, lo cual no resultados son preliminares, resulta necesario
sólo se restringe a su grupo de pares sino que ampliar el tamaño de la muestra clínica, para
aparece también, en las relaciones con los obtener resultados con mayor robustez que
profesores y padres. Muestran una baja permitan establecer un perfil social distintivo en
competencia social y son rechazados por sus función de los subtipos, inatento y combinado, y
conductas. Estas dificultades interpersonales, diseñar estrategias de intervención que favorezcan
podrían estar asociadas al déficit ejecutivo la adaptación social de estos niños.
vinculado, principalmente, al control de impulsos. Palabras clave: control inhibitorio; interacción
Objetivo: el objetivo del presente trabajo es social; TDAH.
analizar, comparar y establecer relaciones entre el
desempeño en tareas que implican control VALIDACIÓN DEL INVENTARIO DE
inhibitorio y estilos de interacción social en niños COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES (ICSE;
con TDAH. Método: se realizó un estudio de tipo MIKULIC, 2013)
descriptivo, correlacional con un diseño ex post
facto, retrospectivo, con dos grupos. La muestra
Mikulic, I. M.; Elmasian, M.; Radusky, P. D.; García
clínica estuvo compuesta por 10 niños con
Labandal, L.
diagnóstico médico de TDAH, y la muestra control Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
por 20 niños sin diagnóstico de TDAH con edades Aires.
comprendidas entre 10 y 14 años, emparejados Contacto: mikulic@psi.uba.ar
por sexo, edad y nivel de instrucción,
Introducción: Las Competencias
pertenecientes a la ciudad de Mar del Plata,
Socioemocionales son definidas como un conjunto
Argentina. Para evaluar estilos de interacción social
de conocimientos, habilidades y actitudes
se utilizó la Escala de Comportamiento Asertivo
necesarias para comprender, expresar y regular de
CABS, la cual evalúa, mediante autoinforme, el
forma apropiada los fenómenos emocionales.
comportamiento social de los niños explorando las
Diversos estudios demuestran la existencia de
respuestas pasivas, asertivas o agresivas en
asociaciones entre estas competencias e
variadas situaciones de interacción con otros niños
indicadores de bienestar físico y psicológico, así
y adultos; y para evaluar control inhibitorio se
como mejor desempeño en los ámbitos educativo
utilizaron las pruebas de Stroop y Hayling.
y laboral, y relaciones interpersonales más
Resultados: se observó que el desempeño del
satisfactorias. Dado que se ha observado un vacío
grupo clínico es inferior al del grupo control en las
instrumental para evaluar un conjunto amplio de
pruebas administradas para evaluar control
competencias de forma válida y confiable, se ha
inhibitorio, con diferencias estadísticamente
construido el Inventario de Competencias
significativas y un tamaño del efecto de la
Socioemocionales (ICSE, Mikulic, 2013). En el
diferencia importante (Palabra-color, Test Stroop) y
presente trabajo se exponen las evidencias
mediano (Interferencia, Test Stroop). Asimismo, se
obtenidas a favor de la validez concurrente y
evidenciaron diferencias estadísticamente
externa del ICSE. Objetivo: analizar la validez
significativas en la cantidad de respuestas
concurrente y externa del ICSE. Método: Muestra:
agresivas, mayor en los niños del grupo clínico,
validez externa: participaron 509 sujetos, 218
siendo el tamaño del efecto de las diferencias,
hombres y 291 mujeres, con edades comprendidas
importante. Se encontraron correlaciones
entre los 18 y 65 años (M = 30, DE = 10). Validez
moderadas negativas en Palabra-Color (Stroop) y
concurrente: se seleccionaron dos grupos de
Parte B (Hayling) con las respuestas agresivas
participantes igualados por género: a) 98 sujetos,
(Cabs); y moderadas positivas entre Palabra-Color
edad: M = 24, DE = 4; y b) 109 sujetos, edad: M =
(Stroop) con las respuestas asertivas (Cabs).
43, DE = 6. El tipo de muestreo fue no
Discusión: el presente estudio, el cual forma parte
probabilístico intencional y los participantes,
de un proyecto de investigación mayor sobre
residentes en CABA y Conurbano Bonaerense.
TDAH en niños, permite concluir que los mismos
Instrumento: ICSE consta de 72 ítems. Evalúa
presentan un estilo de interacción social con
203
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

nueve competencias socioemocionales: también con la dimensión de responsabilidad


autoeficacia, optimismo, asertividad, expresión social del EQ-i. Esto resulta consistente con lo
emocional, conciencia emocional, empatía, reportado en la literatura sobre el tema. La escala
regulación emocional, prosocialidad y autonomía, de autoeficacia mostró una asociación positiva
mediante una escala Likert de cinco puntos. significativa con la Escala de Autoeficacia General
Consistencia interna: coeficiente alpha promedio seleccionada como criterio externo. La escala
de .72. Para establecer la validez concurrente se expresión emocional correlacionó en forma
utilizaron: el Inventario de Cociente Emocional positiva y significativa con la Escala de
(EQ-i) de Bar-On (Adaptación: Gómez Dupertuis & Expresividad Emocional. La evidencia de validez
Moreno, 1999) con la muestra a) y la Escala de concurrente obtenida resulta así pertinente para
Conductas Prosociales (Autores: Caprara & las nueve escalas del ICSE. Actualmente se está
Pastorelli, 1993; Adaptación Argentina: Regner & realizando el análisis factorial confirmatorio.
Vignale, 2009), la Escala de Autoeficacia General Palabras clave: competencias socioemocionales;
(Autores: Jerusalem & Schwarzer, 1992; Adaptación evaluación psicológica; validez concurrente;
Argentina: Brenlla, Aranguren, Rossaro, & Vázquez, validez externa.
2010) y la Escala de Expresividad Emocional
(Autores: Kring, Smith, & Neale, 1994; Adaptación VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL
Argentina: Piamontesi, 2012), con la muestra b). SUEÑO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Validez externa: se exploró la existencia de
diferencias significativas según género mediante la Bakker, L.; González, R.; Funes, N.; Reyna, M.;
prueba t de Student para muestras Paneiva Pompa, J. P.
independientes. Según la literatura internacional, CIMEPB, Facultad de Psicología, Universidad
se han hallado diferencias consistentes entre Nacional de Mar del Plata.
hombres y mujeres en competencias tales como Contacto: lilianabakker@gmail.com
expresión emocional, conciencia emocional,
Introducción: El sueño, como el acto de
empatía y prosocialidad. Validez concurrente: se
dormir, es un estado funcional que ocupa
exploró la correlación entre las dimensiones del
aproximadamente la tercera parte del día, alterna
ICSE y otros instrumentos ya validados en nuestro
con el estado de vigilia y ambos se presentan en
medio cuyos constructos se corresponden
una secuencia rítmica de eventos periódicos y
teóricamente con las competencias evaluadas.
cíclicos alrededor de un día de duración durante la
Resultados: las mujeres obtuvieron puntuaciones
vida del individuo denominado ritmo de sueño-
significativamente más elevadas que los hombres
vigilia. El sueño juega un papel fundamental en el
en: expresión emocional, conciencia emocional,
desarrollo infantil y es necesario para el óptimo
empatía y prosocialidad. Se han obtenido
funcionamiento del niño afectando el desarrollo
correlaciones positivas, entre r = .32 y r = .78,
social, cognitivo, emocional y físico, de manera que
significativas en todos los casos, entre las distintas
el normal desarrollo de esta actividad
dimensiones del ICSE y otros instrumentos que
neurovegetativa se constituye en un dato de
evalúan constructos con correspondencia teórica.
importancia para estimar la calidad de vida de los
Discusión: las diferencias de género halladas a
mismos. En este sentido se ha puesto de
favor de las mujeres, en expresión emocional,
manifiesto la importancia de la detección y el
conciencia emocional, empatía y prosocialidad son
tratamiento precoz de los trastornos del sueño en
consistentes con las encontradas en la mayoría de
el niño y el adolescente, ya que se ha demostrado
los estudios. Esto se interpreta como evidencia de
que la alteración de los patrones de sueño en
la validez externa de dichas escalas del ICSE. Se
calidad y cantidad tienen repercusiones físicas y
encontraron correlaciones positivas y significativas
cognitivas, existiendo una estrecha relación entre
entre las escalas de optimismo, asertividad,
los problemas nocturnos y las alteraciones diurnas
conciencia emocional, empatía, regulación
del comportamiento, evidenciado en problemas
emocional, prosocialidad y autonomía, y las
conductuales, alteraciones en el rendimiento
escalas del EQ-i que evalúan competencias como
académico y estrés familiar. Objetivo: evaluar y
las mencionadas. La escala de prosocialidad no
comparar las características del sueño en niños y
sólo correlacionó en forma positiva y significativa
adolescentes en edad escolar según género y
con la Escala de Conducta Prosocial utilizada, sino
204
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

edad. Método: se realizó un estudio ex post facto Palabras clave: alteraciones del sueño; niños;
retrospectivo con un grupo. La muestra estuvo adolescentes.
conformada por 100 niños y adolescentes
escolarizados con edades comprendidas entre 8 y ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO Y
14 años, 50 mujeres y 50 varones. Para evaluar la CONFIRMATORIO DE LA SELF CONTROL SCALE.
calidad del sueño se aplicó la versión española del
Garrido, S. J.1; Arbach, K.2 3; Cupani, M.13
Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ). El
1
cuestionario releva la conducta durante la noche y Laboratorio de Psicología de la Personalidad,
durante el sueño, conducta durante el día y otros Universidad Nacional de Córdoba
2
problemas asociados al sueño. Resultados: se Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa,
evidenciaron síntomas de problemas respiratorios Universidad Nacional de Córdoba
3
de sueño con una frecuencia de ronquido del 45% Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
siendo de características ruidoso con mayor Técnicas (CONICET)
prevalencia en adolescentes; un 3% refirió pausas Contacto: sebajgarrido@gmail.com
respiratorias o apneas durante el sueño. Respecto
Introducción: El bajo autocontrol ha sido
a síntomas predictores de trastornos de piernas
relacionado a un amplio rango de problemas
inquietas el 23% presentó sueño inquieto e
personales e interpersonales, entre ellos el abuso
inquietud en las piernas, el 18%. Las parasomnias
de sustancias, la conducta antisocial y delictiva y
más frecuentemente observadas fueron las
diversos trastornos psicopatológicos. Para
somniloquias (57%), y a mayor distancia el
investigar esta variable y los niveles en que se
bruxismo (12%), los terrores nocturnos (16%), el
presenta entre individuos es necesario contar con
sonambulismo (11%) y las pesadillas (10%). Se
una medida adecuada del constructo. Una de las
observó además, resistencia al acostarse (14%),
medidas que mayor atención ha recibido en la
latencia de sueño (14%), cansancio por la mañana
última década es la Escala de Autocontrol (Self
(27%), quejas de sueño durante el día (21%) y
Control Scale o SCS) (Tagney et al., 2004). Tras una
necesidad de dormir siesta (17%). Respecto a la
revisión bibliográfica en bases de datos no se han
comparación por edad, los adolescentes
encontrado estudios que informen de las
evidenciaron mayores problemas de conductas
propiedades psicométricas de esta en población
durante el día en relación al sueño como,
argentina. Objetivo: analizar la estructura interna
dificultades de los padres para despertarlos por la
mediante el análisis factorial exploratorio y
mañana, dolor de cabeza al despertar, cansancio
confirmatorio de la versión en español de la SCS.
diurno, quejas de sueño durante el día y necesidad
Método: la muestra estuvo compuesta por 698
imperiosa de dormir la siesta, siendo las diferencias
estudiantes universitarios de ambos sexos, (80.9%
estadísticamente significativas. La comparación
mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y
por género no evidenció diferencias entre mujeres
25 años (M = 21.56, DE = 2.13). Se utilizó la SCS
y varones. Discusión: las características del sueño
para evaluar cinco dimensiones del autocontrol:
observadas en niños y adolescentes como sueño
Capacidad General para la Autodisciplina,
inquieto, presencia notoria de ronquidos,
Inclinación hacia la Acción Deliberada, Hábitos
inquietud nocturna de las piernas y parasomnias
Saludables, Autorregulación Ética y
son indicadores de alteraciones en la arquitectura
Responsabilidad. Para valorar la estructura interna,
del sueño que provocan un sueño fragmentado
se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) y
con consecuencias sobre la conducta. Dentro de la
un análisis factorial exploratorio (AFE). Para evaluar
población estudiada, son los adolescentes quienes
el ajuste del modelo se utilizó el estadístico Chi-
evidencian un mayor impacto de las alteraciones
cuadrado, el índice de ajuste comparativo (CFI), el
del sueño en la actividad diurna. Las implicancias
índice de Tucker-Lewis (TLI), el error cuadrático
de los resultados obtenidos sugieren la necesidad
medio de aproximación (RMSEA) y la ponderada
de establecer acciones educativas que incentiven
media cuadrática residual (WRMR). Resultados: el
la formación de hábitos saludables basados en la
AFC indicó que el modelo de cinco factores
higiene del sueño y en conductas auto-
propuesto por los autores no ajusta de forma
regulatorias así como, fomentar la atención
adecuada a los datos (CFI .35; TLI .30, RMSEA .98,
temprana de los problemas de sueño en niños y
WRMR 2.96); por lo cual, se efectuó un análisis
adolescentes.
205
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

1
factorial exploratorio. La medida de adecuación Centro de Investigación Metodología, Educación y
muestral de Káiser-Mayer-Olkin (0.758) y la prueba Procesos Básicos – CIMEPB – Facultad de
de esfericidad de Barttlet con valores de 2899.5 (df Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata.
2
= 630, p ≤ .000) advirtieron la viabilidad de realizar CONICET
el análisis factorial. El análisis paralelo de Horn y el Contacto: makamdp@hotmail.com
método de Hull sugirieron entre dos y cuatro
Introducción: Las estrategias de aprendizaje
factores a extraer. A partir de la rotación oblicua
son entendidas como el conjunto organizado,
Promin se determinó que la estructura de dos
consciente e intencional de lo que hace el aprendiz
factores fue la más adecuada. El primer factor,
para lograr con eficacia un objetivo de aprendizaje.
denominado Impulsividad, estuvo compuesto por
A los fines de este trabajo se ha seleccionado una
14 ítems con cargas factoriales que oscilaron entre
clasificación de las estrategas de aprendizaje que
.35 y .56. El segundo, estuvo compuesto por 11
delimita grandes escalas: (a) las estrategias de tipo
ítems que presentaron cargas entre .42 y .69 y se lo
afectivas, de apoyo y control y (b) las estrategias
denominó Autodisciplina. Los resultados del
cognitivas. La primera escala, no abarca estrategias
análisis factorial confirmatorio indicaron que el
dirigidas directamente al procesamiento de la
modelo de dos factores no se ajusta
información, sino más bien a poner en marcha el
adecuadamente a los datos (CFI .55; TLI .52, RMSEA
proceso y a coadyuvar a su implementación.
.08, WRMR 1.86). Por esta razón, se procedió a
Complementariamente, la segunda escala sí se
examinar los pesos factoriales y los índices de
relaciona en forma más directa con el
modificación. A partir de dicha evaluación se halló
procesamiento. Cada una de las escalas se
que la eliminación de nueve ítems de la escala
subdivide en sub-escalas: la escala de estrategias
generaba una ganancia considerable en el modelo.
afectivas, de apoyo y control integra las subescalas
Finalmente se obtuvo un modelo de dos factores,
(a) estrategias motivacionales, (b) componentes
autodisciplina (siete ítems) e impulsividad (nueve
afectivos, (c) estrategias metacognitivas y (d)
ítems) con un ajuste adecuado a los datos (CFI .92;
control del contexto, interacción social y manejo
TLI .91, RMSEA .05, WRMR 1.03). Discusión: en
de recursos. La escala de estrategias cognitivas
líneas generales los resultados sugieren que la SCS
incluye a dos subescalas (a) estrategias de
representa una alternativa válida para valorar esta
búsqueda, recogida y selección de la información y
dimensión de la personalidad en el contexto local.
(b) estrategias de procesamiento y uso de la
Si bien la escala presenta propiedades
información. Cada una de estas sub-escalas, a su
psicométricas adecuadas, futuros estudios
vez, se desglosa en distintas estrategias
deberán evaluar la validez convergente de la SCS
específicas. Debido a que cada Facultad o Unidad
con otras escalas que tradicionalmente se han
Académica en la Universidad agrupa carreras con
utilizado como medidas del autocontrol, es el caso
áreas disciplinares que se asemejan e implican la
de la Barratt Impulsiveness Scale (Patton, Stanford,
adquisición y aprendizaje de conceptos diversos y
& Barratt, 1995) o la Low-Self-Control Scale
diferenciados, sería esperable que encontráramos
(Grasmick et al., 1993). Asimismo, se deberá
diferencias en la frecuencia de uso de las distintas
analizar su validez externa a partir de conductas
estrategias de aprendizaje. Así, por ejemplo, la
relacionadas con el autocontrol como la
forma de estudiar que presentan los estudiantes
delincuencia, el consumo de drogas y alcohol, el
de Psicología, debería de diferenciarse de aquella
embarazo adolescente y la deserción escolar.
que adoptan los estudiantes de Ingeniería, ya que
Palabras clave: Autocontrol; Análisis Factorial; Self
su objeto de estudio es sumamente disímil y, por
Control Scale.
lo tanto, la forma de abordar o aproximarse al
mismo debería divergir. Objetivo: determinar la
DIFERENCIAS EN EL USO DE ESTRATEGIAS DE existencia de diferencias en la frecuencia de uso de
APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES estrategias de aprendizaje según el área de estudio
UNIVERSITARIOS SEGÚN AREA DE o unidad académica de pertenencia de los
CONOCIMIENTO. estudiantes universitarios. Método: se trabajó con
del Valle, M.1; Urquijo, S.1 2; Hormaechea, F1.; una muestra de conveniencia de 1.860 alumnos
Heredia, L.1 regulares de distintas carreras de la Universidad
Nacional de Mar del Plata (8.4% Arquitectura y

206
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

2
Diseño, 6.9% Derecho, 11.1% Ciencias Económicas, CONICET
4.8% Ciencias Exactas y Naturales, 8.6% Contacto: fragapanemauro@gmail.com
Humanidades, 3.2% Ingeniería, 48.9% Psicología,
Introducción: La riqueza semántica es un
7.9% Ciencias de la Salud y Servicio Social), 72.9%
constructo multidimensional que refleja la
de Mujeres y 27.1% de Hombres. Para evaluar la
extensión de la variabilidad de la información
frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje
asociada con el significado de una palabra. El
se utilizó el Cuestionario de Evaluación de
presente trabajo se centra en una de las
Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes
dimensiones de este constructo: el número de
Universitarios (CEVEAPEU). Resultados: el análisis
atributos (NdA). Numerosos trabajos indican que
ANOVA evidenció diferencias estadísticamente
los conceptos que contienen mayor NdA permiten
significativas intergrupo para las dos escalas
realizar un procesamiento lexical más rápido que
(Estrategias Afectivas de Apoyo y Control F = 2.153,
los que poseen menor NdA. Objetivo: estudiar las
p = 0.28; Estrategias de Procesamiento de la
diferencias en el efecto del NdA en tareas de
Información F = 4.281, p = 0.000) y cuatro de las
reconocimiento auditivo de palabras que
seis subescalas (Componentes Afectivos F = 2.779,
requieran el acceso a distintos niveles de
p = 0.005; Estrategias Metacognitivas F = 3.677, p =
procesamiento. A su vez, se controlarán variables
0.000; Estrategias de Búsqueda y Selección de la
del concepto de reconocida influencia en la
Información F = 5.987, p = 0.000; Estrategias de
eficacia del procesamiento semántico: la
Procesamiento y Uso de la Información F = 3.302, p
Familiaridad y la Edad de Adquisición (EdA).
= 0.001). Sin embargo, los análisis post hoc (Games
Método: Muestra: la muestra estuvo conformada
Howell) mostraron que las unidades académicas
por 90 adultos universitarios (20 a 40 años). Se
no se diferenciaban significativamente entre sí, a
asignaron 30 sujetos a cada tarea. Diseño: Se
excepción de la Facultad de Ciencias Económicas,
plantearon tres tareas con distinto nivel de
que es la que más sistemáticamente se destaca por
profundidad (de léxico a semántico): Decisión
presentar significación estadística en sus
Léxica (DL) (palabra/no-palabra), Categorización
diferencias con otras facultades en la frecuencia de
Semántica por Concretud (CSC)
uso de las estrategias de aprendizaje. Discusión:
(concreto/abstracto) y Categorización Semántica
parecería que las diferencias encontradas en la
por Dominio (CSD) (vivo/no-vivo). Se utilizaron las
frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje
mismas 80 palabras referidas a conceptos
no están determinadas, como se hipotetizó, por el
concretos para las tres tareas: 40 referidas a seres
área de conocimiento, ya que, si fuera así,
vivos y 40 a no-vivos de las cuales 20 tenían alto
deberíamos observar diferencias también con
NdA y 20 bajo NdA. El NdA correspondiente a cada
facultades como Ingeniería o Ciencias Exactas,
palabra fue extraído de las Normas de Producción
donde el objeto de estudio es marcadamente
de Atributos Semánticos en español, en las cuales
distinto del de Facultades como Psicología o
se solicitó a los participantes que emitan los
Humanidades. Por lo tanto, las diferencias en el
atributos que mejor definen al concepto
uso de estrategias de aprendizaje parecen deberse
presentado. Para el cálculo del NdA se
más a características particulares de los procesos
contemplaron aquellos atributos emitidos por al
de enseñaza-aprendizaje que se producen en la
menos cinco participantes. Se seleccionarán
Facultad de Ciencias Económicas, a las
palabras de dos o tres sílabas y de niveles altos y
características de la metodología de estudio o a las
bajos de Familiaridad y EdA. Los valores de
características de sus estudiantes y no al área de
Familiaridad y EdA fueron obtenidos de las normas
conocimiento al que se aplican.
argentinas de Manoiloff et al. (2010).
Palabras clave: estrategias de aprendizaje;
Procedimiento: se evaluaron a los participantes en
aprendizaje; unidad académica; área disciplinar.
sesiones individuales de 30 minutos de duración.
La presentación de los estímulos se realizó
EFECTO DE LA RIQUEZA SEMÁNTICA EN mediante el programa E-Prime 2.0. Análisis de los
DISTINTOS NIVELES DEL PROCESAMIENTO datos: Se realizaron análisis de varianza
LÉXICO. univariados para cada tarea (DL, CSC y CSD). Se
Fragapane, M.1; Luckenich, J.1; Vivas, L.12 incluyeron como variable dependientes el tiempo
1 de respuesta y como covariables el Número de
CIMEPB, Facultad de Psicología, UNMDP.
207
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Atributos (NdA), la Edad de Adquisición (EdA) y la interpersonal; las mismas son comportamientos
Familiaridad. Resultados: para la tarea DL se puede adquiridos y no rasgos de personalidad. Las HHSS
ver que el NdA influye en la velocidad de respuesta son necesarias para interactuar con los demás de
(p < 0.05), siendo que a mayor NdA menor el forma efectiva y mutuamente satisfactoria, éstas le
promedio de tiempo, aunque el tamaño del efecto permiten al sujeto establecer vínculos saludables.
es pequeño (Eta = 0.072). Para la segunda tarea no Las HHSS remiten a situaciones y contextos
se observa un efecto significativo de la NdA (p = específicos, por lo que sus características varían
0.729). Para la tercera tarea se observa un efecto de dependiendo del contexto y la época. Diversos
la NdA (p < 0.05). En este caso el tamaño del efecto autores reconocen el potencial socializador del
es más importante (Eta = 0.112) que en las otras deporte ya que favorece el aprendizaje de roles del
tareas. Con respecto a la EdA en las tres tareas se individuo y reglas sociales, refuerza la autoestima,
observaron valores significativos (p < 0.005). El impactando en la construcción de la identidad. De
tamaño del efecto fue el más alto de las variables manera que el deporte adquiere un papel
consideradas en la tarea DL (Eta = 0.316) y CSC (Eta fundamental en la socialización del adolescente
= 0.226). Con respecto a Familiaridad se puede contribuyendo a prevenir comportamientos
destacar que sólo presentó un efecto significativo disfuncionales. Objetivo general: valuar la cualidad
en la tarea CSD (F = 6.296, p = 0.017) donde, a su de las HHSS de adolescentes escolarizados de 12 a
vez, el efecto fue mayor que EdA y NdA (Eta = 14 años, que practican deportes de contacto y de
0.149). Discusión: a partir de los datos obtenidos se los que no practican deportes residentes en San
verifica el efecto de la NdA en dos de las tareas Miguel de Tucumán, Argentina. Objetivo
presentadas y se observa que el efecto es más específico: descripción y comparación de las HHSS
fuerte para la tarea que requiere un procesamiento de los adolescentes de la muestra. Método:
semántico más profundo (CSD). Por lo tanto, la Muestra: no probabilística, conformada por 261
velocidad de reconocimiento estaría influida por la adolescentes escolarizados (162 varones y 99
riqueza semántica en mayor medida cuando la mujeres) entre 12 y 14 años de edad que practican
tarea requiere acceder a información referida a la deportes y que no practican deportes de San
representación semántica del mismo. También se Miguel de Tucumán, Argentina. El 62.5% de los
verifica que la EdA de los conceptos tiene una participantes practicaban deportes y el 37.5% no
fuerte influencia en la velocidad de respuesta en practicaba ningún tipo de deporte. El estudio fue
las tres tareas. de tipo descriptivo con un diseño no-experimental,
Palabras clave: riqueza semántica; número de transversal. Instrumentos: una prueba
atributos; decisión léxica;- categorización autoadministrable, Batería de Socialización para
semántica. adolescentes (BAS-3) y una encuesta
sociodemográfica. Resultados: el análisis de la
DEPORTE Y HABILIDADES SOCIALES. UN prueba BAS-3 mostró que los adolescentes
ESTUDIO COMPARATIVO CON ADOLESCENTES deportistas se percibían con más
DE TUCUMÁN. comportamientos facilitadores de la socialización,
particularmente en Consideración con los demás
Maria, N.; Contini, E. N.
(Co) (M = 12.05, DE = 2.30) y en Liderazgo (Li) (M =
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de 7.80, DE = 2.29), en contraposición a sus pares que
Tucumán (UNT) no practican deportes (Co: M = 11.34, DE = 2.41; Li:
Contacto: nachimaria@hotmail.com M = 6.62, DE = 2.71), habiendo una diferencia
significativa entre ambos. En la dimensión de
Introducción: Hoy en día el éxito personal y
Autocontrol (Ac) no se encontraron diferencias
social parece estar más relacionado con la
significativas. Por otro lado, los adolescentes que
sociabilidad y habilidades interpersonales que con
no practican deportes se percibían con más
las habilidades cognitivas. Se ha demostrado que
comportamientos inhibidores de la socialización
las relaciones sociales positivas son una de las
ya que se encuentra una diferencia significativa
mayores fuentes de autoestima y bienestar
entre éstos y los adolescentes que practican
personal. Monjas Casares define a las Habilidades
deportes en dichas dimensiones: Retraimiento (Re)
Sociales (HHSS) como conductas requeridas para
(M = 3.07, DE = 2.72) y en Ansiedad Social/timidez
ejecutar competentemente una tarea de índole
(At) (M = 6.02, DE = 2.96). Discusión: los
208
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

adolescentes que practican deporte cognitivas infantiles considerando los contextos


autoinformaron sensibilidad social y preocupación sociales de pertenencia, en tanto estudios previos
por los demás, en particular por aquellos que denotan que dichas pertenencias sociales podrían
atraviesan situaciones problemáticas. También se impactar en la forma de apropiación y adquisición
autopercibían con roles protagónicos dentro de de nociones socio-políticas. Objetivo: analizar las
los grupos en los que se desenvuelven, mostrando similitudes y diferencias en la construcción de
ascendencia, iniciativa y capacidad para organizar nociones sobre desigualdad social entre niños/as
y conducir actividades. A estas características de 10 y 11 años de nivel socioeconómico alto y
subyace un sentimiento de confianza en sí mismo bajo de la ciudad de Córdoba. Método: se trata
y espíritu de servicio. De los resultados se infiere de un estudio descriptivo transversal de tipo
que los adolescentes deportistas se orientan hacia cualitativo. Se utilizó un muestreo teórico, el cual
una perspectiva salugénica en su organización inició mediante aquellos/as voluntarios/as
psicológica siendo proclives a desarrollar una autorizados/as por sus padres y que desearan
personalidad saludable, que implica la presencia participar de la investigación. Se realizaron 41
de comportamientos asertivos. La iniciación entrevistas en el grupo socio-económico alto y 26
deportiva alcanza un pico máximo alrededor de los entrevistas en el de nivel bajo. La entrevista constó
12 años; si se tiene en cuenta la etapa del ciclo vital de dos instancias: a modo de disparador se
en la que se halla el sujeto es necesario destacar la presentaron imágenes representativas de la
importancia de la participación deportiva a esta temática; luego se realizó una entrevista semi-
edad, repercutiendo sobre la autoestima y el estructurada. Los datos fueron procesados
desarrollo social. Autores acuerdan al considerar al mediante Análisis de Contenido Cualitativo.
deporte como un mediador social que potencia la Resultados: en la caracterización de ricos y pobres
transmisión de valores prosociales (respeto a las la mayoría de los/as niños/as de los dos grupos se
reglas, cooperación, convivencia, competencia refirieron mayormente a rasgos externos, con
sana), comportamientos ajustados al entorno y menor presencia de referencias a rasgos
socializados que impactan en su autoestima y comportamentales, psicológicos y de
esquema corporal, claves en la construcción de su personalidad. Particularmente, el grupo de
identidad. De esta manera el deporte puede niños/as de clase social media-alta utilizó más
cumplir un importante papel en la prevención de rasgos comportamentales para describir a las
comportamientos disruptivos. personas pobres, y para las personas ricas más
Palabras clave: habilidades sociales; deporte; rasgos psicológicos; y el grupo de clase social baja
adolescencia. utilizó rasgos psicológicos para referirse a los
pobres y comportamentales en el caso de los ricos.
NOCIONES SOBRE DESIGUALDAD SOCIAL EN Respecto de la estratificación social, la mayoría de
NIÑOS/AS DE GRUPOS SOCIALES los/as entrevistados/as pudo dar cuenta de la
CONTRASTANTES. estructuración socioeconómica de nuestra
sociedad y auto-ubicarse dentro de un grupo
Acuña Figueroa, M. B.; Aguilera Sicot, R.; Cesario, J.;
social específico. En cuanto a la movilidad social,
Imhoff, D.
ambos grupos afirman que es posible ascender o
Equipo de Psicología Política, Centro de descender en la escala social, aludiendo a que el
Investigaciones de la Facultad de Psicología (CIPSI) trabajo es el factor más influyente para ello.
- Grupo Vinculado Centro de Investigaciones Seguido de esto, como factor de cambio de la
y Estudios Sobre Cultura y Sociedad (CIECS). pobreza, los/as niños/as de clase social media-alta
Universidad Nacional de Córdoba. refieren a la suerte, mientras que los/as niños/as de
Contacto:mariabel.acuna@gmail.com clase social baja aluden a factores personales
romiaguilera_21@hotmail.com (esfuerzo o voluntad). En lo que concierne a las
cesariojulieta@gmail.com explicaciones que brindan en torno al origen de la
desigualdad social, vemos que las razones más
Introducción: El estudio investiga las nociones
importantes para los/as niños/as de clase social
de niños/as de grupos sociales contrastantes en
media-alta son la acumulación de capital y la
torno a la desigualdad social. El interés del estudio
educación como vía de acceso al trabajo. Por su
reposa en el análisis de las construcciones
parte, los/as niños/as de clase social baja dan
209
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

mayormente explicaciones relacionadas al trabajo son más las características funcionales y motoras.
en términos cuantitativos y también son En el marco de la confección de normas de
frecuentes explicaciones asociadas a la educación atributos semánticos y, más específicamente, del
como vía de acceso al trabajo, pero con una visión estudio y comparación de la organización
individualista respecto al acceso a la educación. En semántica en distintas poblaciones, se ha
términos de las atribuciones causales que generado un método que permite calcular las
subyacen a las explicaciones sobre el origen de la distancias semánticas en función de los atributos
desigualdad entre los/as participantes, vimos que compartidos por los conceptos. Objetivo: analizar y
en ambos grupos predominan atribuciones comparar la organización semántica de conceptos
individualistas, aunque también aparecen algunas de seres vivos y no vivos - cómo se agrupan, cuán
atribuciones sociales-estructurales. Se encontró lejos o cerca están entre sí - de un grupo de
presencia de error fundamental de atribución sólo adultos y un grupo de niños. Método:
en las respuestas de los/as niños/as de clase social Participantes. Adultos jóvenes: 281 estudiantes de
baja, quienes priorizan explicaciones de tipo la UNMdP de 19 a 44 años de edad (M = 23.3, DE =
disposicional acerca del origen de la desigualdad 5.04). Niños: 238 niños escolarizados de 6 a 12 años
social. Al indagar posibles soluciones para el de edad (M = 8.9, DE = 1.96) de la ciudad de Mar
problema de la desigualdad social, ambos grupos del Plata. Instrumentos: para obtener los atributos
sociales refieren a la intervención del Estado como semánticos, se presentaron palabras escritas y se
responsable del cambio y también a la solicitó a los participantes que mencionaran los
responsabilidad de los propios agentes sociales. atributos que consideraran importantes para cada
Discusión: el estudio denota que si bien hay concepto. Para obtener la distancia semántica se
factores vinculados al desarrollo que pueden influir utilizó la técnica geométrica de comparación de
en la comprensión de problemas sociales como la vectores en el espacio euclidiano n-dimensional
desigualdad, las pertenencias sociales de las usual a partir del ángulo formado entre los
personas también influyen en las formas que mismos, representando el paralelismo el caso de
adquiere dicha comprensión. Ello sugiere la mayor semejanza y la ortogonalidad, el de mayor
necesidad de avanzar en análisis sobre la diferencia. Este cálculo se realizó mediante la
apropiación infantil de nociones sociales y políticas fórmula estándar de cociente entre el producto
desde una perspectiva situada. interno (componente a componente) de los
Palabras clave: nociones sobre desigualdad social; vectores y el producto de sus normas. Con el
niños/as; cognición social; atribuciones. resultado de la distancia entre cada par de
conceptos se generó una matriz cuadrada sobre la
CÁLCULO DE DISTANCIAS SEMÁNTICAS A cual se realizó la agrupación jerárquica utilizando
PARTIR ATRIBUTOS. como punto de partida una matriz de
proximidades; las diferentes particiones de la
Comesaña, A.1 2; García Coni, A.1 2; Piccolo, B.1; Vivas, matriz se ordenan de acuerdo con el aumento (o
J.1 disminución) de los niveles de similitud (o
1
CIMEPB, Facultad de Psicología, UNMdP disimilitud). El algoritmo comienza con la partición
2
CONICET de identidad. Luego agrupa los ítems que se hallen
Contacto: acomesan@mdp.edu.ar más juntos (o sean menos diferentes) para luego
considerarlos una sola entidad. El algoritmo
Introducción: El estudio de los atributos
continúa recursivamente hasta que todos los ítems
semánticos ha dado cuenta de fenómenos tales
se han unido en un solo grupo (partición
como la generación de conceptos, los procesos de
completa). Resultados y discusión: los
clasificación y la organización de la memoria
agrupamientos de conceptos para ambos grupos
semántica en adultos, niños y poblaciones
presentaron similitudes: Los seres vivos (animales,
neuropsicológicas. Así, ha permitido observar que
frutas, verduras, partes del cuerpo) se diferencian
los conceptos de seres vivos y no vivos varían en
de los no vivos (instrumentos musicales, vehículos,
cuanto a los atributos que son más salientes para
juguetes, herramientas, muebles) y la mayoría de
su reconocimiento. Hay evidencia de que las
las categorías semánticas conforman clusters.
características visuales son más prominentes para
También se encontraron diferencias: los niños
los seres vivos, mientras que para los no vivos, lo
producen menor cantidad de atributos que los
210
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

adultos; esto se debe a la falta de conocimiento Expresiones Corporales de Emociones Sociales


específico de algunos conceptos, por lo que solo (ECES: 64 videos), Expresiones Faciales de
brindan atributos generales, como SE COME, Emociones Básicas (EFEB: 70 videos), Expresiones
resultando, e.g., en que “maní”, “calabaza” y Faciales de Emociones Sociales (EFES: 64 videos), y
“hongo” conforman un cluster, a pesar de ser de Movimientos Corporales No-Emocionales (MCNE:
distintas categorías semánticas. Asimismo, las 36 videos). Se calculó para cada ítem: índice de
características perceptivas resultan más dificultad (con el cual se clasificó a los estímulos en
prominentes para los niños que para los adultos: “fáciles” si p > .85, “intermedios” si p entre .50 y .84,
“Cocodrilo” y “langosta” quedan cerca de y “difíciles” si p entre .30 y .49), índice de
“lechuga” y “espárrago” porque son verdes. Lo discriminación (adecuado si D > .30). Resultados:
mismo sucede con ciertas propiedades esenciales: en la tarea de ECEB la mayoría de los estímulos
VUELA agrupa en un cluster a todo aquello que tuvo dificultad intermedia. Las expresiones
comparta el atributo (e.g., “mosca”, “helicóptero”, “neutras” fueron en su mayoría fáciles (11/12
“águila”). Consideramos que la aplicación estímulos), mientras que los de “sorpresa” fueron
sistemática de esta técnica resulta útil para el mayoritariamente difíciles (6/12). Los estímulos
estudio del desarrollo conceptual en dominios que mejor discriminaron entre sujetos con alto y
específicos. bajo puntaje en la prueba, fueron las emociones
Palabras clave: atributos semánticos; agrupaciones de “asco” (10/12 estímulos), “miedo” (7/12
semánticas; niños; adultos. estímulos) y “sorpresa” (7/12 estímulos). En la tarea
de ECES la mayoría de las emociones tuvieron
PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES estímulos de dificultad intermedia, excepto por
EN EL ROSTRO Y EL CUERPO: ESTUDIO PILOTO. “compasión”, donde la mayoría de los estímulos
(5/8) fueron fáciles. Los estímulos que mejor
Leiva, S. D.; Ferreres, A, R.
discriminaron, fueron los correspondientes a las
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos emociones de “arrogancia” (7/8 estímulos), “celos”
Aires (7/8 estímulos) y “admiración” (6/8 estímulos),
Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón” mientras que pocos estímulos de “vergüenza”
Contacto: leivasamanta@psi.uba.ar discriminaron (2/8 estímulos). En la prueba de EFEB
la mayoría de los estímulos fueron muy fáciles de
Introducción: En el área de la neuropsicología
reconocer, excepto para las emociones de “miedo”
se han descripto alteraciones en la capacidad para
y “tristeza”, que tuvieron la mitad de los estímulos
reconocer emociones en pacientes con
(5/10) con dificultad intermedia. Dado que muchos
traumatismo encéfalo-craneano, accidentes
de los estímulos fueron muy fáciles de reconocer,
cerebro vasculares, demencias, autismo e incluso
son muy pocos los ítems que tienen adecuados
esquizofrenia. Sin embargo, la mayoría de las
índices de discriminación. En la tarea de EFES la
investigaciones se han focalizado en el
mayoría de los estímulos tuvieron dificultad
reconocimiento de emociones en los rostros, y
intermedia, a excepción de las emociones de
utilizan como estímulos expresiones estáticas
“gratitud” y “orgullo”, las cuales no fueron
(fotos). Actualmente, es creciente el interés en
reconocidas por la mayoría de los sujetos. Los
incluir a la evaluación del reconocimiento
estímulos que mejor discriminaron, fueron las
emocional expresiones corporales, así como
emociones de “compasión” (8/8 estímulos),
también el desarrollo de pruebas más ecológicas
“arrogancia” (6/8 estímulos), “vergüenza” (5/8
de evaluación del procesamiento de información
estímulos) y “admiración” (5/5 estímulos). A
emocional. Objetivo: analizar los datos de la
diferencia de las pruebas emocionales, en la tarea
prueba piloto de una batería desarrollada
de MCNS todos los estímulos fueron muy fáciles
localmente para la evaluación del reconocimiento
(índices de dificultad p > .90). Discusión: la
de emociones en el rostro y el cuerpo, utilizando
presente prueba piloto permitió seleccionar la
estímulos dinámicos (videos). Método: se evaluó a
siguiente cantidad de estímulos para la primera
26 sujetos sanos (15 mujeres, M edad: 22.8, DE:
versión definitiva de la batería: ECEB: 44; ECES: 33;
5.7), con cinco pruebas compuestas por estímulos
EFEB: 37; EFES: 32; MCNE: 29. Es importante
de video: reconocimiento de Expresiones
destacar que, aunque no todos los ítems tengan
Corporales de Emociones Básicas (ECEB: 84 videos),
adecuados índices de discriminación (p > .30),
211
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

sobre todo aquellos considerados muy fáciles, es evaluar la preferencia implícita se utilizó el Test de
conveniente incluir algunos de estos en las Asociaciones Implícitas (IAT). Se midió el tiempo de
pruebas definitivas, ya que en una batería respuesta (ms) necesario para aparear los
destinada a la evaluación de pacientes conceptos de atributo (bueno-malo) con los
neuropsicológicos la inclusión de estímulos conceptos target (bicicleta-auto). El supuesto
sencillos alienta a los pacientes a continuar subyacente es que la respuesta resulta más rápida
durante la evaluación. Finalmente, dado que la cuando dos conceptos fuertemente asociados
selección de estímulos se realizó a partir de una comparten una misma categoría (e.g., alguien con
población sana, queda como objetivo futuro una fuerte preferencia por la bicicleta tardará
probar el funcionamiento de la prueba en una menos tiempo en clasificar el concepto bicicleta
población de pacientes neuropsicológicos. con la categoría bueno que con la categoría malo).
Palabras clave: reconocimiento emocional; Se presentaron 11 imágenes de bicicletas y 11 de
expresiones corporales; expresiones faciales; automóviles y nueve palabras para las categorías
evaluación neuropsicológica. de atributo Bueno y Malo, respectivamente; (b) la
preferencia explícita se evaluó utilizando la técnica
PREFRENCIAS IMPLÍCITAS Y EXPLÍCITAS HACIA de diferencial semántico. Cada participante debía
EL USO DE LA BICICLETA. indicar en qué medida ir en bicicleta/auto a la
universidad la siguiente semana le resultaría
Caballero, R.1 2; Franco. P.1; Ledesma, R.3;
malo/bueno, desagradable/agradable,
Jakovcevic, A.1 2
perjudicial/beneficioso, displacentero/placentero
1
Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y utilizando una escala de 1 a 7; (c) para evaluarla
de la Salud (CAECIHS), Universidad Abierta conducta de movilidad se evaluó la cantidad de
Interamericana. viajes de ida a la universidad realizados durante la
2
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos semana previa, el medio de transporte en que se
Aires. realizó cada uno de esos viajes. Para b y c se
3
Grupo Modelos y Métodos de Investigación en calculó una medida relativa de la
Psicología del Tránsito. Facultad de Psicología. preferencia/conducta de uso de la bicicleta por
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) sobre el auto. Procedimiento: se solicitó a los
y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y participantes que completaran un cuestionario y la
Técnicas (CONICET). prueba IAT en una netbook de 10.1 El orden de
Contacto: caballeroromina@gmail.com administración de las pruebas fue
contrabalanceado. La evaluación se realizó en un
Introducción: El uso masivo de modos de
ambiente tranquilo y cómodo. Resultados: La
transporte sustentables como la bicicleta, no sólo
prueba U de Mann-Whitney indicó que los usuarios
requieren cambios en la infraestructura de las
de bicicleta (n = 33) mostraron una preferencia
ciudades sino un cambio en el comportamiento.
explícita hacia ésta mayor que los usuarios de
En función de ello, resulta necesario conocer
otros medios de transporte (n = 53; U = 273.5; p <
cuáles son los determinantes psicológicos de la
.001) no obstante, no hubo diferencias
elección de este medio de transporte. Desde las
significativas respecto de sus preferencias
teorías de doble procesamiento esta elección
implícitas (U = 843; p = .353). En ambos casos se
depende tanto de procesos racionales
observó una fuerte preferencia implícita hacia la
(preferencias explícitas) como automáticos
bicicleta. En cambio, al comparar a los ciclistas con
(preferencias implícitas), no obstante, las
los usuarios de automóvil (n = 10), se mantuvo la
evidencias sobre el papel de éstas últimas es
diferencia respecto de la preferencia explícita (U =
escasa. Objetivo: comparar las preferencias
35.5; p < .001), mientras que la diferencia respecto
relativas explícitas e implícitas hacia la bicicleta en
de la preferencia implícita fue marginalmente
comparación al automóvil entre usuarios de
significativa (U = 98.5; p = .056). Esto sugiere que
bicicleta y usuarios de otros modos de transporte.
los ciclistas poseen una mayor preferencia tanto
Método: Participantes: 90 miembros de la Facultad
explícita como implícita hacia la bicicleta en
de Psicología de la UBA (68% mujeres; edad
comparación a los que viajan en auto. Discusión:
promedio = 25.13, DE = 6.5 años), residentes en la
los resultados obtenidos sugieren que el IAT
ciudad de Buenos Aires. Instrumentos: (a) para
permitiría discriminar las preferencias implícitas
212
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

entre usuarios de bicicleta y automóvil. Si bien los 13 a 14 años (M = 13.40, DE = 0.494). Se administró
ciclistas muestran una mayor preferencia explícita el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), el
hacia el uso de la bicicleta para ir a la universidad Cuestionario de Percepción Global del Estrés,
que aquellos que viajan en otros medios de versión validada por Tapia, Cruz, Gallardo, y Dasso
transporte, en ambos grupos prevalece una y un Cuestionario ad hoc sobre hábitos saludables.
preferencia implícita hacia el objeto bicicleta por Se determinó IMC, perímetro de cintura (PC) y
sobre el auto. Esto indicaría que la preferencia Presión arterial. Resultados: Estadística descriptiva:
explícita, al ser más específica, logra traducirse en las medias de los parámetros investigados
conducta, mientras que la preferencia implícita estuvieron dentro de los valores de referencia, con
hacia la bicicleta no sería suficiente para rangos relativamente amplios y algunos valores
determinar la conducta de movilidad. fuera de lo normal. Rangos: Estrés percibido: 12 a
Palabras clave: actitud implícita; IAT; preferencias; 43. Ansiedad estado: 29 a 70. Ansiedad rasgo: 27 a
movilidad sustentable. 61. Horas de sueño: 4.0 a 10.0. Comidas diarias
(CD): 1 a 4. Consumo de alcohol (veces por
ESTRÉS, ANSIEDAD, CONDUCTAS semana): 0 a 2. Comparaciones de medias entre
CONSUMATORIAS, HORAS DE SUEÑO Y SALUD. subgrupos: los estudiantes con estrés percibido
mayor a 23 hicieron menos CD (p = 0.008) y
Puga, S.; Azpiroz, C. R.; De Bortoli, M. A.
consumieron algo más de alcohol (p = 0.074). Los
PROICO 12/0314: Salud humana: un enfoque participantes con menor cantidad de comidas
integrado psicobiológico. Facultad de Psicología. diarias tenían mayor IMC (p = 0.027), mayor PC (p =
Universidad Nacional de San Luis. 0.043) y mayor presión sistólica (0.050). Los que
Contacto: silsanluis@yahoo.com.ar. dormían más de 7.9 horas, tuvieron menos
ansiedad rasgo (p = 0.046) y alguna comida diaria
Introducción: En la adolescencia muchos
más (p = 0.079). Discusión: de acuerdo a los
eventos vitales pueden adquirir el carácter de
resultados, los estudiantes varones de 13 a 14 años
estresantes y tener diversos efectos psicológicos.
tienen un rango de estrés amplio, habiendo
La acumulación de eventos estresantes y la
participantes con bajo estrés y otros con mayor
dificultad para enfrentarlos adecuadamente no
estrés, indicando que a pesar de compartir la edad,
sólo se manifestaría en problemas emocionales,
el medio escolar y otras condiciones similares,
conductuales o escolares, sino que también puede
existen diferencias importantes mostrando una
afectar la salud física del adolescente. Ellos
situación heterogénea. En cuanto a comidas
manifiestan ansiedad en respuesta a exigencias o
diarias, lo recomendado como saludable es que se
amenazas como modo de lograr la adaptación
realicen cuatro ingestas diarias o más. De este
propia de esta etapa. La respuesta de ansiedad no
trabajo se infiere que los adolescentes varones
solo aparece por factores externos y objetivos, sino
más estresados reducen la cantidad de comidas
también por otros de carácter interno y subjetivo.
diarias, lo cual perjudica la ingesta ideal. El estrés
La ansiedad provoca un mayor o menor grado de
demuestra ser también perjudicial en el consumo
malestar, debido a esa amenaza que el sujeto no
de alcohol. Menos comidas diarias traen como
puede afrontar con éxito. Algunas respuestas
consecuencia una tendencia a aumentar de peso
consumatorias (comer, fumar, beber) pueden
(IMC y PC) y a aumentar la presión arterial sistólica.
reducir este malestar. Si bien el comer más es un
El comer menos veces por día implica comer más
modo de reducir la ansiedad, también genera un
cantidad por comida, lo que ocasiona aumentos
aumento del Índice de masa corporal (IMC) y de
mayores de insulina, que de mantenerse, implica
grasa abdominal, lo que de prolongarse,
un riesgo de insulino resistencia, evidenciado en
incrementa la morbilidad por su asociación con
los resultados con mayor IMC y PC. El dormir más
enfermedades como insulino resistencia,
presenta beneficios sobre el número ideal de
dislipemias, hipertensión arterial y diabetes
comidas diarias -alimentación más saludable- y a
mellitus tipo II. Objetivo: investigar estrés
reducir la ansiedad rasgo. Estos resultados
percibido, ansiedad (rasgo-estado), ingesta
confirman los beneficios sobre la salud del manejo
alimentaria, horas de sueño y salud. Metodología:
del estrés y de la ansiedad, de hacer al menos
se investigaron 27 estudiantes secundarios
cuatro comidas diarias y de dormir lo suficiente,
varones, de la ciudad de San Luis (Argentina), de
para prevenir el sobrepeso y la hipertensión
213
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

arterial. autorización de los docentes. Los datos se


Palabras clave:
ansiedad; estrés; conductas cargaron a los paquetes estadísticos SPSS y Amos.
consumatorias; horas de sueño; salud. Resultados: la consistencia interna de las escalas
fue aceptable (AP-COG α = .73, AP-CON α = .78, EV-
ESCALAS DE AFRONTAMIENTO DEL COG α = .69, EV-CON α = .92). Para evaluar la
ABURRIMIENTO: ADAPTACIÓN ARGENTINA. estructura interna se realizaron análisis factoriales
confirmatorios. Se especificaron y compararon tres
Bedis, J. I.
modelos de medición de las estrategias de
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de afrontamiento (unidimensional, jerárquico, y
Córdoba. oblicuo). Tras la re-especificación que implicó
Contacto: juan_bedis@hotmail.com relacionar algunos errores correspondientes a
ítems de un mismo factor, los valores de ajuste
Introducción: Los estudiantes responden de
apoyan el modelo oblicuo [X2(157, N = 250) =
diferentes maneras como forma de lidiar con el
259.101, p = .000, X2/df = 1.65, CFI = .95, GFI = .91,
aburrimiento en clases. Se han delimitado cuatro
estrategias de afrontamiento que resultan de
RMSEA = .051]. Además, AP-COG correlacionó con
EV-CON(r = -.26), mientras que AP-CON con EV-
combinar las dimensiones (a)
COG y EV-CON (r = .31 y .13). Para aportar
aproximación/evitación y (b) cognición/conducta.
evidencias de validez externa se correlacionaron
Así, las estrategias de (1) aproximación cognitiva
las cuatro estrategias con aburrimiento, disfrute,
(AP-COG) involucran un cambio de percepción,
atención y valor de la tarea. AP-COG y EV-CON
principalmente de revalorización de la situación;
tuvieron efectos moderados y opuestos sobre
(2) aproximación conductual (AP-CON) intento por
aburrimiento (r = -.30 y .39), disfrute (r = .37 y -.24),
cambiar la situación real que genera aburrimiento;
atención (r = .27 y -.28) y valor de la tarea (r = .31 y -
(3) evitación cognitiva (EV-COG) el uso de recursos
.17), respectivamente. Discusión: las estrategias
cognitivos para evadirse de la situación de
que utilizan los estudiantes para afrontar el
aburrimiento; (4) evitación conductual (EV-CON)
aburrimiento han sido escasamente estudiadas y
acciones que el estudiante realiza para evadirse.
representan un campo de investigación
Sobre estas conceptualizaciones se desarrolló la
recientemente abordado. La adaptación de este
Boredom Coping Scales (BCS). Este instrumento ha
instrumento es una de las primeras investigaciones
sido adaptado a población universitaria de Canadá,
en el área, y permite contar con una herramienta
China y Turquía, pero no existen estudios con
valiosa que no presenta antecedentes locales,
poblaciones de habla hispana. Se presentan los
dando lugar a nuevas investigaciones, permitiendo
resultados de la validación del BCS para su
comparar nuestros resultados con los obtenidos
utilización en universitarios argentinos. Se
en otras partes del mundo, aportando elementos
informan los resultados de consistencia interna y
para el desarrollo teórico. Se discuten los
validez interna y externa. Método: participaron 250
resultados en el marco de la Teoría de control-
estudiantes (M = 19.86 años, DE = 2.19, 74.8%
valor de las emociones de logro.
hombres) de la UNC y la UTN, que cursaban las
materias Análisis Matemático I y II. Boredom
Palabras clave: aburrimiento; afrontamiento;
atención; valor de la tarea; disfrute; validación.
Coping Scales: posee 20 ítems, antecedidos por la
afirmación “cuando estoy aburrido en esta
clase…”, para evaluar (1) AP-COG (“trato de prestar EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN LA
más atención a la clase”, cinco ítems), (2) AP-CON RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS.
(“le pido al profesor tareas más interesantes”, cinco López, M.1; Iglesia, M. F.2
ítems), (3) EV-COG (“estudio para otra materia”, 1
Conicet- Universidad Católica Argentina
cinco ítems), y (4) EV-CON (“hablo con mis 2
Universidad Católica Argentina
compañeros”, cinco ítems). Se responde utilizando
Contacto: magdalenaglopez@gmail.com
una escala likert desde 1 (Totalmente en
desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). Introducción: Estudios del rendimiento en
Adicionalmente, se evaluó valor de la tarea, matemáticas proporcionan información sobre los
atención, aburrimiento y disfrute en clase. El déficits que podrían estar detrás de las dificultades
protocolo se administró en horarios de clase con en el aprendizaje de las matemáticas. Muchos

214
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

estudios han utilizado el modelo de memoria de porque en esta etapa los niños comienzan a
trabajo de Baddeley y Hitch como un marco para desarrollar procedimientos que les permiten
estudiar una serie de habilidades cognitivas, retener, manipular la información recibida
indicando que ésta es un mecanismo central que operando con ella, siendo necesaria la realización
subyace en los rendimientos individuales. Diversos simultánea de más de una tarea y conjugando
estudios indican al componente ejecutivo central información para la resolución de problemas
de la memoria de trabajo como un predictor aritméticos. El control inhibitorio posibilitaría
significativo de la aritmética en niños (Fuchs, discriminar entre la información verbal relevante y
Compton, Fuchs, Paulsen, & Hamlet, 2005; aquella que es irrelevante en la solución de
Rasmussen & Bisanz, 2005; Swanson, 2011), problemas aritméticos. La información verbal
encontrándose como único predictor del relevante es utilizada para solucionar el problema,
desempeño aritméticos a lo largo del tiempo mientras que la irrelevante es suprimida de la
(López, 2014). Objetivo: el presente estudio memoria de trabajo evitando al sujeto distraerse
pretende ahondar sobre la incidencia que tiene con ésta (Marzocchi et al., 2002; Passolunghi et al.,
sobre el desempeño aritmético las funciones del 2005). El estudio de las relaciones que tienen estos
ejecutivo central propuesta por Baddeley (1996) constructos en los rendimientos aritméticos
((a) coordinación dual de tareas, (b) alternancia de aportan conocimientos específicos no solo para el
tareas, (c) inhibición de información irrelevante, (d) tratamiento de dificultades de aprendizaje sino
activación y recuperación de información de la también para los ámbitos educativos, detectando
memoria a largo plazo), tratando de establecer si tempranamente niños en riesgo de padecer
una o más funciones se encuentran relacionadas problemas de aprendizaje aritmético a través de la
con los desempeños aritméticos. Método: se evaluación de constructos como los presentados
trabajó con una muestra de 160 niños de 6 a 11 en este trabajo e incorporando procesos que
años de edad, escolarizados, que cursan estudios generen estimulación cognitiva y que propicien el
primarios. Las evaluaciones de cada función del mejoramiento del funcionamiento ejecutivo y con
componente ejecutivo se evaluaron de forma ello el aprendizaje.
individual ((a) letras y números de la escala de Palabras clave: componentes ejecutivos; memoria
memoria Wisc IV, (b) test de clasificación de cartas de trabajo; aritmética; niños.
de Wisconsin, (c) test de colores y palabras Stroop,
(d) paradigma n-back) y prueba aritmética del Wisc VALIDACIÓN DE LA SERIE 19 DEL SISTEMA
IV para evaluar resolución de problemas. El INTERNACIONAL DE IMÁGENES AFECTIVAS
procesamiento y análisis estadístico de los datos se (IAPS) DE LANG.
realizó utilizando Statistical Package for the Social
Estrada, M. E.; Rovella, A. T.; Brusasca, M. C.
Sciences (SPSS) versión 19.0 para la realización de
regresiones por pasos sucesivos. Resultados: el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias del
análisis de regresión nos muestra que en un primer Comportamiento (LICIC). Facultad de Psicología.
modelo la función coordinación dual de tareas Universidad Nacional de San Luis. San Luis,
presenta un coeficiente de correlación R2 = .521 (p Argentina.
= .000) lo que explicaría más del 50% de la varianza Contacto: cbrusasca@gmail.com
en aritmética. En un segundo modelo, aparece la
Introducción: La investigación psicológica en
función de inhibición quien presenta un
el ámbito de la emoción ha experimentado
coeficiente de correlación R2 = .562 (p = .000)
enormes cambios en las últimas décadas. La
aportando solo un 4% más de varianza al modelo
aproximación teórica propuesta por Lang plantea
final. Discusión: si bien numerosos estudios indican
una organización jerárquica de la estructura
al componente ejecutivo central de la memoria de
emocional distinguiendo tres niveles: los patrones
trabajo como un predictor significativo de la
específicos de la respuesta emocional, los
aritmética en niños podríamos decir que la función
programas emocionales que dan origen a
que se relacionaría en mayor medida es la
estereotipias de respuestas emocionales ante
coordinación dual de tareas. Los resultados revelan
diversas situaciones y tres dimensiones, valencia,
que la coordinación dual de tareas tendría un
arousal y dominancia, evaluadas por el Sistema
importante papel en la resolución de situaciones
Internacional de Imágenes Afectivas. La dimensión
problemáticas en edad escolar, posiblemente
215
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

de valencia (agradable-desagradable) es la que hacia el polo desagradable tiene una mayor


ejerce la principal influencia en la organización inclinación, y una menor dispersión, que el que se
jerárquica de las emociones debido a la existencia extiende hacia el polo agradable. Esto sugiere que
en el cerebro de dos sistemas motivacionales lo muy desagradable va acompañado de un alto
primarios: el apetitivo (conducta consumatoria, nivel de activación y apoya la idea de que para la
sexual o de crianza) y el defensivo (conducta de supervivencia es básica una rápida activación del
protección, escape o evitación). La dimensión de sistema defensivo. Este resultado coincide con los
arousal hace referencia al nivel de energía datos de la muestra estadounidense.
invertida en la emoción y representa activación Comparaciones entre la evaluación argentina y la
metabólica y neural de cualquiera de los dos estadounidense: no aparecieron diferencias
sistemas, tanto el apetitivo como el defensivo. La significativas entre las medias de las muestras en
dominancia es la dimensión que explica el grado ninguna de las dimensiones afectivas. Estos datos
de control percibido sobre la respuesta emocional confirman que el IAPS induce estados afectivos
e implica la interrupción o continuidad de la similares en diferentes poblaciones
respuesta conductual. Objetivo: validar la Serie 19 independientemente del ambiente geográfico y
del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas que sus estímulos afectivos son entendidos de
(IAPS) en una muestra de estudiantes manera similar entre argentinos y
universitarios de San Luis, Argentina. Método: el estadounidenses. Discusión: los resultados
estudio se llevó a cabo con 125 estudiantes de la obtenidos ponen de manifiesto que la validación
Universidad Nacional de San Luis; mujeres (67%) y de las imágenes de la Serie 19 del IAPS ha sido
hombres (33%) de edades entre 17 y 52 años. adecuada. A su vez, esto apoya la validez y utilidad
Instrumentos: Sistema Internacional de Imágenes del IAPS para generar estados afectivos de forma
Afectivas (IAPS) de Lang y Maniquí de fiable independientemente de las diferencias
Autoevaluación (Self-Assessment Manikin. SAM). geográficas y culturales.
La aplicación se realizó en una Cámara Gesell. Los Palabras clave: emoción; sistema internacional de
participantes fueron evaluados en grupo. Firmaron imágenes afectivas; validación.
el consentimiento informado y se les presentó el
instructivo para ser utilizado en la presentación de EMPATÍA EN PROFESIONALES DE LA SALUD
las imágenes. Cada participante señaló el grado de ¿EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN LA FORMACIÓN
valencia, activación y dominancia en los SAM. ACADÉMICA?
Resultados: valores normativos y espacio
Putrino, N.1 2; Cantaro, M. 2; Helmich, N. 2; Giusti, S.2;
bidimensional: la distribución de las 59 imágenes
Tabullo, A.3
se efectúa en el espacio bidimensional formado
1
por las dimensiones de valencia (eje vertical) y Instituto de Ciencias Básicas y Medicina
activación (eje horizontal). La valencia y la Experimental - Instituto Universitario del Hospital
activación inician en el número 1 (altamente Italiano de Buenos Aires
2
desagradable/completa calma), 5 Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
(neutra/activación moderada) y 9 (altamente Aires
3
agradable/alta activación). La distribución de las Centro Científico Tecnológico Mendoza- CONICET
imágenes, en el gráfico, confirmó la forma de Contacto: nataliaines.putrino@gmail.com
boomerang, con dos brazos que salen desde una
Introducción: Si bien los beneficios de la
base afectivamente neutra y calmada hacia los dos
empatía del médico en la práctica clínica han sido
extremos activadores, agradable y desagradable.
verificados y reconocidos (Halpern, 2003), estudios
Esta forma refleja el hecho de que las imágenes
recientes indican que ésta disminuye a lo largo de
neutras suelen ser evaluadas como poco
la formación y el entrenamiento de los
activadoras, y que a medida que se extreman las
profesionales (Neumann et al., 2011). Este
puntuaciones en la dimensión de valencia afectiva,
fenómeno ha sido atribuido a factores como el
aumentan las puntuaciones en activación; es decir,
estrés, el burnout, la carga de trabajo, la
las imágenes evaluadas con un mayor nivel de
cosificación de los pacientes en la currícula y el
agrado y de desagrado tienden también a obtener
maltrato institucional (Decety et al., 2014).
las puntuaciones más elevadas en la dimensión de
Objetivo y Método: en el presente trabajo, se
activación. En cuanto al brazo que se extiende
216
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

analizó la empatía cognitiva y emocional en destacan intereses actuales, como la necesidad de


médicos (n = 18) y estudiantes de primer año (n = estudiar las formas de adquisición y evaluación de
13) de la carrera través de la tarea de “Lectura conocimiento, para poder determinar entre otras
de Mente en los Ojos (LMO) de Baron-Cohen (que cuestiones el rendimiento de un alumno en el
evalúa el reconocimiento de emociones) y el sistema educativo donde está inmerso (Renault,
cuestionario “Índice de Reactividad Cortada de Kohan, & Castro Solano, 2014). Como
Interpersonal” (IRI) de Davis. Resultados: los principal indicador de aprendizaje, se asume el
estudiantes obtuvieron puntajes nivel de habilidad que el alumno posee en un área
significativamente mayores en las subescalas de de interés, y son los exámenes de conocimiento,
empatía emocional (“preocupación empática” y de rendimiento y de aptitudes, los instrumentos
“distrés emocional”) (T's < -2.144, p's < 0.041), y en más utilizados para medir el aprendizaje de los
una de las subescalas de empatía cognitiva alumnos (Arias, 2006). Objetivo: construir un Test
(“fantasía”) del IRI. Por otro lado, se observó que la de Conocimiento en Biología. Método: las
cantidad de pacientes atendidos por semana se actividades se agruparon en doce pasos (Downing
asoció a un mejor desempeño en LMO (rho = & Haladyna, 2006) para su sistematización y
0.511, p = 0.030), pero puntajes inferiores de organización. Resultados: para el nivel I (primer
“preocupación empática” (rho = -0.505, p = 0.015) año) de conocimiento en Biología se realizó un
en médicos. Discusión: los resultados sugieren que: análisis factorial no lineal donde el valor del RMSR
1) la formación y la práctica médica pueden fue de 0.01 indicado que el modelo
disminuir la empatía emocional 2) el contacto con unidimensional se ajusta a los datos. Sin embargo
pacientes puede mejorar el reconocimiento de el índice Tanaka de Bondad de ajuste de .85, indica
emociones, pero aumenta el distanciamiento un ajuste inadecuado. Por su parte, el análisis de
emocional en los médicos. Por último, nos componentes principales de los residuos (PCAR)
encontramos ampliando la muestra y comenzando reportó que el modelo de medida explicó un
con la toma de datos de estudiantes del primer 28.6% de la varianza y el segundo auto valor
año de psicología y psicólogos clínicos, con el fin presentó un valor de 2.5. Con respecto al ajuste de
de evaluar si la formación académica modifica la los datos al modelo, los valores de MNSQ y ZEMP
empatía en los profesionales de la salud. para INFIT y OUTFIT indicaron que el modelo se
Palabras clave: empatía; profesionales de la salud; ajusta a los datos tanto para los ítems como para
estudiantes; formación académica; práctica clínica. las personas. Por último para valorar el nivel de
habilidad por facultad, se realizó un ANOVA que
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST DE arrojó valores significativos (F (5.609) = 46.234; p =
CONOCIMIENTO EN BIOLOGÍA. .001; η2 = .28). Los análisis post-hoc con la prueba
DHS de Tukey fueron de (p < .05). Discusión: para
Castro Zamparella, T1; Cupani, M. 1 2
la construcción de este Test se siguieron los
1
Laboratorio de Psicología de la Personalidad, lineamientos precisos y efectivos para un test de
Universidad Nacional de Córdoba rendimiento. En este trabajo se conformó un
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y banco de ítems de 532 preguntas que permiten
Técnicas (CONICET) medir el conocimiento en Biología; las mismas
Contacto: taticastrozamparella@gmail.com fueron calibradas mediante el modelo
Introducción: Históricamente la Psicología psicométrico de Rasch bajo los lineamientos de
Educacional se ha ocupado de los estudios Teoría de Respuesta al Ítem. Como reportan los
teóricos acerca del conocimiento, aprendizaje y resultados, el modelo de evaluación es adecuado
evaluación en los ámbitos educativos (Lohse- para medir conocimiento en alumnos de primer
Bossenz, Kunina-Habenicht, Dicke, Leutner, & año, y permite comparar la adquisición de
Kunter, 2015). Las variables cognitivas implicadas conocimiento en diferentes carreras. De este
en la adquisición de conocimiento son modo, la finalidad es brindar información del
argumentadas por Ackerman (1999) en los grado de habilidades y las diferencias que existen
conceptos de inteligencia fluida y cristalizada, en la adquisición de conocimientos de los
relacionadas directamente en cuánto y cómo alumnos, puesto que la evaluación de estas
aprenden los estudiantes. De esta manera se capacidades actuaría como un predictor del

217
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

rendimiento académico y permitiría mejorar los muy insatisfactorio 2.85%. La frecuencia de las
métodos educativos actuales. relaciones sexuales que mantienen las
Palabras clave: construcción de Test; Rendimiento encuestadas se encontró: más de una vez por día y
Académico; modelo de Rasch; Teoría de Respuesta todos los días 6.06%; 5 o 4 veces por semana
al Ítem. 12.12%; 2 o 3 veces por semana 24.24%, una vez
por semana 13.63%; una vez cada 15 días 6.06%;
INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL una vez al mes 9.09%; menos de una vez por mes
EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL EN MUJERES 6.06%; y no tiene relaciones sexuales 16.66%. En
DE LA CIUDAD DE SAN LUIS. Comportamiento Sexual de la muestra según su
IMC se obtuvo: Grupo I: el 72.72% mantiene
Fasulo, S. V; Perarnau, M. P.; Doña, R.
relaciones sexuales muy satisfactoria y un 27.27%
Proyecto Neuropsicología en la Salud y en la es satisfactorio; El Grupo II el 63.63% es muy
Educación PROICO 12-514 FAPSI UNSL satisfactorio, un 29.54% es satisfactorio, un 9.09%
Contacto: veronica.fasulo@gmail.com es poco satisfactorio y un 2.27% es muy
insatisfactorio; Grupo III 33.33% tiene relaciones
Introducción: El Índice de Masa corporal (IMC)
sexuales muy satisfactoria, un 66.66% es
es ampliamente utilizado como parámetro para
satisfactoria y 13.33% muy insatisfactorio.
evaluar estado nutricional. En particular tanto la
Discusión: en relación al comportamiento sexual y
delgadez como el sobrepeso influyen en la calidad
su relación con el IMC se observó que el peso no
de vida en general y con consecuencias a nivel
afectaría la calidad de las relaciones sexuales,
emocional. El comportamiento sexual sería un
debido a que no se encontraron diferencias
aspecto afectado por el sobrepeso, ya que estaría
significativas entre los tres grupos con respecto a
en estrecha relación con la autoestima, ansiedad,
su satisfacción y frecuencia sexual. Concluyendo
depresión, como así también a hábitos de salud. A
que la calidad de las relaciones sexuales de las
nivel psicológico, las personas con sobrepeso
mujeres con sobrepeso y/o obesidad de esta
tendrían una autoestima baja, esto especialmente
muestra se desarrollaran de manera independiente
marcado socio-culturalmente en mujeres. Sin
de su IMC en esta muestra estudiada..
embargo los resultados en este sentido, en la
Palabras clave: comportamiento sexual; índice de
bibliografía, han resultado controvertidos.
masa corporal; autoestima; conducta sexual.
Objetivo: evaluar aspectos del comportamiento
sexual en relación al IMC en mujeres, aportando
BILINGÜISMO Y RESERVA COGNITIVA: REVISIÓN
resultados locales en un estudio piloto.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo CRÍTICA Y PROPUESTA DE INNOVACIONES
transversal con una muestra de 75 mujeres, con un METODOLÓGICAS.
rango etario entre 20 y 40 años (M: 27.72, DE: 4.63). Calvo, N.1 2; Manoiloff, L.2; García, A. M.3 4 5 6
Se suministró una entrevista semiestructurada, con 1
Instituto de Filosofía, Facultad de Filosofía,
datos de salud en general, medidas
Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San
antropométricas para obtener su IMC y su IC/C,
Juan, San Juan, Argentina
diferentes hábitos de alimentación, actividad física 2
Equipo de Investigación de Psicología Cognitiva
y consumo de sustancia y comportamiento sexual
del Lenguaje y Psicolingüística. Laboratorio de
la cual comprende la frecuencia y satisfacción de
Psicología Cognitiva, CIPSI (CIECS-CONICET),
las relaciones sexuales. Para el cumplimiento de los
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,
objetivos planteados se conformaron tres grupos
Argentina
según su IMC: Grupo I: sobrepeso y obesidad (IMC 3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
> 25); Grupo II: (IMC = 24.9 – 18.9) peso normal;
Técnicas, Buenos Aires, Argentina
Grupo III: delgadez (IMC < 18.9). Resultados: en la 4
Laboratorio de Psicología Experimental y
muestra general se observó: 66.66% posee una
Neurociencias, Instituto de Neurología Cognitiva,
pareja actual, mientras que un 33.33% no la tiene;
Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina
el 95.95% es heterosexual, un 2.70% es bisexual y 5
Núcleo UDP-Fundación INECO para las
un 1.35% es homosexual; satisfacción en las
Neurociencias (NUFIN), Universidad Diego Portales,
relaciones se obtuvo, muy satisfactorio en 61.42%,
Santiago, Chile
satisfactorio 31.42%, poco satisfactorio 4.28% y 6
Facultad de Educación Elemental y Especial
218
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

(FEEyE), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), sobre la RC; y (iii) la incorporación de tareas
Mendoza, Argentina experimentales específicas que resultan sensibles a
Contacto: noe.cg1@gmail.com efectos distintivos del bilingüismo. Discusión: las
investigaciones futuras deben precisar la relación
Introducción: El término reserva cognitiva (RC)
entre bilingüismo y RC mediante medidas más
denota la capacidad de resiliencia o compensación
sensibles del conocimiento y uso de una segunda
funcional del cerebro al verse dañado o a lo largo
lengua y la utilización de tareas experimentales
del envejecimiento. Las actividades que favorecen
específicas para su evaluación. En particular,
la RC pueden retrasar la manifestación de síntomas
proponemos un abordaje de aquellas tareas en
de demencia y, especialmente, de la enfermedad
que el bilingüismo ha arrojado desventajas
de Alzheimer (EA). Recientemente, se ha propuesto
(vocabulario receptivo), efectos nulos (memoria de
que el bilingüismo contribuiría a tales efectos. No
trabajo) y ventajas (control inhibitorio) en
obstante, la literatura sobre la relación entre
poblaciones con demencia. Además, se propone el
bilingüismo, RC y demencia se revela inconsistente
paradigma de interferencia proactiva, que no ha
y no admite conclusiones robustas. En gran
sido utilizado en bilingüismo pero que presenta
medida, esto refleja las limitaciones y diferencias
características óptimas para utilizarse en muestras
metodológicas entre los estudios realizados.
de EA: por los mecanismos de control que ésta
Objetivos: este trabajo busca identificar dichos
requiere, por los cambios neuroplásticos que se
problemas e inconsistencias, explicar su impacto
han visto en bilingües, por mayor uso de control
en los resultados divergentes obtenidos y delinear
proactivo, y por ser éste un mecanismo vulnerable
una plataforma metodológica superadora que
a la disfunción cerebral.
permita rodear los inconvenientes advertidos.
Palabras clave: bilingüismo; reserva cognitiva;
Metodología: se seleccionaron todos los trabajos
evidencia retrospectiva; confiabilidad; funciones
(N = 15) que satisfacían estos criterios: muestras
ejecutivas.
con EA, deterioro cognitivo leve o envejecimiento
normal, foco en RC y comparación bilingüe-
DENOMINACIÓN AUTOMATIZADA RÁPIDA:
monolingüe. Las búsquedas en Pubmed
incluyeron las palabras clave de estas variables y se EFECTOS DE LA EDAD Y DEL TIPO DE ESTÍMULO.
consultaron las referencias de cada resultado. Morello García, F.1 2; China, N. N. 1 3; Ferreres, A. R. 1 3
Resultados: se observaron efectos positivos y 1
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
nulos, se caracterizaron los factores de confusión y
Aires.
se identificaron tres aspectos metodológicos que 2
Consejo Interuniversitario Nacional.
podrían explicar las inconsistencias entre los 3
Unidad de Neuropsicología del Hospital
estudios. Primero, se reconocieron problemas en la
Interzonal General de Agudos Eva Perón.
concepción y evaluación del bilingüismo (e.g.,
Contacto: flor.morello@hotmail.com
inclusión de multilingües en las muestras bilingües
y de monolingües con algún grado de Introducción: La denominación automatizada
conocimiento en una segunda lengua). Segundo, rápida implica la velocidad de denominación de
muchos estudios carecen de datos sobre variables estímulos familiares seriados. La RAN (Denckla &
individuales que afectan la RC (e.g., historia de Rudel, 1974, 1976) evalúa dicho constructo,
consumo del alcohol y tabaco). Tercero, los brindando una medida de la velocidad con la que
instrumentos utilizados para evaluar las el sujeto accede a la etiqueta léxica. Esta
habilidades cognitivas y el nivel de demencia herramienta ha demostrado ser útil como
presentan limitaciones de validez y confiabilidad. predictor de dificultades en la lectura en tanto test
Muchos de estos problemas pueden rodearse de screening, y como discriminador entre buenos y
adoptando nuevas alternativas metodológicas y malos lectores. Numerosos hallazgos muestran la
complementando los estudios retrospectivos con relevancia de la denominación automatizada
enfoques experimentales. En este sentido, rápida en lenguas transparentes (Gómez-
proponemos: (i) mejoras concretas para Velásquez et al., 2010, González Seijas et al., 2013).
seleccionar y definir muestras comparables de En Argentina, el Test de Velocidad de
bilingües y monolingües; (ii) instrumentos para Denominación (Fernández et al., 2012) evalúa la
determinar el rol de otras variables que inciden denominación serial de objetos. Por ello, se decidió

219
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

construir una prueba que mida la denominación pequeñas. A mayor edad, mayor velocidad para
automatizada rápida considerando cuatro tipos de denominar los estímulos seriados. Por otra parte,
estímulos, dibujos, objetos, letras y números, no se hallaron diferencias significativas de
siguiendo los lineamientos generales de la RAN, el rendimiento entre números y letras para ninguna
Test DAR. Objetivo: observar y comparar el de las edades (Denckla & Rudel, 1976). Resulta
rendimiento de niños de entre 5 y 8 años en el Test interesante que entre los 5 y 6, y entre los 7 y 8
DAR para establecer si existen efectos de la edad años no hubo diferencias en el tiempo de
en la velocidad para denominar. Método: se denominación en la lámina de letras, el salto
evaluaron 40 niños, de entre 5 y 8 años, del Gran generado podría deberse al inicio de la escolaridad
Buenos Aires, sin antecedentes neurológicos y con formal (primaria).
lengua materna castellano, con el Test DAR Palabras clave: lectura; denominación
(formato individual). Se realizó un ANOVA de un automatizada rápida; velocidad de denominación.
factor para estudiar el efecto de la edad sobre la
velocidad en cada lámina (y los correspondientes El MACI COMO INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
análisis post hoc – HSD de Tukey), y un ANOVA de DE LA PROPUESTA DE CLASIFICACION DE LA
medidas repetidas para analizar la diferencia de PERSONALIDAD DE LA SECCION III DEL DSM5.
rendimiento dentro de cada grupo de edad.
Giaroli, A. E.; Claveria, A. M.; Rovella, A. T.
Resultados: se observaron diferencias significativas
en el tiempo de denominación, según la edad, Universidad Nacional de San Luis. FAPSI.
para todas las láminas, excepto colores [colores: F Contacto: evegiaroli@gmail.com
(35, 3) = 2.432, p = .081; objetos: F (36, 3) = 5.026, p
Introducción: Los trastornos de personalidad
= .005; números: F (35, 3) = 15.985, p < .001; letras:
son la vanguardia de la era Post DSM-5. Hay pocos
F (33, 3) = 16.818, p < .001]. El análisis post hoc
constructos teóricos tan complejos y tan frágiles
mostró que los niños de 5 años tardaron más
como los son éstos actualmente en términos
tiempo que los de ocho en las láminas de objetos
psicopatológicos. Desde los comienzos de la
(p = .004), números (p < .001) y letras (p < .001). Por
ciencia, revisar, precisar y definir constructos tales
otra parte, no se encontraron diferencias en los
como la personalidad y en relación a ésta última,
tiempos de denominación de la lámina de letras
cuestiones como la naturaleza, la etiología y la
entre los niños de 5 y 6 años (p = .158), ni entre los
evolución son tareas que hacen al avance de la
de 7 y 8 (p = .666), mientras que sí entre los de 5 y
ciencia. En éste momento temáticas vinculadas
7 (p < .001), 5 y 8 (p < .001), 6 y 7 (p = .01) y 6 y 8 (p
con la evaluación y clasificación de los aspectos
< .001). Finalmente, el patrón de rendimiento
psicopatológicos de la personalidad, se
dentro de cada grupo etario mostró, diferencias
encuentran en plena crisis. Un ejemplo palpable
entre las láminas de objetos y letras (p = .025) y
de esto último se hace evidente en el DSM-5.
una diferencia marginal entre objetos y números
Mientras ha aumentado la cantidad de cuadros y
(p = .05) entre los niños de 5 años. En los de 6 años,
reducido los criterios (recogiendo con ello un
las diferencias se encontraron entre colores y
alarmante número de críticas: validez por
números (p = .012), y colores y letras (p = .035).
consenso de expertos, exceso de comorbilidad y
Mientras que a los 7 años, se hallaron diferencias
patologización de conductas normales entre otras)
en las mismas láminas que los de seis, pero
postula una sección como modelo alternativo (en
también entre objetos y números (p < .001) y
términos provisionales y sujeta a futuras
objetos y letras (p < .001). Resultados similares se
investigaciones) en que se hacen evidentes
hallaron para los 8 años. Cabe destacar que las
aspectos categóricamente opuestos al resto del
láminas de letras y números no se diferencian
manual. En esta sección, se observa una
entre ellas en ninguna de las franjas etarias.
clasificación basada en el daño causado por el
Discusión: las diferencias en velocidad de
funcionamiento y en los rasgos de personalidad,
denominación considerando la edad han sido
postulando un número más restrictivo de
reportadas en diversos estudios (Denckla & Rudel,
trastornos de personalidad y medidas
1974; Lukanenok, 2011). Se pudo apreciar,
dimensionales de severidad que alientan la
observando los resultados mencionados junto con
evaluación desde la gradualidad de la afección.
las medias y desvíos, que a medida que avanza la
Contar con instrumentos sólidos que evidencien
edad todas las láminas tienen medias más
220
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

empíricamente tales propuestas, posibilitando criterios de validación de los trastornos. Los


datos consistentes que validen estos supuestos no resultados encontrados en este estudio requieren
deja de revestir importancia. En este sentido, el ser corroborados en futuras investigaciones que
MACI, no sólo por su trayectoria sino por la solidez comprendan distintos entornos socio culturales,
teórica que lo sustenta, podría ser un instrumento diferentes grupos etarios y poblaciones tanto
con un criterio de autoridad respetable que nos clínicas como no clínicas.
permita aportar datos a favor de la sección III Palabras clave: M.A.C.I.; adolescentes; patrones de
propuesta por el DSM-5. En el trabajo presentado a personalidad; ansiedad; depresión; DSM-5.
continuación, se ponen a discusión los resultados
obtenidos mediante la aplicación del inventario de ESTUDIOS PRELIMIANRES DE ADAPTACIÓN DE
personalidad desarrollado por Millon: M.A.C.I. en LA ESCALA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS DE
una población normal de adolescentes, con GOLDBERG.
motivo de investigar qué trastornos de
Contreras, M. L.; Cupani, M.
personalidad tienen vigencia a partir de la
identificación de dos parámetros clínicos (ansiedad Laboratorio de Psicología de la Personalidad -
y depresión). En tanto, ambos están siendo Grupo Vinculado Centro de Investigaciones y
estudiados copiosamente en nuestro medio Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) –
científico y son utilizados como vectores en la CONICET. Facultad de Psicología, Universidad
estructuración en protocolos de intervención Nacional de Córdoba.
clínica, dando cuenta del valor predictor de los Contacto: contremile@gmail.com
mismos en cuadros psicopatológicos. Objetivo:
Introducción: La Escala de Actividades
estudiar qué patrones de personalidad cumplen
Recreativas de Goldberg fue creada para medir la
con criterios psicopatológicos para ser
validez predictiva de múltiples inventarios de
identificados como trastornos y comparar éstos
personalidad. Esta escala consta de 52 ítems y
con la expresión sintomática de ansiedad y
evalúa la frecuencia con la que las personas
angustia como indicador del gradiente de afección
realizan actividades que pueden ser relativamente
según la sección III del DSM-5. Método:
indeseables, Uso de drogas (14 ítems) e
Instrumento: Millon Adolescent Clinical Inventory –
Irresponsabilidad (7 ítems); actividades deseables,
MACI-, elaborado por Millon Theodore (1993). El
Creatividad (11 ítems) y Amistad (8 ítems) y
estudio descriptivo de tipo correlacional se
actividades relativamente neutras, Comunicación
compone de 169 adolescentes (89 mujeres y 80
(8 ítems) y Erudición (6 ítems). Se le solicita al
varones) cuyas edades oscilan entre los 16 y los 19
participante que mencione con qué frecuencia ha
años (edad promedio 17 años) que asisten a dos
efectuado ciertas tareas (e.g., asistir a una
colegios educativos públicos de nivel secundario
biblioteca pública) durante el último año,
de la ciudad de San Luis. Los sujetos fueron
utilizando una escala tipo Likert de cinco opciones
elegidos a partir de un muestreo al azar.
de respuesta (Nunca en mi vida, No en el último
Resultados: en el presente estudio se puso de
año, Una o dos veces en el último año, Tres o más
manifiesto que los patrones de personalidad que
veces en el año pasado, pero no más de 15 veces y
puntuaron de modo significativo fueron:
Más de 15 veces el último año). Los valores de
Depresivo, Introvertido y Oposicionista. Los
fiabilidad de esta escala en su versión original
síndromes clínicos que se desprendieron de tales
varían de .70 a .89. Objetivo: en el presente estudio
perfiles fueron Afecto Depresivo, Sintomatología
se pretende dar cuenta de los avances en la
Ansiosa y Tendencia a la Impulsividad. Los perfiles
adaptación de la Escala de Actividades Recreativas
de personalidad Sumiso y Dramático también
de Goldberg a nuestro medio. Método: se llevó a
arrojaron puntajes de valor clínico pero sin los
cabo una traducción directa de los ítems por tres
correlatos clínicos característicos de ansiedad y
especialistas en inglés y se generó una versión de
angustia. Discusión: los datos obtenidos en este
los ítems en español consensuada. Estos ítems se
trabajo arrojan, de modo provisional, evidencias a
aplicaron a una muestra piloto N = 120 que
favor de: a) la restricción de trastornos de
realizaba un seminario electivo en la Facultad de
personalidad - excluyendo los trastornos Sumiso y
Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba,
Dramático- b) la propuesta de valoración
en formato lápiz y papel. Se les pidió a los
dimensional y c) el gradiente de severidad como
221
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

participantes que señalaran y corrigieran aquellos información genética ejerce influencia sobre las
ítems que consideraran inadecuados o que no aptitudes sociales vinculando al par doble de
entendieran y, en base a esas sugerencias, se cromosomas X como protector de las habilidades
realizaron las modificaciones y ajustes pertinentes. socio-cognitivas relacionadas con la modulación
Luego, se aplicó la versión corregida a una muestra del comportamiento. Entre dichas habilidades se
de N = 1723 personas de ambos sexos (70.9% de encuentra la Teoría de la Mente que refiere a la
sexo femenino) con edades comprendidas entre competencia de atribuir mente a otros, y de
los 15 y 80 años (M = 25), que accedieron a predecir y comprender sus conductas en función
responder la encuesta de forma online. de entidades mentales como las creencias, deseos
Finalmente, se aplicó un análisis de ítems e intenciones; el déficit en este proceso trae
(confiabilidad y correlación ítem-total) en cada aparejada dificultades en la capacidad de
subescala. Para realizar los análisis de datos se comprender el entorno inmediato y por lo tanto
utilizó el paquete estadístico SPSS 19. Resultados: serias consecuencias para un buen desarrollo
los índices de confiabilidad que se obtuvieron social. Objetivo: el presente trabajo se propuso
variaron entre los siguientes resultados: Uso de analizar si existe asociación entre el cariotipo y el
drogas: α = .86, ítem - total: .51; Irresponsabilidad: desempeño diferencial en la capacidad de Teoría
α = .74, ítem - total: .46; Creatividad: α = .72, ítem - de la Mente en una población genéticamente
total: .39; Amistad: α = .75, ítem - total: .44; vulnerable -Síndrome de Turner - donde es
Comunicación: α = .67, ítem - total: .36 y Erudición: posible estudiar el vínculo entre la expresión de los
α = .70, ítem - total: .43. Discusión: en líneas genes del cromosoma X y el comportamiento
generales, los ítems del instrumento funcionan social. La elección del modelo se basa, por un lado,
adecuadamente y parece ser una opción de en la deleción total o parcial del cromosoma X
medición viable. No obstante se pretenden realizar propia del Síndrome de Turner, y por otro, en la
los estudios de adaptación correspondientes: existencia de evidencia empírica que sustenta que
Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio, las mujeres con este diagnóstico presentan déficit
Análisis de validez predictiva con diversos en aspectos específicos involucrados en el
inventarios de personalidad y finalmente, se funcionamiento social. Método: la investigación se
planifica mejorar las propiedades de las escalas del desarrolló a través de un diseño de tipo ex post
instrumento empleando métodos de la Teoría de facto retrospectivo en una muestra intencional de
Respuesta al Ítem. mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner a
Palabras clave: escala de actividades recreativas; las cuales se les administró el Test de Faux Pas de
psicometría; psicología de la personalidad. sensibilidad social. Los grupos quedaron
conformados por participantes con línea Turner
NEUROCIENCIA COGNITIVO SOCIAL: DE LOS pura (45,X0), líneas mosaicos que incluían al menos
GENES AL COMPORTAMIENTO SOCIAL. una línea normal (e.g., 45,X0/46,00) y líneas con
isocromosomas (e.g., 46,Xi (Xq10/45X0)). Para
Aguilar, M. J.; López, M.; Zabala, M. L.; Breccia, F.
establecer asociaciones entre el cariotipo y el
Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de desempeño diferencial en la capacidad de Teoría
Investigación en metodología, educación y de la Mente se realizaron análisis descriptivos y de
procesos básicos. Facultad de Psicología. correlación a través del estadístico tau_b de
Contacto: mclopez@mdp.edu.ar Kendall, estableciendo una variable referida al
daño de material genético en el cromosoma X:
Introducción: La neurociencia cognitivo social
mayor daño (con isocromosomas) a menor daño
es un campo interdisciplinario que indaga los
(mosaicos con línea pura) tomando como valor
mecanismos neurales, hormonales y genéticos que
intermedio la línea pura. Resultados: los resultados
subyacen al comportamiento social e intenta
indican diferencias en las medias linea pura: 0.75
comprender las asociaciones e influencias entre los
(0.43), lineas mosaicos: -0.15 (0.86) y líneas con
niveles de organización biológicos y sociales. En
isocromosomas: -0.40 (1.19). Asimismo el índice de
este sentido los avances de la Genética del
correlación de -0.38 da cuenta de una correlación
Comportamiento han dado cuenta que los genes
negativa moderada entre el daño genético y el
juegan un papel significativo en la conducta
desempeño en Teoría de la Mente. Discusión: estos
humana; evidencias empíricas sugieren que la
resultados tienen implicancias tanto teóricas como
222
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

clínicas. Por un lado, proveen evidencias empíricas pasiva debido a la aparición de nuevos intereses.
que sustentan la idea que un mayor daño en el Objetivo: describir los rasgos de personalidad de
material genético del cromosoma X da lugar a adolescentes tempranos residentes en zonas
mayores déficit en Teoría de la Mente, Centro, Sur y Este de distinto nivel socioeconómico
incrementando el conocimiento de la dialéctica (NSE) de la provincia de Tucumán (Argentina).
genética y ambiente aplicada a la cognición social Método: se trató de un estudio descriptivo,
como forma de expresión fenotípica. Por otro lado transversal con muestreo no probabilístico,
reviste interés clínico ya que enfatiza la intencional. Participaron 586 adolescentes de 12 y
importancia de estimular, rehabilitar y/o 13 años, de escuelas públicas, de zona Este
compensar la Teoría de la Mente en mujeres con (contexto rural NSE medio-bajo), Sur (contexto
diagnóstico de Síndrome de Turner. En este urbano NSE medio-bajo) y Centro (contexto
sentido resulta necesario tener en cuenta las urbano con NSE: medio-alto y bajo). Se administró
etapas del ciclo vital donde existe mayor el cuestionario EPQ-J de Personalidad de Eynseck y
plasticidad cerebral, ya que durante estos períodos una encuesta sociodemográfica y de salud. La
es posible potenciar ciertos procesos cognitivos- administración fue grupal, previo consentimiento
sociales que permiten compensar tempranamente informado de los padres. Para la consideración del
pautas de comportamiento optimizando el nivel socioeconómico se tuvieron en cuenta los
funcionamiento y adaptación social. siguientes indicadores: nivel educativo y tipo de
Palabras clave: neurociencia cognitivo social; ocupación del principal sostén del hogar.
expresión génica; teoría de la mente; Resultados: los rasgos de personalidad de los
comportamiento social; Síndrome de Turner. adolescentes diferían según su lugar de residencia
y contexto socioeconómico. Los adolescentes de la
PERSONALIDAD Y CONTEXTO DE RESIDENCIA. capital de NSE bajo se percibían con más rasgos de
¿CÓMO SE EXPRESAN EN LA ADOLESCENCIA inestabilidad emocional respecto a sus pares de los
TEMPRANA?1 otros contextos. El grupo de adolescentes de la
capital con NSE medio-alto se describían más
Caballero, V.; Lacunza, A. B.; Alé, M.; Díaz, Y.
extrovertidos y con apertura social. Los
Colaboradores: Casal, S.; Fernández, N.; Filgueira, J.;
adolescentes urbanos residentes en el sur de la
Gargiulo, N.; Herrera, C.; Juarez, J.; Llugdar, A.;
provincia informaron mayores rasgos de dureza
Martìn, L.; Pappalardo, P.; Sal, J.; Salazar Burgos, R.
emocional. Posteriormente se realizaron análisis
1
Este trabajo incluye un análisis de participantes de multivariados a fin de analizar el efecto de la
distintos estudios financiados por la Agencia variable sexo en estos resultados. Si bien no se
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la encontraron diferencias estadísticas en la
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y la combinación de variables, si se observó en la
Comisión Nacional Salud Investiga del Ministerio muestra completa que las mujeres referían mayor
de Salud de la Nación. inestabilidad emocional mientras que los varones
Contacto: betinalacu@hotmail.com mayores indicadores de dureza emocional.
Discusión: Eysenck refiere a la personalidad como
Introducción: Eysenck (1947) planteó una base
la disposición o tendencia estable de
psicobiológica en los rasgos de personalidad,
comportamientos, reacciones emocionales y
aunque no descartó la influencia de las
funcionamiento cognitivo que determina la
experiencias tempranas y el contexto. Estas
capacidad adaptativa única del sujeto a su
influencias contextuales definen las condiciones
ambiente. Así, el interjuego entre disposición y
bajo las cuales se desarrolla y expresa la
variables contextuales es fundamental a la hora de
personalidad, por lo que el contexto incluye tanto
considerar el predominio de una dimensión de
las características ecológica-geográficas como
personalidad. Las diferencias encontradas entre
simbólicas. En los adolescentes la relación
los adolescentes urbanos del NSE bajo y medio-
personalidad-contexto se ve influida por los
alto puede estar asociada al acceso a estímulos
cambios biológicos, conductuales y emocionales.
educativos y recreativos variados: la tendencia a la
Según Elsner, Montero, Reyes y Zegers (2001), la
sociabilidad, la espontaneidad y la actividad
personalidad del adolescente en esta etapa fluctúa
asertiva de los participantes de contextos más
entre la extroversión bulliciosa y una introversión
favorecidos se asociarían a mayores ámbitos de
223
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

intercambio social con pares y adultos así como la Lopes, 2010). Objetivo: el objetivo de este trabajo
valoración de su participación en decisiones es aportar a la explicación del prejuicio hacia
internas al mismo grupo familiar. La hostilidad, la inmigrantes a través de un abordaje
falta de empatía y la impulsividad no socializada multidimensional desde la perspectiva de la
observada en los adolescentes del sur de la psicología política. En consecuencia, se examinó el
provincia podrían estar asociadas a la precariedad rol del Autoritarismo del Ala de Derechas –RWA–
en las condiciones de vida. El desarrollo (en sus dimensiones: Convencionalismo y
económico y saneamiento ambiental es inferior a Sumisión/ Agresión Autoritaria) (Etchezahar, 2014),
los desarrollados en otras regiones; hecho que la Orientación a la Dominancia Social (Pratto,
puede influir negativamente en la percepción que Sidanius, Stallworth, & Malle, 1994), Creencias en
los adolescentes han construidos de sí mismos y un Mundo Justo (Lipkus, 1991), Etnocentrismo
determinarían comportamientos y reacciones (Hooghe & Quintelier, 2013), Percepción de
asociadas a frialdad emocional. En esta zona es de Amenaza por parte de los inmigrantes (Pereira,
gran interés la continuidad y profundización de Vala, & Costa-López, 2010), Nacionalismo
esta línea de investigación en contacto con (dimensiones: cívico y étnico; identificación
médicos y trabajadores sociales. Finalmente, las nacional y orgullo– (International Social Survey
diferencias observadas según sexo ponen de Programme, 2013) y Autoposicionamiento
manifiesto la coherencia de los resultados Ideológico, en la explicación de los niveles de
obtenidos con los hallazgos que el mismo Eysenck prejuicio –sutil y manifiesto– hacia inmigrantes
encontró en sus primeros estudios así como (Pettigrew & Meertens, 1995) en estudiantes
aquellos desarrollados por diversas investigaciones universitarios. Método: a través de un cuestionario
con adolescentes de diferentes NSE. online, se tomó una muestra de 400 estudiantes de
Palabras clave: personalidad; adolescentes; distintas carreras terciarias y universitarias de
contexto de residencia. establecimientos públicos y privados de las
ciudades de Córdoba (56.5%) y Buenos Aires
ANÁLISIS PSICO-SOCIAL DEL PREJUICIO HACIA (43.5%). La media de edad fue de 24 años. Antes de
INMIGRANTES. la aplicación de la escala de prejuicio, se solicitó a
los participantes que especificaran en grupos de
Civalero Gottero, L. M.1; Alonso, D.2; Brussino, S.2
personas de qué países piensan cuando escuchan
1
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de hablar de los inmigrantes de su ciudad. En este
Córdoba sentido, la mayoría refirió a inmigrantes de países
2
Grupo Vinculado Centro de Investigaciones latinoamericanos (mayormente personas
y Estudios Sobre Cultura y Sociedad (CIECS) bolivianas, peruanas y, en menor medida,
(CONICET y Universidad Nacional de Córdoba). paraguayas y chilenas). Una proporción menor
Contacto: luciana.civalero@hotmail.com mencionaba inmigración oriental (principalmente
china) y africana (principalmente senegalesa). Para
Introducción: La integración entre grupos
el análisis de la relación entre las distintas variables
culturalmente diversos es uno de los mayores
se estimaron dos modelos de regresión utilizando
retos de las sociedades modernas, siendo un
el método stepwise. Previo a ello, se comprobó la
objetivo pendiente a nivel mundial desarrollar
estructura de las escalas, la consistencia interna de
estrategias sociales para combatir el prejuicio
las mismas y los indicadores de asimetría y
intergrupal. Licata et al. (2011) plantean que la
curtosis. Resultados: en el caso del prejuicio sutil,
existencia del prejuicio tiene su origen en una
las variables estudiadas explicaron el 41.1% de la
forma de interacción donde un grupo mayoritario
varianza. En este caso, las variables que realizaron
no reconoce a otro grupo, minoritario, como
un aporte significativo fueron: la dimensión
merecedor de estima social, es decir, como digno
sumisión/agresión autoritaria del RWA (β = .27), la
del acceso a la esfera pública. Al respecto,
percepción de amenaza (β = .20), el nacionalismo
investigadores en todo el mundo han estudiado la
étnico (β = .12) y el etnocentrismo (β = .16) y
influencia de variables ideológicas y variables
autoposicionamiento ideológico (β = .10). Por otra
vinculadas a la identidad grupal en el estudio de
parte, el modelo propuesto para el Prejuicio
este fenómeno (Jost & Banaji, 1994; Pehrson,
Manifiesto, explica 63.5% de la varianza. Las
Vignoles, & Brown 2009; Pereira, Vala, & Costa-
variables que aportan significativamente son:
224
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

etnocentrismo (β = .39); dimensión emergencia de relaciones derivadas. Los estímulos


sumisión/agresión autoritaria del RWA (β = .21), fueron pseudopalabras bisilábicas pronunciables.
percepción de amenaza (β = .18), orientación a la Luego del entrenamiento los sujetos fueron
dominancia social (β = .14) y nacionalismo étnico divididos en dos grupos; el primero realizó primero
(β = .08). Discusión: los resultados son consistentes la tarea de priming y luego la de test, mientras que
con estudios previos en el área. Se destaca el segundo realizó ambas tareas en el orden
particularmente que son las dimensiones del inverso. Durante la tarea de priming se registraron
nacionalismo étnico las que se relacionan con los los tiempos de reacción para pares de estímulos
niveles de prejuicio, pero no otros aspectos del (prime-target) relacionados (estímulos que
nacionalismo (Cívico, Identificación Nacional y pertenecen a la misma clase) y no relacionados
Orgullo). Además, el modelo propuesto resulta (estímulos que pertenecen a diferentes clases).
más ajustado a expresiones manifiestas del Resultados: se encontró un efecto principal de
prejuicio, donde explica un porcentaje Condición y un efecto principal de Relación. No se
significativamente mayor de la varianza. Se encontró un efecto de Grupo. La Relación
discutirán las implicancias de estos resultados. Entrenada fue más rápida que Equivalencia y
Palabras clave: prejuicio; inmigración; Simetría pero la diferencia con Equivalencia no fue
autoritarismo; etnocentrismo. significativa, mientras que si lo fue con la relación
Simetría. Pudo observarse una tendencia que no
PRIMING SEMÁNTICO CON ESTÍMULOS llegó a ser significativa entre la relación
RELACIONADOS POR EQUIVALENCIA. Equivalencia y la relación Simetría, siendo la
primera más rápida. Por otro lado la relación
Papagna, V.; Sánchez, F.; Menéndez, J.; Idesis, S.;
Simetría fue más lenta tanto para la relación de
Avellaneda, M.; Yorio, A.
Equivalencia como Entrenadas, aunque sólo fue
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos significativa esta diferencia para esta última. En
Aires. cuanto a la variable Relación, los tiempos de
Laboratorio de Biología del Comportamiento, reacción para pares de estímulos relacionados
Instituto de Biología y Medicina Experimental. fueron significativamente menores que para pares
Contacto: vickypapagnam@gmail.com de estímulos no relacionados. Discusión: se
encontró un paralelo entre este estudio y aquellos
Introducción: Se ha argumentado que el
de Priming Semántico con lenguaje natural, en
paradigma de Clases de Equivalencia de Estímulos
tanto que los tiempos de reacción fueron
es relevante para la investigación de los procesos
significativamente menores para pares de
semánticos del lenguaje. Estudios de Priming
estímulos relacionados que para pares no
Semántico llevados a cabo con estímulos
relacionados. Se encontró, además, que los
relacionados por equivalencia han arrojado
tiempos de reacción fueron menores para pares de
resultados similares a aquellos obtenidos cuando
estímulos relacionados directamente por
se usan palabras de lenguaje natural. En ambos
entrenamiento que para pares relacionados de
casos se han observado tiempos de reacción
forma indirecta por Equivalencia, resultado similar
menores cuando los estímulos prime y target están
a aquel encontrado en estudios con palabras
relacionados que cuando no lo están, y tiempos de
semánticamente relacionadas, donde los tiempos
reacción menores cuando prime y target están
de reacción son menores para pares de estímulos
relacionados de forma directa que cuando lo están
relacionados de forma directa que para pares
de forma indirecta. Objetivo: evaluar las diferencias
relacionados de forma indirecta. Que los tiempos
en las respuestas comportamentales entre las
de reacción sean mayores cuando la relación
diferentes condiciones (Entrenada, Simetría y
prime-target es de Simetría que cuando es de
Equivalencia), tipos de relación (Relacionados y No
Equivalencia podría indicar que la relación de
Relacionados) y grupos (Priming-test y Test-
Simetría es más compleja y difícil de aprender que
priming). Método: 52 sujetos recibieron
la de Equivalencia, lo cual resulta contra-intuitivo.
entrenamiento en Clases de Equivalencia de
Que no se hayan encontrado diferencias inter-
Estímulos siguiendo una estructura de Muestra
grupo podría indicar que la utilización de las
como Nodo. Posteriormente fueron evaluados en
relaciones derivadas sin retroalimentación no
una tarea de Priming Semántico y en un test de
contribuye significativamente al aprendizaje de
225
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

dichas relaciones. ponderación más baja, mide la autoeficacia para la


Palabras clave: clases de equivalencia; priming realización de actividades inherentes al dispositivo.
semántico; redes semánticas. Procedimiento: se difundió mediante redes
sociales la invitación a participar del estudio. Los
PREVALENCIA DE DIAGNÓSTICOS EN interesados respondieron, entre diciembre de
PACIENTES DE LOS A.T DE CÓRDOBA. 2014 y febrero de 2015, una encuesta online.
Análisis de datos: se realizaron análisis descriptivos
Bonino, P.M
utilizando SPSS Versión 17. Resultados: el 55.8% de
Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología, los AT son estudiantes de nivel superior,
Centro de Investigación de la Facultad de principalmente de la carrera Licenciatura en
Psicología (CIPSI), Grupo Vinculado CIECS- Psicología (44%). El 93.6% considera que la carrera
CONICET-UNC. que estudia o estudió se relaciona en forma directa
Contacto: pablombonino@yahoo.com con el dispositivo de AT. En lo que respecta a la
prevalencia de diagnósticos de los pacientes,
Introducción: La sanción de la Ley Nacional de
basados en el DSM-IV, el 51.7% de los AT trabajó
Salud Mental, reconoce la figura del Acompañante
con la categoría diagnóstica de esquizofrenia y
Terapéutico (AT) en forma explícita, como así
también a su valor terapéutico. A la vez, la
otros trastornos psicóticos (51.7%) y de esta
categoría se halló que el diagnóstico más
promulgación de la Ley Provincial de Salud Mental
prevalente fue el de Esquizofrenia (31.4%), seguido
establece el reconocimiento de dicho dispositivo,
por Esquizofrenia de Tipo Paranoide y Trastorno
posicionando la práctica del AT en un lugar de
Delirante, con una prevalencia de 29.1% y 14%,
relevancia en la salud mental. No obstante, no se
respectivamente. El 49.5% de los AT trabajó con
tiene conocimiento de relevamientos empíricos de
diagnósticos dentro de la categoría de trastornos
la realidad vinculada al acompañamiento
terapéutico en general, y de la prevalencia de los
de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
(49.5%), siendo los diagnósticos más prevalentes
diagnósticos clínicos con los cuales trabajan dichos
los de Retraso Mental (30.8%), Trastorno
profesionales, en particular. Así, este trabajo
Generalizado del Desarrollo (25.6%) y Trastorno
indaga la prevalencia de los diagnósticos clínicos,
por déficit de atención y comportamiento
en base a las categorías planteadas por el DSM-IV,
perturbador (22.7%). Finalmente la tercera
en los usuarios de los servicios de los AT de la
categoría diagnóstica de mayor prevalencia fue
Ciudad de Córdoba. Objetivos: (i) describir el perfil
socio-demográfico de los AT de la Ciudad de
Trastornos del estado de ánimo (44.5%) siendo los
diagnósticos de Trastornos depresivos (23.8%) y
Córdoba; (ii) identificar la prevalencia de los
Trastornos bipolares (22.7%) los más prevalentes.
diagnósticos, en base al DSM- IV, en los pacientes
En cuanto a la autoeficacia de los AT para su labor
de los AT, e (iii) identificar el nivel de autoeficacia
diaria, el 84.2% posee una alta autoeficacia, con un
para las tareas inherentes al dispositivo. Método:
puntaje de siete o más. Discusión: los resultados
Tipo de estudio: descriptivo- exploratorio Muestra:
del presente trabajo permiten establecer líneas
Participaron 170 acompañantes terapéuticos
prioritarias de formación de los AT. Por otra parte,
(79.1% mujeres) mayores de 18 años (62.8% 18 a
los niveles de autoeficacia hallados podrían indicar
30). Todos los acompañantes terapéuticos
un alto grado de coherencia entre las habilidades
contaban con educación formal en dicho
exigidas para el desempeño, en especial aquellas
dispositivo. La participación fue voluntaria y
específicas para los diagnósticos más prevalentes,
anónima y se obtuvo consentimiento informado.
y las habilidades auto-percibidas.
Instrumentos: 1) Cuestionario Sociodemografico:
mide edad, sexo y formación; 2) Cuestionario de
Palabras clave: acompañamiento terapéutico;
diagnostico; DSM-IV
prevalencia de diagnósticos DSM-IV: indaga sobre
la prevalencia de diversos diagnósticos en los
pacientes asistidos por el AT según las categorías TAREA DE INHIBICIÓN COGNITIVA: CRITERIOS
planteadas en el DSM-IV; 3) Escala de autoeficacia DE VALIDEZ INTERNA. ANÁLISIS PRELIMINARES.
para labor de AT: esta escala, que se completa Aydmune, Y.; Introzzi, I.; Zamora, E.; Vernucci, S.
mediante una ponderación de la su propia
Centro de Investigación en Procesos Básicos,
autoeficacia, va de uno a 10 puntos siendo uno la
Metodología y Educación (CIMEPB)- Facultad de
226
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata mayor sea esta diferencia, menor es la eficiencia de
(UNMDP) la IC. Dicha diferencia refleja la fuerza de la
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y activación de los contenidos de la MT que han sido
Técnicas (CONICET) declarados ahora irrelevantes y, por lo tanto,
Contacto: yesicaaydmune@gmail.com evalúa la habilidad de una persona de suprimir
contenidos de la MT. Objetivo: verificar si la tarea
Introducción: Desde un enfoque teórico no
diseñada cumple con los dos principales criterios
unitario sobre la inhibición, la inhibición cognitiva
internos de validez establecidos para el paradigma:
(IC) tiene como función principal disminuir la
1) Efecto del tipo de ítem -mayores TR para el
activación de representaciones intrusivas e
reconocimiento de PI en relación a PN-. 2) Efecto
irrelevantes de la memoria de trabajo (MT), para el
de intervalo señal/ítem: mejor desempeño en la
logro de metas actuales. La IC es fundamental para
condición de 900ms en relación a la de 300ms.
diversas habilidades a lo largo de todo el ciclo vital.
Método: se administró la tarea IC a una muestra -
Dada su importancia, resulta relevante contar con
no probabilística, intencional- de 45 sujetos de
instrumentos que permitan su evaluación de
entre 18 y 50 años (M = 30.15, DE = 8.57), de
manera específica. Con tal fin se diseñó la tarea
ambos sexos, residentes de la ciudad de Mar del
informatizada de IC basada en la modificación del
Plata. Resultados: se realizó un ANOVA de medidas
Paradigma de Stenberg. La tarea forma parte de la
repetidas y se halló un efecto significativo del tipo
batería Tareas de Autorregulación Cognitiva (TAC).
de ítem sobre los TR para el B1 [F (1.47) 7.019; p =
Consta de dos bloques -B1 y B2- de veinticuatro
0.011] y marginalmente significativo para el B2 [F
ensayos cada uno. Cada ensayo está constituido
(1.47) 3.884; p = 0.055]. Asimismo, no se encontró
por tres instancias consecutivas: 1) Fase-
efecto del intervalo sobre los TR, aunque el
Aprendizaje, se presentan simultáneamente dos
desempeño medio fue menor para el B1 (M =
listas (una en color azul y otra en rojo), cada una
180.86) en comparación con el B2 (M = 145.88).
puede contener de uno a tres elementos visuales
Discusión: en líneas generales, aunque los
(figuras abstractas). 2) Fase-Señal, aparece una
resultados obtenidos son congruentes con los
señal que informa a los participantes cuál de las
criterios internos de validez, se considera
dos listas será relevante, para una posterior tarea
pertinente profundizar el estudio sobre la validez
de reconocimiento. La señal consiste en un
de la tarea, debido a la escasez de instrumentos
rectángulo rojo o azul, el color del rectángulo
destinados a evaluar la IC.
indica la lista que se debe recordar. En el 50% de
Palabras clave: inhibición cognitiva; validez
los ensayos el rectángulo es azul y en el otro 50%
interna; tareas de autorregulación cognitiva.
es rojo (distribuidos aleatoriamente). 3) Fase-
Reconocimiento, se presenta una figura en blanco
en el centro del rectángulo -ítem de prueba-, el COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y
participante debe decidir si formaba parte de la PERCEPCIÓN DE PREJUICIO EN SUJETOS
lista señalada o no, y responder lo más rápida y REINCIDENTES.
precisamente posible presionando la tecla “Z” si Crespi, M.; Mikulic, I.M.
considera que la figura estaba en la lista relevante
Ciipme-Conicet
y la tecla “M” si considera que no estaba. Existen
Facultad de Psicología de la Universidad de
tres tipos de ítems de prueba: relevantes -de la lista
Buenos Aires
relevante-; intrusos (PI) -de la lista irrelevante-; y
Contacto: melinacrespi@yahoo.com.ar
nuevos (PN) -no contenidos en ninguna de las dos
listas-. Los bloques varían en el tiempo de Introducción: El presente estudio es parte de
presentación entre la señal y el ítem. En el B1 el un proyecto de investigación más amplio que
intervalo es de 300ms y en el B2, es de 900ms. tiene como objetivo analizar la problemática de
Estas condiciones han permitido establecer que en reincidencia y desistimiento delictivo desde un
intervalos mayores las personas borran con mayor Enfoque Ecológico Social. Desde este marco
eficiencia el contenido irrelevante de su MT. Una conceptual que integra variables de la persona y
medida principal de desempeño de esta tarea se del ambiente en la comprensión de problemáticas
obtiene de la diferencia entre los tiempos de complejas como la delictiva, un constructo de
respuesta (TR) medios entre los PI y los PN. Cuanto relevancia refiere al de competencias

227
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

socioemocionales. En la interacción entre persona no delincuentes, homologando las variables edad


y ambiente entran en juego las competencias de y nivel educativo. Se administraron el Inventario de
que uno dispone, y que son resultado de los Competencias Socioemocionales (ICSE, Mikulic et
aprendizajes sociales y emocionales del individuo. al., 2013) y la Escala de Percepción de ser Objeto
Específicamente, el concepto se puede definir de Prejuicio (Crespi, 2012). Resultados: los
como la capacidad de reconocer, utilizar y manejar participantes reincidentes presentaron valores
adecuadamente las emociones (Santrock, 2008). bajos en diversas dimensiones del Inventario de
Por otra parte, es ser consciente de uno mismo y Competencias Socioemocionales, particularmente
de las propias emociones, así como tener la en: empatía, regulación emocional, comunicación
capacidad para poner en práctica las habilidades expresiva y conciencia emocional. Se han obtenido
sociales con eficacia (Seal & Brown, 2010). En diferencias significativas en tales dimensiones
relación a la problemática delictiva, entre el grupo de participantes delincuentes y no
investigaciones anteriores indican que las delincuentes, mostrando éstos últimos
competencias socioemocionales tienen un papel puntuaciones más elevadas. Se registraron
importante en el inicio y mantenimiento de la asociaciones negativas significativas entre la
conducta delictiva. Estudios realizados percepción de ser objeto de prejuicio y las
comparando jóvenes delincuentes y no competencias de optimismo, asertividad,
delincuentes han permitido advertir que los regulación emocional, comunicación expresiva,
delincuentes presentan menor capacidad para la empatía y comportamiento prosocial. Autonomía
autoevaluación y expresión de las propias emocional (escala del ICSE) mostró en cambio, una
emociones y más dificultades para regular las correlación positiva significativa con la variable
emociones, que el grupo de no delincuentes. Otra percepción de prejuicio. Discusión: los resultados
variable de importancia en relación al estudio del obtenidos nos advierten sobre la necesidad de
delito, es la percepción de ser objeto de prejuicio intervenciones dentro del campo de tratamiento y
social. Se ha observado que la percepción de prevención de la delincuencia, que incorporen
actitudes sociales derogatorias y hostiles hacia como un factor central el entrenamiento en
quienes han cometido un delito, puede diversas competencias socioemocionales. De
constituirse en un factor de vulnerabilidad en la modo similar, se hace indispensable la
reinserción luego de una condena, al asociarse con sensibilización de la población acerca de la
la presencia de pocas oportunidades de realidad de la problemática delictiva y del prejuicio
integración al medio social y con el mantenimiento social como un componente clave en el
del fenómeno delictual. Objetivos: 1- Describir las mantenimiento del delito.
competencias socio-emocionales y la percepción Palabras clave: competencias socioemocionales;
de ser objeto de prejuicio social en participantes percepción de prejuicio; delincuencia; reincidentes
adultos infractores de la ley penal reincidentes; 2-
Evaluar la existencia de asociaciones significativas BAILE DE TANGO Y ESTUDIOS PSICOLÓGICOS.
entre las competencias socioemocionales y la
Ruiz-Danegger, C.
percepción de ser objeto de prejuicio social en los
sujetos reincidentes; 3- Evaluar la existencia de ICSOH (CONICET/UNSa)
diferencias significativas en las competencias Contacto: crdanegg@unsa.edu.ar
socioemocionales entre los participantes Introducción: Las performances en arte son un
reincidentes y un grupo de no delincuentes. fértil campo de trabajo para las ciencias cognitivas.
Método: se realizó un estudio transversal, El baile de Tango ofrece en este sentido grandes
descriptivo-correlacional. Se seleccionó una posibilidades y ya se cuenta con un antecedente
muestra intencional conformada por 96 adultos desde la perspectiva de las Neurociencias.
reincidentes que se encontraban en Unidades Informamos aquí conjeturas psicológicas respecto
Penitenciarias de la Provincia de Buenos Aires por de dicha danza, en particular atendiendo al
haber cometido delitos contra la propiedad. Con el fenómeno de la sincronización y coordinación de
fin de evaluar la existencia de diferencias la pareja de baile y a la relación entre el
significativas en las competencias aprendizaje de esta danza y los cambios en la
socioemocionales entre delincuentes y no conciencia del/a bailarín/a. Objetivo: formular
delincuentes, se seleccionó un grupo de 50 sujetos
228
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

conjeturas psicológicas fundadas, relevantes, con como la distinción entre ‘empatía afectiva’ y
elevada potencia explicativa y congruentes con la ‘cognitiva’. D) El modelo de Redescripción
perspectiva de lo/as bailarine/as y lo/as Representacional da pistas para comprender tanto
instructore/as de Tango. Método: etnográfico. el cambio en la conciencia de los bailarines como
Recolección de datos: observación naturalista y incidentes frecuentes en las clases de baile, al
participante (roles: alumna, bailarina, instructora) postular desarrollo dentro del continuo ‘implícito-
en clases, prácticas, ‘milongas’ y otros eventos, en explícito’, trayectorias U-shaped, fases de
ciudades argentinas y europeas; entrevistas a interacción entre datos externos e internos y la
personas que no bailan Tango, bailarine/as distinción entre ‘conductas’ y ‘representaciones’. E)
amateurs con diversos niveles de pericia y a Podría haber convergencias con reportes sobre
profesionales en esta danza (incluyendo nivel músicos de jazz. Si ello fuera así, debería discutirse
internacional); análisis introspectivo; relevamiento la etiqueta ‘lenguaje’ respecto de las zonas
bibliográfico y documental específico; consultas y cerebrales involucradas, en tanto la música y la
diálogo con científicos (Psicología, Filosofía y danza implican comunicación en un marco de
Neurociencias). Duración: cuatro años completos. body sense y no, de suyo, mediación lingüística. A-
Análisis por procedimientos derivados del modelo E) Merece la pena diversificar y profundizar las
de grounded theory: método comparativo líneas de este estudio cualitativo y
constante, muestreo teórico ampliado. Resultados: complementarlo con diseños mixtos en Psicología,
A) El ‘rol en la danza’ (‘líder’/’seguidor’, eventualmente incluyendo interdisciplinariedad
habitualmente asociado al género) está con neurocientíficos; asimismo animar la
comprometido en todos los aspectos relevantes e constitución de un equipo interdisciplinario de
interactúa con el ‘grado de pericia’. B) trabajo.
Concretamente, respecto de la definición e Palabras clave: conciencia; toma de decisiones;
importancia de la ‘toma de decisiones’ y la empatía (afectiva y cognitiva); Flow; modelos de
‘empatía’. C) Se encuentra dos modelos tácitos cambio cognitivo; concepciones sobre la
sobre la danza del Tango: uno discreto y enseñanza y el aprendizaje.
estructurado, ‘paso-tras-paso’, y otro continuo y
desestructurado, como fluir de la conciencia ¿POR QUÉ ASUSTA TANTO LA FÍSICA EN EL
musical y corporal de lo/as bailarine/as NIVEL SECUNDARIO?
(condicionados de modo contextual por su
Tosi, E.
conexión y sus posibilidades técnicas). D) El
desarrollo de la danza de Tango implica cambios Nanoproject, Departamento de Física, FACET, UNT,
en la propiocepción del/de la bailarín/a, en su CONICET
conciencia de la música y del cuerpo del partenaire Introducción: La enseñanza-aprendizaje de la
y en su autorregulación; también en su flow, y en Física representa un problema en la Educación
su discriminación visual del movimiento cuando Primaria, Secundaria y en el sistema educativo en
observa bailar a otro/as. Tales cambios podrían general. Constituye una paradoja las dificultades
darse asincrónicamente. Se encuentran patrones tanto de alumnos y maestros en la comprensión de
de trayectorias de desarrollo con periodos de las conceptualizaciones de la física y sus
incorrecciones frecuentes en el baile. E) El nivel de aplicaciones, cuando esta disciplina es la que
conexión dentro del ‘abrazo milonguero’ mejor nos permite acercarnos a los hechos
condicionaría un flujo de comunicación análogo a cotidianos y fenómenos de la Naturaleza. Estas
un ‘lenguaje’, que posibilitaría la sincronización. dificultades se ven fuertemente reflejadas en la
Discusión: A y C) Ello tiene implicaciones para la baja cantidad de estudiantes universitarios en
enseñanza y el baile y también la investigación. El carreras de Ciencias Básicas frente a otras
único antecedente parece corresponderse con el orientaciones. Objetivos: difundir mediante
modelo discreto, y podría estar asociado al diferentes actividades (charlas, muestras, talleres,
enfoque de ‘líder’ con un grado incipiente de jornadas de capacitación) temas relacionados con
pericia. B) El estudio antecedente controla la la Física, no sólo en cuanto a sus temáticas de
variable ‘empatía’ pero no informa su definición. Es estudios sino también pensándola como actividad
posible que esta variable resulte muy relevante, así científica, poniendo el foco en “qué es lo que hace

229
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

un Físico”. Método: desde el año 2008 hasta ahora mitades superior e inferior: Cortical y Límbica).
se realizaron cuatro muestras en la FACET-UNT con Cada cuadrante presenta comportamientos físicos
el objetivo de mostrar a los estudiantes pre- (gestos, voz, actitudes), competencias, procesos de
universitarios la carrera de Licenciatura y Bachiller pensamiento y de acción propios que pueden
en Física, dos talleres en Escuelas Públicas para valorarse a través del HBDI- Instrumento de
alumnos de nivel medio sobre experiencias Herrmann de Dominancia Cerebral. Mediante este
didácticas de física experimental, varias charlas de instrumento se puede identificar la presencia de
difusión sobre la “Fascinante Vida de los Físicos”, dominancias simples-múltiples y preferencias por
destacándose la Charla en la Facultad de Ciencias el uso de determinados cuadrantes que
Exactas de la Universidad de Santiago del Estero, y determinan estilos de pensamiento. En base a los
múltiples participaciones en Congresos y Jornadas aportes de este modelo, se pone atención en los
en Educación en Ciencias para difundir las ámbitos educativos y laborales al uso del cortical
actividades realizadas. Resultados: en 2015 el derecho (CD) considerado como el “cuadrante de
número de ingresantes a la carrera de Física de la la creatividad”; caracterizado por
UNT fue el mayor en los últimos 10 años, y muchos comportamientos originales, sentido del humor,
ingresantes eligieron la carrera por haber independencia, capacidad de síntesis, imaginación
participado en alguna de las actividades antes e intuición. Por otro lado, las habilidades sociales,
descriptas; masiva convocatoria en las Olimpíadas especialmente la Asertividad es otro aspecto
de Física en lugares con tradición participativa fundamental a promover en los alumnos de todos
como Tucumán y en lugares que recién están los niveles educativos. Objetivos: conocer las
comenzando, como Santiago del Estero; preferencias de perfiles de pensamiento y los
participación en actividades de vinculación de la niveles de Asertividad en estudiantes universitarios
Ciencia con la Educación a nivel Provincial y de Psicología. Conocer si existe relación entre el
Nacional; creación de espacios para la difusión de uso/preferencia de cuadrantes y los niveles de
temáticas de interés científico como la Asertividad. Método: se trabajó con 220 alumnos
Nanociencia y las Nanotecnologías. Discusión: las universitarios de 1° año de la Lic. en Psicología de
constantes actividades de difusión y el incremento la Universidad Nacional de San Luis (rango etario
en la participación de los estudiantes en 17 a 22 años). Estudio descriptivo, correlacional y
actividades relacionadas con la Física y las Ciencias transversal. Se usaron herramientas de estadística
Básicas da cuenta que más que miedo, lo que descriptiva y análisis de correlación (prueba T y
existe es falta de conocimiento por parte de la coeficiente de correlación de Pearson).
comunidad respecto de las injerencias de los Instrumentos: Ficha datos personales y
Científicos y particularmente de los Físicos. académicos. Inventario de Asertividad de Rathus
(1973). Cuestionario de Estilos de Pensamiento de
PREFERENCIA DEL CUADRANTE DE LA Herrmann adaptado para estudiantes por Chalvin
CREATIVIDAD Y ASERTIVIDAD EN ESTUDIANTES (1995). Resultados: edad promedio M = 20.26 ± DE
UNIVERSITARIOS - MODELO DE CEREBRO = 4.57. Se obtuvo mayor utilización Cortical
TOTAL DE HERRMANN - derecho (CD) ( = 127.55 ± DE = 42.72), seguida del
Cortical Izquierdo (CI) ( = 114.05 ± DE 38.79) y
Perarnau, M. P.; Garcia, A. Límbico Izquierdo (LI) ( = 109.14 ± DE=40.31),
Proyecto Neuropsicología en la Salud y en la menor utilización del Límbico Derecho (LD) ( =
Educación PROICO 12-514 FAPSI UNSL 89.27 ± DE = 36.77). Mayor uso de perfiles simples
Contacto: mpperarnau@unsl.edu.ar (66.36%), baja utilización doble (5.45%) y 28.18%
sin preferencia por un cuadrantes específico. El
Introducción: El modelo de Cerebro total es
42.27% de los alumnos presenta asertividad baja (
desarrollado por Herrmann (1989), basándose en
= -15.61 ± DE = 11.97), media el 37.73% ( = 10.28
el modelo de McLean y en el de Especialización
± DE = 5.41,) y alta un 20% ( = 31.61 ± DE = 9.39).
Hemisférica de Sperry, Gazzaniga y Orstein.
Se obtuvo correlación entre Estilos de
Presenta al cerebro como analogía de un globo
Pensamiento y Asertividad. Corroborando que al
terrestre con cuatro puntos cardinales, dividido en
aumentar la Asertividad, la utilización LI disminuye
cuatro cuadrantes con diversos procesamientos de
(correlación inversa, p = -0.21) y al aumentar la
información (hemisferio izquierdo y derecho y
asertividad aumenta la utilización CD (correlación
230
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

directa, p = 0.15). Discusión: no se encontraron Regulación Emocional (RE) es la activación y


preferencias dobles o triples en el uso de utilización de estrategias para modificar el curso, la
cuadrantes cerebrales, según autores esto revelaría intensidad, la calidad, la duración, y la expresión de
el desaprovechamiento del potencial cerebral. Si las experiencias emocionales. La estrategia de
bien la Asertividad es baja en mayor porcentaje, se Reevaluación Cognitiva (RC) implica un cambio de
constató que al aumentar la Asertividad, la perspectiva sobre una situación, y la Supresión de
utilización del LI disminuye y aumenta la Estados Emocionales (SEE) elimina la expresión de
utilización del CD. A partir de esto inferimos que la emoción en el cuerpo. En este trabajo se
ante conductas Asertivas, disminuyen los considera que cada rasgo de personalidad
comportamientos introvertidos, emotivos, mostrará un patrón particular de asociación con las
ritualistas y metódicos propios del LI. diferentes estrategias de regulación emocional y
Simultáneamente, aumentan la originalidad, el que habría diferencias según el sexo y el tipo de
humor, intuición, y facilidad para conceptualizar carrera que cursan los estudiantes universitarios.
propios del CD concordando con un estilo Objetivo: determinar las relaciones entre los rasgos
Asertivo. Se concluye que los alumnos que inician de la personalidad y la frecuencia de uso de las
la carrera de Psicología, poseen competencias y estrategias de regulación emocional en
procesos, propias del “cuadrante creativo”, siendo estudiantes universitarios, considerando el sexo y
la mayor utilización de este potenciadora de la la carrera que estudian. Método: muestra de
Asertividad, habilidad social necesaria en los conveniencia de 693 sujetos (72% femeninos y
ámbitos sociales en general. 28% masculinos) estudiantes regulares de
Palabras clave: asertividad; cuadrantes cerebrales; diferentes carreras de la Universidad Nacional de
creatividad; límbico; cortical. Mar del Plata. Para la obtención de datos se
utilizaron el Cuestionario de Regulación Emocional
RASGOS DE PERSONALIDAD Y ESTRATEGIAS DE (CRE-AR) y la Lista de Adjetivos para Evaluar
REGULACIÓN EMOCIONAL EN ESTUDIANTES Personalidad (AEP). Resultados: la Extraversión y
UNIVERSITARIOS. Responsabilidad mostraron asociaciones negativas
con la supresión de estados emocionales y
Hormaechea, F.1; Urquijo, S.2; Del Valle, M.1 positivas con la reevaluación cognitiva, tanto en
1
Centro de Investigación en Procesos Básicos, hombres como en mujeres. La Amabilidad y la
Metodología y Educación – CIMEPB – Facultad de Apertura a la Experiencia mostraron los mismos
Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata. resultados que estos dos rasgos solo en las
2
CONICET - Centro de Investigación en Procesos mujeres, mientras que en los hombres no se
Básicos, Metodología y Educación – CIMEPB - observó asociación significativa con la supresión
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de de estados emocionales. El Neuroticismo mostró
Mar del Plata. asociaciones negativas significativas en hombres y
Contacto: florh2003@hotmail.com mujeres con la reevaluación cognitiva. En cuanto a
las diferencias de sexo, las mujeres mostraron
Introducción: De acuerdo al Modelo de los
mayor Responsabilidad y Neuroticismo y utilizaron
Cinco Grandes factores de personalidad, los rasgos
con mayor frecuencia la estrategia de reevaluación
que la componen y definen son entendidos como
cognitiva que los hombres. Por su parte, los
patrones de funcionamiento consistente, como
hombres mostraron mayor Apertura a la
pautas duraderas de formas de percibir, pensar y
Experiencia y utilizaron con mayor frecuencia que
relacionarse con el ambiente. Existen diferencias
las mujeres la estrategia de supresión emocional.
individuales según la composición de rasgos.
En cuanto a las diferencias según la carrera, se
Actualmente los cinco grandes rasgos que define
verificaron diferencias significativas que permiten
el modelo son Extraversión, Neuroticismo,
establecer que los estudiantes de Psicología son
Responsabilidad, Apertura a la Experiencia y
más Amables que los de Ciencias Económicas, más
Amabilidad. Cada uno de estos rasgos agrupa
Responsables que los de Humanidades, y menos
características y facetas. Por su parte, la emoción es
Abiertos a la Experiencia que los de Arquitectura.
una respuesta del organismo para adaptarse al
Utilizan con mayor frecuencia estrategias de
ambiente, en nuestro organismo existen varios
reevaluación cognitiva que los de Derecho y
mecanismos para regular las emociones. La
Ciencias Económicas. Los estudiantes de Ciencias
231
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

Económicas son menos Abiertos a la Experiencia provenga de profesores, padres, compañeros de


que los de Humanidades y Arquitectura. Asimismo clase y amigos cercanos. Por otro lado, entre los
los estudiantes de Ciencias de la Salud mostraron factores culturales-contextuales, se ha destacado
de manera significativa mayor frecuencia de uso que ciertas dificultades en la adaptación de los
en revaluación cognitiva que los estudiantes de jóvenes puede variar según la pertenecía a
Derecho. Discusión: las evidencias permiten diferentes grupos y/o etnias (Byars-Winston,
establecer que los rasgos de personalidad poseen Estrada, Howard, Davis, & Zalapa, 2010). De este
capacidad explicativa de las diferencias modo, la percepción del ámbito universitario,
individuales en la frecuencia de uso de la RC y la entendida como las interacciones que el
SEE y que los mismos se vinculan al sexo y a la estudiante realiza a diario en la institución
carrera que estudian. Estas características pueden educativa, tiende a modificar sus actitudes y
ser usadas para optimizar los procesos de comportamientos (Schmitt, Oswald, Friede, Imus, &
enseñanza-aprendizaje y la calidad de vida de los Merritt, 2008), afectando de esta manera su
estudiantes universitarios. confianza, intereses y motivaciones para la
Palabras clave: personalidad; regulación obtención de logros académicos. Además, las
emocional; estudiantes universitarios. actitudes positivas hacia la interacción con otros
estudiantes de diferente idiosincrasia, constituye
ESTUDIOS PRELIMINARES DE UN MODELO DE una modalidad de intercambio de experiencias
SATISFACCIÓN ACADÉMICA denominada grupo de orientación (Roberts et al.,
1999). Se ha evidenciado que esta integración a
Zalazar-Jaime, M. F.; Cupani, M.
diferentes grupos, genera una mayor confianza en
Laboratorio de Psicología de la Personalidad. los estudiantes sobre sus capacidades académicas,
Grupo Vinculado, Centro de Investigaciones y fomentando una mayor predisposición a percibir
Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), favorablemente los entornos académicos y los
CONICET. Facultad de Psicología, Universidad mensajes de apoyo social (Phinney, 1990).
Nacional de Córdoba Objetivo: evaluar un modelo preliminar de
Contacto:mfzalazar@gmail.com; persistencia académica considerando las variables
marcoscup@gmail.com grupo de orientación, percepción del campus
universitario, expectativas de resultado, soporte
Introducción: El bajo porcentaje de alumnos
social, metas de progreso y satisfacción académica.
que finalizan la carrera, y la elevada tasa de
Método: 551 estudiantes universitarios (UNC) de
deserción universitaria constituye una
ambos sexos de los cuales 404 (73.3%) fueron de
problemática que aqueja a nuestro sistema de
sexo femenino y 125 (22.7%) de sexo masculino
educación superior. A pesar de la existencia de
con edades comprendidas entre 17 y 65 años (M =
estudios que identifiquen algunos causales de este
21.97, DE = 6.32), los cuales se encontraban
fenómeno, en la actualidad no se cuenta con un
cursando diferentes carreras dictadas en la
marco teórico explicativo sobre como las
Universidad Nacional de Córdoba. Resultados: se
diferentes variables se relacionan entre sí. La teoría
realizó un modelo de ecuaciones estructurales
Social Cognitiva de la Carrera (Lent, Brown, &
mediante el software AMOS 19.0. Con el objetivo
Hackett, 1994) es una de las propuestas teóricas
de evaluar el ajuste del modelo se emplearon
que mayor atención ha recibido en los últimos
múltiples indicadores. Se utilizó el estadístico chi-
años en el campo de la psicología vocacional y
cuadrado, la razón de chi-cuadrado sobre los
educacional, la cual permite explicar el
grados de libertad (CMIN/DF), el índice de ajuste
rendimiento/persistencia académica incorporando
comparativo (CFI), el índice de bondad de ajuste
variables cognitivas, sociales y culturales. En la
(GFI), y el error cuadrático medio de aproximación
literatura se destaca que los factores sociales como
(RMSEA). Para este trabajo los valores utilizados
el apoyo o soporte social (percepción individual de
para la bondad de ajuste del modelo son los
apoyo general o de conductas específicas) se
siguientes: la razón de chi-cuadrado sobre los
encuentra asociado con un mejor desempeño
grados de libertad con valores inferiores a 3.0
académico y ajuste al sistema educativo (Demaray
(Kline, 2005); para los índices CFI y GFI valores
& Malecki, 2002). Se han evidenciado
entre .90 y .95 o superiores son considerados como
contribuciones diferenciales de este soporte según
ajuste aceptable a excelentes para el modelo, y
232
Actas de Resúmenes de la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento RACC, 2016, Suplemento (Agosto)

finalmente para el caso del RMSEA se esperan


valores entre .05 y .08 (Hu & Bentler, 1995). Modelo
de Medida: los estadísticos de ajuste indican que el
modelo ajusta de forma satisfactoria a los datos (χ2
= 284.419; CMIN/DF = 2.74; GFI = .94; CFI = .95;
RMSEA = .06). Modelo de ajuste: los estadísticos de
ajuste para el modelo de medida indican que
ajusta de forma satisfactoria a los datos (χ2 =
419.473; CMIN/DF = 3.779; GFI = .92; CFI = .92;
RMSEA = .07), mientras que todos los indicadores
de cada variable cargaron significativamente en
sus respectivos factores. El modelo explicó un 35%
de la varianza de satisfacción académica en
estudiantes universitarios de la UNC. Discusión: el
objetivo de este trabajo fue evaluar un modelo
preliminar de persistencia académica, por ello se
incluyeron un conjunto de variables sociales,
contextuales y cognitivas. A pesar que los
resultados evidencian un adecuado ajuste a los
datos logrando replicar lo reportado en la
literatura, se necesitan de nuevos estudios con el
fin de mejorar la confiabilidad de algunos
instrumentos.
Palabras clave: satisfacción académica; factores
sociales; factores contextuales; estudiantes
universitarios; teoría social cognitiva de la carrera.

233

También podría gustarte