Está en la página 1de 16

Encabezado: TEORÍAS ATÓMICAS Y NATURALEZA DEL ATÓMO

Tabla periódica

Walkiry Rosmary Guzmán Pérez

Universidad Dominicana O&M

Química General
RESUMEN

En el presente artículo se muestran los principios y ventajas que ofrece la Tabla

Periódica de los Elementos y sus Iones para Ciencias de la Tierra, originalmente

publicada en Railsback, L.B., 2003, An Earth scientist s periodic table of the elements

and their ions, Geology, 31 (9): 73 7– 740. A diferencia de la tabla periódica

convencional, en donde únicamente se considera a los elementos en estado de oxidación

cero, la Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones acomoda a las especies de acuerdo

a los estados de oxidación posibles en la naturaleza. Esto implica el reacomodo de

algunas especies, así como la aparición de algunos elementos en diversas posiciones.

La clasificación de las especies de acuerdo a su estado de oxidación permite que

las características intrínsecas de cada ion, polarizabilidad y potencial iónico, pongan en

evidencia algunas tendencias biogeoquímicas previamente elucidadas de manera

semiempírica. Apartirde la polarizabilidad es posible establecer patrones de reactividad y

compatibilidad de los iones, mientras que el potencial iónico permite evidenciar

tendencias en el comportamiento de los iones bajo diferentes condiciones de

diferenciación geoquímica. Se muestra que la interacción de los diferentes iones con el

ion óxido (O2–), modulada por el potencial iónico del catión, juega un papel fundamental

en la mayoría de los procesos de diferenciación geoquímica, incluyendo

hidrogeoquímica, intemperismo, petrogénesis ígnea, entre otros. Debido al amplio rango

de aplicaciones, la Tabla Periódica de los Elementos y sus Iones tiene el potencial de

convertirse en una herramienta de vital importancia para el estudioso en Ciencias de la

Tierra.
Palabras Clave: elementos, iones, tabla periódica, polarizabilidad, potencial

iónico, clasificación.
INTRODUCCIÓN

La Tabla periódica de los elementos propuesta por Mendelejeff (1869) ha probado

ser una herramienta de gran utilidad para predecir las propiedades químicas y físicas de

los elementos, incluso de aquellos que no existen de manera natural en la Tierra. A pesar

de diversos esfuerzos recientes por mejorarla, la clasificación de los elementos propuesta

por Mendelejeff hace casi 150 años sigue siendo parte fundamental de la instrucción

química básica. Sin embargo, desde el punto de vista geoquímico, la tabla periódica

tradicional presenta una serie de limitaciones que surgen, principalmente, del hecho de

que describe las propiedades físicas y químicas de los elementos en su estado basal (o

estado de oxidación = 0). Sin embargo, la mayoría de los elementos en la naturaleza

ocurren con un estado de oxidación diferente de cero. Un ejemplo de esto son los metales

alcalinos, tales como Li, Na, K y Rb; la tabla periódica tradicional permite establecer con

gran precisión sus propiedades físicas y químicas, sin embargo, en ambientes naturales,

siempre se encontrarán formando cationes univalentes, con propiedades químicas y

físicas significativamente diferentes de sus análogos metálicos. Por ejemplo, los metales

alcalinos en estado basal son altamente incompatibles con el agua, mientras que los iones

correspondientes son altamente compatibles con ésta. Al y Si son otros ejemplos de

elementos que muestran un comportamiento contrastante al de sus iones.


Teoría atómica

Es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma que está compuesta por

pequeñas partículas llamadas átomos. La teoría atómica comenzó hace miles de años

como un concepto filosófico y fue en el siglo XIX cuando logró una extensa aceptación

científica gracias a los descubrimientos en el campo de la estequiometria. Los químicos

de la época creían que las unidades básicas de los elementos también eran las partículas

fundamentales de la naturaleza y las llamaron átomos (de la palabra griega átomos, que

significa ´´invisible´´) Gracias al electromagnetismo y la radiactividad, los físicos

descubrieron que el denominado ´´átomo invisible´´ era realmente un conglomerado de

diversas partículas subatómicas (principalmente electrones, protones y neutrones), que

pueden existirá de manera separada.

Naturaleza del átomo

La naturaleza esta constituida por seres vivos (constituidos principalmente por

hidrogeno “H”, oxigeno “O”, carbono “C” y nitrógeno “N”) y materia (constituida por los

átomos anteriormente mencionados y por muchos mas los cuales se encentran en la tabla

periódica de los elementos) cuyas partículas mas pequeñas son llamadas átomos. Estos

átomos están constituidos por protones (cuya carga es positiva), neutrones (cuya carga es

neutra) y electrones (cuya carga es negativa) con quienes se denomina el numero atómico

de los diferentes elementos y con los cuales se les da un nombre.


Historia de la tabla periódica

Los orígenes de la tabla periódica se remontan al año 1789, cuando Antoine

Lavoisier publicó una lista de 33 elementos químicos, agrupándolos en gases, metales, no

mentales y tierras. Pese a que era muy práctica y todavía funcional en la tabla periódica

moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias tanto en las propiedades

físicas como en las químicas.

Los químicos pasaron al siglo siguiente buscando un esquema de clasificación

más preciso. Uno de los primero intentos para agrupar los elementos de propiedades

análogas y relacionarlos con los pesos atómicos se debe al químico alemán Johann

Wolfgang quien en 1817 puso de manifiesto el notable parecido que existía entre las

propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del primero al

último, después en el año 1827 señaló la existencia de otros grupos en los que se

observaba la misma relación como el cloro, bromo y yodo etc.

Durante el siglo XIX, los químicos comenzaron a clasificar los elementos

conocidos de acuerdo a la similitud de sus propiedades físicas y químicas como:

 El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica.

 El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos.

 La nación de masa atómica (inicialmente llamada ´´peso atómico´´), y

posteriormente en el siglo XX, número atómico.

 Las relaciones entre la masa atómica y las propiedades periódicas de los

elementos y la aparición de nuevos elementos.


En el año 1829, el químico J.W Dobenreiner organizó un sistema de clasificación

de elementos en el que éstos se agrupan en conjuntos de tres denominados tríadas. El

químico alemán Leopold Gmelin trabajó con este sistema, y en 1843 identificó diez

tríadas, tres grupos de cuatro, y un grupo de cinco.

En 1857 Jean Baptiste Dumas publicó el trabajo que describe las relaciones entre

los diversos grupos de metales. Este mismo año el químico alemán August Kekulé

observó que el carbono estaba unido a otros cuatro átomos.

Para el año 1860 los científicos ya habían descubierto más de 60 elementos

diferente y habían determinado du masa atómica.

En el año 1862, el geólogo francés Chancourtois, organizó la ´´hélice telúrica´´

colocando los elementos en orden creciente de peso atómico sobre hélice.

Para el año 1869 el químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeléyev desarrolló una

tabla periódica de los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas,

publicando su primera versión en ese mismo año; siendo a quien se le atribuyó la

invención de esa tabla.

En 1871 Mendeléyev publicó una segunda versión de la tabla periódica, agrupado

los elementos según rasgos comunes en columnas y grupos, enumeradas las primeras del

I al VIII conforme al estado de oxidación de elemento. La versión contemporánea de las

misma vendría a menos del americano Horace Groves Deming en 1923, ya con 1

columnas identificadas.
Tabla periódica

Se denomina tabla periódica de los elementos o simplemente tabla periódica a una

herramienta gráfica en la que figuran todos los elementos químicos conocidos por la

humanidad, organizados conforme al número de protones de sus átomos, también

llamado atómico, y tomando en cuenta también la configuración de sus electrones y las

propiedades químicas específicas que presentan.

De esa manera, los elementos que se comportan de manera semejante ocupan

renglones cercanos, y se identifican en grupos (columnas, dieciocho en total) y períodos

(filas, siete en total). En principio, toda la materia conocida del universo está compuesta

por diversas combinaciones de los elementos que se encuentran en esta tabla: hasta ahora

se conocen 118 elementos.

Los elementos de la tabla periódica, además, están representados con sus

respectivos símbolos químicos, y a través de un sistema de colores que indica el estado de

agregación de elemento a una temperatura de 0 ºC y una presión de 1 atmósfera: rojo

(gaseoso), azul (liquido), negro (solido) y gris (desconocido).

La Tabla Periódica es una herramienta fundamental para la química, la biología y

otras ciencias naturales, que se actualiza con el pasar de los años, conforme aprendemos

más sobre los patrones de la materia y las relaciones entre los elementos.
Organización de la tabla periódica

La tabla periódica actual se halla estructurada en siente filas (horizontales) denominadas

periodos y en 18 columnas (verticales) llamadas grupos o familias. Los elementos

químicos se ordenan de acuerdo a sus propiedades de izquierda a derecha y de arriba

hacia abajo, en orden decreciente de sus números atómicos.

Metales, no metales y metaloides o metales de transición:

La primera clasificación de elementos conocida, fue propuesta por Antoine

Lavoisier, quien propuso que los elementos se clasificaran en metales, no

metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y todavía funcional

en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias tanto

en las propiedades físicas como en las químicas.

Antoine-Laurent de Lavoisier  químico, biólogo y economista francés,

considerado el creador de la química moderna, junto a su esposa, la científica Marie-

Anne Pierrette Paulze, por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de

la respiración animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la masa o ley

Lomonósov-Lavoisier, la teoría calórica y la combustión.

Se llama metales a los elementos químicos caracterizados por ser buenos

conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos en

temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos

(cationes) en disolución.
Tabla periódica de Mendeliev

En 1869, Mendeleyev publicó su tabla periódica. Había ordenado los elementos

siguiendo su peso atómico, como lo hizo Newlands antes que él, pero tuvo tres ideas

geniales: no mantuvo fijo el periodo de repetición de propiedades, sino que lo amplió

conforme aumentaba el peso atómico (igual que se ampliaba la anchura de la gráfica de

Meyer). Invirtió el orden de algunos elementos para cuadraran sus propiedades con las de

los elementos adyacentes, y dejó huecos, indicando que correspondían a elementos aún

no descubrimientos.

En tres de los huecos, predijo las propiedades de los elementos que habrían de

descubrirse (denominándolos ekaboro, ekaaluminio y ekasilicio), cuando años más tarde

se descubrieron es escandio, el galio y el germanio, cuyas propiedades se correspondían

con las predichas por Mendeleyev. Y se descubrió un nuevo grupo de elementos (los

gases nobles) que encontró acomodo en la tabla de Mendeleyev, se puso de manifiesto no

sólo la veracidad de la ley periódica, sino la importancia y utilidad de la tabla periódica.

La tabla periódica era útil y permitía predecir las propiedades de los elementos,

pero no seguía el orden de los pesos atómicos. Hasta los comienzos de este siglo, cuando

físicos como Rutherford. Borh y Heisemberg pusieron de manifiesto la estructura interna

del átomo, no se comprendió de la naturaleza del orden periódico. Pero eso, ese es otra

historia.

Organización de la tabla periódica actual

La tabla periódica (TP) está formada por 112 elementos, siendo los últimos

artificiales (a partir del uranio Z=92).


La TP se organiza en 7 filas o períodos y 18 columnas, grupos o familias (8 largos

y 10 cortos). Ej: alcalinos (grupo 1), alcalinotérreos (grupo 2), halógenos (grupo 17),

gases nobles (grupo 18).

Los elementos de una misma fila tienen el mismo número de niveles de energía y

sus propiedades varían periódicamente al avanzar en la fila. Por ejemplo, los elementos

del período 2 (Li, Be, B, C, N, O, F, Ne) tienen el mismo nivel energético.

Los elementos de una misma familia tienen el mismo número de electrones de

valencia, lo que produce propiedades químicas similares. Por ejemplo, los elementos del

grupo 1 (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr) tienen las mismas propiedades químicas porque todos

tienen un único electrón en su última capa.

Todos los elementos pertenecen a unos de estos tres grupos: metales, no metales o

semimetales. Los metales son el grupo mayoritario y se sitúan a la izquierda y en la parte

central de la TP. Sus propiedades son:

Tienen brillo.

Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio y el bromo que son

líquidos.

Son dúctiles (forman hilos) y maleables (forman láminas con facilidad).

Son buenos conductores del calor y de la electricidad.

Forman iones positivos con facilidad.

Ej. Ca, Fe, Cu, Ag, Hg


Clasificación de los elementos

De acuerdo con la tabla del sistema periódico los elementos químicos se clasifican

de la siguiente forma según sus propiedades físicas:

Gases nobles. Son elementos químicos inertes, es decir, no reaccionan frente a

otros elementos, pues en su última órbita contienen el máximo de electrones

posibles para ese nivel de energía (ocho en total). El argón (AR), por ejemplo, es

un gas noble ampliamente utilizado en el interior de las lámparas incandescente y

fluorescente. El neón es también otro gas noble o inerte, muy utilizado en textos y

ornamentos lumínicos de anuncios y vallas publicitarias.

Metales. Son elementos químicos que generalmente contienen entre uno y tres

electrones en la última órbita que pueden ceder con facilidad, lo que los convierte

en conductores del calor y la electricidad. Los metales, en líneas generales, son

maleables y dúcteles, con un brillo característico, cuya mayor o menor intensidad

dependen del movimiento de los electrones que componen sus moléculas.

No mentales. Poseen, generalmente, entre cinco y siete electrones en su última

órbita. Debido a esa propiedad, en lugar de ceder electrones su tendencia es

ganarlos y pata poder completar ocho en su última órbita. Los no metales con

malos conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables

ni dúctiles y, en estado sólido, son frágiles.

Metaloides. Son elementos que poseen, generalmente, cuatro electrones en su

última órbita, por lo que poseen propiedades intermedias entre los metales y los

no metales. Esos elementos conducen la electricidad solamente en un sentido, no


permitiendo hacerlo en sentido contrario como ocurre en los metales. El silicio

(Si), por ejemplo, es un metaloide ampliamente utilizado en la fabricación de

elementos semiconductores para la industria electrónica, como rectificadores

diodos, transistores, circuitos integrados, microprocesadores, etc.

Símbolo

El símbolo químico es una abreviatura del nombre de cada elemento químico

descubierto y expresado en la tabla periódica. Estos símbolos permitieron

convertir el lenguaje químico en un lenguaje universal, de un modo similar a

como había ocurrido anteriormente con los símbolos matemáticos.

El sistema de símbolos químicos utilizado en la actualidad fue introducido por el

químico sueco Jons Jakob Berzelius en 1814, Pocos años antes, el químico inglés

John Dalton había presentado un sistema similar, basado parcialmente en

abreviaturas de los nombres de los elementos y los símbolos alquímicos más

usados hasta el momento.

La propuesta de Berzelius contó con más aceptación entre los químicos porque

permitía combinar la escritura de los elementos químicos con texto corriente.

Además, este nuevo sistema evitaba muchas confusiones que generaban los

símbolos alquímico anteriores. En resumen, el nuevo sistema simplificaba la

escritura y presentación de tratados científicos.


Ley periódica

La ley periódica es el cimiento de la tabla periódica de los elementos, tal como se

denomina al esquema universal que organiza, clasifica y distribuye los diferentes

elementos químicos existente en la relación a sus características y propiedades.

Es uno de los episodios históricos epistemológico más importantes en la

construcción del conocimiento químico, a partir de los trabajos de dos profesores

de química, Julius Lothar Meyer, de Alemania y Dimitri Ivanovich Mendeléiev de

Rusia, quienes preocupados en cómo llevar el amplio conocimiento sobre los

diferentes elementos químicos descubiertos, decidieron crear libros de texto que

dieran cuenta de estos conocimientos de una manera clara, lógica y sistemática.

De esta manera, se formuló a finales de la década de los sesenta en el siglo XIX la

ley periódica, producto como afirma Bensaude Vincent (1998), de una urgencia

pedagógica que tras un sueño y un juego de solitario se transformó en una

representación iconográfico, que todos y todas asociamos con la química donde

quiera que estemos, la tabla periódica.

La preocupación de ¿Cómo enseñar química de la manera más clara, lógica y

comprensible y no limitarse a una transmisión de información acumulada sin

orden ni concierto? Se relacionó con el objetivo de constituir un principio

explicativo que diera cuenta del orden de los elementos de acuerdo con algunas

propiedades químicas conocidas en aquel entonces, una ley científica a la que se

sometan todos los elementos, que pudiese ser contrastada con la realidad conocida

e incluso con la desconocida.


Conclusión

La tabla periódica de los elementos químico constituye, sin lugar a dudas, uno de

los esfuerzos intelectuales, científicos y cultura más importante de la historia. Ha

sido necesario el paso de varias centurias y el trabajo de diversas generaciones

científicos, a fin de producir el conocimiento necesario para que, en 1869, Dmitri

Mandeléiev propusiera, prácticamente al mismo tiempo Julius Lothar Meyer, una

tabla periódica para los elementos químicos, y su inmediata consecuencia, la ley

periódica. Desde entonces, el esfuerzo por ir completando la tabla periódica

marcó la pauta de una serie de descubrimientos que desembocaron en la moderna

teoría atómica, la cuántica y la química y la física nuclear. En consecuencia,

seguir la historia de la evolución de la tabla periódica en los últimos 150 años,

permite hacer un excelente recorrido por la historia de la química. En tal sentido,

sería muy importante estimular la implementación de curso sistemáticos

dedicados al estudio de la tabla periódica, la cual tendrá un benefició en los

estudiantes de ciencias, pues les permitirá adquirir un mejor conocimiento del

manejo de conceptos, leyes, teorías o principios generales de la química y la

física, así como la capacidad visualizar el avance de la ciencia y comenzar a

reflexionar algunos de sus aspectos de la filosofía de la ciencia.


Bibliografía

http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/

HF_Ciencia_IHF/IHF_056.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-

87742008000200004

https://historia-biografia.com/historia-de-la-tabla-periodica/

https://concepto.de/tabla-periodica/

http://roble.pntic.mec.es/afrm0017/image/TP.pdf

http://www.asifunciona.com/quimica/af_atomos/af_atomos_5.htm#:~:text=De

%20acuerdo%20con%20la%20Tabla,No%20metales

https://www.significados.com/simbolo-quimico/

También podría gustarte