Está en la página 1de 5

TRABAJO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Presentado por:
YINNY DAYANA DURAN CARDENAS
Cod.
20151138969

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERA AGRÍCOLA
LA PLATA HUILA
2020
PROYECTOS AGRÍCOLAS IMPACTANTES EN COLOMBIA Y EL MUNDO
1. BANANEROS DEL MAGDALENA FORTALECERÁN OPTIMIZACIÓN DE
RIEGO EN SUS CULTIVOS
Los pequeños productores de banano en el Magdalena hacen parte un de proyecto con
entidades internacionales con Asbama para optimizar los sistemas de riego en sus
plantaciones.

La Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, Asbama, adelanta un proyecto de


‘Optimización de sistemas de riego en cultivos de banano para mejorar la calidad de vida
de pequeños bananeros del Magdalena en el Postconflicto’, lo cual es en asocio con
Climate Edge, Environment Systems, la Universidad de Cranfield y la Fundación Social de
Tecbaco S.A.

Fundeban, fue uno de los seleccionados en el Concurso Proyectos Catalizadores de


Agrotecnología del Fondo de Prosperidad del Reino Unido para Colombia, junto con sus
socios implementadores Innovate UK, Agencia de Innovación del Reino Unido y el Centro
Internacional de Agricultura Tropical, Ciat.

Este proyecto, estructurado por la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira,


Asbama, Climate Edge, Environment Systems y la Universidad de Cranfield, tiene por
objeto orientar recomendaciones específicas de irrigación a los productores para ayudarlos
a mejorar sus prácticas de gestión de riego, contribuir así al aumento de la productividad de
sus cultivos y a la preservación de los recursos naturales, en este caso a través del uso
eficiente del agua.

Reflexión:

Este proyecto presenta gran impacto ya que van orientados a tener mayor producción
agrícola, crecimiento económico inclusivo, reducción de la pobreza, equidad de género,
empoderamiento económico para la mujer y creación de nuevas oportunidades comerciales
entre los dos países.

Con la implementación del proyecto, buscan proporcionar a los pequeños productores de


banano un servicio de programación de riego que contribuya al uso eficiente del recurso
hídrico, logrando un aumento en sus niveles de producción en la región, en consecuencia, el
mejoramiento de los ingresos de las familias que dependen económicamente del cultivo de
banano en esta región del Caribe colombiano.

2. DIGITALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN COLOMBIA.


En el año 2019 FEDECACAO acordó la colaboración entre: Agricompas Limited:
compañía de análisis de datos agrícolas que brinda conocimiento y apoyo a la toma de
decisiones para mejorar la eficiencia de los cultivos en todo el mundo. Universidad de
Lincoln: universidad pública de investigación en Lincoln, Inglaterra, que hoy hospeda a
más de 16.000 estudiantes de más de 100 países y ocupa el puesto 17 en el Reino Unido por
la Guardian University Guide 2020 (de 121 instituciones). Universidad de Reading:
universidad de Inglaterra establecida en 1892, tiene una larga tradición de investigación,
cuenta con el Reading Cocoa Group con fama mundial en investigación en cacao, fue
galardonada con el Queen´s Anniversary Prize por su elevado nivel de educación en 2
oportunidades y Solidaridad Network: en los últimos 50 años, el trabajo de Solidaridad ha
seguido de cerca los desarrollos socioeconómicos en el campo de la cooperación
internacional, también se ha mantenido en la cuna de la innovación para promover y
fomentar el desarrollo económico sostenible.
Este proyecto está investigando el potencial para desarrollar una herramienta de soporte de
decisiones bien informadas, habilitada digitalmente para la producción de cacao en
Colombia. El proyecto se está ejecutando en los municipios de Rionegro, Santander y
Tuluá, Valle del Cauca, en estas dos regiones se han instalado equipos automatizados para
toma de datos climáticos, sanitarios y productivos. Gracias al apoyo de la embajada de UK
en Colombia, se desarrollaron talleres de equidad de género en cada una de las localidades,
vinculando a las familias de los productores directamente beneficiados y a las mujeres de
esta comunidad.
Reflexión:
En mi opinión es muy importante este tipo de convenios entre diferentes países, donde se
incluya a Colombia para así obtener desarrollo agrícola y tecnificación en donde haya una
verdadera inclusión de las mujeres, campesinos y comunidades vulnerables.
3. INFLUENCIA DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN SOBRE LAS
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DEL GRANO DE CACAO (THEOBROMA
CACAO)
La fermentación del cacao durante el proceso de beneficio es una etapa que determina la
calidad final del grano. En este sentido, este trabajo se desarrolló con 3 estudios acerca de
cómo influye de la fermentación sobre algunas características finales de los granos de
cacao. Los estudios se llevaron a cabo en 3 lugares geográficos diferentes. El primer se
realizó en el departamento de Arauca y tuvo como objetivo identificar las principales
actividades que desarrollan los agricultores de la región durante la fermentación y cómo
estas actividades determinan la calidad fisicoquímica y sensorial del grano. El segundo
estudio tuvo lugar en la isla de Trinidad y Tobago, allí se evaluaron dos sistemas de
fermentación; un fermentador rotatorio y un cajón de madera. Por último, se determinó la
influencia de la frecuencia de volteo y la duración de la fermentación sobre los granos de
cacao; este último estudio se hizo en la ciudad de Medellín con cacao cosechado en el
municipio de San Roque-Antioquia.
Reflexión:
El tiempo que dura la fermentación y la frecuencia de volteo, determinan las características
físicas y químicas en los granos de cacao que se desarrollan durante la fermentación. Existe
una relación directa entre el grado de fermentación del cacao y el contenido de
antioxidantes, encontrándose que a menor índice de fermentación hay una mayor
concentración de antioxidantes.
4. PROYECTO AGROPECUARIO ÁFRICA | ONG ETIOPÍA | PLAN APOYO
SEQUÍAS
Este proyecto agropecuario en Etiopía tiene el objetivo de apoyar un plan de prevención
y lucha contra los efectos de las sequías en Boset.
El proyecto se va a llevar a cabo en dos comunidades de este distrito, cuya población es
la más vulnerable a los efectos de la sequía, y cuyo terreno está muy deteriorado por la falta
de agua y por la erosión. La población vive de lo que cultiva en sus pequeñas parcelas y de
la cría de sus animales, principalmente cabras y ovejas, pero, aún en un año de lluvias
normales no consiguen cubrir sus necesidades alimenticias para todo el año.
A raíz de la sequía actual, los pequeños agricultores han perdido sus cosechas y han
consumido las semillas que tenían guardadas para la próxima época de siembra. Han
perdido muchos de sus animales, o bien los han tenido que malvender debido a su mal
estado y también para poder comprar comida.

Reflexión:
Es importante que diseñen este tipo de proyectos en continentes tan pobres y golpeados
fuertemente por la sequía que se está viviendo por ello es muy beneficioso la intervención
de organizaciones a nivel mundial que contribuyan con el desarrollo del campo que
busquen restablecer y mejorar los medios de vida de las familias y fortalecer su capacidad
para hacer frente a futuras sequías y se ha dirigido a Manos Unidas en solicitud de apoyo
financiero.
5. PROYECTO AGROPECUARIO AMÉRICA LATINA | ONG HAITÍ |
FORTALECIMIENTO COMUNIDADES CAMPESINAS
Los habitantes de Boden (Haití) quieren aumentar su conocimiento agrícola por ello
este proyecto agropecuario en Haití tiene el objetivo de mejorar la formación agrícola de
los habitantes de Boden.
Haití tiene unos diez millones de habitantes. Es el país más pobre de América, y su
situación ha empeorado en años recientes debido a inundaciones y al terremoto de enero de
2010. Una precaria agricultura ocupa al 70% de la población activa y la mayoría de la
población enfrenta desde hace tiempo un grave problema de inseguridad alimentaria
crónica. En un país en el que el 54% de la población tiene menos de 14 años, el
analfabetismo supera el 65%.
Manos Unidas apoyará los gastos de capacitación y acompañamiento técnico, los fondos
rotativos de semillas, animales y herramientas, algunos equipamientos y personal de
acompañamiento y administrativo (75%). La organización local y los beneficiarios aportan
materiales de construcción, mano de obra, alojamiento y transporte (25%).
Reflexión:
Es importante que mejoraren e intensifiquen técnicas agrícolas y ganaderas con
enfoque agroecológico a través de capacitaciones y acompañamientos técnicos,
facilitando el acceso de los agricultores a los medios para la producción como
semillas, animales de cría y herramientas, a través de fondos rotativos, además
fortalecer la organización comunitaria local a través de capacitaciones, y apoyos a su
funcionamiento y formalización legal.

También podría gustarte