Está en la página 1de 4

CONTINUACION DEL TP Nº 3 DE ALFABETIZACION

las lenguas indigenas y los pueblos de alfabetizacion es un problema poco explorado.


lenguas indigenas todavia hay muchas en mesoamerica y en toda america latina y hay
muchas mas en África. y los problemas en alfabetizacion en lenguas autoctonas en
Africa son infinitamente superiores a los problemas que conocemos en america latina
pero para tener una idea. en Nigeria ex colonia inglesa tiene 420 lenguas de las cuales
413 estan vivas quiere decir, tienen hablante, de esas apenas 215 tienen escritura pero
el 25% tiene listas de palabras, no textos, un 11% tiene listas y fragmentos(biblicos) y el
4,5% de la lengua de nigeri se puede utilizar para la alfabetizacion localmente o a nivel
nacional y ademas esta el ingles y hay lengua nacionales y regionales. cuando se
habla de alfabetizacion en africa, se habla de cosa muy seria. America latina no tiene el
desorden linguistico que tiene africa, en parte porque tuvo un unico colonizador o 2
mayores pero de lenguas emparentadas porque tienen mas tiemp de independencia lo
cual quiso decir continuar la accion del colonizador.
en Mexico hay unas 50 lengua autoctonas vivas. todos hablamos una variamte dialectal
de una lengua. los maestros indigenas tienen como lengua materna el español. y habia
que taratar de convencerlos de que ellos tambien tenian una lengua materna. em
mexico la conquista interrumpio un desarrollo que llevaba quizas a un desarrollo y
evolucion de esa escritura que ya estaba ahi. ese desarrollo se interrumpio totalmente.
llego el cazador el cual escribe su lengua y algunos misioneros interesados y curiosos,
hombres de ciencia para su epoca y lugar en donde les toco vivir empezaron a tratar de
escribir esas lenguas y generaron variantes de alfabetos latinos y oyeron desde el
español. tenian el latin como referencia. el maya tiene una academia de la lengua maya
hay grupos de escritores y escritoras. en general para cada lengua tenemos 3 o 4
alfabetos que son diferentes en varias cosas: pueden ser las letras del español pero
con algunos diacriticos adicionales, ueden ser con acentos particulares, puede ser que
algunos sonidos se grafiquen con 2 letras, las variantes a veces sosn pequeñas pero
esa gente es capas de matarse por un apostrofo. las disputas linguisticas son
terrorificas.
hay una institucion llamada EL INSTITUTO LINGUISTICO DE VERANO que es una
institucion de religion prostentante de origen norteamericano con muy buenos linguistas
y que en mexico y otros lugares hicieron las primeras transcripcines de estas lenguas
indigenas. hicieron transcripciones para traducir la biblia. por otro lado esta el ministerio
de educacion tiene un sector especificamente de educacion indigena, despes hay otro
que se llama INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA que es para adultos y en el medio
esta un sector de educacion de adultos el INEA que tambien se ocupa de jovenes
adultos y de vez en cuando tambien de niños. cuando uno de estos sectores contrata
asesores linguisticos y cada asesor hace su propuesta. la situacion es que hoy
tenemos para cualquier lengua propuestas del INSTITUTO LINGUISTICO DE
VERANO, grupo de misioneros catolicos por lo menos dos propustas diferentes que
vienen ambos del ministerio de educacion y en muchos casos cuando hay grupos de
escritores locales, ellos tambien proponen. entonces el solo hecho de escribir libros en
lengua indigena quien asume el reto del alfabeto que va a poner? el resultado es que
hay muy poco impreso, en cualquiera de las lenguas indigenas y lo poco impreso que
hay esta siendo bloqueado por los diferentes sectores. llega este libroy lo bloquean tal
marquita que es escencial para saber si esta teñido de la identidad nacional. Mexico se
ecribe con x pero se dice mejico no mexico y eso tienen que ver con la nacion mejica y
el mejico con j lo escribieron los españoles y cuando se recibe correspondencia de
argentina donde mejico esta con j, da la impresion de que paso por españa para llegar
a mexico. eso es por la vinculacion con los ansestros.
los linguistas hacen su trabajo y lo hacen bien y trabajan para decidir si esto es un
fonema o no es un fonema, si esto es una posicion fonematica y despues que trabajan
y producen una escritura que finalmete les parece coherente lo ponen en uso y los
usuarios se lo deforman y se enojan contra los usuarios.pero esto ayuda a generar una
actitud rigida. aca esta el alfabeto. la escritura que hay nos parece inamobible en
español.
supongamos que un maestro bilingue esta ejerciendo la docencia en una zona que
corresponde a su lengua materna, que tiene una actitud tranquila con su lengua. que
esta convencido de que escribir su lengua materna es buena cosa. que no se sienta
inferior cuando habla su lengua, que le parece bien que los chicos hablen su lengua
materna y ademas aprende el español en algun momento porque si no la esolaridad se
le va a interrumpir muy pronto. pero que hacemos con la inseguridad ortografica de ese
maestro? ese maestro sabe escribir una lista de palabras y en cuanto empieza a
escribir una oracion o pequeño texto como separa? la separarcion de palabra si sabe
como hacerlo con algo que identifica claramente como un sustantivo pero en varias de
las lenguas indigenas no hay manera de decir por ejemplo: MI PERRO- SU PERRO-
EL PERRO DE ACA- EL PERRO DE ALLA. y no se dice PERRO solo sino se lo dice
con algo que es obligatorio y variable.
en la descripcion del maya se habla de morfemas discontinuos pensar que algo es un
mismo morfema empieza aca. hay otra cosa en el medio, termina alla y que eso lo
analizan como un morfema. no es asi de facil, el aislar los elemento el saber como se
separa, y como voy a separar por escrito. el problema es que el aestro se paraliza
porque no tienen con quien discutir porque son maestros en comunidades rurales
aisladas y estan solos sin tener con quien discutir sus dudas ortograficas.
ANA TEBEROSKY. El catalan tenia una larga tradicion literaria escrita pero la gente no
escribia y tuvieron que poner consejeros linguisticos en las escuelas para que la gente
tuviera a quien preguntar, con quien discutir y que sepn q hacer con sus dudas
ortograficas porque sino el maestro que siempre se va a sentir representante de la
norma dice:no puedo escribir con falta de ortografia y no se commo escribir.cuando uno
va a la escuela en comunidades indigenas se encuentra con la enseñanza mas
tradicionl de todas y uno ve eso y piensa pero si los chicos que haban español pueden
ser paarticipes activos de su proceso de alfabetizacion sera que no lo puedo decir de
los niños indigenas? sera que para ellos tiene que pasar todavia por la tortura de los
siglos anteriores?
el bilinguismo ayuda a conciencia metalinguistica, como hago yo para que la lengua
escrita exista? para que los chicos tengan contacto con la lengua escrita y generar
acciones que incrementen el numero de usuarios porque tomando la historia de la
ortografia de todas las lenguas que conocemos como se constituye la ortografia de
esas lenguas? es a traves de siglos de uso. se necesitan usuarios para que la
ortografia se consolide. y como hago para incrementar el numero de usuarios? con los
adultos es dificil porque ya sabemos que estan llenos de inhibiciones entonces hay q
apostar a los chicos y a situaciones en las que los niños escriban y traten d
comunicarse con otros de otros lados, etc.
los niños que hablan lenguas indigenas se animan a escribir? si claro, dadas ciertas
condiciones. si ustedes llegan a una visita turistica y agarran a un niños y le piden q
escriba pues no lo va hacer.. pero si es posible obtener de ellos este tipo de
colaboracion. entonces por donde empezar?
un trabajo que estamos haciendo hace bastante tiempo y que esta dando resultados
interesantes es el siguiente: dado que esto de alfabetizar en la lengua indigena es casi
un mito mas que una realidad, tomamos en primer lugar un grupo en zona maya de
chicos que habian sido alfabetizados en espñol, que todavia estaban en curso de
escolaridad pero que no habian sido nunca enseñados a escribir e maya resulta que el
maya tiene un problema especifico con las consosnates, tiene menos consonante que
el español pero tiene 5 consonantes que pueden ser o no glotarizadas es una
consonante que despues de ser emitida hay un cierre. (CAN-ICAN CULEBRE-CIELO)
la glotarizacion cambio radicalmente el significado, no es imposible igualarlo.
chicos de 4 y 6 frado alfabetizados en español y que tratan de escribir en maya cosas
para las cuales las letras en español no les dan solucion. puede ser que yo invente
letras, puede ser que invente diacriticos, puede ser que use de una manera peculiar las
letras del español y los chicos manifiestan la misma actitud respetuosa que el alfabeto
latino que tuvieran todas las lenguas europeas cuando se escribieron.
por ejemplo: una soluion que es bastante consistente para la C sin glotarizar usan la K
para el sonido K glotarizado como ellos no distinguen entre D y B en palabras que
tienen una B glotarizada pueden usar la D.
lo interante es ver si hay sistematicidad en las soluciones. si cada chico es un chico o
si hay en distintos grados soluciones preferidas y si hay coherencia, si el analisis
fonologico que espontaneamente estan haciendo de su lengua para poder escribir es
un analisis coherente en el sentido de que distingue lo que hay q distinguir.
la primera vez que se recogieron datos de los chicos mayas fueron a ver a un
especialista mayense y se le pidio que ayude a entender y de pronyo las mira y
empieza a saltar sobre las sillas pero estos chicos escriben como los misioneros del
siglo 16 y ahi se dieron cuenta de que habia coherencia logica. porque igual que los del
siglo 16 partian del español como referencia, aunque estos si fueron hablantes de la
lengua que estaban escribiendo.
el español funciona como las lenguas indigenas de america como el latin funciona para
el español,el frances, el italiano que se llamaban lenguas iletradas. y decian que no se
podian escribir.
primera demostracion sobre todo las consonantes y en el contraste glotal no glotal y
palabras y oraciones y la otra cosa de gran interes desde lo pedagogico estos chicos
que escriben como se les ocurre porque estan escribiendo sin norma visible son
capaces de discutir ortografia? o sea que pasa si tomamos un grupo de chicos y se
obtienen producciones para la misma palabra, constato que las producciones no son
iguales y pongo en discusion el problema podran discutir ortografia? es de esperarse
por un hecho muy simple: todos los echos linguisticos son normativos. es factible qie
los chicos (4 y 6 grado) saben perfectamente que la lengua en conjunto cualquiera de
partes que puedan tener, dan espacio para una discusion ortografica.

También podría gustarte