Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

DESARROLLO GUÍA Nº 12
SUSCRIPCION Y VALORACION DE RIESGOS

PRESENTADO POR:

NATALIA JIMENEZ CONTRERAS

ZANDRA GALLEGO

JUAN PABLO GONZALEZ

FRANKLYN MORALES

PRESENTADO A:

INSTRUCTOR NELSON GUTIERREZ

GESTÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SEGUROS


BOGOTÁ

ABRIL 11 DE 2020
Tabla de Contenidos ii

Actividades de Reflexión inicial (3.1.).……………………………………………………1


Actividades de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje (3.2.) ….………………………………..……………….....3
Actividades de apropiación del conocimiento (3.3.)...…………………………..…….…..4
Taller Inspección y valoración de riesgos Grupo No. 1……..…………………………….8
Conclusiones……………………………………………………………………………...13
Material de apoyo…………………………………………………………………………14
1

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

1. ¿Está seguro de tener identificado todos los peligros y riesgos a los que está expuesto
usted, su familia y los bienes que con tanto esfuerzo han adquirido?

RTA// Si, en mi familia se tienen las precauciones para los eventos fortuitos que se
pueden llegar a presentar en la vivienda, adicional somos precavidos con los elementos
inflamables que no estén al alcance de un menor de edad, que estén rotulados y
adicional que no se encuentren cerca del lugar donde se preparan los alimentos.
También las toma corriente, que tiene la vivienda se encuentran en buen estado y en
caso de que alguna llegase a presentar alguna quemadura o que tenga sobre energía se
cambia con una persona experta en este tema inmediatamente

2. ¿Tiene definido el plan de emergencia a ejecutar, en el evento que alguno o todos los
riesgos evidenciados en su entorno, se realicen?

RTA// Como tal un plan de emergencia familiar, no hay disponible en el momento,


pero si tengo el conocimiento de cómo establecer un plan de emergencia familiar,
donde sabemos cuáles son los componentes que debe tener.

3. ¿Sabe usted cómo reaccionar frente a una emergencia médica o de primeros auxilios?

RTA// Si, lo primero es mantener la calma y evacuar junto con las personas que se
encuentren inmediatamente de la vivienda siguiendo la ruta de evacuación, posterior
llamar a la línea de emergencias y reportar el evento o los eventos ocurridos. Por ningún
motivo nos debemos de devolver por objetos materiales que se queden dentro de la
casa.

4. ¿Sabe usted cómo reaccionar frente a una emergencia médica o de primeros auxilios?

RTA// De ante mano tengo poco conocimiento en primeros auxilios, pero, sin embargo,
antes de llamar una ambulancia, se debe tener en cuenta mediante la observación los
síntomas que presente la persona afectada, con el fin de informar correctamente al
médico que atenderá a la persona. Esta información es de vital importancia para poder
establecer un diagnóstico y el medico pueda tratar de manera oportuna el caso.
2

5. ¿Cuáles cree que son las consecuencias de NO tener definido un plan de emergencias
al momento de ocurrir un siniestro tipo desastre natural?

RTA// Lo que puede pasar es que el pánico invada a las personas y no actúen de la
manera correcta, perjudicando así a las personas de alrededor, adicional que si no se
actúa como debe de ser la persona en los peores casos podría verse afectada en su vida.
Por esto siempre es bueno saber cómo actuar frente a un desastre natural y que ruta
debe de seguir las personas para que puedan salvaguardar sus vidas de cualquier cosa
y objeto que les llegase a caer.
3

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje:

Ver el video e indique cómo se determinan los riesgos a los que están expuestos los clientes
en: Seguros de personas, Seguros de daños y Seguros al patrimonio.
(Pueden hacer un cuadro comparativo).

Video - Seguros - Anticípate al riesgo

https://www.youtube.com/watch?v=QXEIxPqe3QM
4

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento.

 Realice un cuadro comparativo donde se destaquen cinco (5) sectores económicos, sus
subsectores y las principales características.
5

 Describa los riesgos propios de cada sector económico y las medidas de protección que
deben tener de acuerdo con la actividad que desarrolla cada sector.

 Sector de la construcción: están expuestos a caídas por trabajo en alturas,


machucones, cortes por la manipulación de herramientas, uso de materiales
químicos, inflamables, tóxicos. También se está expuesto por el riesgo social ya
que en la mayoría de los casos, los obreros son personas que no han tenido estudios
superior, lo que hace que no tengan conciencia de los riesgos a los que se exponen.

 Deben hacer uso de los casos y los elementos de protección propios de la actividad
económica
 Recibir capacitación sobre el uso de los elementos de protección y los riegos a los
que están expuestos
 Usar líneas de vida para trabajos en alturas

 Sector de servicios: Se exponen a riesgos psicológicos, estrés laboral, riesgos


ergonómicos, riesgos auditivos, cortaduras, riesgo visual

 Hacer pausas activas


 Recibir capacitaciones sobre manejo de clientes (servicio al cliente)
 Tener buenos puestos de trabajo
 Equipos de cómputo a una altura y distancia adecuados

 Sector de transporte: riesgo ergonómico, riesgo de accidentalidad, están expuestos


al robo, riesgo psicológico

 Hacer pausas activas


 Turnos de conducción no muy largos
 Capacitación en señales de tránsito y cumplimiento de las normas de transito
 Cabinas de protección para el conductor
 Capacitaciones de manejo del estrés
6

 En cada subsector de los sectores escogidos, establezca una calificación de riesgo de 1


a 5, siendo 1 la menos crítica.

 Estructure el perfil que debería tener una persona para valorar los riesgos de los 5
sectores escogidos.

EL PERFIL DEL INSPECTOR DE RIESGOS

En términos generales el perfil de un inspector es el mismo para todos los ramos, sin
embargo, la diferencia está en la actividad a desarrollar. Si es un inspector de autos, debe
tener conocimiento en vehículos, si es de pyme, debe conocer sobre avalúos, siniestros, y
por supuesto debe conocer de seguros para poder identificar los riesgos a los que se puede
ver expuesto el riesgo a asegurar.
7

Debe contar con las siguientes características:

1. Formación académica especializada o al menos afín a los temas objeto de la inspección.


Es importante poseer conocimiento específico en las medidas de seguridad que aplican a
cada actividad: entidades de salud, restaurantes, industrias, bodegas y almacenamientos,
etc.

2. Capacidad de observación. El inspector de riesgos representa los cinco sentidos del


gerente de riesgos. Por lo tanto, debe poseer una aguda capacidad de recolectar información
en el terreno, en poco tiempo.

3. Curiosidad. De la mano de lo anterior, la curiosidad permite al inspector de riesgos


profundizar en la consecución de información que no siempre resulta evidente. El inspector
de riesgos debe interesarse por lo que a otros les pueda resultar obvio o evidente, debe
llegar a rincones y sitios que a otros podrían no interesar, debe hacer preguntas que a otros
posiblemente nunca les pasen por la mente. Y debe ser lo suficientemente diplomático y
cuidadoso, de no resultar indiscreto, agresivo o inquisitivo cuando pregunta.

4. Capacidad de análisis. El resultado de la recolección de información en terreno debe ser


la construcción de escenarios de riesgo, razonablemente previsibles y fundamentados en
condiciones que a otras personas posiblemente no les digan nada.

5. Dominio de herramientas tecnológicas. El inspector de riesgos debe saber obtener el


mejor provecho de herramientas como un equipo de cómputo portátil o una tableta, una
cámara fotográfica o de video, algún instrumento especializado requerido para la
inspección. Así mimo, la elaboración de informes eficientes e interesantes requiere cierto
dominio de las herramientas informáticas básicas de oficina, como la hoja de cálculo, el
procesador de texto y en algunos casos, software especializado, por ejemplo para
simulación de desastres técnicos como explosiones, incendios o fugas de productos
peligrosos.

6. Recursividad.

7. Confidencialidad.

8. Correcta expresión oral y escrita. La calidad de la información recolectada depende de


la buena comunicación con las personas que responderán nuestras preguntas. Y la calidad
del informe de inspección que leerá el gerente de riesgos, depende de la capacidad del
inspector de expresarse correctamente por escrito.

9. Imaginación. A veces se necesita ser lo suficientemente pesimista para prever los peores
escenarios de riesgo, y lo suficientemente optimista para recomendar cuantas medidas de
gestión del riesgo sea posible proponer, dentro de lo lógico y lo posible.
8

Taller Inspección y valoración de riesgos Grupo No. 1

ADMECOL S.A.S.

Principales Actividades: Fabricación de Muebles y Productos Relacionados

Es una empresa familiar fundada en 27 de octubre de 1981. Es una empresa en Colombia,


con sede principal (única) en Bogotá D.C. en la Carrera 24 No. 45 A - 47 SUR

Es una empresa dedicada a la fabricación de muebles y productos relacionados con


mobiliario, comprometidos con el desarrollo del sector educativo en Colombia, diseñando,
fabricando y comercializando muebles con los más altos niveles de Calidad y ergonomía

Actualmente emplea a 10 personas.

………………………………………………………………………………………………

1. Riesgo N° Carrera 24 No. 45 A - 47 SUR


Edificio $ 600.000.000
Muebles y enseres $ 15.000.000
Maquinaria y equipos $ 100.000.000
Equipos electrónicos $ 6.000.000
Inventarios
(Materia prima / producto en proceso y producto terminado) $ 40.000.000

GENERALIDADES.
.............................................................................................................................................
1.1 ANTECEDENTES. Actividades: Fabricación de Muebles y Productos Relacionados

1.2 PERSONAL. 10 empleados

1.3 LOCALIZACION DEL RIESGO. Carrera 24 No. 45 A - 47 SUR

1.4 EDIFICACIONES.

Bodega de 3 pisos, remodelada hace 10 años, tiene área administrativa (oficinas), con área de
almacenamiento para producto terminado, área de productos en proceso, cámara de pintura
9

(cuarto de pintura), área de cargue y descargue de materiales y productos terminados, ventanas


y clara boyas con rejas, reja de control de acceso, cubierta en cerchas y teja,

2.0 PROCESOS.
........................................................................................................................................................

2.1 DESCRIPCION GENERAL DE LOS PROCESOS.

El proceso comienza con la manipulación de los tubos a los cuales se les da la forma del pupitre,
pasa a soldadura creando el esqueleto del mueble, esta estructura pasa al área de pintura. Luego
pasan al área de ensamble con la base de la silla y la tapa de los pupitres (material plástico), donde
pasa al área de terminado donde le ponen las tapitas de protección de los tubos, finalmente, es
forrado en vinipel para protección y pasa al área de almacenamiento de producto terminado para
despacho a los clientes.

2.2 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

Tubos, pintura anticorrosivo y de color, soldadura, tornillos, tapas de protección de los tubos, tapas
base de la silla y base del pupitre, vinipel, disolvente para tratar la pintura

2.3 PRODUCTO TERMINADO.

Pupitres terminados y listos para despachar a colegios, universidades, y clientes en general

3.0 MAQUINARIA Y EQUIPOS.


...............................................................................................................................

3.1 DESCRIPCION GENERAL.

Torno, dobladora, prensa, compresor, equipo de soldadura

3.2 MANTENIMIENTO.

Mantenimiento preventivo semestral y mantenimiento general de compresor y equipo de soldadura

3.3 EQUIPOS DE COMPUTO Y SISTEMAS AUTOMATIZADOS.

4 equipos de cómputo ubicados en gerencia, área comercial, contabilidad y secretaria


4 impresoras
1 UPS
1 planta telefónica
Circuito cerrado de televisión
Sistema de alarma monitoreada
10

4.0 SERVICIOS INDUSTRIALES.


.............................................................................................................................

4.1 ENERGIA.

Si aplica

4.2 AGUA.

Si aplica

4.3 AIRE COMPRIMIDO

No aplica

4.4 VAPOR.

No aplica

4.5 SISTEMAS DE REFRIGERACION.

No aplica

4.6 COMBUSTIBLES E INFLAMABLES (GASES Y LIQUIDOS).

Disolvente para pinturas y las pinturas, se encuentran en un área separada de los demás
materiales, con ventilación y extintores, almacenado en estibas

5.0 PROTECCIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN.


...........................................................................................

5.1 EXTINTORES.

Extintores en cada área, debidamente señalizados y a la altura indicada por la norma (1.70 cm)
Extintor rodante presurizado

5.2 RED CONTRA INCENDIO.

No tiene

5.3. OTROS DISPOSITIVOS.

No tiene
11

5.4. SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA.

Sensores de movimiento
Alarma monitoreada con 20 cámaras en toda la bodega, en cada una de las áreas, DVR con tiempo
de grabación de 30 días

5.5. BRIGADAS DE EMERGENCIA.

Los empleados reciben capacitación en brigada contra incendios y manipulación de extintores


Capacitación en primeros auxilios

5.6. DEMARCACION Y SEÑALIZACIÓN.

Todas las áreas están señalizadas (salida de emergencia, alto voltaje, solo personal autorizado),
la señalización de medidas prohibitivas y educativas se encuentra en varios puntos de la
edificación, se cuenta con demarcación en áreas de producción y para el tránsito exterior

5.7. BOMBEROS PUBLICOS.

Estación de bomberos de Tunjuelito es la más cercana

6.0 SEGURIDAD
........................................................................................................................................................

6.1 VIGILANCIA Y SEGURIDAD.

No tiene vigilancia pero el sistema de alarma está con conexión al CAI de policía mas cercano
que es CAI de Santa Lucia

6.2 SEGURIDAD ELECTRONICA.

Alarma monitoreada

7.0 SINIESTRALIDAD.
........................................................................................................................................................

Desde su fundación nunca han tenido siniestros

8.0 ANALISIS DE RIESGOS.


............................................................................................................................................

Es un buen riesgo por la estructura de la edificación, por la distribución interna de las áreas, por
su nula siniestralidad, por las protecciones que tiene
12

9.0 RECOMENDACIONES.
..............................................................................................................................................

Llevar estricto cumplimiento en el mantenimiento preventivo de los equipos


Llevar control de vencimiento de carga de los extintores
Mantenimiento de canales y bajantes
Mantener vigente el contrato del sistema de alarma

10.0 SEGUIMIENTOS.

Ninguno

11.0 RIESGOS DE LA NATURALEZA

 Terremoto …………….................................... Alto


 Tempestad / Vientos Fuertes............................ Bajo
 Daños por agua y anegación ............................ Bajo
 Deslizamiento …………………………..…… Bajo
 Rayo ......................…....................................... Bajo
 Maquinaria………………………………….... Medio
13

CONCLUSIONES

Está actividad fue muy útil para aprender a identificar los riesgos y protecciones que se
deben tener según la actividad y del riesgo a asegurar.

Se deben tener unos parámetros claros y muy bien definidos sobre los riegos a los que se
está expuestos para hacer una buena suscripción del seguro y/o tomar los correctivos a
que haya lugar.
14

Visitas / Material de apoyo

https://www.youtube.com/watch?v=Mh_ZcL13bmQ
Seguros - Anticípate al riesgo https://www.youtube.com/watch?v=QXEIxPqe3QM

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

Artículo “El perfil del inspector de riesgos” escrito por: RICARDO RODRÍGUEZ
CAICEDO.
Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Colombia.
Especialista en Gerencia de Riesgos y Seguros, Politécnico Grancolombiano
Especialista en Seguridad y Prevención de Riesgos Profesionales, Consejo Colombiano de
Seguridad
Curso Atención Prehospitalaria y Técnicas Paramédicas en Rescate, Fuerza Aérea
Colombiana

http://admecol.com/servicios.html
https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Admecol_SAS_es_1180496.html

material de apoyo SENA Guia No. 12

También podría gustarte