Está en la página 1de 14

DICCIONARIO LITERARIO

NOMBRE: ____________________________________ FECHA: _

_________
NARRATIVA

CATEGORIA DEFINICIÓN EJEMPLO


1.1. PRINCIPALES:

PERSONAJES

PROTAGONISMO 1.2 SECUNDARIOS

1.3. PERSONAJE PORTAVOZ omnisciente e


impersonal

1.2. ESTATICOS
no presentan ninguna evolución a lo largo
de la narración

TRANSFORMACIÓN

1.2 DINAMICOS
sí presentan una transformación a lo largo
de la narración. Esta, puede ser tanto
negativa como positiva y generalmente la
sufren los personajes principales.
SEGÚN LA IMAGEN QUE TRANSMITEN
Personaje arquetipo: estos personajes
personifican alguna virtud o defecto de
forma idealizada.

Personaje estereotipo: a estos personajes


también se los conoce bajo el nombre se
clichés porque son predecibles y
representan el típico comportamiento o
idea aceptada socialmente.

SEGÚN SU CARACTERIZACION.
Personajes planos: estos personajes se
describen a partir de reducidas
características básicas para que el público
los identifique. A lo largo de la narración
sus cualidades se mantienen intactas.

Personajes redondos: estos personajes


son descriptos a lo largo de toda la obra, a
partir de las transformaciones que van
sufriendo. En estos, las descripciones son
mucho más detalladas y profundas que la
de los planos.

2. NARRADORES Protagonista: los sucesos están contados


en primera persona del singular (yo).
Forma parte de la historia, siendo el
protagonista que asume el rol de contar
su visión subjetiva. Tiene una
participación en las acciones.  
Testigo u Observador: adquiere el rol de
espectador en primera persona, pero
tiene una óptica ajena a los hechos de la
historia. El foco no está puesto en él, sino
que cuenta su punto de vista sobre lo que
acontecen otros personajes dentro de la
narración. Mantiene una mirada más
objetiva ya que no está afectado por lo
que ocurre.
Interlocutor o de monólogo
interior: cuenta los sucesos en segunda
persona del singular (tu, usted o vos)
como si hablara con un tercero, pero, en
realidad, mantiene un dialogo consigo
mismo.
Heterodiegético: Relata desde un punto
que no participa en la historia, por lo
tanto, mira desde afuera. Su posición es
en tercera persona (el/ellos, ella/s) y
posee una mirada objetiva de los hechos,
pero nunca se involucra en ellos. 
Omnisciente: maneja absolutamente
toda la información de la historia, ya sean
acontecimientos pasados, presentes o
futuros. Cuenta en tercera persona las
acciones que se evidencian en el exterior
o el interior de los personajes: cómo se
movilizan, sus diálogos, qué piensan, qué
sienten.
Objetivo o Deficiente: muestra la
exterioridad de los sucesos brindando
datos precisos y exactos sobre los
escenarios o acciones que van
destacándose en la historia. Cuenta con
información concreta y no apela a la
subjetividad ni a conocer los
pensamientos o sentimientos de los
personajes.
Equisciente: no sabe nada más allá de lo
que conoce el protagonista o un
personaje en especial de la trama. Con el
uso de la tercera persona, sólo puede
hablar de las características físicas o
estéticas, vivencias o experiencias de
alguien puntual sin saber nada respecto a
los sentimientos. Cuenta los hechos tal
como los ve. En los cuentos de detectives
aparece mucho este tipo de narrador ya
que dicen lo que hace el protagonista
pero no indaga en la mente. 

TIEMPO TIEMPO DEL RELATO


El tiempo narrativo nos permite ubicar al El tiempo del relato se refiere a algo más.
lector en un plano distinto de realidad. Si Los acontecimientos de una narración no
hacemos un buen uso de él, la historia se siempre se cuentan en orden cronológico,
puede acortar o alargar, según nos y ello hace que sea más interesante lo que
interese. se narra.
Está compuesto de dos elementos: En una obra literaria, el narrador puede
el tiempo del relato dar saltos temporales, por ej. adelantar
el tiempo de la historia algo de la historia. Ese uso de los saltos
el tiempo del discurso temporales se llama ANACRONÍA.
Los saltos temporales pueden ir hacia
atrás o hacia adelante. Si son hacia
atrás se pueden utilizar para explicar los
motivos por los que sucede lo que sucede
en la historia (se recurre al pasado para
justificar el presente). Si son hacia
adelante son usados para crear tensión,
para interesar al lector y así éste quiera
saber por qué van a pasar los hechos.
Los tiempos del relato pueden
ser: presente, pasado, futuro.

TIEMPO DE LA HISTORIA
No tiene nada que ver con la realidad del
lector y el autor. El orden en el que
transcurre la historia depende del
orden en el que el autor haya
estructurado el relato. ¿Qué quiere decir
esto? Que el tiempo de la historia forma
parte de la planificación del relato.
El tiempo de la historia y el tiempo real
son distintos y no se pueden compaginar.
Esto sucede por que en la literatura no se
sigue el tiempo real.
Vamos a ver los seis modos más utilizados
en los que el se rompe el tiempo, formas
de alterarlo:
PROLEPSIS
ANALEPSIS
SUMARIO
ELIPSIS
ACRONÍA
UCRONÍA
 
 1º PROPLEPSIS: Cuando adelantamos un
hecho que todavía no ha sucedido, se
cuenta antes de lo que corresponde en la
historia. La EXTREMA RES Y LA MEDIA
RES son ejemplos de Prolepsis. Sólo se
utiliza al principio de la historia, por ej. en
el Prólogo y se refiere exclusivamente al
modo en que empieza la novela. La
Prolepsis se usa para enganchar al lector,
para que quiera saber como se ha llegado
a ese punto. También se utiliza para
generar intriga.
 
2º ANALEPSIS: Es cuando regresamos a un
punto que ya hemos superado
cronológicamente en nuestra
historia, para contar algo que no
contamos en su momento. Se utiliza
para explicar un hecho del que no
habíamos contado sus motivos. Se puede
realizar por medio de recuerdos, por
ejemplo, narrando por qué el personaje X,
que en la actualidad es adulto, es como
es, volviendo a la niñez y por las
circunstancias que sea quedó marcado y
eso le hace ser como es ahora.
 
3º SUMARIO:  Es una especie de resumen.
Este recurso se utiliza para comprimir
hechos y acciones. No se especifican
detalles, lo hace es comprimir las
acciones. Ej.: Es muy largo de contar…
 
4º ELIPSIS: Esta ruptura temporal, se
utiliza para eliminar líneas
argumentales y conseguir que la historia
de saltos hacia adelante, cuando le
convenga al autor, dinamizándola, o
bien, ocultando información que se irá
descubriendo a medida que transcurre la
historia. La diferencia con el Sumario
radica en que, la Elipsis, no resume,
sólo apunta un hecho, indica algo sin dar
información. Los datos y detalles los pasa
por alto, no se explican los motivos. Ej.: Al
día siguiente, cien años después, salió
zumbando….
 
5º ACRONÍA (Silepsis): Este recurso
consiste en que dos líneas temporales se
van entrelazando a lo largo del relato.
 
6º UCRONÍA: Situarse en un momento
histórico concreto, en el que el lector sabe
lo que pasó, y a partir de ahí, decir que
eso no ocurrió. Se trata de imaginar que
hubiera pasado si las cosas no hubiesen
sucedido como lo han hecho, sino de otra
forma. Con la Ucronía se consigue interés,
ya que se plantea una situación
interesante. Ej. el libro Alejandro Magno y
las águilas rojas.

ESPACIO Espacio físico: Es aquel ligado de manera


Dentro de la narración es posible más inmediata a la descripción. Consiste
considerar una clasificación de acuerdo al en la representación de los objetos
grado de manifestación del espacio. Si mediante el uso de los elementos
bien los tres pueden estar totalmente lingüísticos. Se puede considerar que este
interrelacionados, cada uno corresponde nivel se trata de “aspirar a la máxima
a un orden distinto: confusión y por ende a la máxima ilusión
de realidad: hacer creer que las palabras
son cosas”. Este nivel del espacio es el que
más está a la vista del receptor ya que se
trata de los espacios “geográficos” (sean
reales o ficticios) en los que se desarrolla
toda la acción.
Espacio psicológico: También se le podría
considerar como el ambiente que
predomina a lo largo de toda la historia. El
espacio psicológico genera una
predisposición en el momento de la
lectura; por ejemplo, en el caso de un
cuento de suspenso, el espacio en el que
se desarrolla presuponen ya una
atmósfera acorde a lo que ocurre en la
narración. Podríamos también considerar
que este nivel es de carácter simbólico ya
que mediante los elementos presentes en
el texto se pretende generar una
impresión o una sensación que no es
propia de los objetos dispuestos.
Espacio social: corresponde al entorno
social, cultural, religioso, moral o
económico en el que se desarrollan los
acontecimientos. De este modo, los
personajes pertenecen a un sector social,
poseen un nivel intelectual y cultural.
1.- ESPACIO UTILITARIO O SENCILLO.
Es el más frecuente: se configura un
marco para que los personajes se puedan
mover en él. Se trata de un lugar que
puede tener una referencia en la realidad
o no –una ciudad, la habitación de una
casa, un avión–; será sólo un espacio útil
para situar en él a los personajes.
 
2.- ESPACIO SIMBÓLICO.
Tiene un significado añadido. Con
frecuencia el valor de estos espacios parte
de unos valores codificados que el lector
reconoce. Para muchos lectores, un
espacio abierto sugiere a menudo un
espacio de libertad, mientras que uno
cerrado y oscuro ha de remitir a nociones
de carácter negativo. En estos casos el
espacio se transforma en un
“supersignificante”. Por ejemplo, en La
Regenta de Clarín el templo es el espacio
del poder de Don Fermín de Pas, La
Encimada el barrio en el que ejerce su
influencia

ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN 1. IN MEDIAS RES (En mitad del asunto).


La estructura de la acción variará en             Se comienza a narrar por el nudo,
función del objetivo que el narrador esto es, cuando el conflicto, el problema
pretenda. La estructura más frecuente es ya está planteado.Es el caso, por ejemplo,
la que organiza los acontecimientos de este cuento de Juan José Arreola,
en planteamiento, nudo y desenlace. Est titulado Autrui, que comienza así:
a estructura básica puede transformarse  
alterando el orden lineal de los   Lunes. Sigue la persecución sistemática
acontecimientos y dando lugar a de ese desconocido. Creo que se
estructuras diferentes. A veces el llama Autrui. No sé cuándo empezó a
narrador prescinde del desenlace y crea encarcelarme. Desde el principio de mi
un relato de final abierto.  vida tal vez, sin que yo me diera cuenta.
Tanto peor.
 
2. IN EXTREMA RES (Al final del asunto).
            Se inicia el relato por el final de la
historia.

Para ver un tratamiento in extrema res del


tiempo narrativo puedes ver Pulp Fiction
de Quentin Tarantino:
3. EL CONTRAPUNTO. 
              El contrapunto es una técnica
narrativa basada en el paralelismo de
acontecimientos protagonizados por
distintos personajes, en la simultaneidad
de escenas próximas o alejadas y en los
saltos de pasado y presente. Varias
historias se entrecruzan a lo largo de la
narración. Los cambios contrapuntísticos
suelen tener un punto de enlace: en un
lugar se habla de una persona y a
continuación aparece en su casa o en otro
lugar realizando una acción.
La técnica del contrapunto ha sido
aplicada en muchas obras: La Colmena, de
Cela; Los caminos de la libertad, de Sartre;
Un mundo feliz, del propio Huxley, entre
otras.
4. CIRCULAR: El texto se inicia y se acaba
del mismo modo.
POESÍA

CATEGORÍA DEFINICIÓN EJEMPLO


1.ASUNTO

2. TEMA

3.IMÁGENES RECURRENTES

4. HABLANTE LÍRICO

5.TEMPLE DE ÁNIMO

6.OYENTE LIRICO

7.RECURSOS ESTILISTICOS Metáfora


La metáfora es la relación sutil de analogía o
semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha
de noche y de dolor”, en el poema Canción de
otoño y primavera de Rubén Darío.
Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una
relación de semejanza entre dos elementos que
viene introducida por un elemento relacional
explítico.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se
arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o
disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.
Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con
el nombre de otra, con la cual tiene una relación
de presencia o cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después
de la comida”, en referencia al vino que se
produce en dicha región. Es parecida a la
sinécdoque.
Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se
denomina a una cosa por el nombre de otro en
relaciones que pueden ser de el todo por la parte
(o viceversa), la especie por el género (o al revés)
o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”,
en referencia a la espada.
Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de
determinados sonidos o palabras al principio de
un verso o de una frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos
injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz,
de Amado Nervo.
Personificación o prosopopeya
La prosopopeya o personificación es el
procedimiento retórico que consiste en atribuir
cualidades propias de un ser racional o animado a
otro inanimado.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto
del cielo”.
Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea para
atribuirle cualidades al sustantivo a que
acompaña.
Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”,
“tierna alegría”.
Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico
complejo en el cual, por medio de un conjunto de
asociaciones metafóricas, se construye un
concepto o una idea más amplios. Así, por
ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo
una rosa blanca, de José Martí, es una
alegoría de la amistad.
Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un
mismo sonido o sonidos similares, sobre todo
consonánticos, en una misma frase u oración con
la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la
lectura.
Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros
se escapan de su boca de fresa”, del
poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros
son emulados con la repetición del sonido
fricativo de la s.
Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el
orden convencional de las palabras en la oración
es alterado por razones expresivas o, en el caso
de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo
o la rima de la frase.
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/
de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y
cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo
Adolfo Bécquer.

Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa
expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se
quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces
no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar
Wilde.
Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas,
conceptos o frases en las cuales hay una supuesta
contradicción que, en realidad, tiene la intención
de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello
de lo que habla.
Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para
la guerra”.
Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de
un sonido.
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación
(auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un
objeto al cual no le corresponde
convencionalmente.
Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de
plata”, en poema Nocturno de Rubén Darío.
Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al
emplear vocablos que podrían resultar
innecesarios para entender el sentido completo
de una frase, por lo general con la finalidad de
intensificar su significado.
Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”..
Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma de
expresarse dando rodeos o empleando más
palabras de las que normalmente hubieran sido
necesarias para comunicar una idea o concepto.
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo
y la tierra”, para decir Dios.
Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción
del carácter, acciones y costumbres de la
personalidad de un individuo.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora,
como todas a su edad, con unas ganas inmensas
de ayudar al prójimo”.
Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la
descripción de las características externas de una
persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años
de perfil aguileño y rostro enjuto”.
8.ESPACIO POETÍCO

9.MUNDO DE REFERENCIAS

10.VISÍON DE MUNDO

11. VISIÓN DE LA POESIA


TEATRO

CATEGORIA DEFINICIÓN EJEMPLO


AUTOR 1. VIDA: Biografía corta del
autor.

2. OBRA:
2.1. Género
2.2. Tema
2.3. Obras

TITULO 1. LITERAL (Significado


concreto)
2. SIMBÓLICO:
3. RELACIÓN:
3.1 TEMA PRINCIPAL (una
obra obra de teatro
puede presentar
multiplicidad de temas)
3.2 SENTIMIENTO
3.3 ASUNTO PARTICULAR
(HECHO)
CONTENIDO 1. ASUNTO PARTICULAR
(HECHO).
2. ARGUMENTO: (Resumen
general de la obra)
ESTRUCTURA 1. CONFLICTO: (Elementos que
llevan a desencadenar un
tema de la obra)
2. DESARROLLO: (Hecho
fundamental de la historia)
3. CLIMAX: (Momento de
mayor tensión dramática)
4. DESENLACE: Fin de la
historia, el impacto que
tiene en el personaje
principal.

PERSONAJES PROTAGONISTA: (centra la


atención y mayor roll protagónico)

ANTAGONISTA: (Fuerza opuesta al


protagonista)

SECUNDARIOS: (Todos aquellos


personajes que ayudan al
desarrollo dramático)

PERSONAJES COLECTIVOS:
(Aquellos que apoyan el desarrollo
de una escena)

EXTRAS: (Personaje que no influye


en el desarrollo narrativo pero
aporta a la puesta en escena)
TIEMPO 1. Histórico: (Fecha y época
donde se desarrolla la
historia).
2. Determinado: Conozco
exactamente el momento en
que fue hecha la obra.
3. Indeterminado: (sé que
ocurren los hechos, pero no
especifican el tiempo)
ATEMPORAL
LUGAR 1. DETERMINADO O PRECISO:
(Lugar exacto de los hechos)
2. REAL O FANTASTICO: Existen
espacios o los recrea el
autor con ficción.
ATMOSFERA 1. Ambiente o situación que
rodea a un personaje o una
situación
TONO Voz acompaña el estado emocional
del personaje.
VOZ NARRATIVA Indicaciones genérales en torno al
vestuario y escenografía.
TECNICA Diálogos (Dramático, cómico,
NARRATIVA descriptivo, poético)
Monólogos (Dramático, cómico,
descriptivo, poético)
Montaje discursivo: (Dramático,
cómico, descriptivo, poético)

También podría gustarte