Está en la página 1de 1

 Se pensaba que las primeras muestras conservadas de la lírica romance (jarchas)

fueron compuestas por Guillermo IX de Aquitania sobre 1100, siendo lírica


trovadoresca (lírica cortés), compuesta en lengua provenzal (en el sur de Francia).
 Sin embargo, en 1948, Samuel M. Stern descubrió que en unos poemas escritos en
árabe o hebreo había unos versos en lengua romance. Esto pertenece al género de la
moaxaja, cuya parte final es la jarcha, que a veces no está escrita ni en hebreo ni en
árabe. (Un mozárabe es un cristiano que habita en una zona de denominación árabe.)
 Ese descubrimiento le quita el título de primeras jarchas a Guillermo IX de Aquitania y
se las da a esos textos árabes. ¿Cómo datan las moaxajas? Emilio García Gómez
descubre una moaxaja hecha por Josef-al-katib (Josef el escritor), dedicada con elogios
a sus hermanos, demostrando su estudio que uno de ellos muere en 1042. Esto es
crucial, porque según las normas de la poesía árabe no se pueden componer
panegíricos (poemas con elogios) a difuntos, esto nos dice que esa moaxaja (que
contiene una jarcha en romance) es anterior a 1042 (y a 1100).
 De hecho, podría ser incluso muy anterior. Las jarchas son el cierre de las moaxajas,
pero eso no quiere decir que sea lo último en hacerse. Es más, el poeta culto elige
versos de la tradición lírica, que quedan como la jarcha y condicionan al ''cuerpo'' de la
moaxaja.
 Una moaxaja es una forma estrófica de la tradición lírica árabe o hebrea casi en su
totalidad escrita en árabe o hebreo cultos, siendo la excepción la jarcha, que puede
presentarse en árabe o hebreo vulgares (cotidianos) o en mozárabe (idioma romance
hablado en zonas árabes). Esta parte final también se escribe en caracteres árabes o
hebreos.
 Se busca un contraste entre la jarcha y el resto de la moaxaja, tanto en registro como,
en muchas ocasiones, también en el yo lírico.
 La moaxaja es predominante en la Península Ibérica, por eso es estrófica, a diferencia
de la poesía del resto de zonas.
 Con la conquista y la necesidad de colonización de los musulmanes, los soldados se
casan con mujeres de la península en MATRIMONIOS MIXTOS. Así, el romance es la
lengua materna (mozárabe) para los cuentos, las nanas... Cargándose de expresividad.
Cuando las mujeres eran árabes, era el árabe vulgar el que tomaba la posición de
llenarse de sentimientos.
 La moaxajas tienen temática panegírica (de elogios) o amorosa. A veces es un elogio al
señor. El poeta equipara el sentimiento hacia su señor con el amor de una amada a su
amado o con el dolor por la ausencia del amado que siente la amada.
 La dificultad para identificar la moaxajas radica en la complejidad de la escritura árabe
o hebrea.
 En el conjunto de jarchas en lengua romance (o con términos en lengua romance) hay
que tener en cuenta que la aparición del mozárabe se abre en amplio grado dando
lugar a que a veces solo aparezca un término romance en la jarcha,
 Las moaxajas solían contener cinco estrofas todas divididas en dos partes. La segunda
parte de la última estrofa era la jarcha. Las segundas partes rimaban entre sí. Las
primeras parte entre sus propios versos, pero no entre las diferentes partes.

También podría gustarte