Está en la página 1de 94

¿INVESTIGAR? ¡SIEMPRE!

DANIELA JOHANA CAICEDO GAMÉZ FRANCYS


JULIETH CURICO FRANCO MARIA JOSE GUERRA
LOPEZ
ANGELICA RAMIREZ VILLALOBOS MATILDE
CAMILA RINCONES PACHECO

1
¿INVESTIGAR? ¡SIEMPRE!

DANIELA JOHANA CAICEDO GAMÉZ


FRANCY JULIETH CURICO FRANCO
MARIA JOSE GUERRA LOPEZ
ANGELICA RAMIREZ VILLALOBOS
MATILDE CAMILA RINCONES PACHECO

SEGUNDO INFORME DE AVANCE COMO PRODUCTO


DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN II.
Profesor: Simón Martínez Ubarnez

VALLEDUPAR
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO
2020-I

2
Contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5
1. MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................6
IMPORTANCIA DEL MARCO METODOLÓGICO................................................................7
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO......................................................................................7
1.1 DISEÑOS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................8
1.1.1 DISEÑO CUANTITATIVO.........................................................................................9
1.1.2 DISEÑOS CUALITATIVOS.......................................................................................9
IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN...................................................12
EL MUESTREO...........................................................................................................................13
Bibliografía Básica........................................................................................................................14
1.1.3 DISEÑO MIXTO........................................................................................................15
Fortalezas de la Investigación Mixta...........................................................................................19
1.2 TIPOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.........................................................19
1.2.1 MÉTODO DESCRIPTIVO........................................................................................20
1.2.2 MÉTODO EXPLICATIVO.......................................................................................23
1.2.3 MÉTODO INTERPRETATIVO...............................................................................26
1.2.4 Método Analítico.........................................................................................................27
1.3 Modelos de la investigación jurídica..........................................................................28
1.3 Investigación en el campo del derecho......................................................................36
Investigación socio-jurídica.........................................................................................................37
El proceso de la investigación:.....................................................................................................40
1.4 El Proceso de Investigación Etapas clave del proceso:.............................................40
¿Por qué es necesaria la investigación?.......................................................................................41
¿Cómo se puede hacer la investigación?.....................................................................................43
LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................46
2) HIPÓTESIS.................................................................................................................46
 a) Hipótesis alternativa:.............................................................................................46
 b) Hipótesis nula:........................................................................................................47
3) RANDOMIZACIÓN:.................................................................................................47
4) POBLACIÓN..............................................................................................................47
5) MUESTRA..................................................................................................................47
6) MUESTREO...............................................................................................................47
7) MANIOBRA................................................................................................................48
8) RESULTADO U OUTCOME....................................................................................48
9) VALIDEZ INTERNA.................................................................................................48
10) VALIDEZ EXTERNA................................................................................................49
11) VARIABLE.................................................................................................................49
12) ASIGNACIÓN ALEATORIA:..................................................................................51
Asignación aleatoria estratificada:..............................................................................................52
Asignación aleatoria por minimización.......................................................................................53
Asignación alterna:.......................................................................................................................54
Asignación oculta:.........................................................................................................................54
13) CONSENTIMIENTO INFORMADO:......................................................................55
14) REPRODUCIBILIDAD:............................................................................................55
15) RIESGO ABSOLUTO:..............................................................................................56
16) RIESGO ATRIBUIBLE:............................................................................................56
17) RIESGO ATRIBUIBLE ENTRE LOS EXPUESTOS:............................................56
18) RIESGO RELATIVO:...............................................................................................56
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación pretende sumergirnos en el campo de la


investigación jurídica y socio- jurídica el cual se va ir desarrollando en los 3 cortes
correspondiente al dos mil veinte primer periodo.
De inicio se aborda que es el marco metodológico y cómo se implementa a la hora de
estructurar una investigación este juega el papel de estructura básica para determinar lo
que se va planear en este capítulo.
Posteriormente se analiza el enfoque y se define como una Visión de lo que el sujeto
quiere y el diseño como la estructura de lo que se va necesitar.
Luego el método como la parte formal formulada de una manera lógica va ser ese
proceso riguroso que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento.
1ER CAPÍTULO

1. MARCO
METODOLÓGICO.

Al realizar una investigación es importante e indispensable el establecimiento del marco

teórico, ya que este es el que define la metodología que se empleará, el tecnicismo,

determina la instrumentación, las estrategias a aplicar y procedimientos a utilizar en toda

investigación, tiene precisamente este propósito: dar a la investigación un sistema

coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.

Es decir, se trata de acoplar al problema dentro de un ámbito donde haya una coherencia

y un sentido, determinando los conocimientos previos referentes al mismo y

ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea.


IMPORTANCIA DEL MARCO METODOLÓGICO.

El marco metodológico también llamado marco diferencial lo utilizamos principalmente

como una herramienta que nos ayuda a indagar sobre la contextualización del estudio. El

marco teórico nos puede ayudar, por ejemplo, a corroborar ciertas hipótesis o pruebas

que se plantearon al inicio y han ido desarrollando a medida que avanza la investigación

de manera que el marco teórico entra dando una solución práctica a estos problemas, el

cual debe ir en una relación constante con los objetivos de la investigación, dándoles un

soporte y manejándolos de una manera más coherente.

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO.

El marco teórico posee diversas funciones las cuales hacen de una investigación un

trabajo mucho más selectivo y especifico centrándolo en lo que en realidad se necesita

ver e investigar por lo tanto delimita el área de investigación, también enfoca o guía la

investigación a través de técnicas y estrategias planteando así un esquema investigativo.

Podemos resaltar que el marco metodológico ayuda a explicar los antecedentes e

interpretar los resultados prácticos de la investigación, sintetizando los conocimientos

que ya existen en esa área de la investigación, nos brinda referencias teóricas las cuales

nos ayudan a corroborar los datos prácticos que hacen parte de la investigación.
1.1 DISEÑOS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y

está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos: método

inductivo generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir

de los casos particulares a la generalización; mientras que el método deductivo, es

asociado habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de

lo general a lo particular. El propósito del siguiente tema es el de explicar los diferentes

enfoques que se utilizan en una investigación científica y que representan la clave y guía

para determinar resultados congruentes, claros, objetivos y significativos.

Una vez que tenemos elaborado el problema de investigación, preguntas, objetivos e

hipótesis, se elabora el diseño y se selecciona la muestra que se utilizará en el estudio de

acuerdo con el enfoque elegido, la siguiente etapa consiste en recolectar datos

pertinentes sobre las variables, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la

investigación.

Uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección del

método o camino que llevará a obtener de la investigación resultados válidos que

respondan a los objetivos inicialmente planteados. De esta decisión dependerá la forma

de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practiquen y por

consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; la selección del proceso de

investigación guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el objetivo de

toda investigación.
1.1.1 DISEÑO CUANTITATIVO

El diseño Cuantitativo es aquel que permite examinar los datos de manera numérica,

especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del

problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que

haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el

problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el

problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:

variables, relación entre variables y unidad de observación.

1.1.2 DISEÑOS CUALITATIVOS

Cuando hablamos de diseños cuantitativos nos encontramos con un esquema más rígido

y requiere de una previsión de todos y cada uno de los pasos que se van a ejecutar y las
actividades planeadas se cumplen con cierto rigor, pues se trata de pautas de estricto

cumplimiento, si se quiere llegar a los resultados previstos.

En la investigación cualitativa, los esfuerzos se orientan más a comprender la realidad

social como el resultado de un proceso histórico siempre en construcción, visto con los

lentes de la lógica, pero sin prescindir de los aspectos valorativos de sus protagonistas;

todo lo cual pone de presente la existencia de diferentes propósitos y diferentes lógicas.

En los procesos cualitativos por tanto, se presenta una situación totalmente diferente a la

que plantean los diseños cuantitativos, especialmente en lo que tiene que ver con el o los

momentos de identificación del problema, la exploración y uso de la literatura

disponible, el muestreo, la metodología, las técnicas y estrategias a emplear para la

recolección de los datos, lo mismo que en el empleo de estos a lo largo del proceso y en

el momento final. Presentan las siguientes características:

• Holísticos. Mediante un enfoque totalizador de la realidad estudiada, buscan afrontarla

con una visión integral o de conjunto, es decir, como un todo Constructivistas. Se

atienen a la realidad dada, de la cual intentan hacer una lectura, sin intervenir para

modificarla.

• Heurísticos. Mediante un trabajo analítico, se convierte en una búsqueda y esfuerzo

por llegar a la naturaleza del objeto estudiado.

• Indicativitas - Particularistas. Del estudio de casos y hechos particulares, su

intención es llegar a conclusiones universales.

• Intensivos. Centraliza si interés en el foco de estudio que la ocupa y circunscribe a él

sus conclusiones.

• Racionalistas. Además de las sugerencias de la realidad estudiada, el investigador

aporta su propia racionalidad e interpretación, a partir de su formación y experiencia.


A partir de este cuadro comparativo, es posible destacar algunas características

particulares de la familia de los diseños y enfoques cualitativos, entre los cuales se

encuentran la Investigación Acción Participativa (IAP), la Etnografía, la Hermenéutica,

el Interaccionismo Simbólico, la Fenomenología y otros. Dichas características son:

• El proceso de construcción del conocimiento, se da por medio del

esclarecimiento progresivo que se alcanza en cada investigación, mediante la

confrontación permanente de los aspectos que van emergiendo en la relación del

investigador con los actores de la realidad sociocultural, los cual se confrontan con el

análisis de la información teórica disponible.

• Los procesos de investigación cualitativa obedecen a una estructura de

naturaleza espiralada, con modelos semi-estructurados y flexibles; sin hipótesis fijas y

más bien, dentro de un enfoque heurístico, generan nuevas situaciones y hallazgos, cada

uno de los cuales se va convirtiendo en punto de partida de nuevas búsquedas, dentro de

un mismo proceso investigativo.

• Los hallazgos de la investigación cualitativa, no se validan por la vía de la

demostración deductiva, es decir por medios empíricos y experimentales, sino por el

consenso y la interpretación de las evidencias; y no tienen la pretensión de convertirse

en generalizaciones de carácter universal.

Atendiendo a estas diferencias y particularidades, en lo que tiene que ver con el diseño o

proyecto de investigación cualitativa, los protocolos son una propuesta o sugerencia

para elaborar el plan o proyecto. Como propuesta, los protocolos son una alternativa a

seguir, y por tanto ésta puede ser adaptada, mejorada, adicionada, según las necesidades

concretas de cada investigación, pues la característica principal de los diseños

cualitativos está en su:


Apertura. Es decir, en la posibilidad siempre abierta de incluir nuevos elementos a lo

largo del proceso.

Flexibilidad. Es la opción o posibilidad de modificar lo ya previsto, incluido el diseño

inicial, en cuanto a volumen y calidad de la información, así como a los medios para

obtenerla, incluido el tiempo global, inicialmente previsto.

Sensibilidad Estratégica. Que consiste en la posibilidad siempre abierta de modificar

el diseño inicial a lo largo del proceso, a partir de una lectura de la realidad encontrada.

Referencialidad. Es el carácter de no prescriptividad que hace alusión a la naturaleza

indicativa o ruta orientadora del diseño inicial.

A diferencia de los procesos cuantitativos - cuyo desarrollo tiene lugar en secuencia

lineal, en la que las distintas fases del proceso que comprometen toda la actividad

investigativa y ocurren en una secuencia o sucesión -, en la investigación cualitativa la

tónica o característica general es la simultaneidad de todos los procesos, de ahí que se le

considere una investigación multiciclo, en la que se pueden repetir y revisar las fases

básicas de formulación, diseño, rediseño; e igualmente la recolección y análisis de los

datos puede darse desde el inicio mismo, con acercamientos a lo que será el informe

final de la investigación. A pesar de esto, en la elaboración de propuestas o proyectos de

investigación cualitativa, se pueden seguir unos pasos como componentes de un

derrotero o protocolo, cuya propuesta aquí incluida, se hace con fines expositivos. De

esa manera, el diseño de la investigación cualitativa puede contener:

IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Consistente en la definición de unos elementos preliminares, cuya función, lo mismo

que en los diseños cuantitativos, es la de servir como identificadores del proyecto, dando

una idea general de su contenido y una visión panorámica o global del mismo,
especialmente
para efectos administrativos y evaluativos con el fin de orientar y, sobre todo, ubicar a

cualquier persona que tenga la oportunidad de leerlo o pueda estar interesada en su

contenido, dándole una idea general de lo que contiene

EL MUESTREO

El concepto de muestreo también es diferente en los dos tipos de diseño; más aún, en la

terminología de los científicos sociales el concepto difiere del uso que se le da en el

campo de las ciencias físicas. Los científicos sociales actuando con criterio cuantitativo,

realizan encuestas para recolectar una muestra, mientras que los físicos llevan a cabo

experimentos. Reconocemos, por tanto, que existen diferencias de un campo a otro de la

ciencia, en cuanto a la naturaleza de las poblaciones y de la manera en que una muestra

puede ser extraída.

Sin embargo, al interior de las ciencias sociales, también hay diferencias en cuento a los

criterios que se siguen para la selección de la muestra, pues todo depende del diseño, en

la medida que este sea cualitativo o cuantitativo. Lo cual significa en otras palabras, que

las limitaciones establecidas en el procedimiento de muestreo varían de un área de la

ciencia a otra, e incluso, dentro de una misma ciencia, dependiendo del diseño a seguir.

En la investigación cualitativa, así se trate de ciencias sociales o humanas, el proceso de

muestreo difiere del empleado en investigación cuantitativa, pues en este caso no se

emplean las encuestas para definir la muestra, sino que se procede más bien por la vía

del consenso, con el fin de definir las situaciones, espacios, actores, escenarios, eventos,

lugares, tiempos, momentos, fechas y temas que van a ser abordados en la investigación;

inclusive, entre ellos se pueden establecer prioridades.


Otro aspecto particular del diseño cualitativo en relación con el muestreo, es la

progresividad que éste adquiere, lo cual depende de la dinámica de los hallazgos que va

ofreciendo el desarrollo del proceso de la investigación una vez se haya puesto en

marcha.

Un ejemplo del proceso de muestreo cualitativo: Si se intenta un trabajo sobre pandillas

juveniles, la definición de la muestra de espacios y escenarios dependerá de lo que

algunos de esos protagonistas nos digan acerca de los lugares de encuentro, como

pueden ser las plazas, salidas de colegios, plaza de mercado, salones comunales. De

igual manera, para definir tiempos y momentos, una vez se haya entrado en contacto, se

podrá encontrar entre los que ellos escogen, - como las noches, fiestas en otros barrios,

fines de semana, días festivos, vacaciones escolares -, para adelantar sus actividades,

entre las cuales el investigador puede determinar las más convenientes para adelantar

contactos u

Las respuestas a estos dilemas, están de alguna manera relacionadas con los objetivos

propuestos y el destino final que se va a dar a los resultados obtenidos.

Bibliografía Básica

Conocido el tema y definido el problema de la investigación, el investigador debe estar

en capacidad de identificar las fuentes bibliográficas a consultar, especialmente en la

etapa exploratoria, pero también para el proceso de contraste de los hallazgos que se

vayan alcanzando. De ahí la necesidad de incluir, con criterio selectivo, las fuentes

bibliográficas más indicadas. Como criterios para la selección de la bibliografía se debe

tener en cuenta lo indicada por la técnica conocida como cala de libros, la cual los

evalúa a partir de una revisión de los siguientes aspectos:

• Cientificidad
• Seriedad,
• Actualidad

• Pertinencia

• Referencialidad

• Aparato crítico

• Autor

• Editorial

Una vez concluido, revisado y evaluado el diseño, se ha concluido con la fase

preparatoria y en adelante lo que procede es su ejecución, mediante la puesta en práctica

de todas las estrategias previstas.

1.1.3 DISEÑO MIXTO

La investigación de métodos mixtos (investigación mixta es un sinónimo) es el

complemento natural de la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los

métodos de investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de la

investigación. La investigación de métodos mixtos es formalmente definida aquí como

la búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y

cualitativos, filosóficamente es la "tercera ola”. Una característica clave de la

investigación de métodos mixtos es su pluralismo metodológico o eclecticismo, que a

menudo resulta en la investigación superior. Filosóficamente, la investigación mixta

hace uso del método pragmático y el sistema de la filosofía, es un método incluyente y

plural. La meta de la investigación mixta

no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino

utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de

minimizar sus debilidades potenciales.


Esta metodología reconoce el valor del conocimiento como algo que se ha construido a

través de medios cualitativos tales como la percepción y la experiencia basada en los

aspectos fácticos del mundo en el que vive la gente. Otra característica clave del enfoque

del método mixto es que rechaza el dualismo que se establece entre lo cualitativo o

hechos de apoyo y lo cuantitativo o metodologías subjetivas cuyo valor se basa sólo en

la exclusividad de uno y otro.

Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos

cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más

completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las

aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos

originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma

modificada”).

Con el fin de mezclar la investigación de una manera eficaz, los investigadores primero

deben tener en cuenta todas las características pertinentes de la investigación

cuantitativa y la investigación cualitativa. Los puristas señalan que los paradigmas de

investigación cualitativa y los paradigmas de investigación cuantitativa, incluidas sus

métodos asociados, no pueden y no deben mezclarse. Sin embargo; el objetivo de la

investigación de métodos mixtos no es para reemplazar cualquiera de estos métodos,

sino más bien a extraer de ambos métodos sus fortalezas y minimizar sus debilidades.

Los métodos de investigación mixta son también un intento de legitimar el uso de

múltiples enfoques para responder a las preguntas de investigación, en lugar de

restringir o limitar las opciones de los investigadores (es decir, rechazar el dogmatismo).
Por ejemplo, las principales características de investigación cuantitativa tradicional son

un foco en la deducción/confirmación, teoría / comprobación de hipótesis, la

explicación, la predicción, recopilación de datos estandarizado, y el análisis estadístico.

Las características principales de la investigación cualitativa son de inducción,

descubrimiento, exploración, teoría /la generación de hipótesis, el investigador como el

principal "instrumento" de recopilación de datos y análisis.

El proceso del modelo de métodos de investigación mixta consta de ocho pasos:

(1) Determinar la pregunta de investigación

(2) Determinar el diseño mixto que es apropiado

(3) Seleccionar el método mixto o modelo mixto de diseño de la investigación

(4) Recoger la información o datos de entrada

(5) Análisis de los datos

(6) Interpretar los datos

(7) Legitimar los datos o información de entrada

(8) Sacar conclusiones (si se justifica) y la redacción del informe final.

Hay cinco propósitos principales de razones para llevar a cabo métodos de investigación

mixtos:

(a) La triangulación (es decir, la búsqueda de la convergencia y la corroboración de los

resultados de los diferentes métodos y modelos que estudian el mismo fenómeno)

(b) La complementariedad (es decir, la búsqueda de colaboración, mejora, ilustración y

aclaración de los resultados de un método con los resultados del otro método)
(c) Iniciación (es decir, el descubrimiento de las paradojas y contradicciones que

conducen a la re-elaboración de la pregunta de investigación)

(d) Desarrollo (es decir, como los resultados de un método se utilizan para ayudar a

explicar el otro método)

(e) De expansión (es decir, buscando la amplitud y el alcance de la investigación

mediante el uso de métodos diferentes para diferentes componentes de consulta).

La investigación mixta en realidad tiene una larga historia en la práctica de la

investigación, La mayoría de los investigadores ignoran que un enfoque mixto mejor les

ayudará a responder mejor a sus preguntas de investigación.

Para construir un diseño de método mixto, el investigador debe tomar dos decisiones

fundamentales: (a) si se quiere operar en gran medida dentro de un paradigma

dominante o no, y (b) si se quiere llevar a cabo las fases simultáneamente, o

secuencialmente.

Los hallazgos deben ser mezclados o integrados en algún punto. Actualmente, los

resultados deben, como mínimo, ser integrados durante la interpretación de los

resultados.

En general se recomienda la teoría de contingencia para la selección del enfoque de la

investigación, que acepta que los diferentes tipos de investigación (cuantitativa,

investigación cualitativa y mixta) son superiores en diferentes circunstancias y es tarea

del investigador para examinar el específico contingencias y tomar la decisión sobre la

que la investigación apta para el enfoque, o la combinación de enfoques, se debe utilizar

en un estudio específico. Al reducir la brecha entre los investigadores cuantitativos y

cualitativos, la investigación de métodos mixtos tiene un gran potencial para promover

la responsabilidad compartida en la búsqueda de lograr la rendición de cuentas por la


calidad educativa.
Fortalezas de la Investigación Mixta

• Las palabras, las imágenes y la narrativa se puede utilizar para entender a los números.

• Los números se pueden utilizar para agregar precisión para entender a las imágenes y

la narrativa.

• Se puede responder a una gama más amplia de preguntas.

• Un investigador puede utilizar las fortalezas de un método para superar las debilidades

del otro método.

• La convergencia de conclusiones puede ayudar a corroborar los resultados.

• La conjunción de técnicas cualitativas y cuantitativas en conjunto producen un

conocimiento más completo.

Debilidades

• Puede ser difícil para el investigador mezclar adecuadamente

ambos métodos.

• Requiere mayor tiempo de realización.

• Para algunos investigadores resulta complicado como mezclar y analizar los datos

cuantitativos y cualitativos interpretando resultados que resultan aparentemente

contradictorios.

1.2 TIPOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar

a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al

problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va a observar

en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información

de
las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción.

Si parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a

aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la

deducción. Lo importante es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde

espera llegar.

1.2.1MÉTODO DESCRIPTIVO

El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se utilizan en

investigaciones que tienen el objetivo de evaluar algunas características de una

población o situación particular.

En la investigación descriptiva, tal como lo indica su nombre, el objetivo es describir el

estado y/o comportamiento de una serie de variables.

El método descriptivo orienta al investigador durante el método científico en la

búsqueda de las respuestas a preguntas como: quién, qué, cuándo, dónde, sin importar el

por qué.

Describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la

información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros.

El objetivo de este tipo de métodos es obtener datos precisos que puedan aplicarse en

promedios y cálculos estadísticos que reflejen tendencias, por ejemplo.

Normalmente, este tipo de estudios es el que abre paso a otros más profundos y

complejos sobre un fenómeno determinado, al ofrecer datos sobre su forma y función.

De igual forma, es común que el investigador tenga la tentación de establecer relaciones

causales con resultados de estudios descriptivos, lo cual representa un error

metodológico.
Características del método descriptivo
Algunas de las características más representativas del método descriptivo son:

Atiende a una metodología cualitativa.

Suele ser un primer abordaje al objeto de estudio y funcionar como un catalizador de

nuevas investigaciones.

Permite obtener muchos datos precisos sobre el objeto de estudio.

Implica observación atenta y un registro fiel de lo observado.

No admite generalizaciones ni proyecciones.

Utiliza distintas técnicas e instrumentos para la recolección de datos: entrevistas,

encuestas, documentación, observación participante, etc.

Etapas del método descriptivo

1-Identificación y delimitación del problema

Es el primer paso de la investigación. Se trata del momento en el que se decide lo que se

va a investigar y el tipo de preguntas a las que se les buscará respuesta.

2-Elaboración y construcción de los instrumentos

De acuerdo con lo que se pretenda investigar, se deben seleccionar los instrumentos para

la recogida de datos.

Esta fase del proceso debe realizarse con cierta anticipación, para asegurarse de que los

instrumentos serán los adecuados para obtener la información deseada.

3-Observación y registro de datos

Es un momento crucial dentro del proceso, puesto que implica estar atento a la realidad

observada para poder tomar nota de la mayor cantidad de detalles posible.


Lo ideal es que esta observación no altere las condiciones naturales en las que se da el

fenómeno o la situación a estudiar.

4-Decodificación y categorización de la información

En este momento del proceso, los datos percibidos se transcriben en algún formato y se

organizan según su importancia o su significado.

De este modo, será más fácil procesar la información cuando se trata de cantidades

grandes o de categorías distintas que podrían confundirse.

5-Análisis

Una vez que los datos han sido catalogados, será el momento de su interpretación y

análisis con referencia al objeto de estudio.

Ese análisis no debe establecer relaciones causales, puesto que la naturaleza del método

no lo permite.

6-Propuestas

Este es el momento de proceso en el que se sugieren los siguientes pasos de la

investigación del objeto de estudio dado.

Con la información recabada, es normal que surjan nuevas preguntas y es aquí donde se

propone la indagación en esas cuestiones.


1.2.2 MÉTODO EXPLICATIVO

La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que originan un

fenómeno determinado. Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que descubre el

por qué y el para qué de un fenómeno.

Se revelan las causas y efectos de lo estudiado a partir de una explicación del fenómeno

de forma deductiva a partir de teorías o leyes. La investigación explicativa genera

definiciones operativas referidas al fenómeno estudiado y proporciona un modelo más

cercano a la realidad del objeto de estudio.

Cuando la investigación intenta determinar las causas de un fenómeno se habla de

investigación post facto. Pero si lo que importa es indagar en sus efectos, se está ante

una investigación experimental.

Los resultados y conclusiones de este tipo de investigación representan un nivel

profundo de conocimiento del objeto estudiado.

Quien realiza una investigación explicativa pretende analizar cómo las cosas

interactúan, por lo que es importante tener suficiente comprensión previa del fenómeno.

Existen estudios explicativos para hacer diagnósticos, predicciones y evaluaciones.

Características de la investigación explicativa

Aumenta la comprensión sobre el fenómeno

Aun cuando no ofrece conclusiones concluyentes, la investigación explicativa permite al

investigador obtener una comprensión más acertada del fenómeno y sus causas.

Diversifica las fuentes


En las investigaciones explicativas se admite el uso de fuentes secundarias. Por ese

mismo motivo, conviene que el investigador esté atento al seleccionar sus fuentes,

procurando que sean diversas e imparciales.

Mejora las conclusiones

Cuando se tienen los resultados de esta investigación, se tienen más claras las preguntas

que orientarán posteriores trabajos.

Comprender mejor el objeto de estudio, garantiza la utilidad de las conclusiones de la

investigación.

Anticipa los efectos de los cambios

Un estudio explicativo ayuda a distinguir las causas de muchos procesos, lo que al

mismo tiempo permite anticiparse a los posibles efectos que puedan generar algunos

cambios en el mismo. Aumenta las posibilidades de replicar el estudio

Este tipo de investigación se puede replicar en otras circunstancias para tratar de indagar

en posibles nuevas versiones del fenómeno.

Selección sistemática de los sujetos

Al seleccionar con rigor los sujetos del estudio, se suma validez interna a la

investigación. Otras de las características podrían ser:

Determina cuál de las posibles explicaciones a un fenómeno es la mejor.

Ayuda a verificar la precisión de la teoría de la que se apoya.

Revela la validez de una hipótesis.

Implica capacidad de análisis y síntesis por parte del investigador.


Técnicas de la investigación explicativa

Algunas de las metodologías utilizadas en la investigación explicativa son:

Estudios de casos

Ayudan a precisar el por qué y el cómo del fenómeno a investigar.

Estudios causales

Permiten establecer correlaciones empíricas de las variables.

Estudios longitudinales

Porque al estudiar un fenómeno a través del tiempo, se pueden detectar sus posibles

cambios y sus aspectos inmutables.

Estudios correlaciónales

Con este método se pueden identificar relaciones entre las variables de un fenómeno

determinado. Generalmente este método se aplica al ámbito de los fenómenos sociales o

el de las leyes de la física.

Revisión bibliográfica

En cualquier tipo de investigación, se requiere la revisión de bibliografía para tener los

antecedentes del trabajo y un estado del arte de lo que se ha hecho con respecto al objeto

de estudio en el ámbito científico.

La búsqueda bibliográfica es más rápida y menos costosa que otras metodologías y

puede incluir: archivos electrónicos o digitales, revistas, boletines, periódicos, cartas,

literatura comercial y académica, etc.

Entrevistas en profundidad
Este método es una especie de nivel más profundo o elevado de la revisión bibliográfica.

Se trata de acceder a información especializada y de primera mano, de boca de personas

que han tenido la experiencia con el objeto de estudio.

Debe incluir una batería de preguntas semi-estructuradas que orienten la conversación

para obtener los datos relevantes dentro del trabajo investigativo.

Grupos focales

Este método consiste en reunir personas con características comunes en relación con el

objeto de estudio a fin de obtener de ellas datos relevantes sobre el fenómeno estudiado.

Puede tratarse de grupos de entre 8 y 15 personas. Debe hacerse un registro minucioso

de todo lo que ocurra durante ese encuentro para luego procesar la información

encontrada.

1.2.3 MÉTODO INTERPRETATIVO

. Es un método que busca conocer el interior de las personas (motivaciones,

significaciones y su mundo), sus interacciones y la cultura de los grupos sociales, a

través de un proceso comprensivo. Este modelo es denominado también cualitativo por

la naturaleza de sus datos que surge como complemento al modelo positivista, es decir a la

investigación empírica o cuantitativa.

Perspectiva de Análisis

Es un método que teoriza sobre la práctica del sujeto, grupo o sociedad.

Intenta comprender las conductas o comportamientos desde el punto de vista de los

sujetos, desde su percepción.

Profundiza en los diferentes motivos, significaciones y sentido de las conductas o

comportamientos.
Asimismo, desde una mirada del contexto dentro del cual se

sitúa. Interaccionismo simbólico

Sostiene que el propio individuo construye su acción ante la situación o contexto; el

individuo interpreta y valora las cosas con las que tiene que contar para decidir su forma

de actuar.

Realidad Alternativa

Este método se presenta como un método alternativo al método empírico. No reduce los

fenómenos humanos a los fenómenos sensibles, externos, materiales y cuantificables, ya

que no se puede conocer el mundo social del mismo modo que el mundo físico y natural.

No busca la explicación o la causalidad, sino la comprensión de cada sujeto y busca

establecer inferencias plausibles entre los patrones de configuración en cada caso.

1.2.4 Método Analítico

El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio científico

basado en la experimentación directa y la lógica empírica. Es el más frecuentemente

empleado en las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.

Este método analiza el fenómeno que estudia, es decir, lo descompone en sus elementos

básicos. Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por

el empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a

través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la

replicación experimental. El método analítico es uno de los modelos propuestos en el

Método científico. El método analítico es sumamente útil en campos de estudio

novedosos e inexplorados, o en estudios de tipo descriptivo, dado que emplea

herramientas que revelan relaciones esenciales y características fundamentales de su

objeto de estudio. Además, permite aprender tanto de los aciertos experimentales, como
de los errores. Características del método analítico El método analítico es, ante todo:

Fáctico, en la medida en que se basa en hechos comprobables, manteniendo un

saludable escepticismo respecto a lo que carezca de fundamentos racionales. Verificable

empíricamente, dado que no plantea el estudio de los fenómenos del universo mediante

la lógica interna de la mente o de la fe religiosa, sino de la constatación mediante el uso

de los sentidos y de instrumentos de medición.

Es progresivo y autocorrectivo, lo que significa que se actualiza de manera paulatina

pero constante, modificando así de un momento a otro lo que se tiene por cierto,

siempre y cuando haya evidencias que respalden la nueva proposición. Depende del

muestreo, y por esa razón se aplica también al propio proceso de recolección de

evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias debido a una

recolección defectuosa de datos.

1.3 Modelos de la investigación jurídica.

Cada uno de estos modelos de investigación jurídica puede tener por objeto cualquiera

de los aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la norma (aspecto

normativo del Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho) o la valoración

(aspecto axiológico del Derecho).

Histórico-Jurídico: se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (la

familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).

Jurídico-Comparativo: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre

instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (semejanzas entre el derecho penal alemán y

el derecho penal venezolano). Este modelo busca las similitudes y diferencias en normas

jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos

Jurídico-Exploratorio: se trata de abrir el camino para la realización de posteriores


investigaciones (aspectos generales del derecho de autor). Se trata de dar pasos
preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin

penetrar en las raíces explicatorias del asunto. Son tesis que abren el camino para

investigaciones más profundas

Jurídico-Proyectivo: consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro de

algún aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a

ser competencia de entes supranacionales). Este tipo de tesis hace en cierta forma una

suerte de futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de

premisas actualmente vigentes.

Jurídico-Propositivo: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a

fin de proponer o aportar posibles soluciones.

Diseño de la investigación y sus clases

El diccionario de la Investigación Científica de Tamayo y Tamayo dice que "Es la

estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de

encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la

hipótesis", una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance

inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a

la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta

de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados.

Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al

contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia

concebida para obtener la información que se desea. La investigación tiene un proceso

muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:

• Elección del tema

• Objetivos
• Delimitación del tema

• Planteamiento del problema

• Marco teórico

• Metodología

• Informe Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse

conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el

problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de

generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma. A partir de la

realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores. La

realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un

factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe

seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se

pierde de vista la ubicación contextual del tema. La elección del tema es el primer caso

en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad

y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde

necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona

indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación. Objetivos: cuando se

ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de

investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la

investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las

metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una

teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en

el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los

objetivos. Todo trabajo de investigación


es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales

deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la

investigación.

La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de

objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas

del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma

intensidad en que se presentan fallas en los objetivos. La evaluación de la investigación

se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva,

esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la

investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en

cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que

permite pasar a la siguiente. Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser

identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar

respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos generales dan origen a objetivos

específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la

investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los

distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo

general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que

son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este

se logra de los resultados. Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad

para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es

decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para

desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o

subjetivo. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de

delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de

delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere
decir poner límite a la
investigación y especificar el alcance de esos límites. En la delimitación del tema basta

con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de

problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias,

un tema reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de arena

dentro de la ciencia Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se

explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan

importancia y valor. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo

exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite

tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como

resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el

investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o

un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja

dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de

una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades

sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación

determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor

o menor plazo. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a

investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa

del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y

debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y

viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y

clarificarlo con un subtítulo. Decíamos que todo problema aparece a raíz de una

dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin

resolver. De ahí, la
necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir

efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se

investiga.

Marco Teórico: el marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la

teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo

tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de

donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el

problema. Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método

del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que

explica el área de fenómenos de estudio. Todo hecho anterior a la formulación del

problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye

los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna

manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas

que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en dónde ubicar, o la

descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal. En los

antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos

realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque

metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones

existentes en torno al problema planteado. La hipótesis es el eslabón necesario entre la

teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal,

sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis

puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una

conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante

entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una

teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de

que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la


relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la
obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también

para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio. Todo

investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las

relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad

y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se

pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente

ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que

las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el

significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la

investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y

relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el

grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o

procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y

fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera

precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación

nos presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario tener en cuenta

el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene

una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el

tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si

es un estudio causal, exploratorio o productivo. Una población está determinada por sus

características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta

característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del

fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica

común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Una vez recopilado
los datos por los
instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos

matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán

llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de

datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por

computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del

trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba. El Informe: la estructura del

informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del

diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el

informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la

presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de

presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por

los tratadistas de la metodología formal. Diseño de la investigación jurídica y sus etapas

Es la actividad intelectual encaminada al establecimiento y solución de las cuestiones o

problemas que se presunta a la consideración del jurista, también es la adquisición de un

saber complementario distinguiendo a este tenor en 3 estados:

1. El señalamiento del saber que se pretende adquirir (planteamiento del problema) 2.

Establecimiento de una cadena de juicios que contiene un saber que no exista todavía en

el planteamiento del problema (elaboración del problema) 3. Como eslabón final de esta

cadena es un juicio del saber a qué se tendía al sol Investigación socio jurídica. La

investigación socio jurídica es el conjunto de supuestos epistemológicos e instrumentos

metodológicos que se deben utilizar para crear el Derecho, a partir de una concepción

fáctica del mismo.


1.3 Investigación en el campo del derecho

En el campo del derecho, la investigación se ha movido en dos sentidos: por parte se ha

desarrollado en el análisis de las regulaciones normativa, y por otra, se ha orientado al

estudio de los fenómenos empíricos que son objeto de dichas regulaciones normativas.

Investigación jurídica definición de investigación jurídica.

Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas

para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y

cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos

problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones

sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado. Este estudio nos permitirá

encontrar soluciones a los cambiantes problemas del momento histórico y del

ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir., tomando siempre en cuenta la

realidad social en la cual nos encontramos inmersos, de acuerdo con el planteamiento

reciente.

Fuentes de la investigación jurídica: Las fuentes de la investigación jurídicas son

aquellos elementos que permiten al investigador obtener o hallar lo buscado: el

conocimiento jurídico. Para el investigador jurídico las fuentes principales son:

• Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como

fuente única y exclusiva de la investigación jurídica

• Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa o muestra el criterio

constante de los órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse que la

jurisprudencia es el criterio aislado, y a veces único, que emana de ciertas decisiones).

• Doctrina: es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de

personas calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre el estado actual

o futuro del Derecho.


• Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la más

compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea,

requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya que

lo que se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar a futuros sistemas

jurídicos o instituciones jurídicas.

Investigación socio-jurídica

Comprendemos la investigación socio-jurídica como todos aquellos aportes

epistemológicos que enfatizan en el derecho, ligándolo así a un enfoque más práctico,

las normas jurídicas, es decir, la investigación que se le hacen a las normas enfocadas a

la sociedad a través de una concepción más fáctica del mismo.

Comprendiendo así la investigación socio jurídica una serie de etapas que ayudan a la

distinción y comprensión de los aspectos sociales del derecho, bajo la aclaración

sociológica del mismo la sociología es una ciencia que estudia los fenómenos sociales, y

en concreto, las relaciones intersubjetivas de los seres humanos, si bien es cierto que el

abanico de posibilidades sociológicas es amplio, no significa que estemos en presencia

afirmativamente de objetos de estudio sociojurídicos, sino de simples posibilidades de

investigación de este tipo, pues para perfeccionar esta fusión llamada socio-jurídica, se

requieren trascendentalmente cuatro criterios: El primero es que exista una relación

entre la norma jurídica y lo que Durkheim llamó un “hecho social” o viceversa, una

relación entre lo que Weber llamó una “acción social” y la norma jurídica; el segundo

criterio requiere que el hecho social produzca una consecuencia jurídica relevante; el

tercero, necesita que la norma jurídica en sus efectos produzca un impacto en la

sociedad o en un grupo determinado en términos de cambio positivo o negativo; y el

cuarto, estriba en que los tres criterios anteriores se puedan valorar en “un punto de

quiebre” el cual se reduce


a la categoría de eficacia, o sea, que se pueda observar una materialización entre los

supuestos fácticos de las normas y la resonancia fáctica que devela la sociedad.

En la investigación socio jurídica se pueden distinguir tres etapas la cuales ayudan a una

mejor comprensión y aplicación de las mismas:

-La formulación del fin político del sistema político correspondiente, corresponde a

encaminar la investigación a un enfoque màs normativo que sociológico buscando fines

beneficiosos para el sistema político que corresponde, ya sea prohibiendo o mandando,

corrigiendo ciertas conductas sociales.

-La problemática social que se pretende superar con el fin político, ligado con el punto

anterior, la normativa y el fin político que se acoplarà a la sociedad buscarà mejorar o

superar ciertas conductas que a la larga son perjudiciales para la sociedad misma.

-Las hipótesis normativas encaminadas a alcanzar el fin, se refiere a hipótesis con

respecto que a medida que la sociedad evoluciona las conductas aparecen, cambian y

evolucionan; por esto el estado y el sistema normativo debe evolucionar a su vez

buscando y trazando rutas que posiblemente tienda la sociedad a adoptar, dando un

enfoque preventivo a estas conductas.

La investigación socio jurídica, se distingue en 3 etapas: 1. La formulación del fin

político del sistema normativo correspondiente. 2. .La problemática social que se

pretende superar con el fin político. 3. El abordaje de temáticas que reconocen las

nuevas
tendencias del derecho, su evolución e interrelación con las ciencias sociales, son

aspectos básicos que ayudan para el fomento de la investigación socio jurídica, por lo

tanto en lo planes de estudios se deben incluir asuntos tales como:

• Las nuevas formas de resolución de conflictos y normatividades más sociales, que

hacen que el Derecho de Estado no sea el único orden normativo que regule o medie las

relaciones de los sujetos.

• Las transformaciones mundiales de distinto nivel: procesos de globalización que

generan cambios geopolíticos, con los consiguientes surgimientos y consolidación de

órdenes jurídicos supraestatales. El fenómeno de la globalización y el proceso de

integración económica que se está cristalizando por regiones, bloques y zonas

geográficas.

• La apertura económica y el proceso de privatización de las empresas del Estado que la

acompaña, así como las propuestas de modernización de Estado.

• El incremento de la desregulación normativa para los particulares que les permite

adaptarse a los cambios científicos y tecnológicos, principalmente en los campos de la

biotecnología, el medio ambiente, la informática y las comunicaciones que transforman

los modos de hacer negocios, comunicarse en general, se sujetos de Derecho y realizar

actos jurídicos. Epistemológicamente la investigación socio jurídico se fundamenta en:

1. La sociología del derecho. 2. Las corrientes críticas el derecho (interdisciplinariedad

del derecho, realismos jurídicos, usos alternativos del derecho, la teoría social, los

pluralismos jurídicos, el trialismo jurídico, estudios culturales en derecho y estudios de

género y derecho, entre otras. La investigación socio jurídica se encarga principalmente:

identificar los efectos sociales de un marco jurídico especifico y su correspondencia con

los fundamentos de un Estado social de Derecho, establecer las relaciones entre el


Derecho y otros aspectos que caracterizan el ampi mundo de lo social: Las costumbres,

los imaginarios, las representaciones y los usos, entre otros, reconocer la configuración

de prácticas sociales y culturales de diferentes grupos humanos, realizar un análisis

comparativo de los contextos y las respuesta a las problemáticas especificas desde el

campo jurídico del derecho y los saberes del comportamiento humano, analizar desde la

lógica jurídica y la teoría de la argumentación e interpretar sus enunciados normativos,

de cara a una realidad

El proceso de la investigación:

Sabemos que la investigación es un proceso por el cual se busca o pretende indagar

sobre un tema en especìfico. Para iniciar con este proceso nos hacemos tres preguntas

simples pero claves:

 ¿Què? ‐La identificación de una "impresión" o propuesta de investigación

preliminar, lo que lleva eventualmente a definir las cuestiones viables de la

investigación.

 ¿Por qué? ‐La necesidad de la investigación en relación con un contexto más

amplio, a fin de probar el valor de la propuesta, localizar la posición de la

investigación, y estudiar una serie de estrategias de investigación.

 ¿Cómo? ‐La importancia de desarrollar una metodología adecuada y métodos

específicos para reunir y generar información relevante para el objeto de la

investigación, evaluando, analizando e interpretando las evidencias.

1.4 El Proceso de Investigación

Etapas clave del proceso:

¿Qué se puede investigar?


Etapa 1. Las ideas para la investigación pueden surgir de una intuición vaga, pero

persistente, una insatisfacción personal, o cualquier otra cuestión identificada en la

práctica creativa. Alternativamente, puede ser un estímulo profesional al que se debe

responder de forma creativa con el fin de sobrevivir o prosperar, por ejemplo,

nuevos enfoques de la práctica en respuesta a desafíos culturales, sociales,

económicos o

ambientales. Cualquiera que sea el impulso inicial, el "qué" debe provenir de una

auténtica voluntad de encontrar algo, o de lo contrario es poco probable que el

estudio o el entusiasmo se mantenga.

¿Por qué es necesaria la investigación?

Etapa 2. Se debe considerar si la idea realmente podría desarrollarse en un tema de

investigación viable, que necesite la investigación. Generalmente hay una buena

razón personal para la realización de la investigación —sobre todo cuestiones

relativas a la práctica—, pero ¿hay una necesidad más amplia y podría confirmarse?

Etapa 3. Hay que hacer una búsqueda inicial de información que respalde esa

corazonada (propuesta de investigación) y que, idealmente, sugiera que la

investigación es necesaria. Es importante tener algún intercambio de información

con otras personas de contextos profesionales o de investigación. Reunir

información básica sobre la propuesta de investigación y sus implicaciones éticas.

Etapa 4. Si no hay ninguna razón externa aparente para la investigación, entonces

podría considerarse una idea demasiado indulgente e idiosincrática para un proyecto

de investigación. Deberías detenerte ya.

Etapa 5. Otra opción más positiva es reorientar esa propuesta inicial, en respuesta a

lo que se ha descubierto hasta ahora. Pueden haberse identificado investigaciones


similares, o incluso idénticas. ¡En tal caso no tiene sentido volver a inventar la

rueda!
Lo más probable es que esta investigación efectuada haya planteado nuevas

preguntas.

Esto da una oportunidad real y una base sólida a partir de la cual desarrollar una

propuesta de investigación particular.

Etapa 6. El estudio y revisión del contexto es un proceso esencial por varias razones:

(a) estudiar el contexto en el que se está trabajando aumenta la comprensión del

mismo en un sentido general, tanto históricamente como en términos

contemporáneos;

(b) más específicamente, permite seleccionar qué piezas particulares de información

están directamente relacionados con el área de investigación y pueden evaluar de

manera crítica la relevancia y significado;

(c) en el proceso de estudio y revisión crítico, pueden identificarse algunas

"lagunas" de conocimiento que ayuden a centrar la cuestión de la investigación, y

confirmar que no es probable que se esté ¡reinventando la rueda!

Esta etapa de estudio y revisión facilita una comprensión del contexto de la

investigación "mapeando el terreno" en el que se está trabajando. Ayuda a situarse

uno mismo como investigador, y desarrollar un enfoque más preciso del proyecto.

En la "cartografía del terreno" es fundamental tener una idea de quién más ha

contribuido al "mapa "y qué "proyecciones" (perspectivas y métodos) han utilizado.

La revisión permite reconocer sus diferentes contribuciones, pero también alienta a

ver el estado del proyecto críticamente —¡tanto positiva como negativamente! Al

final de este proceso se debería "localizar la propia posición" en el contexto

profesional, formular una cuestión de investigación viable en un "terreno

desconocido" y una estrategia de


investigación apropiada. (será desarrollado con detalle en el Capítulo 3 –

Localizando tu posición)

Etapa 7. Esta etapa corresponde a la identificación de una cuestión de investigación

viable en relación con lo que se ha descubierto a través de la Revisión Contextual.

La cuestión de investigación puede ser utilizada para desarrollar un plan de trabajo

realista con el objetivo general, objetivos específicos, justificación, metodología y

resultados previstos. La mayoría de las cuestiones de investigación se plantean

algunos problemas éticos. Estos deben considerarse en relación con el diseño del

proyecto de investigación.

¿Cómo se puede hacer la investigación?

La siguiente fase del proceso de investigación es mucho más activa. Hasta ahora se

ha "planificado el viaje", se ha hecho un "mapa del terreno" y "localizado la

posición" en él. Ahora hay que ponerse en marcha a través de ese paisaje en un viaje

de descubrimiento ‐ "cruzar el terreno".

Etapa 8. En primer lugar se deben considerar los modos de transporte ‐es decir, la

metodología y métodos‐ que va a utilizar. Esto depende del terreno. Es importante

tener en cuenta inicialmente una amplia gama de opciones, examinar algunos

ejemplos útiles, y tal vez probar algunos (como estudios piloto). Es posible adoptar

una metodología en la cual la práctica, o aspectos de la misma, pueden desempeñar

un papel en la investigación. Es posible que se necesite utilizar varios métodos —

una estrategia multi‐método— en la que dos o más métodos se utilizan para dirigir a

la cuestión de la investigación. Una especie de "triangulación" de métodos. Los

métodos de investigación se deben utilizar con rigor, para conseguir datos de buena

calidad. Esta etapa puede requerir testar el suelo antes de aventurarse en él, volver

sobre los
propios pasos, utilizar más de un vehículo, ir en direcciones diferentes, explorar

muchos tipos de terreno, recoger una serie de datos a fin de comenzar a proporcionar

suficientes pruebas para estar en condiciones de responder a la cuestión de la

investigación. Es importante documentar el viaje en su totalidad —se puede llevar

un diario de reflexión para registrar el progreso. Es importante organizar y

administrar cuidadosamente la información que se acumula para que nadie se pierda

en el camino.

Después de haber explorado activamente el terreno, la siguiente etapa corresponde a

la evaluación y análisis —"la interpretación del mapa".

Etapa 9. El material que se ha reunido al cruzar el terreno proporciona evidencias

para interrogar y, con suerte, corroborar la propuesta de investigación. Hay que

mantener la mente abierta, es necesario reflexionar sobre las experiencias y la

información recogida.

Es necesario evaluar y seleccionar —¿qué es valioso, relevante, significativo, y qué

no lo es? Es necesario "filtrar" el material en función de criterios derivados de los

objetivos de la investigación. Es necesario "jugar con los datos", visualizar las

posibilidades, hacer conexiones creativas. A veces es necesario situar cosas aparte

para comprenderlas y luego volver a ponerlas juntas, tal vez de forma diferente, con

el fin de dar sentido y desarrollar significado. De este análisis se debe llegar a una

interpretación de las pruebas de investigación.

La etapa final del proceso de investigación se refiere a la síntesis crítica de toda la

experiencia, demostrando su valor y significado a través de una comunicación y

difusión eficaz —"contar el viaje"

Etapa 10. En esta etapa se debe estar en condiciones de hacer una conclusión acerca

de lo que se ha descubierto, su valor y significación en el contexto amplio de la


investigación. A nivel de doctorado esto debe ser una nueva contribución al

conocimiento. En los niveles de Máster debe ser capaz de demostrar una evaluación

crítica del contexto de la investigación y una comprensión de las cuestiones

metodológicas. Los resultados de investigación deben ser "accesibles" y presentados

a través de diversas maneras imaginativas. La tesis —el argumento— puede incluir

varios elementos complementarios, pero coherentes, —un cuerpo de trabajo, texto

escrito, material de apoyo en varios formatos. Será necesario "defender" el

argumento

—especialmente en el ciclo de investigación— en un examen oral. Una parte

importante de cualquier tesis es la identificación de futuras líneas de investigación

en el trabajo.

Esto hace que el ciclo del proceso de investigación sea completo —la identificación

de nuevas cuestiones de investigación y un nuevo territorio por explorar.

Por lo tanto, podríamos concluir que la investigación en arte y del diseño debe:

• ser necesaria y pertinente —tener claro las razones externas, profesionales y

personales de la necesidad de la investigación;

• ser intencional —prevista, propuesta, preparada para algo, estar estratégicamente

planificada y enfocada;

• ser disciplinada —ser rigurosa, crítica y ordenada (pero no necesariamente

sistemática en el sentido científico)— ser una investigación estructurada;

• Desarrollar un enfoque de investigación que se reconozca en la práctica como:

– Un iniciador de cuestiones de investigación, que normalmente son complejas y

“difusas”,

– Proporcionar el contexto para la investigación,


– Jugar en parte con la metodología de la investigación, desarrollando métodos

innovadores y creativos, pero no obstante rigurosos,

– Imaginativamente hacer visible/tangible los resultados de la investigación,

• ser reveladora —contribuir a perspectivas y puntos de vista alternativos y/o nuevos

• ser público —todo el proceso y sus resultados están abiertos al escrutinio y posible

uso futuro por otros.

LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1) LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

La mejor pregunta de investigación debe especificar un solo resultado mensurable,

así como todas las condiciones y variables importantes.

La pregunta contiene población, maniobra o las condiciones afectando a la

población del estudio, y los resultados.

2) HIPÓTESIS

Suposición, fundada en observaciones o reflexiones, que puede conducir a

predicciones refutables.

También, conjetura elaborada de forma que pueda ser comprobada y refutada.

 a) Hipótesis alternativa:

Generalmente se define como que la hipótesis nula (no hay diferencias) no es cierta.

Si el objetivo del ensayo es comparar un fármaco con placebo, la hipótesis nula

consistiría en que no hay diferencias entre los dos grupos, y la hipótesis alternativa

en que hay una diferencia.


 b) Hipótesis nula:

Hipótesis de que no existe diferencia entre dos grupos (por ejemplo, dos
tratamientos).

Cuando ambos grupos difieren en cuantía suficiente, la hipótesis nula es muy

improbable.

3) RANDOMIZACIÓN:

Idealmente, un proceso que asegura que cada miembro de una población tiene una

ocasión igual de ser incluido en la muestra del estudio. Esto no es siempre posible.

Más importante, la randomización significa que asignan los pacientes del estudio a

los grupos de tratamiento o placebo para el experimento, sin consideración alguna

hacia cualesquiera características de los pacientes o deseos del personal del estudio.

4) POBLACIÓN

Cada persona que satisface los criterios de inclusión para el estudio.

Grupo de gente con una característica definida (hembras blancas) o un ajuste

definido (gente que vive en Andalucía).

El denominador en el cálculo de una tasa.

5)MUESTRA

La gente que satisficieron los criterios de inclusión del estudio y que se incorporan

realmente en el estudio. Un subconjunto de la población.

Fracción seleccionada de una población determinada, idealmente representativa de

la población de referencia y de tamaño suficiente. Subgrupos de observaciones de la

población de estudio.

6) MUESTREO
Selección de los sujetos de una población que tomarán parte en un estudio.

Una vez se ha definido de manera precisa la población a la que se refiere un ensayo

clínico, los participantes deben ser idealmente seleccionados de manera aleatoria, es

decir, de manera que cada participante potencial de la población estudiada tenga las

mismas probabilidades de ser incluido en la muestra.

Rara vez esto ocurre, porque las personas identificadas como elementos de la

población de referencia pueden tener alguna característica que los hace precisamente

identificables.

7) MANIOBRA

Cualquier exposición o tratamiento que actúen sobre los pacientes para producir un

resultado.

8) RESULTADO U OUTCOME

El efecto de una maniobra.

En inglés este término se usa también para designar variables predeterminadas en un

ensayo clínico (por ejemplo, mortalidad cardiovascular + re-infarto, en ensayos

clínicos con pacientes que han sufrido un infarto de miocardio).

9) VALIDEZ INTERNA

¿Los resultados de un estudio son válidos para la población paciente estudiada?

Grado en el que los grupos experimental y de referencia han sido formados y

cotejados de tal manera que las diferencias observadas entre ellos en las variables

dependientes estudiadas pueden atribuirse solamente a la intervención sometida a

investigación
10) VALIDEZ EXTERNA

¿Son los resultados válidos fuera de la población de pacientes estudiada? ¿Son los

resultados de los estudios hechos en los varones válidos para las hembras?

Grado en que las conclusiones obtenidas con la muestra de población que participa

en un estudio pueden ser generalizadas a su población de referencia o a otras

poblaciones, lugares, momentos e investigadores.

11) VARIABLE

Cualquier atributo, fenómeno o hecho que pueda tener diferentes valores. Una

propiedad de un individuo que puede ser observada; por ejemplo, altura, peso, sexo;

esta propiedad varía de un individuo a otro.

Hay tres niveles de precisión de la medición de una variable: nominal, ordinal e

intervalo.

El más simple es el nominal: los valores asumidos por una variable a este nivel

indican simplemente categorías (por ejemplo, sexo, grupo de tratamiento, etc.).

Las variables también pueden ser ordenadas (agrupación ordinal), por ejemplo

según nivel de dosis, categorías de duración del tratamiento o según la clase social.

Las variables que no sólo se pueden ordenar, sino que además permiten la medición

de la distancia entre las categorías se denominan intervalos (por ejemplo, altura,

peso, presión arterial, número de fallecimientos).

Los valores que puede tomar cualquier variable, ya sea explicativa o respuesta,

constituyen los niveles de las variables.

La naturaleza de estos niveles es lo que determina el tipo de las variables.


Así se tiene los siguientes tipos de variables:

 Dicotómica: aquella variable que sólo puede tomar dos posibles valores.

 Nominal: aquella variable que puede tomar varios valores.

 Ordinal: aquella variable que puede tomar varios valores y en los que se puede

establecer un orden entre las categorías.

 Cuantitativa: aquella variable que puede tomar un rango numérico de valores.

 Censurada: aquella variable cuantitativa que puede tener información parcial o

no completa (tiempo hasta que ocurre algo en Análisis de Supervivencia).

 Variable binaria: variable o resultado que sólo puede tomar uno de dos

posibles valores.

 Variable categórica (sinónimo: variable discreta): Se dice de la variable que

presenta interrupciones.

 Una variable es categórica si, entre varios valores potencialmente observables,

hay un valor que no puede ser observado.

 Las variables binarias son un tipo de variable categórica, que sólo puede tomar

dos valores.

 Variable continúa: se dice de la variable que no presenta interrupciones; una

variable es continua si, entre dos valores observables, siempre existe la

posibilidad de que haya otro valor

observable. Ejemplos: edad, peso, altura, presión arterial.

 Variable dependiente: variable cuyo valor depende del efecto de otra(s)

variable(s) (las variables independientes).


 Manifestación o resultado cuyo valor se pretende explicar o justificar por la

influencia de variables independientes, sobre todo el modelo de regresión.

 En estadística, la variable que puede ser predicha mediante una ecuación de

regresión.

 Variable independiente: característica de la que se supone una influencia sobre

un hecho o una manifestación (la variable dependiente).

 En estadística, la variable independiente es uno de los elementos de una

ecuación de regresión.

 Variable intermedia (sinónimo: variable contingente): variable presente en una

cadena causal desde una variable independiente a otra dependiente.

Determina la variable dependiente, pero es a su vez objeto de modificación por parte

de la variable independiente y se asocia simultáneamente con ambas.

12) ASIGNACIÓN ALEATORIA:

En un estudio en el que se comparan dos o más modalidades de tratamiento, es

conveniente que los grupos formados sean parecidos en todas las características

pronosticas excepto en el tratamiento recibido, de modo que cualquier diferencia de

curso clínico que se registre podrá ser atribuida a los diferentes tratamientos

administrados (y sólo a ellos).

La asignación aleatoria consiste en distribuir a cada participante a uno de los grupos

de tratamiento por un método disciplinado de azar, de modo que cada sujeto tenga

exactamente las mismas probabilidades de formar parte de uno u otro grupo de

tratamiento.
Los pacientes de un grupo tienen, por término medio, la misma probabilidad de

poseer una característica determinada que los de otro grupo; esto ocurre con todos

los factores pronósticos, conocidos o no.

Cuando el número de pacientes incluidos en un ensayo clínico es limitado, la

asignación aleatoria puede determinar la formación de grupos algo diferentes; esto es

tanto menos probable cuanto mayor sea el número de pacientes.

Con el fin de valorar si ha habido suerte en la asignación aleatoria, al final del

ensayo es preciso comparar la distribución de las características pronosticas

conocidas en cada grupo.

La mayoría de las publicaciones sobre ensayos clínicos contienen una tabla de

comparación de estas características.

Con el fin de evitar la distribución desigual de las características pronosticas en cada

grupo, se puede realizar una asignación por bloques o bien se pueden corregir las

diferencias conocidas con un análisis estratificado o con un análisis de regresión.

La asignación aleatoria es la característica definitoria de los ensayos clínicos

controlados, y diferencia a éstos de los estudios de cohortes.

Asignación aleatoria estratificada:

 Método por el que, antes de la asignación aleatoria, los pacientes son incluidos

en subgrupos (estratos) de características pronosticas similares y después son

asignados de manera aleatoria, por separado para cada estrato, a cada una de las

modalidades de tratamiento.
 De este modo los grupos y subgrupos finales de tratamiento formados son

comparables, por lo menos en cuanto a los factores que han sido considerados en

la formación de bloques o estratos.

 Por ejemplo, el riesgo de complicaciones cardiovasculares asociadas a la

hipertensión arterial es mayor en pacientes diabéticos, pero también puede

ocurrir que algún grupo de fármacos antihipertensivos dé lugar a más efectos

indeseados entre los pacientes diabéticos.

 En un ensayo clínico sobre fármacos anti-hipertensivos, se puede proceder a una

asignación aleatoria general, o bien a asignar a los pacientes diabéticos y no

diabéticos por separado a cada modalidad de tratamiento; en ambos casos se

podrán analizar por separado los resultados en pacientes diabéticos y no

diabéticos.

 No obstante, los resultados tendrán mayor validez si la asignación ha sido

realizada por separado, que si se hiciera simplemente un análisis de subgrupos.

Asignación aleatoria por bloques: Asignación aleatoria aplicada a grupos

sucesivos de pacientes (por ejemplo, grupos de cuatro, grupos de diez, etc.), con el

fin de evitar desequilibrios entre grupos en caso de análisis intermedio o de

interrupción del ensayo.

Asignación aleatoria por minimización

consiste en :

1. identificar las variables relevantes que se desea distribuir equilibradamente a

ambos grupos de tratamiento (por ejemplo, en un ensayo clínico sobre

tratamiento
del infarto agudo de miocardio, edad, hábito de fumar, antecedente de

cardiopatía isquémica y diabetes).

2. formar estratos según las variables de interés (en el ejemplo, pacientes de menos

de 70 años o de 70 o más, fumadores o no fumadores, con antecedente de

cardiopatía isquémica o sin él, y diabéticos o no diabéticos).

3. contar, para cada estrato, cuántos pacientes han sido asignados a cada una de las

modalidades de tratamiento.

4. sumar los pacientes incluidos en cada uno de los estratos en una y otra

modalidad de tratamiento.

5. asignar el nuevo paciente a la modalidad de tratamiento en la que los sujetos de

sus características estén menos representados.

Asignación alterna:

En un ensayo clínico con dos grupos, método de asignación de tratamientos en el

que el primer paciente recibe un tratamiento A, el segundo el alternativo (B), el

tercero el A, el cuarto el B, y así sucesivamente, de manera

predecible. Este tipo de asignación no es óptimo (generalmente implica que el

investigador conoce qué técnica, A o B, le corresponde al próximo paciente) y por lo

tanto puede dar lugar a grupos desiguales y es raramente compatible con el

mantenimiento del carácter doble ciego de un ensayo).

Asignación oculta:

Proceso de asignación descrito de tal modo, que hace pensar que se tomaron

medidas adecuadas para ocultar las asignaciones de los pacientes a cada grupo a los

responsables de la evaluación de los pacientes (por ejemplo, asignación aleatoria


centralizada, uso de sobres numerados, opacos y cerrados contenidos en una bolsa

cerrada, uso de frascos y otros envases numerados o codificados u otras

descripciones con elementos que convenzan de la ocultación.

13) CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Procedimiento formal para aplicar el principio de autonomía.

Debe reunir por lo menos tres elementos: voluntariedad, información y comprensión.

La voluntariedad implica que los sujetos puedan decidir libremente si quieren

participar en un estudio, sin que haya persuasión (es decir, cuando se induce a

“aceptar libremente” actitudes, valores, intenciones o acciones), manipulación,

opciones reales o su percepción de elección), ni coerción.

El carácter voluntario del consentimiento puede resultar vulnerado cuando es

solicitado por personas en posición de autoridad o de gran influencia sobre el sujeto

de la investigación y cuando no se da un tiempo “suficiente” para que el sujeto

pueda reflexionar, consultar y decidir.

La información debe ser comprensible y debe incluir el objetivo del estudio y su

procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales, las posibles incomodidades

derivadas de la participación y la posibilidad de retirarse del estudio en cualquier

momento sin que ello dé lugar a perjuicio.

En este contexto es básica la comprensión de la información, que no sólo depende de

ésta, sino también de la competencia de quien la recibe, es decir de su capacidad

para comprender.

14) REPRODUCIBILIDAD:
Referida a una prueba, grado en que los resultados son idénticos o estrechamente

semejantes cada vez que aquélla se lleva a cabo.

15) RIESGO ABSOLUTO:

Término usado con significados diferentes según la escuela de epidemiología, que en

consecuencia debería ser evitado.

16) RIESGO ATRIBUIBLE:

Sinónimo: fracción etiológica.

Proporción de todos los casos de una enfermedad que son atribuibles a un

determinado factor de riesgo.

17) RIESGO ATRIBUIBLE ENTRE LOS EXPUESTOS:

Proporción de casos expuestos que es atribuible a un factor de riesgo determinado.

18) RIESGO RELATIVO:

Cociente entre el riesgo de padecer una enfermedad determinada entre los individuos

expuestos a un factor de riesgo determinado y el riesgo de padecerlo entre los no

expuestos.

Si a es el número de expuestos con la enfermedad, b el número de expuestos sin la

enfermedad, c el número de no expuestos con la enfermedad y del número de no

expuestos sin la enfermedad, el riesgo entre los expuestos es a/a + b, el riesgo entre

los no expuestos es c/ c + d y el riesgo relativo.


2DO CAPÍTULO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Fuente: emprendedores

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos.

Según la naturaleza o tipo de investigación, a partir del enfoque y el diseño adoptados para
la realización de un determinado proyecto de investigación, los investigadores deberán
definir –dadas las circunstancias en las cuales se encuentran, los propósitos y objetivos de
la investigación a emprender- el tipo de instrumentos más apropiados para el logro de los
fines propuestos.

Acá estaremos abordando dos de las más importantes técnicas utilizadas para la realización
de investigaciones cuantitativas en el campo social, como son la encuesta y la entrevista
estructurada y se dan unos lineamientos para la realización del trabajo de campo por parte
del equipo auxiliar de investigadores, o sea, quienes en el terreno se ocupan de recolectar
los datos, que más adelante serán concatenados y transformados en la información y el
conocimiento que concluya con las respuestas a los interrogantes planteados y responder a
los objetivos propuestos.

2.1 Técnicas de recolección de información cualitativa


Entre las técnicas de información cualitativa se encuentran los siguientes:

 Observación Participante.
 La Entrevista.
 Análisis documental.
 El Autorreportaje.
 Categorización. Triangulación y Teoría Fundamentada. Perspectivas de diferentes
Autores.
2.1.1 LA ENTREVISTA:

Fuente: Video 1.3: Técnicas de recolección de datos estadísticos.

La entrevista es una técnica de gran importancia que permite la interacción entre el


investigador y los informantes en forma directa. Como técnica de encuentro personal,
usualmente recoge información requerida por los objetivos de un estudio. Pero la entrevista
puede adquirir diferentes formas, como la telefónica, cuestionario por correo, o
cuestionarios colectivos.
La entrevista personal puede ser más o menos formal. El primer caso constituye tanto en
las preguntas como en la respuesta, la forma estructurada. En la entrevista informal no se
utiliza un sistema de preguntas propiamente hablando, sino temas centrales de estudio,
alrededor de las cuales se realiza la recolección o reacciones de los entrevistados. Entre las
dos existen formas intermedias.

EL PROCESO DE INTERACCIÓN
Comprende los siguientes pasos y/o consideraciones:
La entrevista, como técnica de recolección de información, utiliza interacción verbal entre
un entrevistador y una persona que accede a responder sus preguntas. Para que esta
condición se cumpla, deben darse ciertas condiciones:
- El entrevistado puede no entender la pregunta, o no saber de qué se le está hablado, o
que la pregunta le produzca una reacción emocional de tal naturaleza, que le impida
contestar etc.
- Por otra parte la persona entrevistada debe tener alguna motivación para responder, lo
cual implica disposición para dar las respuestas solicitadas y para hacerlo con
veracidad. De ahí la importancia de la actitud que asuma el entrevistador.
- En la entrevista personal, el entrevistador formula y recoge las respuestas. Tarea en la
cual se presentan distintas situaciones, según las preguntas cerradas o abiertas, ya que
no hay dificultad con las preguntas que contienen las posibles respuestas especialmente
las que tienen alternativas pre-codificadas. Pero en ciertas preguntas cerradas, pueden
darse dudas en el entrevistador, acerca de cuál de las respuestas señaladas corresponde
a la del entrevistado. En este caso se recomienda usar preguntas de clasificación.

- Las preguntas abiertas plantean al entrevistador la alternativa de copiar todo lo que dice
el entrevistado, o bien la de hacer un resumen de lo que éste dice. Lo recomendable es
copiar las respuestas tal como las da el entrevistado. Si las posibilidades de respuestas
muy largas, es mucha, lo más indicado es usar una grabadora y explicar su uso al
entrevistado para obtener su autorización.

- En algunas ocasiones, la persona entrevistada pregunta al entrevistador su opinión sobre


una o varias de las preguntas hechas. El entrevistador debe contestar en forma evasiva,
pero amable.

- Cuando el entrevistador lo considere conveniente, puede tomar algunas notas de


comentarios hechos por el entrevistado; actitudes frente a ciertas preguntas etc. notas
que puede escribir durante la entrevista o después de que ésta ha concluido.

- Al terminar la entrevista, el entrevistador debe dar las gracias al entrevistado y relevar


la importancia de sus respuestas para el estudio.

CARACTERISTICAS DE LOS ENTREVISTADORES

fuente: diseños de investigación cualitativa

- Honestidad. No inventar respuestas o preguntas no planteadas ni alterar las respuestas


dadas.
- Interés. Si el entrevistador tiene interés en las tareas realizadas, se lograrán mejores
resultados. Debido a que el interés suele disminuir a lo largo del proceso, se
recomienda no asignar más de 15 entrevistas a cada persona, dentro de un proceso de
investigación.

- Personalidad. Es necesario una serie de características de personalidad que permitan al


entrevistador un clima adecuado para obtener las respuestas en forma natural, por eso
las personas muy tímidas o agresivas, quedan fuera de esta condición.

- Inteligencia y educación formal. Son condiciones que también deben poseer un


entrevistado lo mismo que su disposición a trabajar en ambientes ecológicos distintos
(ciudad – campo; barrios populares – barrios elegantes etc. La falta de racismos o
prejuicios contra grupos sociales o étnico etc. es otros aspectos que se sumarán a las
características ya señaladas

- EL CUESTIONARIO

Fuente: filosofía de la investigación

Los cuestionarios son instrumentos usados especialmente en diseños de encuesta, cuyas


preguntas y proposiciones pretenden alcanzar información que permita cumplir los
objetivos de una investigación, mediante las respuestas proporcionadas por las personas del
universo o de la muestra a la cual se refieren aquellas.

En el proceso de construcción de un cuestionario se siguen como pasos o tareas:

1. Determinar el objetivo a medir y analizar la forma en que se puede hacer


2. Especificar las variables o información requerida y alcanzable con la pregunta
3. Formular las preguntas necesarias, teniendo en cuenta los objetivos puntuales
Teniendo en cuenta que la construcción de un cuestionario corresponde al “arte de hacer
preguntas”, al hacerlo deben tenerse en cuenta cuatro factores básicos que son: Contenido,
redacción, tipo de preguntas y ordenamiento.
CONTENIDO
Respecto al contenido de las preguntas, deben tenerse en cuenta las siguientes
características:

1. Las preguntas no deben formularse sobre materias sobre las cuales es poco probable
que el interrogado tenga conocimiento o formen parte de su experiencia, ya que las
personas no admiten con facilidad su ignorancia y tienden a contestar todo lo que se les
pregunta, tengan conocimientos de ello o no.
TIPO DE PREGUNTAS
1. Por tipo de pregunta se entiende aquí la posibilidad de utilizar las llamadas preguntas
cerradas o preguntas abiertas en un cuestionario.
2. Las respuestas a preguntas abiertas dependen de la capacidad expresiva y del nivel de
instrucción del entrevistado.
3. Las preguntas abiertas dificultan su tratamiento estadístico y la tarea de tabulación o
procesamiento de la información.
4. A pesar de los inconvenientes, las preguntas abiertas son adecuadas para medir ciertos
variables que otros medios dificultan.
5. Las preguntas cerradas o estructuradas pueden tomar las formas de alternativas
dicotómicas, tricotómicas o de selección múltiple.
6. En preguntas destinadas establecer la intensidad de una opinión o de una actitud, las
alternativas de respuestas se presentan comúnmente en una gradación de 3 a 5. Otra
alternativa para determinar la importancia de los temas presentados en una lista,
consiste en pedirle a la persona la asignación de números o jerarquías a los temas
presentados
7. Al incluir preguntas o proposiciones que presentan varias posibilidades de respuesta, de
debe examinar si contienen todas las alternativas lógicas posibles o hay mezclas de
alternativas que pueden ser contestadas en direcciones diferentes por un entrevistado
8. Tanto en la práctica como en la literatura, se recomienda el uso combinado de preguntas
abiertas y cerradas, comenzado por las primeras, para ir avanzado hacia cuestiones más
específicas formuladas con preguntas estructuradas; como solución intermedia al
problema de las ventajas y desventajas del uso de preguntas cerradas y abiertas en un
cuestionario, está el uso de preguntas con alternativas múltiples de respuesta.
2.1.2 OBSERVACIÓN

Fuente: cuatro pasos para aprender a observar.

La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista.


Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que
detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando sus sentidos como instrumentos
principales. El término también se puede referir a cualquier dato recogido durante esta
actividad.
El primer paso del método empírico requisito de la investigación científica, es realizar
observaciones de la naturaleza, sea con trabajo de laboratorio o con trabajo de campo.
Método científico
El método científico incluye los siguientes pasos:
1. Observar el fenómeno
2. Planteamiento del problema
3. Búsqueda y selección de información
4. Elaborar una hipótesis como una posible explicación a ese fenómeno
5. Predecir una consecuencia lógica
6. Experimentar con la predicción
7. Revisar por cualquier error de medición o experimental
8. Llegar a una conclusión
La observación es el primer paso, y también aparece en el curso de la experimentación,
solo que ésta es una experiencia estructurada. En el proceso se utilizan los cinco
sentidos físicos y materiales , junto con las técnicas de medición, test estandarizados y
los instrumentos de medición.

Observación en la investigación cualitativa


En investigación social se llama observación a un procedimiento estructurado de
recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hipótesis
sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos de la vida social.
Los tipos de observación son:
 Es observación participante cuando el investigador se involucra activamente en
tareas o situaciones.

 Es observación no participante cuando nadie conoce su rol ni se sabe que está


observando.
La observación no es una sencilla toma de apuntes sobre lo que ve un investigador, Es
por ello que implica un proceso más integral, En este sentido, un investigador usa
plenamente sus cinco sentidos al momento de realizar la observación.
Por consiguiente, la observación no es un proceso que implica únicamente ver algo con
atención, También involucra percibir los olores, escuchar los sonidos, A demás, la
observación penetra en las situaciones, presta atención a las diferentes partes del
proceso.

La observación indaga y profundiza con detenimiento. Por lo tanto, la observación no


implica para el investigador únicamente experimentar un input de estímulos. También
significa digerirlos y analizarlos en tiempo real mientras desarrolla la investigación. El
análisis dará pie a observar nuevos procesos dentro de la investigación. Asimismo, el
análisis en la observación permite hurgar entre aquello que se está investigando.

¿Cuál es la finalidad de la observación en la investigación cualitativa?

La observación tiene distintas finalidades, pero en general se circunscribe a los


siguientes propósitos:
 Explorar

La exploración de procesos, grupos humanos y culturas es parte de la observ ación. En


este sentido, la observación también ahondará en las estructuras los mismos para
explorar en sus actores claves.
 Describir

La observación también describe procesos, organizaciones sociales y expresiones


culturales. Es por ello que puede caracterizarlos y vincularlos al funcionamiento de
la sociedad. Asimismo, la descripción implica enumerar los significados que se
generan relacionados con el objeto de estudio.

 Comprender

La observación también puede ir más allá para conseguir una posición


comprensiva ante la organización de un grupo social, así como de lo que generan
culturalmente. La observación puede buscar comprender vínculos, propósitos y
significados de determinados elementos en el proceso de estudio.

 Establecer hipótesis

La observación puede servir como puente para otras investigaciones al establecer


hipótesis. El proceso de observación puede generar nuevas interrogantes para el
investigador.
 
¿Cómo analizar la información recolectada en la observación?

El proceso de observación implica un análisis inherente al proceso.


Sin embargo, cuando un investigador piensa que ha llegado a un punto donde su
observación ha culminado, puede pasar a un análisis de los datos recabados:
En tal caso, se puede clasificar la información en categorías, con el fin de organizarla y
estructurarla.
Asimismo, el investigador puede realizar un análisis de las distintas categorías que lo
conduzcan a establecer relaciones entre ella o concluir significados respecto a lo
observado.

Del mismo modo, el análisis de las categorías puede conducir a descubrir patrones,


interpretar lo observado e incluso puntualizar en elementos clave en los que se desee
ahondar.

Es por ello que el análisis de la información obtenida a través de la información puede


dar paso a nuevas investigaciones, así como encauzar el proceso de investigación que
se está desarrollando.

Del mismo modo, puede conducir a profundizar en aspectos específicos y enlazarlo


con conocimientos generados previamente por otras investigaciones.
2.1.3 ¿QUE SON LOS GRUPOS FOCALES?

https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2018/02/Grupos_Focales-.jpg

Una técnica de investigación grupal, centrada en la pluralidad y en la variedad de actitudes,


vivencias, experiencias y creencias de los informantes participantes, asumidos como actores
privilegiados.

Se Emplean en procesos cualitativos, especialmente en investigación fenomenológica


La información aportada se tiene en cuenta como referente para la categorización y
teorización, pero no se incluye como parte del informe final.

Se realiza en un lapso de tiempo relativamente corto por medio de la interacción discursiva


y el contrate de opiniones de los miembros que en ellos participan.
Cada actor participante tiene libertad para expresar su punto de vista con espontaneidad, sin
ser interrumpido ni confrontado.

Objetivo: lograr el descubrimiento de una estructura de sentido compartida,


consensualmente por los aportes de los asistentes, acerca de cómo percibe el asunto que se
está sometiendo a su consideración y discusión. El grupo debe focalizar su atención e
interés en dicho asunto, como tema específico del análisis a realizar en cada uno en sus
intervenciones y desde su experiencia, conocimiento o punto de vista.

El trabajo del grupo es colectivo y las intervenciones tendrán carácter anónimo, ninguna
será registrada con nombre propio en la grabación, para que haya plena libertad al
expresarse.
Se realizará en un espacio de tiempo de no más de dos horas, por eso se solicita que en la
primera ronda cada intervención sea de 3 minutos y reducirse a lo esencial del tema.
El moderador explica la mecánica de trabajo (en máximo de 10 minutos)
Seguidamente habrá la ronda de intervenciones (3 minutos por participante sin
interrupciones).

Después de la primera ronda habrá 20 minutos para debate e intercambio de opiniones,


profundizar o aclarar lo dicho en la primera intervención.
Cada participante podrá fijar su posición final en 3 minutos.
El moderador cerrará la sesión destacando las ideas clave y agradeciendo los aportes
hechos.

El Principio de complementariedad debe Facilitar la comprensión de la relación entre


conceptos de pares.

Es necesaria la racionalidad múltiple entre diversos puntos de vista.


Se hace necesario el diálogo fecundo, la unión y la integración para ver más claro, lo cual
implica saber escuchar.
Hay que pasar de una racionalidad lineal inductiva-deductiva, a una racionalidad estructural
y sistémica, vista globalmente, (cómo vemos el fenómeno en el grupo).

2.1.4 REGISTROS AUDIOVISUALES Y SONOROS

http://www.generaccion.com/u/imagenes/4318.jpg
El documento audiovisual es la obra creativa en la que se reúne la imagen y el sonido
incorporados a un soporte.
Entre los documentos audiovisuales se pueden contemplar, el cine y el video, creados con
imágenes móviles y sonidos; la radio (únicamente sonido) y la televisión (imagen y
sonido), el CD ROM multimedia.

Documentos audiovisuales son:


A. Registros visuales (con o sin banda sonora), independientemente de su soporte físico y
proceso de registro o
grabación, entre estos: las películas, microfilms, diapositivas, que realizan para la difusión
pública, o generados en un ambiente privado como los registros de ceremonias, fiestas o
celebraciones familiares, religiosas o cualquier agrupación.

• Registros sonoros, independientemente de su soporte físico y proceso de registro o


grabación, como cintas magnéticas, discos, bandas sonoras, laserdiscs, a) realizados para
difusión pública a través de la radio, cualquier otro medio, realizados para ser puestos a
disposición del público o permanecer en un ambiente privado.

De acuerdo con la UNESCO, los audiovisuales son materiales de carácter cultural. Y


destaca dos aspectos importantes:

• Una obra audiovisual es aquella que apela al mismo tiempo al oído y a la vista y consiste
en una serie de imágenes relacionadas y sonidos de acompañamiento registrados en un
soporte adecuado (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)

• La herencia o Patrimonio audiovisual comprende las películas producidas, distribuidas,


difundidas o de cualquier modo puestas a disposición del público… en este contexto
“película” es una serie de imágenes fijadas o almacenadas en un soporte, con o sin sonido,
que, cuando se proyecta o se visiona produce una impresión de movimiento. (UE.
Patrimonio Audiovisual Europeo).

FORMATOS SONOROS.

Formatos de audio. Son las producciones cuya materia prima es el sonido.


En este sentido, la radio ha sido el medio más favorable para echar a andar la creatividad
humana y llevar a cabo la producción sonora que alimentaría sus respectivas
programaciones desde 1920, año en que inició la radiodifusión en México, y desde aquel
momento y hasta la fecha han proliferado las radioemisoras comerciales, culturales,
universitarias, religiosas, indigenistas tan solo por citar algunas de las principales
modalidades de radiodifusión. Cada una con sus barras de programación acorde a su perfil
y objetivos institucionales.

La programación en radio está integrada por producciones en las cuales intervienen los
cuatro elementos básicos del lenguaje sonoro:
1.- la palabra: emitida por la voz
2.- la música
3.- los sonidos, llamados efectos sonoros o efectos especiales
4.- el silencio
Estas producciones se realizan de acuerdo a las características generales del programa
especificado en el género, y se planifican sobre la base del esquema emisor-mensaje-
receptor, a partir del cual se determina el modo de producción y el público objetivo o target.
Así tenemos básicamente tres géneros:
Periodístico, musical y dramático. Cada género se va a desarrollar de acuerdo a un formato
radiofónico, de esta manera vamos a citar los formatos radiofónicos propuestos por Mario
Kaplun:
• La charla: a) expositiva; b). creativa; c). testimonial
• El noticiero
• Nota o crónica
• El comentario
• El diálogo
• Entrevista: – a). Informativa; b). Indagatoria
• Radio revista
• Mesa redonda
• Radio reportaje
• La dramatización
Agregaremos, además: algunos elementos de la producción entre los cuales tenemos: el
spot, el jingle, la cuña, la ráfaga, la cortinilla.

2.1.5 OBJETOS : FENOMENOS , HECHOS , PROBLEMATICAS

En la actualidad se entiende por objeto, en general, el término de cualquier relación o


actividad, aquello hacia lo que se dirige o denota.

El término "objeto", que no fue usado por los filósofos clásicos, lo introdujeron los
escolásticos para referirse al contenido de un acto intelectual o perceptivo, por lo que "ser
objetivo" venía a significar un contenido del alma, y no una cosa externa a ella, realmente
existente.

Los filósofos modernos, como Descartes y Hobbes, por ejemplo, invirtieron el significado
del término (que perdura en la actualidad) al aplicarlo no a la representación, al contenido
del acto intelectual, sino a la cosa o ente representado, que se considera exterior al alma.

Kant utiliza el término preferentemente en este sentido, al hablar del objeto como el
resultado de "pensar" lo dado en la intuición sensible, externa al sujeto. Posteriormente
Brentano y Husserl replantearán esa concepción del objeto, reintroduciendo algunas de las
aplicaciones y matices que los escolásticos habían dado al término.

MUEBLES.

1. adj. Dicho del patrimonio o de la hacienda: Que se puede mover.
2. m. Cada uno de los enseres movibles que sirven para los usos necesarios o para decor
arcasas, oficinas y todo género de locales.

3. m. Heráld. Cada una de las piezas pequeñas que se representan en el escudo, tales co
mo anillos, lises o besantes.
A la hora de definir lo que es un mueble es, justamente, el hecho de que es un objeto
movible que puede ser trasladado de un lugar a otro. El mueble ha sido creado por el ser
humano como un elementos básico a poseer.

DOCUMENTOS HISTÓRICOS.

https://www.laprensagrafica.com/__export/1576387779870/sites/prensagrafica/img/20
19/12/14/20191214_080328567_fcul11122019xxfld217.jpg_525981578.jpg

Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado


y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es la técnica que nos
permite extraer información sobre un determinado período, acontecimiento o hecho
concreto. Este tipo de comentarios no se realizan por una simple improvisación, sino que se
vale de una preparación, conocimientos sobre el tema y método investigativo de forma
sistemática, anotando desde la primera lectura las ideas fundamentales y aquel sobre las que
tenemos dudas. La presentación y/o redacción debe responder a la forma expositiva, lo que
significa que debe ser ordenada y clara, con un lenguaje apropiado y objetivo, por lo que se
deben evitar las opiniones y juicios de valor. Estos últimos aspectos sólo se permiten en el
caso de ser un texto histórico de tipo narrativo.

PIEZAS DE MUSEO.

https://live.staticflickr.com/1919/30587718217_c26ff42479_b.jpg

Los objetos o piezas son aquello de los que tratan los museos; objetos que por una razón u
otra son ejemplos emblemáticos o artísticos del mundo civilizado y de la Naturaleza. Por
esta razón, deberían ser seleccionados con extremo cuidado para su exposición pública y
con una comunicación específica con el visitante del museo, el que observa el objeto.

La razón por la que el objeto normalmente se expone es porque el museólogo, de la mano


de expertos en cada campo científico o artístico, decide que ese objeto tiene suficiente
relevancia universal para ser expuesto en el museo.

Es entonces cuando el objeto en si entonces tiene interés colectivo, o consideramos que el


visitante puede mostrar interés en obtener información sobre el objeto. El objeto también
puede tener algo que aportar formando parte de una historia que se le va a narrar al
espectado.

Fuente:
Técnicas e instrumentos de investigación cuantitativas.

2.2. Técnicas de recolección de información cuantitativas.

La recolección de datos cuantitativos


implica el uso de números para evaluar la
información.
Las técnicas de recolección de
información cuantitativas operan o
trabajan con números que son analizados
estadísticamente para probar hipótesis que
se hayan hecho.
Fuente: investigación cuantitativa. Técnicas y ejemplos.

Recolección de Datos Cuantitativos

 Utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables


 Los datos recogidos son objetivos y precisos, ya que se recogieron utilizando
métodos normalizados, pueden ser replicados y se analizan utilizando técnicas
estadísticas.
 Emplea experimentación
 Análisis causa-efecto
 Orientación hacia la descripción, predicción y explicación.
 Enfocados a datos medibles y observables.
Las técnicas cuantitativas aportan:

*Resultados generalizables        
*Control sobre fenómenos                          
*Precisión                                                
*Predicción

Análisis de los datos cuantitativos.

El análisis de datos cuantitativos es el proceso de utilizar métodos estadísticos para


describir, resumir y comparar los datos. El análisis puede variar en función de los tipos de
datos que se recopilen. Analizar los datos cuantitativos permite que los resultados de la
evaluación sean más comprensibles.

Las técnicas cuantitativas de recolección de datos implican:

 Utilizar datos numéricos


 Usar métodos normalizados para recopilar información objetiva y precisa.        
 Utilizar instrumentos válidos y confiables.
 Obtener datos que puedan analizarse estadísticamente.
 Usar protocolos estructurados
 Obtener  resultados generalizables

2.2.1 ENCUESTA

¿Qué es?

Es un conjunto predeterminado de preguntas normalizadas, que recopila información


directamente de una muestra seleccionada a fin de obtener datos estadísticos sobre
opiniones, hechos u otras variables.
Se realizan por medio de:

Entrevista: Se utiliza un cuestionario y se necesita de la presencia del entrevistador.


Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia
del investigador.

¿Para qué se utilizan?

Cuando la información se va a recopilar de un gran número de personas, para preguntas


que son respondidas mejor por la propia población. Las encuestas son buenas herramientas
para la obtención de información sobre una variedad de temas a profundidad.

Se utilizan para evaluar creencias, actitudes, opiniones, valores, comportamiento de las


personas, en evaluaciones de necesidades, encuestas de opinión, así como para evaluar
procesos, resultados e impactos de programas y políticas.
2.2.2 Entrevista estructurada

Es una guía predefinida de preguntas específicas que se plantean en un orden


preestablecido y de manera predeterminada (la guía de entrevista prescribe que preguntas
se harán y en qué orden) para lograr consistencia de una situación a otra.

Al entrevistador no se le permite la flexibilidad en la redacción o el orden. Las preguntas


pueden ser abiertas, pero también se acostumbra solicitar a los entrevistados que elijan
entre un conjunto de opciones y categorías de respuesta que han sido predeterminadas.
Las entrevistas estructuradas tienen la ventaja de permitir una codificación y un análisis
cuantitativo.

¿Qué es una entrevista semi-estructurada?

Es una guía de preguntas predefinidas o una lista de los principales temas, pero se tiene la
flexibilidad para introducir preguntas adicionales o reformularlas, precisar conceptos,
inquirir detalles o cambiar el orden de las preguntas. Los entrevistados tienen más libertad
para responder a las preguntas.

¿Cuándo es apropiado utilizar una entrevista?

Cuando se están evaluando las diferencias individuales entre las experiencias de los
entrevistados y los resultados. Permite la comparación de respuestas entre diferentes
entrevistados. Como seguimiento a otros métodos, la entrevista es una forma útil de
seguimiento con las preguntas que pueda tener después de analizar los datos de otros
métodos de evaluación.

Realizar una entrevista implica:

 Identificar cuales datos  se esperan obtener con la aplicación de la entrevista


 Definir el tipo de entrevista 
 Planificar preguntas adecuadas según el tipo de entrevista y los sujetos 
 Elaborar una guía de entrevista.

2.2.3 OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA O FORMALIZADA:


Tiene un enfoque cuantitativo y es aquella que se realiza cuando el problema se ha
definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones de comportamiento que
se quieren observar y medir. Es más apropiada para estudios de investigación
concluyentes, ya que impone limitantes al observador o investigador, con el fin de
aumentar su precisión y objetividad, y así obtener información adecuada del fenómeno de
interés.
Esta se lleva a cabo cuando se busca probar una hipótesis o cuando se pretende hacer una
descripción sistemática de un fenómeno; es decir, cuando estamos realizando un estudio o
investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar. También pueden
realizarse observaciones semi-estructuradas, detallando más o menos la pauta de
observación según las necesidades y posibilidades.
La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de
aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Su principal ventaja radica en
que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus
conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas.

Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de aquello que
piensa y siente, de lo que ha experimentado o piensa hacer. Pero existe un importante
desventaja que limita sus alcances. Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de
aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que
cree que son, a través de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos.

La entrevista es una técnica que en realidad se denomina entrevista no estructurada, y la


encuesta es igual a lo que denominamos, en metodología, entrevista estructurada. Las
entrevistas estructuradas serán aquellas que predeterminen en mayor medida las respuestas
por obtener, y fijan de antemano sus elementos con más rigidez, mientras que las
entrevistas informales serán las que transcurran de un modo más espontáneo, libre, sin
sujetarse a ningún canon establecido.

La recolección de datos suele realizarse con base en “lista de control”, herramientas


diseñadas para registrar la ocurrencia o frecuencia de comportamientos o eventos y sus
características y las escalas de clasificación, mediante las que el observador califica los
fenómenos con base en una escala de clasificación en una serie de dimensiones. A su vez,
la observación estructurada se apoya también con elementos técnicos tales como: fichas,
cuadros, tablas, etc.

3.0 SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN:

Análisis:

La información debe ser analizada para así darle un valor, que se pueda definir la
importancia de todos estos datos para poder cumplir con los objetivos de nuestra
investigación. Este análisis nos permite, además, tener una visión mucho más clara de
cómo va organizada la información en la investigación para que esta tenga un orden lógico
y su propósito sea resolver el problema que se va a investigar.

Sistematización:

Son procesos mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de


la misma. El registro sistemático y riguroso de la información permite poner en orden el
cúmulo de información recopilado o generado en el proceso investigativo, de tal manera
que su recuperación sea ágil y eficiente.
Aquí se crea el cuerpo y la personalidad de la investigación, sujetos a elementos como: la
naturaleza de la información, las inclinaciones personales y los hábitos de trabajo del
investigador.

La sistematización rigurosa y con técnicas y estrategias adecuadas posibilita el manejo ágil


de los datos, la a recuperación de aquellos que se consideren pertinentes de acuerdo a los
objetivos del estudio y la socialización de los mismos con el equipo y con otros
investigadores.
Proceso de sistematización: este proceso sigue diferentes etapas en donde el investigador
va encontrando las relaciones que le son útiles para lograr su objetivo. La sistematización
posibilita comprender cómo se desarrolla la experiencia, por qué se da precisamente de
esta manera; da cuenta de cuáles fueron los cambios que se produjeron, cómo se
produjeron y por qué se produjeron.

Categorización: para dar fe de lo anterior se procedió a la categorización de los datos,


mediante la detección acciones o problemas incidentes encontrados en los 15 registros.
Esta etapa requirió de esfuerzo extraordinario para cuidar que prevaleciera la objetividad
sobre la interpretación o injerencia y de esta forma validar la investigación.

Proceso de la investigación: El proceso de investigación es un medio simple de


efectividad al localizar la información para un proyecto de investigación, sea esta
documental, una presentación oral, o algo más asignado por el profesor.

Dado que la investigación es un proceso, usted tiene que tomarse el tiempo para refinar y
cambiar su tema. Puede darse cuenta que su tema es muy amplio o muy escaso. El tema
necesitará ser investigado en diferentes fuentes que requieran numerosas visitas a la
biblioteca y/o sesiones en la computadora.

3.1 Análisis de la información

 Análisis: Esta palabra es de origen griego. proviene de análisis que significa


separar; ana significa separación y lysis disolución. También significa resolver
algo.
Procedimiento intelectual mediante el cual se caen diferentes aspectos de un problema
o situación con respecto a ese problema o situación específica con el propósito de
procurar una compresión con respeto a ese problema o situación.

Método de razonamiento que, según descartes, podría volverse mathesis universal,


pues, en contraste con la silogística, podría alcanzar proposiciones cada vez más
verdaderas que la premisa mayor.

El análisis es un método filosófico y científico que sirve como estadio previo a toda
investigación porque pone en claro el sentido de las palabras y los conceptos que
conforman cada uno de los enunciados que van a verificarse o a comprobarse.

El objetivo último del análisis dentro de la investigación ha de ser abstraer de los datos
pistas, significaciones que nos ayuden a comprender la complejidad de los fenómenos
estudiados. Donde el apoyo del análisis estará dado por los esquemas, gráficos y/o
ideas fuerzas en los que nos podremos apoyar para realizar nuestra explicación de la
información. Hay que recalcar, por si no se tiene claridad al respecto, que la utilización
por ejemplo de tablas y gráficos dentro de una investigación, son métodos de apoyo al
ordenamiento y presentación de datos, que no son el análisis de datos, si no existe una
explicación pertinente y con base, de su contenido

 Información: esta palabra se conforma por dos partes: “in”- “formatio”. En latín
“formatio” se refiere a la acción de formar o de dar forma, de generar algo. Por su
parte el prefijo “in” indica dirección hacia dentro. Generar algo hacia dentro, algo
que proviene desde afuera.
La información nos permite estructurar muchos caminos para la toma de decisiones en
un proceso administrativo. Si las fuentes de información son confiables todas las áreas
de la empresa podrán obtener resultados óptimos para la misma. Lo importante es que
se tomen acciones concretas con base en la información buscando el beneficio de la
empresa.

El objeto del análisis de la información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes
de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito
de almacenar y recuperar la información contenida.

La información debe ser analizada para darle un valor a estos datos para cumplir los
objetivos de la investigación. Analizar de esta forma la base de datos nos permite tener una
visión más clara de cómo se va a organizar la información en la investigación de tal forma
que tenga un orden lógico y que esta esté enfocada a resolver el problema.
Nos encontraremos que hoy también existen una variedad de software y herramientas
tecnológicas que son de apoyo para el análisis cuantitativo y cualitativo, realizamos
también el hincapié necesario, en que estas herramientas son de gran utilidad para el
ordenamiento del análisis de la información, pero por si solos no realizan el análisis, y
menos mal que seguir dependiendo de la interpretación y reflexión crítica del sujeto
investigador.

Su resultado es una investigación con información dirigida a solucionar objetivos


específicos y por unos procesos organizados con lógica que arrojan resultados más claros,
fáciles de interpretar y que contestan mejor a las características del tipo de investigación
que estemos realizando.

3.1.1 ANÁLISIS DE CATEGORÍA Y VARIABLES.

La categoría puede definirse como una abstracción de las características y atributos de los
fenómenos, que contribuye a organizar la visión de la realidad. No es posible comprender
qué es una categoría sin hacer alusión a la palabra y a los objetos en el mundo: y les
asignamos palabras para señalarlos y representarlos.

Las categorías están inmersas en todo el proceso de investigación, bajo diferentes ángulos,
y a veces denominaciones.

En función del proyecto investigativo las categorías pueden ser definidas como divisiones
del problema general en partes, elementos o dimensiones. Aunque como sucede con
muchos otros componentes de la investigación, las categorías se modifican y afinan a lo
largo del proceso; no obstante, es necesario desde el planteamiento del problema,
comenzar a definir algunas categorías tentativas. La construcción del Marco Teórico
permitirá posteriormente añadir unas nuevas o modificar o eliminar las ya existentes.

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de


un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis.

Características:
 Las variables son un conjunto estructurado de valores.
 Son propiedades de las unidades de análisis que pueden variar y cuya variación es
susceptible de medirse
 Deben satisfacer los requisitos de cualquier clasificación.
Variable dependiente Variable independiente Variable interviniente
Cambios sufridos por los Fenómeno a la que se le va Son aquellas características
sujetos como consecuencia a evaluar su capacidad para o propiedades que de una
de la manipulación de la influir, incidir o afectar a manera u otra afectan el
variable independiente por otras variables. resultado que se espera y
parte del experimentador. Su nombre lo explica de están vinculadas con las
En este caso el nombre lo mejor modo en el hecho variables independientes y
dice de manera explícita, va que de no depende de algo dependientes.
a depender de algo que la para estar allí:
hace variar. Propiedad o Es aquella característica o
característica que se trata de propiedad que se supone ser
cambiar mediante la la causa del fenómeno
manipulación de la variable estudiado. En investigación
independiente. experimental se llama así, a
Las variables dependientes la variable que el
son las que se miden. investigador manipula.

.
Construcción de teorías

La construcción de una teoría es un ejercicio reflexivo y creativo que tiene como


fundamentación la investigación exhaustiva, rigurosa y sistemática.

a la hora de la construcción de teorías y de la elaboración del lenguaje científico, es


relevante brindar importancia a la manera cómo desde lo cotidiano los fenómenos se
presentan ante el investigador, quien, como señalan los estudiosos, de la misma forma
como lo hace el ciudadano común, vive construyendo teorías a partir de su interpretación
de lo cotidiano como un algo natural, de eso que denomina realidad: hechos y fenómenos;
todo ello para resolver diversos tipos de problemas y situaciones conflictivas.

Si ponemos un ejemplo para ilustrar en este momento, que, hasta el embotellamiento


vehicular de un lunes por la mañana, camino al trabajo, puede bien detonar una serie de
conjeturas, de preguntas: ¿por qué el embotellamiento?, ¿qué estará pasando más
adelante? Es aquí donde empiezan las especulaciones: quizás se deba a que hubo un
accidente; alguien pudo colisionar su vehículo con otro; o tal vez alguien fue atropellado,
o probablemente las autoridades establecieron un retén.
En fin, son innumerables las conjeturas o hipótesis que vienen a la mente al momento de
intentar encontrar una explicación a lo que está ocurriendo.

Es así que el cerebro comienza ante aquel hecho novedoso a establecer innumerables
conexiones sinápticas, conectando ideas, imaginando posibles causas, tejiendo una red de
elucubraciones al hacer uso de las evidencias que posee, del bagaje de conocimientos y
experticia que ostenta. Todo ello en su totalidad es precisamente teorizar.

Proceso de construcción de teorías

Al iniciar el proceso de construcción de una teoría científica es importante destacar


que a la hora de hacer ciencia no existen fórmulas infalibles, puesto que el camino
que asume la reflexión creativa es tan infinito como el número de cabezas pensantes
de todos los grupos de investigadores del mundo.

Luego de haber iniciado la reflexión creadora, al inicio del proceso el investigador se


encuentra ataviado de una serie de ideas y conjeturas sobre un estudio que es de su
interés, se mueve sobre su “idea fuerza”, sobre la cual habrá de dirigir sus energías y
de la que no se apartará durante el proceso de discernir y reorganizar planteamientos,
ya que si lo hace se desnaturalizaría su investigación. Se trata del referido “va y ven
dialógico al analizar”, contrastando el “todo” con las “partes” y viceversa durante la
reflexión.

En este punto, Martínez (2012) invita al investigador durante la creación teórica


desarrollada sobre una estructura, a encontrar su base en los datos, o la información
que emerja de ellos. Esto amerita iniciar de: a.- la descripción sistemática de las
cualidades de las variables y/o constructos de los fenómenos estudiados, y

b.- la categorización y/o codificación.

En este contexto señala este autor, que en las ciencias humanas y sociales el
investigador deberá analizar los datos, la información obtenida cualitativa o
cuantitativa, estableciendo relaciones, nexos o nudos entre unas variables,
constructos y las categorías, aunque todas parecieran en un momento determinado de
interés inmediato para el estudio.
En síntesis, queda claro que, durante el proceso subjetivo de la teorización, la
cientificidad que se le imprime al trabajo se encuentra en el estudio exhaustivo,
riguroso y sistemático, que en cómo el investigador fundamenta su análisis de los
datos y finalmente sus planeamientos.

 Lo siguiente es el conocimiento obtenido como producto de un trabajo de


investigación riguroso, cualitativo, cuantitativo o mixto, cuyos resultados
fundamentarán de manera completa o parcial el postulado teórico, que habrá de
construirse como exudado de la reflexión creativa. En este orden y continuando
con un sentido ilustrativo, se presenta en este apartado el ejemplo de la
construcción de una teoría, la cual (imperfecta a la luz de posibles nuevas ideas)
resulta hoy un ejercicio demostrativo positivo, conveniente en este punto del
discurso.
Al culminar esta disertación es oportuno enfatizar que las teorías científicas por lo general
incrementan el conocimiento alcanzado por la humanidad, permitiendo conocer el llamado
“estado del arte” y “de la cuestión” en algunas áreas del saber, al sistematizar y ofrecer
orden al conocimiento que se encuentra desorganizado, permitiendo describir, explicar e
inferir el futuro.

Ahora bien, todos los logros alcanzados por la ciencia y el proceso de teorización
requieren, para continuar ofreciendo aportes en beneficio de la humanidad, de la
promoción del quehacer científico como una actividad al alcance de todos y no solo para
un grupo de eruditos. Autores como Martínez (2012), recomiendan al investigador
iniciado, desarrollar un pensamiento creador en correspondencia con los actuales tiempos
de transición paradigmática. Además de dejar atrás los sesgos del pasado, antes las
diversas posibilidades que permiten el abordaje de la realidad, bajo la libertad de nuevos
enfoques y reflexiones.

En tal sentido, invitamos a los “hacedores de la ciencia” y valiosos constructores de


teorías, asumir una actitud positiva de confianza en sí mismos. Se trata de una amplia
disposición hacia el trabajo duro durante el proceso de construcción teórica, con una mente
abierta, generadora de opciones, en vista de que siempre existirán caminos alternos y
modos de pensar y de hacer las cosas. En este sentido, lo relevante es ser divergentes,
exploradores de diferentes direcciones, empleadores de disímiles rutas durante la reflexión
creativa, mientras se establezcan nuevos nexos y relaciones con quienes acompañan al
proceso creativo teorizador.
CONCLUSIÓN

Después de realizar la siguiente investigación correspondiente al marco metodológico


y a los elementos que se emplean en la investigación se pudo concluir en la
importancia que incurre el hecho de definir el papel que va jugar cada parte con
esto me refiero a que se debe tener claro el camino que se va a seguir en la
investigación jurídica y socio jurídica que son los planos en el que se pretende
intervenir e investigar como primer paso en la investigación debemos estructurar el
marco metodológico el cual va determinar lo que se va planear en una investigación
luego de esto procederemos a definir el enfoque que consiste en darnos una visión
acerca del tipo de diseño que se va implementar vemos que hay 3 tipos de diseños
( cualitativo, cuantitativo, mixto) que tienen como propósito definir la estructura para
poder desarrollar la investigación y dependiendo del tipo de investigación que se
vaya a realizar posteriormente tendremos que configurar la parte formal y a estos
nos referimos al método aquí la técnica va depender del tipo de diseño en base a lo
anterior se hará uso de los respectivos elementos de la investigación entre esos: los
instrumentos que se necesiten y estos se materializaran a través de distintas estrategias,
estos instrumentos tienen el propósito de recolectar datos y van estar sujetos a
validez ellos son: observación, entrevistas , grupos focales, encuestas luego de tener
todo esto se va definir la población la cual tendrá que delimitarse y de esta se va
extraer una determinada muestra que va ser objeto de estudio, con base a lo
expuesto se podrá hablar de hipótesis que pueden ser controvertidas .contradichas…
Bibliografía

 universoabierto.org/2017/03/22/10
 editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pd
 www.librosyeditores.com/23-metodologia-investigacion
 López, Ma. De Lourdes; Sánchez, Valentina (2012). Preservación integral de
documentos sonoros. Material didáctico proporcionado para el Diplomado
Virtual en Preservación Integral de Documentos Sonoros. Fonoteca Nacional.
México 2012.
 Hausman, C. et.al. (2001). Producción en la radio moderna. 5ª. Edición
Internacional. México. Thomson Editores, pag. 54 al 57.

 Martínez, M. (2012). Evaluación cualitativa de programas. Caracas: Editorial

Trillas

 Revilla, E. Gil, Ricardo. (2018) la construcción de teorías científicas: una

disertación desde lo pragmático

 Martínez,S, “EL GRUPO FOCALDE DISCUSIÓN COMO TÉCNICA DE

TRABAJO INVESTIGATIVO” (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)

WEBGRAFIA

https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?

action=view&id=237&from=action=search%7Cby=O

CIBERGRAFIA

1)https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Rico-de-Alonso-Et-al- 2)CAP

%C3%8DTULO-4-Categor%C3%ADas1.pdf

3)https://es.slideshare.net/raularue/investigacin-unidad-de-anlisis-variables

4)https://dle.rae.es/mueble?m=form5

5)https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Finemauxiliarcontable.jimdo.com%2Fapp%2Fdownload

%2F9391790470%2FMetodosRecoleccionInfo.pdf%3Ft
%3D1502372900&psig=AOvVaw3mJq_kvgzYQe9XR7uqR98G&ust=158770

0708072000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCODX56TU_

egCFQAAAAAdAAAAABAM

6)https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Ftiposdeinvestigacion.org77)%2Fcuantitativa

%2F&psig=AOvVaw3nP5o4wfzr4gJcU0jM1ymL&ust=1587701488)7456000

&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCMD675HX_egCFQAAA

AAdAAAAABAJ

9)https://www.youtube.com/watch?v=WTljAFkdLE8

10)https://www.goconqr.com/en/p/9788132?
dont_count=true&frame=true&fs=true
11)https://lainvestigacion.com/metodos/recoleccion-
datos/encuesta/cuestionarios/
12)https://eligeeducar.cl/4-pasos-una-escuela-seguir-acompanar-los-docentes-
traves-la-observacion
13)www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_inv
estigacion.pdf
14) http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/victoria_a_a/capitulo3.pdf
15) https://www.lifeder.com/metodo-descriptivo/

16) https://www.lifeder.com/investigacion-explicativa/

17)https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotec

nia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdf

También podría gustarte