Está en la página 1de 31

PRECIPITACIÓN

Como precipitación se conocen todas las formas de humedad que caen a la tierra, provenientes de las
nubes, como agua, nieve y hielo. La precipitación constituye la entrada primordial del sistema
hidrológico y es el factor principal que controla la hidrología de una región.

El conocimiento de los comportamientos y patrones de la lluvia en el tiempo y en el espacio es esencial


para entender procesos como la variación de la humedad del suelo, recarga de acuíferos y caudal en los
ríos.
Formación de la precipitación
Para que se produzca el fenómeno de la precipitación es necesario que se cumplan las
siguientes condiciones:

1. Humedad atmosférica

2. Radiación solar

3. Enfriamiento de una masa de aire húmedo por debajo del punto de condensación.
Este enfriamiento debe continuar hasta que (Ta), temperatura del aire, sea inferior a
la del punto de condensación o temperatura del punto de rocío (Td).

4. Núcleos de condensación: es necesario que existan superficies sobre las cuales tenga
efecto la condensación: polvo, partículas de hielo, sales, impurezas.

5. Crecimiento de las gotitas de agua hasta obtener un tamaño que les permita caer
Formación de la precipitación

Expansión Disminución
Ascenso de adiabática (la
aire de la
densidad del aire
disminuye con la temperatura
altura)

El agua alcanza Formación de


Condensación
el punto de gotas
rocío
Transporte de vapor de agua
Distribución geográfica de la precipitación

La lluvia varía en función de aspectos geográficos (estacionalidad y latitud).

La zona ecuatorial, bajo el dominio de la "zona de convergencia intertropical", recibe abundantes y


continuas lluvias durante todo el año, más de 2.000 mm.

En las zonas tropicales húmedas oscilan entre 2.000 y 500 mm de precipitación, disminuyendo a
medida que se avanza en latitud, ya que debido al vaivén de la convergencia intertropical, parte del
año están bajo su influencia y parte bajo la influencia de los anticiclones tropicales.

En las zonas tropicales secas las precipitaciones descienden progresivamente hasta ser inferiores a
250 mm anuales en los desiertos subtropicales.

En las zonas polares, las precipitaciones descienden hasta menos de 250 mm, debido a las masas de
aire con bajo contenido en vapor de agua.
Distribución geográfica de la precipitación
Precipitación orográfica

Barlovento , es la ladera que recibe directamente los vientos húmedos. Las nubes cargadas de
humedad al encontrarse con la barrera física, en un movimiento ascendente se enfrían y
descargan en forma de lluvia en esa ladera (lluvia orográfica), en contraposición a la ladera de
sotavento donde los vientos descendentes, ya sin humedad, van alcanzando mayor
temperatura a medida que descienden.
Precipitación convectiva

Se producen cuando el aire asciende por diferencias de temperatura a causa de un


calentamiento local que produce una disminución de la densidad del aire y, por consiguiente, el
ascenso del mismo.

Este fenómeno origina la formación de nubes de tipo cúmulos, los cuáles se pueden convertir
en cumulonimbos (nubes de tormenta) y generar precipitación
Precipitación frontal
Cuando dos masas de aire de distintas presiones, tales como la fría (más pesado) y la
cálida (más liviana) chocan una con la otra. La discontinuidad entre las dos masas de aire
se llama frente.
La masa de aire frío penetra por debajo de la de aire cálido y la eleva con lo que se enfría
adiabáticamente pudiendo producir precipitaciones
Distribución de la lluvia luego de precipitada

- Puede ser interceptada por la


vegetación
- Puede almacenarse en depresiones
- Puede fluir por la superficie
(escorrentía superficial)
- Puede fluir en la zona no saturada
(flujo intermedio) para volver a la
superficie.
- Puede integrarse al flujo base (por
debajo del nivel freático)
Ciclo anual de precipitación ZCIT
La localización de la región de la ZCIT varía con el ciclo La migración meridional de la ZCIT ejerce un
estacional siguiendo la posición del Sol, alcanzando su fuerte control sobre el ciclo anual de la
posición más al norte (latitud 8º N) durante el verano hidroclimatología de Colombia.
del Hemisferio Norte, y su posición más al sur (latitud
1º N) durante abril. La región central del país y las cordilleras central
y occidental de los Andes experimentan un ciclo
anual bimodal con máximos de lluvia durante
Abril-Mayo y Octubre-Noviembre, y menos
lluvias en Diciembre-Febrero y Junio-Agosto,
principalmente como resultado del doble paso
de la ZCIT.

De otra parte se observa un ciclo anual unimodal


(Mayo-Octubre) sobre la costa Caribe reflejando
el máximo desplazamiento al norte de la ZCIT
sobre el continente y el Pacífico tropical oriental
Pmedia =997 mm/año Pmedia =2574 mm/año

Pmedia =2230 mm/año

Pmedia =2763 mm/año

Pmedia =3039 mm/año Pmedia =1945 mm/año

+P -P
Pmedia =1787 mm/año

Pmedia =2756 mm/año

Pmedia =5020 mm/año

Pmedia =2490 mm/año


Pmedia =3292 mm/año
CICLO ANUAL DE PRECIPITACIÓN EN EL VALLE DE
ABURRA
Medida de las precipitaciones
La precipitación (P) se da en unidades de mm de lluvia. Sea V el volumen total de
lluvia en metros cúbicos que cae uniformemente sobre un área A medida en m² en
un tiempo específico t; en tal caso la precipitación (P) vale:
V
P  (mm )
A
Un milímetro de altura de agua equivale a un litro por cada metro cuadrado de
superficie

1 𝑚𝑚 = 1 𝑙/𝑚2
Se llama intensidad (I) a la rata de precipitación, sus
unidades son en mm/h.

I
dt

dP mm
h

Tipo Intensidad (mm/h)
Ligera <4
Mediana 4 – 10
Fuerte > 10
La duración de la lluvia es el período de tiempo transcurrido entre el
inicio y el fin de la precipitación o la lluvia.
Medición de la Precipitación

Registros Puntuales (pluviómetros y pluviógrafos)


Imágenes de satélite
Radar
Pluviómetro
La precipitación se mide generalmente con
pluviómetros, que son recipientes estandarizados en
los cuales puede medirse la lámina precipitada

Un pluviómetro es un aparato que sirve para medir la


cantidad de precipitación caída durante un cierto
tiempo. La idea base de este dispositivo descansa en el
hecho de que la lluvia se mide por la cantidad de
milímetros que alcanzaría el agua en un suelo
perfectamente horizontal, que no tuviera ningún tipo
de filtración o pérdida.

Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas.


Pluviómetro
El pluviómetro consta fundamentalmente de tres partes. Un
área de captación en la parte superior, que se comunica con un
recipiente de área menor mediante un embudo. La relación
entre las dos áreas es generalmente de 10, de tal manera que
al introducir una escala graduada en centímetros en el
recipiente inferior , se lee la precipitación real en milímetros.

Cada milímetro medido de precipitación representa la altura


(en lámina precipitada) que tendría un cubo de área igual a un
metro cuadrado. Los pluviómetros registran la lluvia
total que cae en un período
Cualquier recipiente abierto puede utilizarse como determinado (t) sobre un área (A)
pluviómetro, pero para tener medidas comparables se utilizan muy pequeña sin considerar la
variación de la intensidad (I)
aparatos normalizados.
Pluviógrafo
Para medir continuamente la precipitación en el tiempo, es necesario un
pluviógrafo, que es el mismo pluviómetro provisto de un mecanismo de
relojería que le permite marcar en un tipo especial de papel la variación
de la precipitación con el tiempo.
Este aparato sirve para registrar en forma continua la cantidad total y la
duración de lluvia caída en milímetros (mm), de los registros puede
definirse no sólo la altura de la precipitación caída sino también, cuanto
ha caído, permitiendo analizar la distribución de la lluvia en el tiempo y
la intensidad instantánea.
En la siguiente figura se presenta un registro pluviográfico típico, cuyo
eje de las ordenadas es la cantidad de lluvia caída y el eje de las
abscisas el tiempo en el cual dicha lluvia se presentó.
Medición de niveles y caudales
Limnímetro:
Un limnímetro es, simplemente, una
escala tal como una mira de topógrafo,
graduada en centímetros, por lo general,
se pinta o se inserta una escala en una de
las paredes del río. Entonces, basta con
leer, en la escala o mira, el nivel que
alcanza el agua para saber el caudal de
agua que pasa en este momento por la
conducción libre, pero previamente se
tiene que calibrar la escala o mira
reseñada mediante aforos directos en el
río.
Medición de niveles y caudales

Limnígrafo
Una mejor manera de determinar niveles y caudales es
empleando un aparato llamado “limnígrafo”, el cual tiene
la ventaja de poder medir o registrar los niveles de agua
en forma continua en un papel especialmente diseñado,
que gira alrededor de un tambor movido por un
mecanismo eléctrico o de relojería.

Los limnígrafos están protegidos dentro de una caseta de


obra de fábrica. Vienen acompañados de las
instrucciones precisas para su operación y cuidado, así
como de un sistema de transmisión de datos on line por
teleproceso.
Río Medellín

Tomado de: SIATA


Red de estaciones pluviógraficas y pluviométricas

Es importante mencionar que el área correspondiente a la sección del recipiente


pluviométrico es muy pequeña comparada con el área de la zona en estudio, y para
efectos del cálculo se considera en muchos casos como puntual.

El registro de un solo aparato puede no ser suficientemente representativo debido a


que la lluvia no cae con la misma intensidad sobre todos los puntos del área en
estudio, especialmente cuando se trata de una superficie irregular o muy extensa.

En estos casos es necesario establecer una red pluviométrica y asignar a cada aparato
registrador un área de influencia que depende de la localización, de la topográfica del
terreno y de la utilización que se le vaya a dar a los datos. Como una especificación
muy general se recomienda que el área de influencia de una estación sea menor de
25 Km².
Estaciones pluviométricas y
pluviográficas de Colombia
Más de 4000 a lo largo del país

IDEAM (estaciones de dominio público,


información gratuita)

Otras entidades:
• Empresas Publicas de Medellín
• Federación Nacional de Cafeteros
(CENICAFÉ)
• Centrales hidroeléctricas
• Estaciones de particulares
Red de estaciones en Colombia

Clase de estaciones:
Estaciones pluviométricas y
pluviográficas.
Meteorológicas Clima Precipitación, brillo solar,
humedad, temperatura, vientos,
nubosidad, evaporación

Estaciones limnimétricas y
Hidrológicas Caudales limnigráficas

Hidrometeorológicas Clima y caudales


Red del SIATA Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá
• Monitoreo constante de variables hidrometeorológicas en cuencas y laderas de la región
• Alertas a la comunidad frente a la posible ocurrencia de un evento que pueda generar una
emergencia
• Información en tiempo real de lluvias, la temperatura, la humedad relativa del ambiente,
la dirección y velocidad del viento, el nivel de las quebradas y el nivel de saturación del
suelo

http://siata.gov.co/newpage/index.php
Radar meteorológico del SIATA Medellín
El Radar meteorológico que opera Sistema de Alerta Temprana es el primero en su clase en instalarse en el país (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, EPM, e ISAGEN) el Radar Tipo C hace barridos permanentemente sobre el valle y la
región vecina para obtener información concerniente a las nubes y la precipitación. Esta información es entregada a la
comunidad a través del geoportal. Los barridos de la información Radar se actualizan cada 5 minutos.
Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) - NASA
Misión de Medición de Lluvias tropicales diseñada para monitorear y estudiar
precipitaciones tropicales y subtropicales, entre 35º N y 35º S. El satélite TRMM fue lanzado el 27
de noviembre de 1997

http://trmm.gsfc.nasa.gov/

También podría gustarte