Está en la página 1de 41

LA CUENCA HIDROGRÁFICA

El Estado colombiano, en el artículo 312 del Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto ley 2811 de 1974), define la cuenca
hidrográfica así: "Entiéndese por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o
subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de
caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que, a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito natural de agua, en un pantano o directamente
en el mar".

Según Monsalve, G. (1995), “una hoya o cuenca


hidrográfica se puede concebir como un área definida
topográficamente, drenada por un curso de agua o un
sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el
caudal efluente es descargado a través de una salida
simple”
Para Negret, R. (1982), “la cuenca
hidrográfica es una unidad natural
claramente delimitada por los divisores
topográficos, y definida territorialmente
por una superficie común de drenaje,
donde interactúan los factores físicos,
biológicos y humanos, para conformar
un megasistema socio–ecológico”

Elementos que componen una cuenca:


 El agua
 El suelo
 La vegetación
 La fauna
 El hombre y el medio ambiente
La cuenca hidrográfica es un sistema que presenta como principal entrada la lluvia, y
como salidas el caudal, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la percolación.

La hidrología no solo se interesa por el volumen total de agua a la salida de la cuenca,


sino también por su distribución espacial y temporal, para la cual se necesita tener un
buen conocimiento de sus características.

La cuenca es la unidad básica del estudio de la hidrología


División de la cuenca principal en subcuencas y microcuencas
Áreas Hidrográficas o macrocuencas de
Colombia

Colombia se subdivide en 5 áreas hidrográficas o


macrocuencas, las cuales en su conjunto conforman la
red hidrográfica del país.

1. Caribe
2. Magdalena Cauca
3. Orinoco
4. Amazonas
5. Pacífico
Principales ríos de Colombia
Nombre Longitud (km) Cuenca (km²)
Caquetá 1600 200 000
Magdalena 1550 270 000
Putumayo 1500 54 000
Guaviare 1350 140 000
Cauca 1350 63 300
Inírida 1300
Meta 1000 112 000
Apaporis 805
Vaupés 660 38 000
Vichada 580 26 000
Capanaparo 650
Atrato 612 45 000
Patía 400 24 000
Cuenca del Amazonas
Longitud 7062 km
Superficie de la cuenca 7 050 000 km²
Caudal medio 225 000 m³/s
Altitud Nacimiento: 5597 m
Desembocadura: 0 m
Topografía y Relieve
La topografía y el relieve, definen la forma de la cuenca. La topografía es uno de
los elementos fisiográficos más importantes en la definición del
comportamiento hidrológico de una cuenca y por lo tanto es necesario el
mayor detalle posible. La información necesaria para los estudios hidrológicos
es:

 mapas plani-altimétricos
 mapa de pendientes
 mapa de densidad de drenaje

Las metodologías modernas que utilizan los sistemas de información


geográfica, integran la topografía en modelos digitales del terreno los cuales
pueden ser utilizados para generar diferentes mapas del terreno.
Información Cartográfica
Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos de una cuenca se
precisa de la información cartografía de los planos de topografía, del uso del suelo y
de la permeabilidad de la región en estudio. Dichos planos para estos análisis son
usados en diferentes escalas, dependiendo de los objetivos del estudio y del tamaño
de la cuenca en cuestión.

Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano
topográfico es escala 1:100.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis
general del sistema de una cuenca.

En Colombia, el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) es el encargado de la


cartografía en el territorio nacional
La escala del mapa se define como la relación de proporcionalidad que existe entre una distancia
medida en el terreno y su correspondiente medida en el mapa. Los usos para los cuales está designado
un mapa, determinan directamente la escala del mismo, puesto que, la escala determina la cantidad de
detalle que debe mostrarse.

Las escalas se dividen en tres grupos (categorías). Para cada grupo existe una cantidad de detalle
cartográfico que debe mostrarse, así como la manera en que debe ilustrarse. Los tres grupos de escala
y sus empleos principales son:
1:500.000 empleadas para el planeamiento general
Escala
y y estudios estratégicos.
pequeña
menores

Entre
Escala se emplean para el planeamiento
1:100.000
mediana más detallado.
y 1:5.000

Iguales y
Escala empleadas para usos urbanos,
mayores a la
grande técnicos y administrativos.
escala 1:5.000
Relaciones entre mapa y terreno para las escalas estándar de Mapas manejados
por el IGAC

Distancia terrestre Área geográfica cubierta por cada plancha


Escala del Tamaño del mapa equivalente a un para varias unidades de medición.
ID
Mapa en centímetros centímetro en el
Metros km
mapa Hectáreas
cuadrados Cuadrados
1 1:500 75cm x 50cm 5m 93750 9.375 0.09375
2 1:1.000 75cm x 50cm 10 m 375000 38 0.375
3 1:2.000 75cm x 50cm 20 m 1500000 150 1.5
4 1:5.000 75cm x 50cm 50 m 9375000 937.5 9.375
5 1:10.000 75cm x 50cm 100 m 37500000 3750 37.5
6 1:25,000 60cm x 40cm 250 m 150000000 15000 150
7 1:50,000 60cm x 40cm 500 m 600000000 60000 600
8 1:100,000 60cm x 40cm 1.000 m 2000000000 200000 2000
9 1:200.000 52.5cm x 40cm 2.000 m 8400000000 840000 8400
10 1:500.000 66cm x 48cm 5.000 m 79200000000 7920000 79200
Escala 1:100.000
Efecto de la escala cartográfica
Divisoria
Se define como divisoria a la línea imaginaria que separa las
precipitaciones que caen en hoyas inmediatamente vecinas, y
que encaminan la escorrentía resultante para una u otra cuenca.

La divisoria atraviesa el curso del agua solo en el punto de salida


o conocido como el punto de aforo.

El área aferente a una cuenca es delimitada por dos tipos de


divisorias:

a) La divisoria para las aguas superficiales que sería la


topográfica.

b) La divisoria freática o subterránea, la cual establece los


límites de cuerpos de agua subterráneas de donde se deriva
el caudal base, varia con la posición del nivel freático.
Divisoria
Divisoria
Las dos divisorias difícilmente coinciden, y se
acostumbra definir el área drenante de una cuenca de
acuerdo con su divisoria de aguas superficiales,
debido a la dificultad de definir la divisoria de aguas
subterráneas.

Aspectos para tener presente:


1. La divisoria solo corta en un punto la red de
drenaje de la cuenca.
2. Nunca debe coincidir con una curva de nivel.
3. A veces, coincide con los límites territoriales.
Procedimiento para delimitar una cuenca

1. Obtener la cartografía

2. Establecer el punto de interés sobre el cual definirá una cuenca, subcuenca o


microcuenca (la confluencia o desembocadura del rio).

3. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales. Trazar la red de drenaje,


principal y tributarios

4. Identificar en los extremos de la red los puntos más altos, cerros, colinas o montañas

5. Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la


cuenca se procede a marcar la divisoria de las aguas.
6. Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y
pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico.

7. Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por


su parte convexa.

8. Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel


por la parte cóncava

9. Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que
éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la
cuenca (salida).
# 312,9
# 308,6
# 307,2
# 327,5 Mas de Pau 314,0
#
303,4
303.4 # 294,6
294.6
307,2
307.2
#
# 303,5
303.5
#
# 311,7
311.7 298,7
298.7
# 299,5
299.5 #
# 298,9
298.9
# 293,3
293.3
La F oi a
# 289,7
289.7
# 244,3
244.3
# 187,0
187.0 # 328,0
328.0 # 262,8
262.8 # 268,5
268.5
241,5
241.5
#
-
da
ue

M ON T E S D EL SEN OR
Ag

# 236,3
236.3
# 261,0
261.0
# 249,8
249.8
# 260,0
260.0
# 240,9
240.9
# 266,0
266.0
# 276,1
276.1
Ba # 268,3
268.3
r ra
nc 275,8
275.8
o C antal obo s
#
146,8
146.8
# 193,9
193.9
SIER R A D E OR O P ES A
224,3
224.3
de

#
# 177,2
177.2
# 182,8
182.8
# 66,3
66.3
179,0
179.0
Cant

#
alob

# 53,6
53.6
os

# 186,8
186.8
-26
67,3
67.3 0E
34
#
N-
# 56,1
56.1
46.0 Mas de Pavia # 54,0
54.0
# 54,3
54.3 # 48,4
48.4 # 75,8
75.8
A-7 73,0
73.0
# 42,1
42.1 # 54,6
54.6 #
N
# 64,6
64.6
ES CA LA 1: 10. 000
84,5
84.5
# 45,2
45.2
#
0.1 0 0.1 KmmeWters
0.2 Kilo E
# 137,0
137.0 S
Partes de la cuenca
Parte alta o recepción
Caracterizada por las mayores pendientes y de vegetación original boscosa. Es en esta zona en donde se
presentan los mayores problemas de erosión, generadores de derrumbes y coladas de barro

Parte media o garganta


Es la transición de la zona alta a los valles.
Presenta el encajonamiento de la corriente
principal

Parte baja o cono de deyección


El material arrastrado por el rio principal es depositado en estas partes bajas de la cuenca, formando
verdaderos abanicos convexos. En esta zona de la cuenca los ríos varían su cauce debido a procesos de
sedimentación y erosión acelerados por las crecientes
Partes de la cuenca

Parte alta de la cuenca

Cono de deyección
Clasificación de los cursos de agua
Con base en la constancia de la escorrentía, los cursos de agua se pueden dividir en:
Perennes:
• Corrientes con agua permanente
• El flujo subterráneo mantiene una alimentación continua produciendo un flujo base
que es permanente, salvo situaciones extremadamente secas.

Intermitentes:
• Corrientes que presentan un flujo base sólo en estaciones de lluvia.
• El nivel de agua subterránea supera el nivel del lecho del río en la época lluviosa. En
épocas de lluvias escasas o nulas ese nivel baja manteniendo un flujo subterráneo.

Efímeros o ríos secos


• Carecen generalmente de flujo base. Los escurrimientos superficiales se generan
solamente ante la presencia de una lluvia (generalmente de alta intensidad) sobre la
cuenca. En zonas áridas, por ejemplo, en los torrentes se producen crecientes súbitas.
Características fisiográficas de la cuenca

Entre las características fisiográficas que afectan la respuesta de una cuenca y de las
cuales se puede obtener una idea cualitativa del grado de su influencia se tienen:

 Área de la cuenca
 Longitud del cauce y de la cuenca
 Pendiente del cauce y de la cuenca
 Elevación
 Densidad de la red drenaje
 Tipo y uso del suelo
 Posición y orientación
 Forma
Área (A):

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más


importante para el diseño, debido a que es determinante en el tamaño de varios
fenómenos hidrológicos tales como:

 El volumen de agua que ingresa por precipitación

 La magnitud de los caudales

 Las Condiciones climáticas, etc.

El área de la cuenca se define como la proyección horizontal de toda el área de


drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo
cauce natural. Se puede medir directamente del mapa topográfico.
Clasificación de la cuenca según su extensión

Área en km 2 Nombre
<5 Unidad
5 - 20 Sector
20 - 100 Microcuenca
100 - 300 Subcuenca
> 300 Cuenca

En el caso de tener una cuenca muy pequeña, su nombre ya no es unidad sino Área
de aportación o de referencia
El área influye principalmente en los siguientes aspectos:

a) Es un valor que se utiliza para muchos cálculos posteriores en varios modelos.

b) Para una misma región hidrológica o de regiones similares, se puede decir que a
mayor área mayor caudal medio.

c) Bajo las mismas condiciones hidrológicas se puede decir que al ir aumentando el


área, las repuestas de las cuencas tienden a ser hidrógrafas con variaciones en el
tiempo más suaves y a su vez más llanas. Claro está, en cuencas grandes, se puede
dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y en las cercanías,
aguas arriba, de la estación de aforo.

d) El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre caudales
extremos (Qmin/Qmax). La siguiente tabla muestra estas relaciones para algunas
estaciones limnigráficas localizadas en el departamento de Antioquia.
Relaciones entre Qmin /Qmax para algunas cuencas de Antioquia

Estadísticamente se ha demostrado que el factor "área" es el más importante en las


relaciones entre escorrentía y las características de una cuenca.
Perímetro de la cuenca (P):

Se define como perímetro de la cuenca a la longitud de la línea divisoria y depende


de la superficie y la forma de la cuenca.

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea divisoria es un parámetro


importante, pues en conexión con el área puede decir algo sobre la forma de la
cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula P.
Longitudes de la cuenca

Longitud de la cuenca (Lc): La longitud, Lc, de la cuenca puede estar definida


como la distancia horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de
aforo) y otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la
línea de contorno de la cuenca

Longitud del cauce principal (Lcp): La distancia entre la desembocadura


(estación de aforo) y el nacimiento siguiendo el cauce principal.

Longitud máxima del cauce (Lm): Es la distancia entre el punto de aforo y el


punto más alejado de la cuenca hasta la divisoria, siguiendo la dirección de drenaje.
El recorrido principal, es la máxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de
la cuenca.
Ancho de la cuenca (W)

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (Lc) y
se designa por la letra W. De forma que:

𝐴
W=
𝐿𝑐

También podría gustarte