Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 7 CURACIONES

1) Defina qué es una herida.


Una herida es una perdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún
agente físico o químico.se ocasionan por heridas(accidentales o
intencionales),quemaduras y ulceras.

2) Las heridas pueden clasificarse según su causa, los bordes, las características
y su complicación. Realice un cuadro completando la clasificación.
Según su aspecto:
Contusa: provocadas por objetos macizos
Cortantes: provocadas por materiales con filos.
Punzante: provocadas por objetos con punta (clavos)
Atrición: provocadas por aplastamiento.
Abrasiva o erosiva: perdida de la dermis y epidermis.
Avulsión: amputación de extremidades.
Colgajo: tejido colgando.
Tiempo de recuperación:
Leve: recuperación antes de 15 dias.
Mediana gravedad: recuperación 15 a 30 dias.
Grave: recuperación mas de 30 dias.
Integridad del tejido superficial:
Abierto: perdida de continuidad de la piel y mucosa (cesaria).
Cerrado: no hay perdida de continuidad de la piel y mucosa (fractura no expuesta).
Duración:
Aguda: inicio abrupto demoran poco tiempo en curar.
Crónica: se abren y cierran .demoran en curar.
Causa:
Traumática o accidental: causa que no se esperaban.
Intencional: propósito de dicha herida (cesaría).
Quirúrgicas:
Limpia: heridas que no están infectadas, con una inflamación m ínima y que no han
penetrado en las vías respiratorias, alimentarias, genitales ni urinarias.(vasectomía)
Limpia contaminada: heridas quirúrgicas que han afectado a las vías respiratorias,
alimentarias, genitales o urinarias. Estas heridas no muestran signos de infección
(cirugía del aparato digestivo).
Contaminada: heridas abiertas, recién hechas y accidentales y las heridas quirúrgicas
en las que se ha violado de form a im portante la técnica estéril o se ha producido una
gran cantidad de vertido del tubo digestivo. Las heridas contaminadas muestran signos
de inflamación (cuando te da apendicitis).
Infectadas o Sucias: son las que tienen tejido muerto y las heridas con signos de
infección clínica, com o los drenajes purulentos.
3) Defina qué es una curación.
Es un procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las
ingecciones y promover la cicatrización.
Es una técnica aseptica,por lo que se debe usar material esteril.
4) Dentro del manejo de una herida, nos encontramos con:
 Asepsia estricta
 Limpieza con solución jabonosa
 Irrigación vigorosa con solución fisiológica
 Debridamiento
 Uso de vendajes
Describa qué es cada una de ellas.
Asepsia estricta: control de infección y eliminación de tejidos muertos,con el fin de
evitar la presencia de microorganismos patógenos o disminuir su concentración.
Limpieza con solución jabonosa: que no sea toxica, que favorezca el proceso de
cicatrización, que tenga alto poder antiséptico, que no produzca ardor ni dolor y
tampoco lesión de tejidos, además de tener efecto residual,preferiblemente jabon
basándose en clorexidina y no soluciones yodadas.
Irrigación vigorosa con solución fisiológica: se usa en especial si la herida esta
abierta, para hacer un barrido y disminuir el riesgo de infección.
Desbridamiento: remoción del tejido necrótico para disminuir el riesgo de
infección. Se puede realizar con instrumental, quirúrgica o con vendajes o apósitos
que facilitan el desbridamiento natural o encimas como la colagenasa.
Vendajes: se usa para hacer presión ,eliminar espacio muerto ,disminuir el edema
,favorecer la inmovilización de apósitos, dar protección y soporte, absorber sangre y
pus, prevenir la infección por contacto, facilitar la aplicación de medicamentos,
disminuir el dolor y la perdida de calor.

5-Defina qué es un drenaje.


Todo tipo de maniobra y material destinados a la evacuación o derivación de una
secreción normal o patológica, desde una cavidad o visceral hacia el exterior.

5) Realice un listado de cuáles son las normas que se aplican a los drenajes.
* Los drenajes son muy utilizados en cirugía, para evacuar secreciones post
intervención, de una cavidad o víscera al exterior. De esta manera ayudan a la
cicatrización y previenen infecciones que aparecerían al acumularse líquido nocivo en
el interior del organismo.

* Para alertar, comprobando tras la cirugía si existe derrames quirúrgicos (hemorragia


interna…)

* Impiden la obliteración de espacios muertos.

* Para la evacuación de gases.

* Para evacuar abscesos o área quirúrgica contaminada, impidiendo que estos se


cierren en falso.

* Tras lesiones traumáticas, para evacuar liquido extravasado.

* Administrar soluciones.

6) Menciones cuáles son los cuidados que hay que tener con los drenajes.
*Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema
*Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario
*Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones accidentales o
perdida del vacio en el reservorio.
*Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada
utilizando la escala de medición del sistema.
*Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia clínica (volumen,
características ,frecuencia de vencimiento).

7) Defina qué es un vendaje


Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas. en primeros auxilios se utilizan especialmente en caso de
heridas, hemorragias ,fracturas, esguinces y luxaciones.
8) Se pueden clasificar según su grado de complejidad en simples y
compuestos. Describa cada uno de ellos.
Simples: son las formadas por una sola pieza o venda.dentro de ellas se incluyen
Adhesivos: están los vendajes con esparadrapo, tensoplast, preparados a base de
masa adhesiva que contiene caucho y oxido de zinc para realizarlo uno mismo,
introduciendo la venda en esa disolución para aplicar después.
Elásticos: están compuestas por fibras de caucho como la venda de crepe, presentan
cierta extensibilidad y permiten adaptarse a cualquier parte del cuerpo y su función es
la fijación y prevención de edemas.
Vendajes sin vendas: realizado con un pañuelo, que se anudan sobre ellos
mismos.
Compuestos: intervienen varias piezas acopladas de diversas forma.Las mas
comunes son:
Vendajes en t: formadas por gasas unidas entre si formando un Angulo recto. El
mas utilizado es el t del ano.
Frondas: formadas por una poción de gasa o tela rectangular cuyas extremidades
están unidas.la mas importante es la del maxilar inferior, que se utiliza en
luxaciones de ese hueso.
Vendajes suspensorios: tiene la forma de bolsa y sirven para mantener las partes
prominentes del cuerpo .el mas conocido es el suspensorio destinado a mantener
la bolsa escrotal.

9) Describa en qué consiste cada norma de aplicación.


Circular: cada vuelta recae sobre la vuelta anterior por lo que el ancho de l
vendaje, es el ancho de la vuelta.de esa forma solo cubriremos la zona
correspondiente de la venda.su utilización principal es de sujeción de
apósitos,cubrir la zona cilíndrica o ser inicio y sujeción de otro tipo de vendajes.
Espiral: cada vuelta cubre solo parte de la vuelta anterior, pero avanza de forma
ascendente sobre la extremidad. El comienzo del vendaje se realizara con unas
vueltas circulares de fijación .Este vendaje cubre una superficie mayor que el
circular. cubre zonas como las extremidades.
Espiral invertido: se sujeta la venda mediante varias vueltas en espiral,
posteriormente las vendas van a plegarse sobre si mismas para adaptarse mejor al
contorno corporal.
Ocho de guarisimo: se utilizan en articulaciones, la venda se asegura, primero
con un vendaje circular para continuar ascendiendo mediante varias vueltas
espirales por debajo de la articulación .posteriormente se da una vuelta por encima
y otra por debajo de toda la coyuntura, hasta que quede cubierta por completo. Un
vendaje especial en ocho que se realiza para traumatismos de clavicula.
Espiga: forma exacta a la técnica de vendaje en ocho exepto que las vendas
cubren superficies mucho mayor.se realiza fundamentalmente en extremidades y
son de gran importancia cuando el vendaje asienta en zonas con insuficiencia
circulatoria(varices,edemas).
Recurrente o capelina: se utiliza frecuentemente en la cabeza o muñones.se fija
por medio de dos vueltas circulares sobre la dos inicuales.este vendaje se puede
realizar también con dos vendas.
Velpeau: se utiliza en luxaciones o traumatismos grandes de hombro .primero
almohadillaremos la axila al objeto de evitar problemas irritativos en la zona.
posteriormente comenzaremos dando unas vueltas al tronco para continuar
subiendo por el hombro enfermo y descender hasta el codo, seguiremos cubriendo
el brazo y cuerpo hasta tenerlo todo sujeto.

10) Describa el procedimiento de vendaje para mano y dedos.


Vendaje para mano: se puede realizar en forma oblicua desde la palma de la
mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos lubres e
incluyendo el pulgar.
Vendaje de los dedos: cuando se requiere vendar un dedo es conveniente dejar
libre su extremidad para poder vigilar la circulación .si se necesita cubrir solamente
la mitad inferior del dedo, se puede aplicar la espiga, que comenzara en la muñeca
,haciendo 3 o 4 vueltas alrededor del dedo vendado.

11) ¿Cuáles son los principios generales para la aplicación del vendaje?
*La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición comoda.
*Elegir el vendaje que convenga al caso, a las circunstancias y a la región a
vendar.
*El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se
dara comienzo al vendaje.
*El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la
porción proximal.
*Revise los dedos de manos o pies cada 10 min.para ver si cambian de color
(palidos o azulados), temperatura(frios), o si el paciente tiene hormigueo o perdida
de la sensibilidad.
*Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.

También podría gustarte