Está en la página 1de 11

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE INGENIERIA GEOLÓGICA

RESUMEN DE LAS UNIDADES


V, VI, VII
CURSO:
 ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTOLOGÍA
DOCENTE:
 Ing. SANDRA, MEDINA PAREDES
ALUMNO:
 CHAVEZ CHACON, Yerssen Edith
SEMESTRE:
 VACACIONAL - 2020
CICLO:
 VI

Cajamarca - 2020
V. UNIDADES GEO-CRONOLÓGICAS, CRONO-ESTRATIGRÁFICAS, LITO-
ESTRATIGRÁFICAS

NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA

La clasificación estratigráfica ordena sistemáticamente y divide los cuerpos de roca o de materiales no


consolidados de la corteza terrestre en unidades basadas en sus propiedades o atributos inherentes
(Barragán, 2010).

CATEGORÍAS ESTRATIGRÁFICAS:

Los cuerpos rocosos pueden clasificarse de acuerdo con muchas propiedades distintas. Cada
clasificación necesita su propia nomenclatura.

 BIO -ESTRATIGRAFÍA

Louis DOllO (1904) propuso el término bioestratigrafía para el campo de investigación científica
en el que la paleontología ejerce una influencia significativa sobre la Geología

 CRO-ESTRATIGRAFÍA

Cronos estratigráficos son unidades tangibles porque comprenden todas las rocas formadas
durante un determinado intervalo de tiempo.

 GEO —CRONOLÓGICAS

Ciencia que se ocupa de la datación y de determinar la secuencia temporal de los eventos en la


historia de la Tierra

JERARQUÍA DE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

 DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS FORMALES

Ciencia que se ocupa de la datación y de determinar la secuencia temporal de los eventos en la


historia de la Tierra.

 UNIDADES IITO- ESTRATIGRÁFICAS

Las unidades lito estratigráficas son las, unidades básicas para la cartografía geológica. Dondequiera
quehaya rocas esposible establecer unaclasificaciónlitoestratigráfica. Las unidades lito estratigráficas
se basan en las características litológicas de las rocas.

La Formación como unidad fundamental

Formación una unidad formal primaria de la clasificación lito estratigráfica. Las formaciones
son las únicas unidades lito estratigráficas formales con las que la litología de una sucesión debe quedar
completamente subdividida.

Unidad de miembro: subdivisión

Unidad lito estratigráfica formal de rango inferior a la formación. Tiene propiedades litológicas que
ladistinguen delas partes adyacentes dela formación.

 UNIDADES BIO-ESTRATIGRÁFICAS:

Las unidades bioestratigrafias (biozonas) son conjuntos de estratos que se definen y caracterizan
por su contenido fósil.

Zonas de asociación

Cuerpo de estratos caracterizado por la asociación de tres o más tacones fósiles que, to mados en
conjunto, lo distinguen por su carácter bioestratigráfico, de los estratos adyacentes.
Extensión

Cuerpo de estratos que representa la extensión estratigráfica conocidas de la presencia de un taxón


concreto o de una combinación de taxones decualquier categoría.

Nomenclatura de las unidades bio-estratigráficas:

La denominación formal de una unidad bioestratigráfica debe estar formada por los nombres de
uno odos fósiles escogidos, combinados conel término propio del tipode la unidad en cuestión.

 UNIDADES CRONO-ESTRATIGRÁFICAS

Unidad que incluye todas las rocas formadas durante un intervalo específico de tiempo geológico,
y sólo las formadas en este lapso de tiempo.

Límites

Los límites de los pisos en la Escala Cronoestratigráfica Global Estándar merecen una atención
particular ya que estos límites sirven paratodas las unidades crono estratigráficas de mayor rango.

Criterio de tiempo

Fósiles

Los fósiles fueron en su día organismos vivos y, como tales, son indicadores sensibles de los
ambientes antiguos, de las pautas de sedimentación y de sus distribuciones.

 UNIDADES DE SISTEMA

Un sistenza es una unidad de rango mayor en la jerarquía convencional cronoestratigrafia, por


encima de serie y por debajo de eratema.

Eratema

Un eratema consiste en un grupo de sistemas. El equivalente geo cronológico de un eratema es


una era.

Clasificación geo-cronológica:

Un objetivo importante de la clasificación crono estratigráfica es el establecimiento de una


jerarquía de unidades crono estratigráficas de alcance mundial, que pueda servir como escala
estándar de referencia para la datación de las rocas.
VI. CORRELACIONES ESTRATIGRÁFICAS
La correlación estratigráfica es una de las técnicas de mayor interés en Estratigrafía y
consiste en comparar dos o más secciones estratigráficas, de un intervalo de tiempo
semejante, estableciendo la equivalencia entre los niveles o superficies de estratificación
reconocibles en cada una de ellas. (Torres, 1994)

TIPOS

 LITO CORRELACIÓN
La litocorrelación, liga unidades de similar litología y posición estratigráfica

La correlación de unidades definidas por litología también puede producir correlación


cronoestratigráfica a escala local.

 BIO CORRELACIÓN
Las unidades bioestratigráficas son unidades estratigráficas objetivas observables identificadas
con base en su contenido fósil, por lo tanto se pueden trazar y aparear de una localidad a otra
tal como se traza una unidad litoestratigráfica.

 CRONO CORRELACIÓN
Las unidades cronoestratigraficas son extremadamente importantes en estratigrafía porque
ellas forman las bases para la correlación de estratos regionalmente o localmente con base en
la equivalencia de edad.

MÉTODOS DE CORRELACIÓN
Todo criterio que facilite la demostración de la equivalencia de dos unidades estratigráficas o
superficies de estratificación en diferentes secciones estratigráficas puede considerarse como
un método de correlación. Los métodos de correlación son muy diversos y tienen diferente
grado de fiabilidad según la escala de la correlación ideales serían aquellos que tuviesen un
grado de fiabilidad muy alto en cualquiera de las escalas y que pudieran aplicarse en cualquier
tipo de material.

METODOS FÍSICOS
Bajo este nombre se incluyen todos los métodos basados en la observación y/o en la medida de
sus propiedades físicas (incluida la propia litología) de las diferentes rocas representadas en las
secciones estratigráficas que se quieren comparar.

 MÉTODOS DE AUTOCORRELACIÓN
Se trata de la aplicación de uno de los principios fundamentales de la Estratigrafía, el
"principio de la horizontalidad y continuidad lateral de los estratos". Según el cual una
superficie de estratificación puede considerarse como isócrona.

Mediante las técnicas de teledetección, en especial con el uso de fotografías aéreas, se


facilita la aplicación de este criterio ya que permite mostrar con gran fiabilidad la traza de una
superficie de estratificación sobre la superficie topográfica.

 METODOS LITOLÓGICOS

Se incluyen bajo este nombre a todos los métodos de litocorrelación propiamente dichos, que
se basan en el estudio de los cambios litológicos bruscos y en la presencia de algunos niveles
de litologías especiales detectados a simple vista en el campo (niveles guía).

Cambios litológicos bruscos

Uno de los criterios de litocorrelación más usuales es el basado en los cambios litológicos
bruscos observables en varias secciones estratigráficas. Consiste en hacer corresponder los
límites netos entre dos unidades litoestratigráficas superpuestas, que sean reconocibles en las
diferentes secciones estratigráficas que se comparen.
Niveles guía

Otro criterio de litocorrelación muy utilizado es el basado en el reconocimiento de "niveles guía".


Con este nombre se denominan los niveles (estratos o grupos de estratos) con
características litológicas especiales que se intercalan entre materiales mayoritarios de otra
naturaleza.

 MÉTODOS BASADOS EN PROPIEDADES FÍSICAS

Dentro de este nombre se agrupan las técnicas en las que los datos que se comparan son los
obtenidos por medidas instrumentales de diferentes propiedades físicas de los materiales.
Métodos de correlación magnetoestratigráficos

Implican el reconocimiento en cada una de las secciones estratigráficas de la zonación


magnetoestratigráfica, o sea, los diferentes intervalos con polaridad normal o inversa
presentes, estos cambios fueron simultáneos en toda la Tierra y, por tanto, constituyen un
excelente criterio de correlación.
Las diagrafías como criterio de correlación

Las diagrafías constituyen un excelente criterio de correlación entre secciones estratigráficas,


levantadas a partir de sondeos relativamente cercanos, y en todo caso dentro de una misma
cuenca sedimentaria. Normalmente se utilizan, como criterio de correlación, combinándolo con
la información sobre litología obtenida durante la perforación de los sondeos correspondientes.

 METODOS RADIOMÉTRICOS
Desde un punto de vista teórico podrían ser los mejores criterios de cronocorrelación y en
definitiva de la correlación estratigráfica. En efecto, si se pudiera determinar instrumentalmente,
con facilidad y precisión, la edad absoluta de las rocas en diferentes secciones estratigráficas
la comparación en tiempo entre ellas sería muy simple.
En la práctica las técnicas radiométricas se utilizan como método de correlación estratigráfica
nada más que en algunos casos concretos:

- Que se trate de sedimentos recientes (últimos 35.000 años)


- Que se trate de materiales del Precámbrico
- Que se quieran comparar materiales estratificados carentes de fósiles (azoicos)

 MÉTODOS LITOESTRATIGRÁFICAS
Con este nombre se denominan a los métodos de correlación basados en el análisis e
interpretación de las secciones estratigráficas.
Uno de estos métodos litoestratigráficos de correlación, consiste en el reconocimiento de
superficies de discontinuidad estratigráfica y de las superficies de continuidad equivalentes.
Un segundo método litoestratigráfico de correlación será el que se basa en el
reconocimiento de rupturas sedimentarias.
Un tercer método, que en parte se solapa con los anteriores, consiste en el análisis secuencial de
la evolución de medios sedimentarios en las secciones estratigráficas.
Un cuarto método de correlación litoestratigráfica se basa en la ciclicidad. Desde un punto de vista
teórico todos los ciclos formados por procesos alocíclicos.
MÉTODOS BASADOS EN FÓSILES

Bajo este nombre se incluyen todos los métodos que se basan en la interpretación de los
fósiles contenidos en las secciones estratigráficas.
 MÉTODOS PALEOECOLÓGICOS

Son métodos de correlación de escaso interés y se basan en la interpretación paleoecológica de


los diferentes fósiles presentes en las secciones estratigráficas que se quieren comparar.

 MÉTODOS BIOCRONOESTRATIGRÁFICOS

Al contrario que los anteriores, éstos métodos tienen el máximo interés, hasta el punto que se
pueden considerar como los métodos de correlación estratigráfica más fiables y usualmente
los que mayor grado de precisión.

La utilización coordinada con otros métodos de los anteriormente descritos permite alcanzar
el máximo de fiabilidad y precisión a las correlaciones.

Su única limitación para su aplicación es que obviamente será necesario que existan fósiles
característicos, lo que hace que no se puedan aplicar a los materiales del Precámbrico.

VALIDEZ DE LOS MÉTODOS DE CORRELACIÓN SEGÚN LA ESCALA.

La validez o grado de fiabilidad de cada método de correlación de los anteriormente


descritos es muy diversa, ya que varía según se aplique a una escala u otra.

 CORRELACIÓN LOCAL

Para la elaboración de correlaciones locales entre diversas secciones estrajtigráficas se


recurre a todos los métodos posibles, empezando por los de más fácil aplicación.

 CORRELACIÓN REGIONAL

Las correlaciones estratigráficas de regiones más amplias, pero siempre dentro de una
misma cuenca sedimentaria.

 CORRELACIÓN GLOBAL

La correlación global consiste, como ya se dijo, en comparar los rasgos de una sección
estratigráfica concreta con los de una sección ideal constituida por la sucesión ordenada
de todos los términos estratigráficos (esencialmente cronoestratigráficos) representados en
las diferentes partes del mundo y tomados como patrón de referencia.
VII. LÉXICO Y CÓDIGOS ESTRATIGRÁFICOS
Conjunto de principios y reglas organizados sistemáticamente para los estratos y rocas
estratigráficas en función a sus atributos. Son aplicables a todas las clases de rocas
sedimentarias, ígneas y metamórficas, así mismo, en sus categorías lito - bio y crono-geo
estratigráficas.

PREÁMBULO

Los códigos de Nomenclatura Estratigráfica fueron preparados por la Comisión Norteamericana


de Nomenclatura Estratigráfica en 1983, la Comisión Americana de Nomenclatura Estratigráfica
(ACSN, 1961) y sus antecesores (Comité de Nomenclatura Estratigráfica [Committee on
Stratigraphic Nomenclature], 1933) han sido usados ampliamente como base para la
terminología estratigráfica.

COMISIÓN AMERICANA SOBRE LA NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA

La Comisión Americana de Nomenclatura Estratigráfica está integrada por representantes de


instituciones y sociedades geológicas del Canadá, Estados Unidos de América y México. Esta
Comisión en su 32a. Reunión Anual, celebrada en la Ciudad de Seattle, Washington, el 8 de
noviembre de 1977, acordó avocarse a una extensa revisión del Código, que incorpore las
numerosas enmiendas, adiciones y modificaciones que ha sufrido el actual Código de
Nomenclatura Estratigráfica (versión publicada en 1970) y lo armonice con la International
Stratigraphic Guide (H. D. Hedberg, Ed., 1975), publicación que ha tenido gran impacto en la
práctica estratigráfica mundial.

CATEGORÍAS DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Existen cuatro categorías principales de unidades que han sido previamente usadas en trabajos
estratigráficos tradicionales

 Una unidad litoestratigráfica es un estrato o un conjunto de estratos


 Una unidad bioestratigráfica es un cuerpo de roca definido y caracterizado por su
contenido fósil.
 Una unidad cronoestratigráfica es un cuerpo de roca establecido para servir como
referente material para todas las rocas constituyentes formadas durante el mismo lapso
de tiempo.
 Una unidad geocronológica es una división de tiempo que se distingue por el registro de
la roca conservado en una unidad cronoestratigráfica.

NOMBRE Y UNIDADES FORMALES E INFORMALES

Las unidades formalmente definidas son aquéllas que son nombradas de acuerdo con un
esquema de clasificación establecido; la formalización se pone de manifiesto mediante el uso de
la letra mayúscula inicial para el rango o el nombre de la unidad

Las unidades informales, cuyos términos de unidad son nombres comunes, no están amparadas
ni por la estabilidad que proporciona la formalización apropiada ni por los procedimientos de
clasificación recomendados.

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS DE LAS ROCAS

De acuerdo a la guía estratigráfica internacional GUI-1980 define las unidades lito estratigráficas
por sus características las mismas que sirven para agrupar estratos.

NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS DE LAS ROCAS

De acuerdo a la GUI-1980 las unidades lito estratigráficas pueden clasificarse en:


 UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS FORMALES

Las unidades estratigráficas Formales son aquellas que han sido definidas en base a esquemas
de clasificación establecidas por organismos internacionales y bajo publicación en medios
científicos reconocidos como, por ejemplo: Código de nomenclatura estratigráfica (CNE). Guía
estratigráfica internacional (GEI).

 UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS INFORMALES

Son unidades basadas en criterios que no han sido establecidos y/o aprobados por convenios.
Se aplica a unidades sólo como sustantivos.

ESTRATOTIPO UNIDAD

Una unidad estratotipo (sección tipo) de las rocas es una subdivisión de las rocas existentes en
la corteza terrestre, distinguidas y delimitadas sobre las bases de sus características litológicas,
que constituye el patrón o modelo para definir y reconocer a determinada unidad estratigráfica.

NORMAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA

El nombre formal de la unidad de cualquier rango es binomial; un nombre Geográfico, combinado


con un término Litológico descriptivo; ejemplo: Calizas Cajamarca.

NATURALEZA DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

Son las unidades establecidas a partir de los caracteres litológicos de las sucesiones
estratigráficas. Tienen una gran objetividad, tanto en su determinación como en su uso.

 NATURALEZA DE LAS UNIDADES LITO ESTRATIGRÁFICAS

La principal característica de estas unidades, es su cierta homogeneidad litológica, aunque a


veces sea posible el establecimiento de una unidad lito estratigráfica por su extraordinaria
heterogeneidad litológica.

 DENOMINACIÓN Y JERARQUÍA DE LAS UNIDADES LITO


ESTRATIGRÁFICAS Las unidades formales, ordenadas según su rango son
las siguientes:

Grupo

Es la unidad litoestatigráfica de orden más alto. Está compuesta por la unión de dos o más
formaciones continúas con rasgos litológicos comunes.

Formación

La formación es la unidad fundamental de las clasificaciones litoestatigráficas. Según Hedberg:


“la Formación es un conjunto de rocas estratificadas que se diferencian de los estratos
adyacentes por el predominio de una cierta litologÍa o combinación de litologías, o por poseer
rasgos litológicos unificadores o destacables.

Miembro

Miembro es la unidad litoestratigrafica de orden inmediatamente inferior a la Formacion. Se lo


reconoce por poseer unas especiales caracteristicas litologicas que le distinguen de las restantes
partes de la formación.

Capa

Es un nivel unitario en una sucesión de rocas estratificadas, que se distingue claramente de los
niveles superior e inferior, pero con diferenciaciones visuales o físicas.
 SECCIONES TIPO DE LAS UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Cada unidad formal litoestratigráfica tiene un patrón o sección tipo, sobre el cual están definidas,
y que reciben el nombre de Estratotipo litoestratigráfica

UNIDADES BIOESTRATIGRÁFICAS

Son las unidades estratigráficas establecidas según las características paleontológicas que
presentan las rocas estratificadas. Son unidades bastante objetivas, pues se fundamentan en la
presencia física de los diferentes taxones.

 NATURALEZA DE LAS UNIDADES BIOESTRATIGRAFICAS


Una unidad bioestratigráfica se puede definir como un estrato o conjunto de estratos (o conjunto
de litología), caracterizados por su contenido fosilífero o su carácter paleontológico, y que a la
vez la diferencia del resto de los estratos adyacentes.

UNIDADES CRONO ESTRATIGRÁFICAS

Una unidad cronoestratigráfica se define como un conjunto de estratos que están caracterizados
por por haberse depositado en un intervalo especifico de tiempo geológico.

 DENOMINACION Y JERARQUIA DE LAS UNIDADES CRONO ESTRATIGRÁFICAS

De acuerdo con las indicaciones de los informes de la ISSC, presentados en el congreso


geológico internacional de Montreal (1972) las unidades cronoestratigráficas y su jerarquía; así
como su correspondencia con las unidades geocronológicas es la siguiente.

U. Cronoestratigráficas U. Geocronológicas
EONTEMA EON
ERATEMA ERA
SISTEMA PERIODO
SERIE EPOCA
PISO EDAD
CRONOZONA CRONO
 ESTRATOTIPOS DE UNIDADES CRONOESTRATIGRAFICAS

Como las unidades crono estratigráficas son de uso universal, al ser divisiones de estratos según
el tiempo, es fundamental que tengan un patrón de referencia al que se pueda acudir para la
comparación.

UNIDAD GEO CRONOLÓGICA

Las unidades geocronológicas son divisiones de tiempo utilizadas en geología histórica, que se
realizan a partir de registros de espesores de rocas.

 ERA GEOLÓGICA
En geología, era se refiere a un periodo de tiempo extremadamente largo, millones de años, que
abarca importantes procesos geológicos y biológicos. Cuatro eras han ocurrido en la historia de
la tierra: era Precámbrica, Paleozoica o primaria, Mesozoica o secundaria y Cenozoica o
terciaria.

 PERÍODO GEOLÓGICO

Subdivisión cronológica de la era, cada uno de los cuales dura entre unos 35 y unos 70 millones
de años.

 EPOCA GEOLÓGICA

Una época geológica es la subdivisión de un sistema o período geológico basada en estratos

 LA ERA AGNOSTOZOICA
Comprende el tiempo de formación de la tierra (hace 4600 millones de años) hasta hace
aproximadamente 570 millones de años.

Periodo Arcaico

Es el primer periodo de la era Agnostozoica. Constituye la parte fundamental e inferior de la


corteza terrestre, ya que los terrenos que comprende han sido llamados primitivos.

Periodo Precámbrico

El Precámbrico es el segundo periodo de la época Agnostozoica, y se efectúa después del


Arcaico.

 ERA PALEOZOICA

Comenzó hace 570 millones de años y finalizo hace 245 millones de años, es decir, duro 325
millones de años. Paleozoica significa “vida antigua”.

Periodo Cámbrico

El periodo cambriano es el posterior al precámbrico. Es el primer periodo de la era paleozoica,


tiene una duración de 570 millones de años. Las costas del cambriano se estudiaron por primera
vez en gales y tomaron su nombre de cambria, el antiguo nombre de esta región de gran Bretaña.

Periodo Ordovícico

Este período comenzó hace unos 500 millones de años y tiene una duración de 65 a 70 millones
de años, durante este tiempo no había vida en tierra firme, El predecesor del océano Atlántico
actual empezó a contraerse mientras que los continentes de esa época se acercaban unos a
otros el continente norteamericano se desplazaba hacia el norte de Europa, elevando.

Periodo Silúrico

Este periodo se inicia hace 430 millones de años y dura unos 30 millones de años. El nivel de
los mares tiende a variar, elevándose y bajando, según ciclos que ocurren en los territorios que
se han ido consolidando.

Periodo Devónico

Los océanos estaban poblados por grandes peces depredadores. Los animales y las Plantas
empezaron a extenderse por tierra firme. Este periodo se conoce también como la edad de los
peces, por la abundancia de sus fósiles entre las rocas de este periodo. Se desarrolla entre los
400 y los 350 millones de años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica
y formación de las montañas.

Periodo Carbonífero

El periodo carbonífero comenzó hace unos 350 millones de años. Este período se caracteriza
por los fuertes movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de

Periodo Pérmico

Este periodo comenzó hace 270 millones de años y finalizo hace 245 millones de años. Durante
este período las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea, y en la región
que correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Se completó la formación
de grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América. Emergió la parte central de la
cordillera andina.

 ERA MESOZOICA

Por todo el mundo. Se extinguieron los dinosaurios y comenzó la gran diversificación de los
mamíferos.
Periodo Triásico

Es el primer periodo de la era mesozoica. Inicia hace 245 millones de años termina hace 195
millones de años. Desiertos y montañas cubiertos de matorrales constituían la mayor parte de
los territorios.

Periodo Jurásico

El periodo jurásico empezó hace 200 millones de años y finalizo hace 136 millones de años.
Nuevamente avanzaron los mares. Al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se
ensanchaba y nacía el Atlántico sur.

Periodo Cretácico

Duró 65 millones de años (135-70 millones). Se formaron enormes marismas en las áreas
continentales. Fue una época de intensa actividad orogénica (de formación de montañas), como
las Rocallosas de América del Norte y partes de los Andes.

 ERA CENOZOICA

La era Cenozoica comenzó hace 65 millones de años y todavía no termina. Se divide en dos
periodos, el terciario y el cuaternario, que abarca hasta nuestros días. Sin embargo, debido a la
cantidad de información que manejan los paleontólogos sobre esta era, se tiende a dividir cada
periodo en épocas.

-Periodo Paleógeno

Época del paleoceno

El paleoceno es la primera época del periodo terciario (primer periodo de la era cenozoica), y por
lo tanto marca el inicio de la esta última era.

Época del Eoceno

Comenzó hace 56 millones de años y termino hace 35 millones de años, siendo su duración de
21 millones de años

Época del Oligoceno

Dura 15 millones de años y se prolonga hasta hace 25 millones. A lo largo de este período, las
masas continentales crecieron a expensas de los mares.

Época del Mioceno

Ocurre entre los 25 y los 11 millones de años pasados. Poderosos movimientos de la corteza
terrestre produjeron la retirada de los mares y la formación de cadenas montañosas como los
Himalayas y los Alpes.

-Periodo Neógeno

Época del Plioceno

Comenzó hace 11 millones de años y duró por 10 millones de años. Los continentes y océanos
comenzaron a configurar sus formas actuales. Los climas también eran similares a los de ahora.

-Periodo Cuaternario

Se llama también antropozoico, esta denominación alude en que sus estratos se han encontrado
los restos indudables de antecesores del género humano, correspondientes a diversas especies.

Época del Holoceno

Comenzó hace unos diez mil años, vivimos actualmente en esta época. En el Holoceno termina
la última glaciación continuando la retirada de los hielos.

También podría gustarte