Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO CARRERA PROFESIONAL

PUBLICO “ALTO HUALLAGA”- TOCACHE TÉCNICA EN FARMACIA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PÚBLICO “ALTO HUALLAGA” – TOCACHE

CLASE Nº 03
EMERGENCIAS CARDIO – RESPIRATORIAS
DEFINICIÓN
El paro cardiopulmonar se define como un cese repentino de la ventilación espontanea efectiva y de
la perfusión sistémica (circulación) que conduce a un aporte de oxigeno inadecuado a los tejidos,
shock y muerte.

Como ya bien se sabe el inicio de un PCR puede comenzar tanto como un paro respiratorio o como
un paro de la función cardíaca.
El paro respiratorio o el deterioro de la respiración, que puede progresar al paro respiratorio, puede
ser causado por: una obstrucción de las vías aéreas (vías superiores e inferiores), disminución del
esfuerzo respiratorio (refleja una alteración del SNC) o debilidad de los músculos inspiratorios
(afección neuromuscular, fatiga.) Por otro lado, el corazón es un músculo con una alta tasa
metabólica, debido a su intensa actividad eléctrica y muscular, por lo tanto, requiere de un aporte
constante de oxígeno y metabolitos para convertir en energía química. Debido a que estas células no
tienen la capacidad de reserva de ninguno de los dos, cualquier alteración puede conllevar a un cese
de la actividad cardíaca

Para poder entender cómo pueden fallar estos sistemas es importante refrescar su
fisiología.

CAUSAS
Las causas de paro cardiorespiratorio pueden ser:
 Causas cardíacas: como el infarto, las arritmias o el taponamiento cardíaco.
 Causas respiratorias: como el embolismo pulmonar, la obstrucción de las vías aéreas,
el broncoespasmo severo, ahogamiento, neumotórax a tensión, insuficiencia
respiratoria, depresión del centro respiratorio.
 Causas metabólicas: hiperpotasemia e hipopotasemia.
 Otras causas: traumatismos craneales o torácicos, lesiones de grandes vasos e
hipovolemia, shock séptico e hipotermia.

SÍNTOMAS DE UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO


Los síntomas principales de un paro cardio-respiratorio son la pérdida de conciencia, que se asocia a
una ausencia de pulso, y la pérdida de respiración.

AFECCIONES CARDÍACAS QUE PUEDEN DESENCADENAR UN PARO CARDÍACO REPENTINO


Un paro cardíaco repentino puede producirse en personas que no presentan una enfermedad
cardíaca conocida. Sin embargo, una arritmia potencialmente mortal generalmente se desarrolla en
una persona con una afección cardíaca preexistente, posiblemente no diagnosticada. Las afecciones
incluyen las siguientes:

- Enfermedad de las arterias coronarias. La mayoría de los casos de paros cardíacos


repentinos se producen en personas que tienen enfermedad de las arterias coronarias, en la
que las arterias se obstruyen con el colesterol y otros depósitos, lo que reduce la circulación de
sangre al corazón.
- Ataque cardíaco. Si se produce un ataque cardíaco, a menudo como resultado de una
enfermedad coronaria grave, puede desencadenar fibrilación ventricular y paro cardíaco
repentino. Además, un ataque cardíaco puede dejar una cicatriz en el corazón. Los
cortocircuitos eléctricos alrededor del tejido cicatrizal pueden provocar anomalías en la
frecuencia cardíaca.

- Corazón agrandado (cardiomiopatía). Esto ocurre principalmente cuando se estiran, se


agrandan o se engrosan las paredes musculares del corazón. Entonces, el músculo del corazón
es anormal, una afección que a menudo conduce a arritmias.

- Valvulopatía. Las fugas o el estrechamiento de las válvulas cardíacas pueden provocar un


estiramiento o engrosamiento del músculo cardíaco. Cuando las cámaras se agrandan o se
debilitan debido a la exigencia que produce una válvula apretada o con fugas, existe un mayor
riesgo de desarrollar arritmia.

- Enfermedad cardíaca congénita: Cuando se produce un paro cardíaco repentino en niños o


adolescentes, puede deberse a una anomalía cardíaca congénita (enfermedad cardíaca
congénita). Los adultos que se han sometido a una cirugía reparadora de una anomalía
cardíaca congénita aún tienen un mayor riesgo de sufrir un paro cardíaco repentino.

- Problemas eléctricos del corazón. En algunas personas, el problema se presenta en el


sistema eléctrico del corazón en lugar de un problema con el músculo cardíaco o las válvulas.
Estas se denominan anomalías primarias de la frecuencia cardíaca e incluyen trastornos como
el síndrome de Brugada y el síndrome del intervalo QT prolongado.

Existen tres modalidades de PCR


1. Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP).
La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes que presentan PCR secundaria a
enfermedad coronaria.
La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5 minutos de evolución sin tratamiento
solo en menos de un 50% de las víctimas se comprueba su presencia.
Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que se han comprobado
supervivencias inmediatas de hasta un 89% cuando la FV es presenciada y la desfibrilacion es
instantánea, descendiendo ésta supervivencia en aproximadamente un 5% por cada minuto
perdido antes de realizar la DF.
2. Asistolia.
Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de PCR en el 25%
de las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias.

No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser la evolución natural de las FV no


tratadas. Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV, cuando es causada por
enfermedad cardiaca, presentando una supervivencia menor de un 5%.

Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada a hipotermia,
ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación trifascicular,
bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno transitorio tras la DF de una FV.

3. Actividad eléctrica sin pulso.


Se define como la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en
actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg.

En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en el ECG solo pueden existir
de forma transitoria. La presencia de DEM provoca una situación de muy mal pronóstico
(supervivencia inferior al 5% cuando está causada por enfermedad coronaria), excepto en
aquellos casos en que se trata de un fenómeno transitorio tras la DF o es secundaria a una
causa rápidamente corregible.

Por ello desde un primer momento es sumamente importante diagnosticar y tratar sus posibles
causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco,
alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia,
infarto agudo de miocardio y embolismo pulmonar masivo.

También podría gustarte