Está en la página 1de 2

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO CARRERA PROFESIONAL

PUBLICO “ALTO HUALLAGA”- TOCACHE TÉCNICA EN FARMACIA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PÚBLICO “ALTO HUALLAGA” – TOCACHE

CLASE Nº 02
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Nadie puede describir los síntomas sino el enfermo, pues es quien los padece. Por ello, es importante
escuchar con atención lo que cuenta. La silla como la más valiosa herramienta médica para llegar a
un diagnóstico, pues permite sentarse junto al enfermo y escuchar pacientemente su relato.  Pero,
habitualmente, el médico necesitará pedirle al enfermo que precise y concrete lo que quiere decir,
pues con frecuencia el lenguaje común es demasiado ambiguo o impreciso para que el médico pueda
hacerse una idea de lo que ocurre si no indaga en profundidad sobre matices que el enfermo quizás
no haya considerado relevantes.

Por el mismo motivo, en la descripción de los signos también es importante que participe un médico.
Generalmente, cuando los signos no son permanentes, sino cambiantes (como el caso citado de las
ronchas, que suelen ser de evolución rápida o fugaz), Por otra parte, los signos no siempre son
espontáneos, sino que a veces sólo se manifiestan cuando se provocan por medio de una maniobra
exploratoria. Y es, lógicamente, el médico quien, a partir de los síntomas relatados por su paciente,
sabe cuáles son las maniobras exploratorias que deben ponerse en práctica para que aparezcan los
signos que busca. Por ejemplo, con un ritmo de respiración normal quizás no son audibles las
sibilancias (los “pitidos” al respirar) de un paciente asmático, pero cuando se le pide que respire
profundamente por la boca, probablemente se auscultarán de forma mucho más clara.

La exploración clínica, en su conjunto, es, en esencia, la búsqueda de signos clínicos, orientada a


partir del conocimiento de los síntomas.

Signos y síntomas, tanto unos como otros, son importantes para llegar al diagnóstico y para constatar
la evolución y la respuesta al tratamiento a los tratamientos prescritos.  Nadie como el enfermo puede
saber lo que siente. Pero nadie como su médico puede relacionar síntomas y signos, poner de
manifiesto los que espontáneamente permanecen ocultos, y describir con precisión tanto unos como
otros.
EQUIPOS DE APOYO AL
DIAGNOSTICO
SÍNTOMA. - Los síntomas de una enfermedad son las manifestaciones que el propio enfermo
siente, y que nadie, a excepción de quien los padece, puede constatar. Son, por tanto,
manifestaciones subjetivas, que tan sólo percibe el sujeto que las padece. El picor o el dolor, por
ejemplo, son síntomas; un observador externo no puede verlos, aunque a veces puede deducirlos a
partir de datos indirectos: si alguien se rasca inconscientemente, podemos deducir que tiene picor (o,
recordemos, si encontramos una zona de piel liquenificada, podemos deducir que tiene picor crónico
porque se rasca con frecuencia), o si se protege alguna zona del cuerpo con las manos y adopta una
expresión de sufrimiento, podemos deducir que tiene dolor.

Ejemplos:

SIGNO. – Los signos, son manifestaciones de la enfermedad que pueden ser percibidas por un
observador externo: son manifestaciones objetivas, que otras personas, además del propio enfermo,
pueden constatar; y no solamente por la vista, sino por cualquiera de los sentidos, ya sea vista, oído,
tacto, olfato (afortunadamente, en la actualidad, generalmente los médicos no necesitamos hacer uso
del sentido del gusto para llegar a un diagnóstico, aunque en el pasado nuestros antecesores
contaban con ese sentido como una herramienta más, a veces de extraordinario valor), o con ayuda
de pruebas diagnósticas (pruebas que llamamos “complementarias”, porque son complementarias de
la exploración clínica realizada en consulta). 
Ejemplos:

Diferencia entre signo y síntoma


La diferencia entre signo y síntoma parece muy clara: un síntoma es una manifestación patológica
subjetiva que sufre un enfermo, como el dolor, el cansancio, las náuseas, la visión borrosa, etc. Es
algo que el médico no puede ver. El signo, en cambio, es una manifestación objetiva, como una
erupción cutánea, la fiebre o la hinchazón. Es algo que el médico puede ver o detectar.
Los síntomas son, pues, manifestaciones subjetivas; los signos son, por el contrario, manifestaciones
objetivas.

También podría gustarte