Está en la página 1de 67

COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA

Unidad V
PROCESOS COGNITIVOS II
1. PENSAMIENTO
Esta capacidad humana superior e integradora, se refiere a la manipulación de
representaciones mentales de información. La representación puede ser una palabra, una
imagen visual, un sonido o datos en cualquier otra modalidad sensorial. Lo que en realidad
hace nuestro pensamiento es reflejar la realidad y transformarlo en representaciones
mentales de información, con el fin de responder a un problema o ayudar a alcanzar una
meta.
El pensamiento tiene formas de manera diferenciada, estos son los conceptos, juicios y
raciocinios. Los conceptos son representaciones mentales simples, luego vienen los juicios y
por último, en una categoría superior esta el razonamiento; veamos:

CONCEPTOS:
Son categorizaciones de objetos, sucesos o personas que comparten propiedades entre sí. A
partir de los conceptos podemos organizar los fenómenos complejos en categorías simples y
fáciles de usar para comprender nuestra realidad.

JUICIOS:
Es una forma mucho más compleja de pensamiento que se refiere a la conjunción de dos o más
ideas – conceptos. Viene hacer en todo caso la descripción de objetos, sucesos o personas por
sus cualidades.

RAZONAMIENTO:
El razonamiento es la forma de pensamiento superior en la especie humana. Existen tres
formas:

- Razonamiento Deductivo.- Forma de razonamiento en el que se extraen inferencias e


implicaciones de un conjunto de supuestos o premisas para luego aplicarlas a casos
específicos.

- Razonamiento Inductivo.- Forma de razonamiento mediante el cual se infiere una regla


general a partir de casos específicos, utilizando principalmente la observación y la
experiencia.

- Razonamiento Analógico.- Forma de razonamiento en la cual se enlazan juicios en base


a sus semejanzas y contigüidad. A partir de ello se determina la atribución “semejante”,
“correspondiente”, etc. Se generaliza las propiedades que no necesariamente les
corresponde.

www.antorai.com.pe 57
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
MODALIDADES DEL PENSAMIENTO:
- Por su dirección el pensamiento puede ser convergente, cuando el pensamiento se dirige
a una sola respuesta u objetivo frente a una situación o problema. Por otra parte puede ser
divergente, cuando el pensamiento se dirige hacia la búsqueda de diferentes respuestas o
soluciones nuevas frente a una situación dada.
- Por su coherencia el pensamiento puede ser lógico; cuando intervienen procesos
racionales como el analizar, sintetizar, abstraer, etc., y no lógico; cuando el pensamiento
sigue un camino concreto y no reflexivo.

DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET;


Jean Piaget, Biólogo suizo trabajó principalmente en la evolución, desarrollo y maduración
humana por más de 25 años, realizando estudios longitudinales (investigación en tiempo
prolongado). Planteó los siguientes estadios del desarrollo cognitivo (pensamiento, lenguaje,
inteligencia, percepción).

1. Estadios de desarrollo sensoriomotor (de 0 a 2 años):


Los infantes cuentan desde el nacimiento con unos reflejos innatos con los que responde a
determinados estímulos ambientales. Esta actividad permitirá la construcción de los primeros
esquemas sensoriomotores o movimientos básicos ante la presencia de estímulos.
 Surgen las conductas que se repiten con la finalidad de mantener o
descubrir un resultado nuevo.
 El Infante actúa sobre los objetos pero introduce variaciones como si llevase
a cabo experimentos para ver lo que pasa. Introducen deliberadamente cambios en la
situación para analizar las consecuencias de estos cambios. A través de esa exploración
intencional (ensayo-error) descubren nuevas formas para actuar sobre los objetos.
 Al finalizar este periodo los infantes serán capaces de pensar previamente
las soluciones realizando combinaciones mentales para su posterior resolución. Esto
supone una cierta representación del problema (evocación de experiencias mediante
imágenes) y una anticipación de las soluciones antes de llevar a cabo alguna acción
externa.
 Es el comienzo de la representación simbólica. Los niños van a ser
capaces de representar los objetos de su entorno a través de símbolos. Surgirán juegos
simbólicos, imitación de acciones o utilización de palabras para referirse a objetos no
necesariamente presentes.

 Surge la permanencia de objetos (representación mental de los objetos que


existen aún fuera de su campo perceptual).

2. Estadio preoperatorio (de 2- 6 años):


Es el paso previo que debe dar el niño para el logro de las operaciones mentales lógicas –
racionales que caracterizan el estadio de las operaciones concretas y posteriormente formales,
por esa razón se le llama preoperatorio.

58 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
 Se pasa de las acciones sensoriomotoras a manipular la realidad en forma simbólica
(función simbólica). Ello se refiere a la utilización de diferentes formas de símbolos por
parte del niño, implica que el niño diferencia entre significante (palabra “casa”) y
significado (el objeto de la realidad al que se refiere la palabra “casa”).
 Surge el animismo, artificialismo, Pensamiento unidimensional e irreversible.
- Animismo: consiste en atribuir a los objetos y hechos físicos características humanas.
- Artificialismo: creencia de que todas las cosas han sido creadas por los hombres.
- Tienen limitaciones en la forma de razonar: Sólo atienden a una dimensión de la tarea
al mismo tiempo (pensamiento unidimensional). No pueden construir series
ordenadas o hacer inferencias transitivas sobre ellas. No pueden representar clases o la
relación de inclusión de clases. (irreversibilidad del pensamiento).

 Pensamiento egocéntrico, los niños tienen dificultades para considerar el punto de


vista de los demás. Interpreta la realidad según sus experiencias, deseos y temores.
 El razonamiento es intuitivo, llamado también “inteligencia práctica”. Que
consiste en elaborar esquemas sensoriales y motrices, transformados en imágenes mentales
que permitirán una anticipación de las secuencias de una determinada acción.
 Por otro lado se realizan relaciones o semejanzas simples (razonamiento
transductivo o analógico).

3. Estadio de las operaciones concretas (de 7 – 11 años):


Este estadio se caracteriza por el surgimiento del pensamiento racional o lógico propiamente
dicho. El estadio se denomina además concreto porque las acciones que realiza el niño están
limitadas a la realidad concreta, a los objetos y sucesos presentes en su entorno.
 Se presenta la reversivilidad del pensamiento, que consiste en la reconstrucción
mental de una acción a partir del efecto a la causa y de la causa al efecto. El niño es capaz
de llevar a cabo operaciones mentales reversibles que se combinan con otras formando
estructuras de conjunto, por ejemplo se da cuenta que la resta es una operación inversa a la
suma.
 Realizan operaciones lógico – elementales como la seriación y clasificación.
 representan clases y la relación de inclusión de clases, realiza cálculos mentales, en
suma ha desarrollado la capacidad de realizar operaciones lógico - matemáticas.
 La principal característica de esta etapa es el desarrollo del pensamiento lógico
inductivo, donde el niño hace generalizaciones o planteamiento de hipótesis a partir de
situaciones concretas y particulares.

4. Estadio operacional formal (de 11 a 15 años):


En este estadio del desarrollo cognitivo, el adolescente utiliza recursos mentales muy
parecidos o tan iguales que un joven o adulto. Piaget, encuentra en el adolescente un
pensamiento lógico de alto nivel y un pensamiento científico. Ambos se caracterizan por la
utilización de algoritmos y heurística.

www.antorai.com.pe 59
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Establece relaciones entre lo real y lo posible. El joven adolescente va a ser capaz
de tener en cuenta todas las posibilidades a la hora de extraer conclusiones sobre los
hechos. Gracias al manejo de nuevas herramientas mentales complejas recién adquiridas,
puede elevarse por encima de esa realidad, elabora hipótesis y puede imaginarse las
posibles relaciones que agotan un fenómeno, de las cuales lo presente no es sino una parte.
 Es capaz de utilizar de forma sistemática en la solución de cualquier problema un
razonamiento científico de carácter hipotético deductivo, intentando determinar las
relaciones entre las distintas variables del problema. Va a ser capaz de resolver los
experimentos cotidianos.
 Pensamiento de carácter proposicional, consistente en extraer datos de las
operaciones concretas y convertirlas en juicios para establecer vínculos lógicos entre ellos
(conjunciones, disyunciones, condicionantes, equivalencias).

EVOLUCIÓN DEL RACIOCINIO:


a) Raciocinio analógico: (periodo pre – operacional). Raciocinio horizontal, con
bajo grado de certeza, los juicios se establecen a partir de las semejanzas y contigüidad.
b) Raciocinio inductivo: (periodo operacional concreto). Forma de razonamiento
que va de lo particular o experiencia a lo general o hipotético.
c) Raciocinio Deductivo: (periodo operacional formal). Consiste en concluir o
llevar a la aplicación particular a partir de reglas, hipótesis o leyes.

EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE CAUSALIDAD:


Esta noción se refiere a establecer relaciones de causa – efecto:

a) Causalidad Mágica: se establece a partir de relaciones de semejanza o


analógicas, donde el niño asume que a partir del sólo pensarlo, puede
ejercer influencia sobre una acción sin la existencia de un contacto
directo o concreto. Implica entonces, que dos cosas siendo semejantes
o afines se influyen mutuamente a distancia, por medio del deseo y la
voluntad.

b) Causalidad Animista: El niño le da propiedades humanas a un hecho o fenómeno, sólo


por el hecho de poseer cualidades psíquicas.
c) Causalidad Artificialista: Los fenómenos y hechos en su totalidad se conciben como
fabricación humana.
d) Causalidad Dinámica: Es parte o residuo de la causalidad animista, en la cual una fuerza
interna o desde adentro puede poner en actividad un hecho o fenómeno.
e) Antiperístasis: Es la primera explicación de las causas físicas de un hecho o fenómeno,
además de su continuidad y permanencia.

60 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
f) Determinismo Físico: Cuando se explica un hecho o fenómeno a partir de la confluencia
de distintas fuerzas físicas que lo determinan.

OPERACIONES DEL PENSAMIENTO:


a) Análisis.- Separación mental de objetos, situaciones o personas en sus diversas partes y
cualidades. El análisis nos permite un mejor conocimiento de las partes que constituyen un
todo.

P P P P

b) Síntesis.- Es una operación mental antagónica al análisis y por ende consiste en la


reintegración o reconstrucción mental de las partes y cualidades de personas, objetos y hechos
en un todo.

P P P P

www.antorai.com.pe 61
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
c) Abstracción.- Es la operación mental en la cual se aísla una parte o cualidad esencial de un
objeto, situación o persona. Y al aislar esta cualidad o parte se pasa a su respectivo análisis.
Esta operación mental es tan compleja que se opone a lo concreto.

T P

d) Comparación.- Operación del pensamiento en el cual se establece semejanzas y diferencias


entre las partes y cualidades de dos o más objetos, hechos y personas.

T1 T2

e) Generalización.- Esta operación se da cuando establecemos como uno sólo las


características comunes entre diferentes objetos, hechos o personas, también se le llama
transferencia.

T
C
62 C www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA

f) Comprensión.- Esta operación racional se refiere al descubrimiento de lo esencial de los


objetos, situaciones y personas.

T E

Operaciones Lógico – Elementales:

a) Clasificación.- Son relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por
semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se
incluyen en subclases.

b) Seriación.- Es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias, permite


establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus
diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente.

Operaciones Infralógicas:
Son operaciones que se refieren al tiempo y al espacio, donde el niño confunde las sucesiones
de hechos en el tiempo. A partir de ello, se establecen algunas operaciones espaciales:
a) Conceptos Topológicos: referidos a la proximidad, orden y continuidad.
b) Conceptos Proyectivos: referido a la perspectiva.
c) Conceptos Euclidianos: referido a la posición, proporción y distancia.

Las discriminaciones basadas en las propiedades topológicas comienzan en el periodo pre –


operacional, las proyectivas y euclidianas se logran en la operacional concreta.

Operaciones Lógico – Matemáticas:


a) Relaciones de Clase.- Cuando una base lógica se construye dentro del conjunto del que
forma parte. Las partes encajan en un todo o el todo está en función de las partes.

b) Operaciones Aritméticas.- Estos son el resultado de la relación de clases y a partir de ellos


surge las progresiones como la suma (la resta, en inversa) y la multiplicación (la división, es
inversa).
www.antorai.com.pe 63
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

2. LENGUAJE Y PENSAMIENTO:
El medio por el cual los seres humanos somos capaces de expresar nuestros pensamientos
viene hacer el lenguaje, de la misma manera de que el lenguaje nos permite comprender la
realidad ya que nuestro mundo exterior está formada e integrada de manera simbólica.
En el proceso de elaboración de un mensaje existe el lenguaje interior o egocéntrico según
Piaget, para luego pasar al lenguaje circunstanciado, manifiesto o exterior (lenguaje
socializado). En el lenguaje egocéntrico se elabora el discurso abreviado y sintético, este tipo
de lenguaje aparece a los 3 años de edad.
Berk nos dice “cuando los niños ya no necesitan verbalizar en voz alta, comienzan a murmurar
y por último a pensar en silencio”.

Veamos algunas definiciones básicas para entender el lenguaje:


0
Lenguaje.- Arreglo sistemático y significativo de símbolos, para facilitar la comunicación.
Idioma.- Uso de símbolos particulares de acuerdo a un contexto Social y cultural.
Semántica.- Reglas que gobiernan el significado de las palabras y los enunciados.
Fonemas.- Sonidos con los que se forman las palabras.
Sintaxis.- Reglas que indican cómo se deben unir entre si las palabras para formar enunciados.
Gramática.- Sistema de reglas que determinan cómo podemos expresar nuestros
pensamientos.
Balbuceo.- Sonidos parecidos a los del habla, pero carentes de significado.

3. INTELIGENCIA
La inteligencia es el proceso cognitivo y capacidad humana que nos permite comprender el
mundo, pensar en forma racional y emplear los recursos de manera efectiva cuando se enfrenta
a desafíos o situaciones problemáticas. La inteligencia entonces es una forma de utilización
del pensamiento que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas, ya que otorga la capacidad
de comprender las situaciones, por lo tanto resolverlos y enfrentarlos.
64 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA

La inteligencia es una capacidad humana, aunque debemos decir que los animales poseen un
tipo de inteligencia denominada instinto. Por otra parte la inteligencia humana se refiere a esa
capacidad de adaptación de su cuerpo a problemas específicos, a esta la llamaremos
inteligencia concreta y por otra parte la capacidad de adaptarse a situaciones más complejas
que implican la utilización de las capacidades racionales, es la inteligencia abstracta.

COCIENTE INTELECTUAL:
- El resultado de la capacidad intelectual se da entre la relación de la edad mental con la
cronológica, de esta relación se establece el término cociente intelectual. (Alfred Binet en
1908, introduce el concepto de “edad mental”).
- El cociente intelectual CI, es la medida de la inteligencia que toma en cuenta la edad
mental EM, y la edad cronológica EC. (El término “cociente intelectual C.I. fue planteado
por el psicólogo norteamericano William Stern, en 1912).
- La edad mental es el nivel típico de inteligencia propio de personas de una edad
cronológica determinada.
- Los test de inteligencia miden principalmente la edad mental.
- Las pruebas o test que miden la inteligencia deben poseer validez y confiabilidad; una
prueba es valida cuando mide lo que supuestamente debe medir, y es confiable, cuando
las pruebas miden en forma consistente los factores para las que fueron creadas.
- Al relacionar las dos edades se obtiene un cociente intelectual que determinará la
capacidad intelectual. La medida intelectual se realiza a partir de la siguiente fórmula:

EM
CI   100
EC

Esta operación nos lleva a la siguiente tabla:

COCIENTE INTELECTUAL CATEGORÍA


130 a + Muy superior
120 a 130 Superior
110 a 120 Normal brillante
90 a 110 Normal promedio
80 a 90 Normal Inferior
70 a 80 Fronterizo
70 a menos Retardo mental

La categorización de retardo mental se refiere a un nivel de funcionamiento intelectual


significativamente inferior al normal que ocurre con limitaciones relacionadas en dos o más
áreas de habilidad. puede dividirse en; retardo leve (CI de 55 hasta 69), retardo moderado (CI
entre 40 y 54), retardo severo (CI entre 25 y 39), y retardo profundo (CI menor que 25).
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

www.antorai.com.pe 65
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Pensemos que nos enfrentamos a un problema “X”, lo primero que haremos es identificar lo
que conocemos del problema y lo que desconocemos de éste. Entonces resolver el problema
significa descubrir o conocer aquello que nos es desconocido, para ello analizaremos
(identificación) y sintetizaremos (conclusión) esa situación problemática.
Veamos cómo se da este proceso:

 Comprensión o percatamiento del problema y empleo de los conocimientos previos,


para enfrentar esa situación.
 Formulación clara del problema y obtención de información en relación al problema,
incluyendo el análisis de la pregunta referente al problema.
 Mantener el problema fijo en la mente sobre lo esencial de éste.
 Realizar el análisis – síntesis del problema.
 Plantear hipótesis de solución por aproximaciones.
 Probar la hipótesis solución.
 Elaborar reajustes a la solución.

Para alcanzar la solución o respuestas se utilizan diversas estrategias, así:

 Ensayo y error: Distintas conjeturas, probando una y otra solución y evaluando los
resultados.
 Recuperación de la información: Cuando los datos son extraídos de la memoria, a veces
por generalización y analogía.
 Algoritmos: Secuencia precisa de pasos, reglas e instrucciones a seguir.
 Heurística: Resultado de la experiencia, donde la respuesta o solución está en función de
aproximaciones graduales, combinando métodos, eliminando alternativas incorrectas y
evaluando el grado de acercamiento a la solución.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:


Esta teoría fue Planteado por Howard Gardner. Se refiere a un conjunto de habilidades
humanas que nos permiten adaptarnos a diversas situaciones, tiene como sustento:

 Existen miles de columnas neuronales en el cerebro, cada uno de los cuales procesan
diferentes clases de información. No se puede aceptar, que el cerebro realice sólo un par
de cosas.
 El entorno social y cultural desempeña un papel determinante en el grado que alcanza el
potencial intelectual de un individuo.
 Para Gardner la inteligencia es un grupo de capacidades que nos permite
resolver distintos problemas de manera creativa y útil.
INTELIGENCIA PIENSAN LES GUSTA SON HABILIDADES
Lingüística En palabras Leer, escribir, contar Sensibles a las Habilidad con
cuentos, jugar palabras, creativos las palabras.
juegos de palabras, y flexibles a las

66 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
etc. cosas que se le
presentan
Lógica y Razonando Experimentar, Pacientes, Habilidad con la
matemática cuestionar, calmados, lógica y los
solucionar, calcular, ordenados, les números.
juegos lógicos, gusta plantear y
deducir. resolver
problemas.
Espacial En imágenes y Diseñar, dibujar, Muy imaginativos, Habilidad con
dibujos visualizar, hacer gustan de construir las imágenes
garabatos. y observar lo que
les rodea,
fantasiosos y
creativos.
Corporal – A través de Bailar, correr, Muy activos y Habilidad con el
cinestética sensaciones del brincar, construir, persistentes en las cuerpo y las
cuerpo y tocar, hacer gestos cosas que manos.
musculares realizan, fuertes y
vitales.
Musical A través de Cantar, silbar, Sensibles para los Habilidad con
ritmos y tararear, tamborear sonidos, gran los sonidos y la
melodías las manos y pies, capacidad para el música.
escuchar. aprendizaje,
mucha capacidad
de atención.
Interpersonal Preguntando a Dirigir, organizar, Sociables, Habilidad con
otros que relatar, manipular, ir dispuestos a los demás
opinan de sus a fiestas. ayudar a los
ideas demás,
comunicativos y
extrovertidos.
Intrapersonal Muy Definir metas, Buscan crecer su Habilidad
íntimamente, meditar, soñar, estar autoestima, consigo mismo
hacia sus callado, planificar reconocen sus
adentros. propias emociones
y optimistas.
Naturalista En función de la Estar en la Sensibles a su Habilidad con el
naturaleza y los naturaleza y cuidar entorno Tienen medio que le
animales. a los animales. mucha conciencia rodea.
del cuidado del
medio ambiente en
general

www.antorai.com.pe 67
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
4. CREATIVIDAD
La creatividad es la forma novedosa de pensar y actuar frente a una situación o problema. En
la creatividad se utiliza el pensamiento divergente a diferencia de la inteligencia donde
principalmente se utiliza el convergente.
La creatividad supone 3 condiciones:
- Debe ser producida, una idea o respuesta nueva.
- Esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar una meta, y
- El conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al máximo.

Proceso Creativo:

1. Preparación.- Es la fase donde se percibe la situación o problema, se analiza


para determinar el aspecto concreto de dicha situación o problema.

2. Producción, Gestación o Incubación.- Luego de hallar una situación o


problema, se busca encontrar posibilidades de solución, que pueden ser conscientes o
inconscientes.

3. Inspiración o Iluminación.- Subconscientemente se alcanza la visión de una


nueva relación o solución (la experiencia eureka, en Arquímedes) Es la fase donde se
tiene claridad sobre una solución y se propone ejecutar la idea, a esta fase también se le
llama elaboración.

4. Verificación.- Es la fase de prueba o examen de la solución aplicada o


encontrada para una situación específica.

5. Comunicación.- Se informa o comunica hacia fuera la idea, conducta o visión


nueva creativa.

68 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
Roberto Ojeda Escalante, es un joven, dinámico y creativo poeta cusqueño, heredero de la
tradición artística de su familia, como la de su abuelo Roberto Ojeda Campana y su padre Pablo
Ojeda Vizcarra, ambos músicos reconocidos en el ámbito cultural de esta tierra.
Este prolijo poeta, cuenta ya con algunas publicaciones en forma de poemarios y en páginas
culturales de revistas y periódicos de edición local, veamos algo de su capacidad creativa
literaria.
Décimas a la plagea
Si no sabes las respuestas
y te importan menos las preguntas
no debes desesperar
puedes llevar la duda a cuestas
salvando el reto temporal
sólo tienes que plagear.
En los tiempos de la fotocopia
la imitación y el replay
que levante la primera piedra
quien no haya osado plagear.

Plagea el alcalde sus acciones


y el presidente sus soluciones
los intelectuales sus ideas
y los políticos sus peleas
Plagean nuestros docentes
las simplezas que nos enseñan
para complicarnos la existencia
Plageamos los estudiantes
comportamientos decadentes
aún perdiendo la conciencia.

Plageamos la democracia
y su forma de votar
eligiendo unos poquitos
que nos van a representar
agarrándonos de tontitos
y en esta tragicomedia
ya no se sabe que está más mal
si plagear en un examen
o sentirse occidental
en un pueblo aún colonial

Hasta que cambie la vieja forma


de calificar con reglas etéreas
de números vigesimales
sazonados con coimas y soboneadas
nuestra rebeldía será plagear.

Responde las siguientes preguntas: 1. Al proceso cognitivo por el cual fijamos,


almacenamos y recuperamos información, se
www.antorai.com.pe 69
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
denomina: a) Atención b) Memoria
a) Percepción b) Atención c) Pensamiento d) Inteligencia
c) Memoria d) Pensamiento e) Creatividad
e) Inteligencia
8. El raciocinio es la forma superior del
2. Para que se produzca la fijación, es pensamiento el cual principalmente puede ser
necesario que se presente previamente: en forma:
a) El pensamiento b) El interés a) Sintética y analítica
c) La creatividad d) La memoria b) Deductiva e inductiva
e) La atención c) Analógica y comparativa
d) Inferencial y deductiva
3. En el proceso de almacenamiento, la e) Conceptos y juicios
memoria que nos permite guardar
información relativamente lejana, es 9. En el funcionamiento del pensamiento,
conocida como:
cuando la realidad es representada de manera
a) Inmediata b) Anterograda
simple y simbólica, se le llama:
c) Sensorial específica d) Retrógrada
a) Conceptuar b) Juzgar
e) A corto plazo.
c) Razonar d) Deducir
4. El proceso Mnémico, que nos permite e) Inducir
guardar la información en el sistema de la
memoria, se denomina: 10. Es una operación lógica que consiste en
a) Fijación b) Codificación separar mentalmente la información en sus
c) Almacenamiento d) Recuperación diversas partes y cualidades:
e) Localización a) Análisis b) Síntesis
c) Abstracción d) Comprensión
5. Es el proceso de la memoria que permite e) Comparación
el registro inicial de la información y la
codificación de este: 11. Es una de las operaciones lógicas más
a) Fijación b) Almacenamiento complejas, que consiste en asimilar y separar
c) Recuperación d) Localización la cualidad esencial de la información:
e) Atención a) Análisis b) Síntesis
c) Abstracción d) Comprensión
6. La recuperación específica de la e) Comparación
información, se da gracias a:
a) La evocación y el recuerdo 12. Los estadios del desarrollo cognitivo y
b) La evocación y el reconocimiento del pensamiento, fue planteado por:
c) La localización y la fijación a) Ausbel b) Vigosky
d) El reconocimiento y el olvido c) Brunner d) Piaget
e) La codificación y la fijación e) Gardner

7. Es el proceso por el cual existe 13. El periodo que se recorre desde los 7
manipulaciones simbólicas y mentales de la hasta los 12 años, se denomina:
información: a) Sensoriomotriz

70 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
b) Pre operacional a) Las habilidades aprendidas
c) Operacional concreta b) La estimulación temprana recibida
d) Operacional formal c) La relación entre pensamiento e
e) Pre conceptual inteligencia
d) El resultado de un test psicológico de
14. La forma de concebir e interpretar el inteligencia
mundo a partir del ensayo y error, que se e) La relación existente entre edad mental y
presenta en la estadio pre – operacional, es edad cronológica
conocido como:
a) Pensamiento lógico
18. Vladimir es un jovencito que tiene 24
b) Pensamiento deductivo
años y 10 meses de edad cronológica y su
c) Reversibilidad del pensamiento
d) Pensamiento infralógico edad mental es de 17 años con 5 meses.
e) Pensamiento causal ¿Cuál será su capacidad intelectual?
a) Retardo mental
15. Cuando el niño es capaz de realizar b) Normal brillante
operaciones mentales combinando diferentes c) Normal promedio
dimensiones, captando la causalidad de lo d) Normal inferior
hechos y a partir de las consecuencias llegar e) Fronterizo
a la causa, se denomina:
a) Pensamiento Proposicional 19. La teoría de inteligencias múltiples
b) Reversibilidad del pensamiento planteada por Gardner, asume 8 categorías,
c) Pensamiento infralógico marca la que no corresponda:
d) Permanencia de objetos a) Inteligencia lógica matemática
e) Pensamiento deductivo b) Inteligencia intrapersonal
c) Inteligencia Naturalista
16. El pensamiento científico de carácter d) Inteligencia emocional
hipotético deductivo, ¿en que etapa del e) Inteligencia Lingüística
desarrollo del pensamiento aparece?
a) Sensoriomotriz 20. A la combinación de respuestas o ideas
b) Pre operacional
en forma novedosa se le llama:
c) Operacional formal
a) Inteligencia
d) Operacional concreto
e) Operacional conceptual b) Conductas
c) Pensamiento
17. El coeficiente y por lo tanto la capacidad d) Atención
intelectual es el resultado de: e) Creatividad

Unidad VI
APRENDIZAJE Y ESTUDIO
1. APRENDIZAJE

www.antorai.com.pe 71
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
El aprendizaje es el proceso que nos permite el cambio, adquisición y formación de conductas,
producto de la información codificada bajo la forma de conocimientos y creencias.

¿QUÉ ES CONDUCTA?
Se define como conducta toda respuesta emitida por un determinado organismo ante la
presencia de un estímulo.
RESPUESTA
ESTIMULO  ORGANISMO  O
CONDUCTA

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE:


Como resultado de la definición del aprendizaje tenemos las siguientes características:
 Todo aprendizaje implica un cambio de conducta observable.
 Estos cambios conductuales son producto de la experiencia.
 Produce cambios externos (conductas) e internos (procesos cognitivos).
 Cuando se produce el aprendizaje, los cambios conductuales tienen que ser relativamente
estables.
 Todo aprendizaje se da en un contexto social – cultural y por interacción del individuo con
su medio, excepto aquellos que dependen de la herencia y la maduración.
 El aprendizaje es registrado por las estructuras corticales del cerebro. Implica que existe
una base de datos neuronal de todo aquello que aprendemos.
 Los aprendizajes nos posibilitan adaptarnos constantemente a nuestro medio y diversas
situaciones.
 Todo organismo viviente es capaz de aprender.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


La teorías del aprendizaje las podemos dividir en 2 grupos: aquellos que plantean el
aprendizaje a un nivel conductual y que se basan en el condicionamiento (esquema estímulo –
respuesta), y por otro lado las teorías que hablan del aprendizaje cognitivo, éstas últimas son
planteadas por los teóricos de la escuela cognitiva dando énfasis al aprendizaje significativo y
por descubrimiento.
ANEXO:
MAPA CONCEPTUAL

El Mapa Conceptual es una herramienta cognitiva que permite representar el conocimiento


(ideas y asociaciones) de una manera gráfica y sintética, orientado al aprendizaje eficiente y
Significativo.
Este instrumento educativo fue ideado por Joseph Novak en la década del 60, como una forma
de poner en práctica las teorías de David Ausubel sobre Aprendizaje Significativo, es por ello
que en la construcción de mapas conceptuales se enfatiza la importancia del conocimiento
anterior para ser capaz de aprender nuevos conceptos en forma de proposiciones. Novak
72 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
concluyó que "el aprendizaje Significativo implica la asimilación de nuevos conceptos y
proposiciones en las estructuras cognitivas existentes".
La elaboración de mapas conceptuales permite la utilización de ambos hemisferios del
cerebro, potenciando con ello los procesos del pensamiento abstracto y los psicomotrices, de
manera que se complementan, sin olvidar que éstos fomentan también el desarrollo de la
memoria, la reflexión, el espíritu crítico y la creatividad.
La construcción de mapas conceptuales permite diseñar un ambiente de aprendizaje donde se
estimula no sólo la representación del conocimiento, sino también información textual y / o
adicional que se organiza jerárquicamente. De esta forma el mapa conceptual puede ser
utilizado con diferentes propósitos.
1. Generar ideas(lluvia de ideas)
2. Diseñar una estructura compleja (textos largos)
3. Comunicar ideas complejas.
4. Ayudar a aprender integrando explícitamente conocimiento anterior y nuevo.
5. Evaluar o diagnosticar la comprensión.
Los mapas conceptuales se componen básicamente de tres elementos:

Concepto.- Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres,
adjetivos y pronombres, los que representan hechos, objetos, ideas, etc.

Palabras de Enlace.- Permite establecer los nexos entre los conceptos para ello se pueden
utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios.

Proposición.- Fundamental en el mapa es la frase o idea que tiene una significado definido
que se construye a partir de 2 ó más conceptos unidos por palabras de enlace.

El mapa conceptual se construye a partir elementos gráficos tales como el elipse u ovalo y la
línea que permite unir los conceptos, los que se escriben dentro de la elipse; y las palabras de
enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.

www.antorai.com.pe 73
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
TEORÍAS POR CONDICIONAMIENTO

¿QUÉ ES UN CONDICIONAMIENTO?
Son procedimientos por medios de los cuales se adquieren o eliminan conductas, a través de
múltiples relaciones entre estímulos – Respuestas. Las teorías por condicionamiento explican
la manera de cómo aprendemos bajo determinadas condiciones, siendo los componentes
básicos el Estímulo y el surgimiento de respuestas o conductas.

A. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE


Planteada por Iván Petrovich Pavlov. Donde el principio más importante es la asociación de
estímulos.
Pavlov realizó sus experimentos con perros, analizando la producción de sus glándulas
salivales. Veamos lo que propone:


ESTIMULO RESPUESTA
INCONDICIONADO INCONDICIONADA
(carne) (insalivación)
+
ESTIMULO NEUTRO
(campana)


ESTIMULO RESPUESTA
CONDICIONADO CONDICIONADA
(campana) (insalivación).

ELEMENTOS:

Estimulo Incondicionado.- Son los estímulos que de manera directa producen respuestas
innatas o incondicionadas.
Respuesta Incondicionada.- Respuestas innatas, no aprendidas.
Estimulo Neutro.- No produce ningún tipo de respuesta, pero se le asocia con los estímulos
incondicionados.
Estimulo Condicionado.- El estímulo neutro se convierte en estimulo condicionado y
produce una respuesta condicionada.
Respuesta Condicionada.- Es una respuesta aprendida o adquirida.
Este tipo de condicionamiento esta asociada a la conducta emocional.
B. CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

74 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
El representante de esta teoría es B. F. Skinner. El principio del aprendizaje según él, es que
las contingencias o consecuencias en nuestras conductas determinan el aprendizaje. Por lo
tanto toda conducta, se incrementa o disminuye según las consecuencias o reforzadores.
Inicialmente Skinner realiza sus experimentos con animales, como palomas o ratas de
laboratorio, pero veamos un ejemplo directo en el comportamiento humano:

Estímulo Organismo Conducta Reforzador


  
(Cocholate) (Niño) (Berrinche)
Madre compra (+)
Madre Castiga ( - )
Madre no hace caso
(Extinción)
Reforzador Positivo.- Aumenta la conducta
Reforzador Negativo.- Disminuye la conducta, pero aparecen otras conductas
Extinción.- Desaparece la conducta.

Mientras el condicionamiento clásico de Pavlov determina conductas de tipo emocional


(involuntarias), el condicionamiento operante forma las conductas motrices (voluntarias).

C. CONDICIONAMIENTO OBSERVACIONAL O VICARIO


Planteado por Albert Bandura y Walters Mischel. Su principio se basa
en la imitación. Consiste en el proceso donde se adquiere o modifica
una conducta como resultado de la observación y por ende
reproducción de las conductas de otras personas o modelos.
En este tipo de aprendizaje, adquirimos todas las conductas sociales,
que forman el 90% de nuestras posibilidades conativas, como son: la
agresión, relación con los demás, miedos, dependencias, etc.
Para que se produzca este aprendizaje por modelación es necesario
pasar por los siguientes momentos:
1. La exposición a un modelo.
2. La conducta observada es almacenada en la memoria.
3. La conducta observada es aceptada como adecuada y reproducida gracias a la memoria.
4. Se mantiene esta conducta por efecto de sus reforzadores.

Los seres humanos aprendemos un conjunto de conductas a través de la observación y la


imitación de modelos reales (influencia directa y concreta de personas), representativos
(imágenes) y simbólicos (lenguaje, descripciones y explicaciones).
Recordemos que el condicionamiento clásico forma conductas emocionales, el
condicionamiento operante determina las conductas motrices voluntarias, en cambio el
condicionamiento vicario forma la mayor cantidad de conductas de una persona, es decir, la
conducta social.

TEORÍAS COGNITIVAS

www.antorai.com.pe 75
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

A. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Consiste en la adquisición de la información en forma sustancial, la incorporación de este
aprendizaje en las estructuras cognitivas no es arbitraria como en el aprendizaje memorístico,
sino que se relaciona la información nueva con el conocimiento previo en forma ordenada y
estructurada.
Esta forma de aprendizaje se refiere a todo aquel que resulta de la experiencia y le da un
sentido práctico y real a lo que vivimos, ya que posee significados lógicos para cada persona.
Este aprendizaje se centra en el manejo simbólico, siendo sus formas:
 Aprendizaje de representaciones: asociaciones entre una palabra y su
referente de la realidad.
 Aprendizaje de proposiciones: adquisición de palabras encadenadas en
forma de juicios.
 Aprendizaje de conceptos: atributos de clases de objetos o conjuntos.
El teórico más importante que planteó el aprendizaje significativo fue David Ausubel.

B. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.


Gerome Brunner, es uno de los teóricos cognitivos que más aportaron a este tipo de
aprendizaje que dirige a la persona al aprendizaje significativo. En el aprendizaje por
descubrimiento el contenido principal de la información no se da en su forma final sino que
esta debe ser descubierta por la persona.
Este aprendizaje se da por la capacidad inventiva o creativa, donde interviene la crítica
(proceso objetivo racional) como elemento para poder redescubrir un determinado
conocimiento, siguiendo el siguiente proceso:
 Se piensa en la situación de manera problemática.
 Se busca soluciones tomando en cuenta la experiencia y la capacidad deductiva.
 Una vez encontrada la solución, se reflexiona sobre el proceso de descubrimiento y se
toma conciencia del porqué de acertó y erró (autociclo).
 Se es expuesto a nuevas situaciones problemáticas de la misma naturaleza, para
comprobar que el resultado es producto de la reflexión y no del azar (transferencia).

2. EL ESTUDIO
Cuando estudiamos realizamos una forma de aprendizaje cognitivo buscando obtener
información y comprender el material que estamos estudiando. Esto nos llevará a tener
determinadas habilidades o destrezas.
Estudio es la aplicación del entendimiento sobre un asunto con dos objetivos fundamentales:
1. Obtención de conocimientos.
2. Utilización práctica de estos conocimientos.

Entonces, el estudio es una forma “especializada” de aprender, mediante el uso de nuestras


facultades cognitivas como son el pensar, la inteligencia, memoria, lenguaje y percepción.
Estudiar implica un proceso de captar – procesar, si estudiamos adquirimos saberes, cultura y
además se ejercitan nuestros procesos cognitivos y nos hacemos más “inteligentes”.

76 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA

VARIABLES:

a) Variables Individuales o del Sujeto.- Tiene que ver con la persona que
estudia; edad, sexo, salud, inteligencia, maduración, etc.

b) Variables Referentes a la Tarea.- Tiene que ver con el contenido a


estudiar; material educativo, dificultad de este material, postura serial,
etc.

c) Variables Metodológicas.- Tiene que ver con la forma de comprender el


contenido a estudiar; la forma de distribuir el material a conocer, la
organización lógica de este material, el procedimiento totalizador o
fragmentario en el proceso de estudio, etc.

FASES DEL ESTUDIO:

a) Fase de Motivación.- Se busca despertar el interés o expectativas por el


objeto mismo del aprendizaje. Para ello es importante establecer un
objetivo, esto es, aquello que tú serás capaz de hacer cuando hayas
aprendido.

b) Planeamiento.- Determinar los métodos y técnicas de estudio que vamos


a emplear, el momento y lugar de estudio, los temas que vamos a
estudiar. En general es anticiparnos al proceso de aprendizaje a través del
estudio.
c) Fase de Aprehensión o Captación de Datos: Habiendo logrado el
interés sobre un tema de aprendizaje y planificar éste, es necesario
prestar atención para percibir los elementos y aspectos específicos del
objeto de aprendizaje. Es la fase esencial del aprendizaje, cuando el
objeto de aprendizaje penetra en la memoria a corto plazo. Es
importante no suspender el aprendizaje en esta fase, por el contrario se
debe reforzar con las siguientes.

d) Fase de Retención.- Es la fase en la cual el objeto de aprendizaje pasa


de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, nos permite
almacenar los contenidos de aprendizaje.

www.antorai.com.pe 77
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

e) Fase de Recordación.- Se recupera lo que hemos guardado en la


memoria a largo plazo. Es gracias a esta fase que podemos ejecutar las
fases siguientes.

f) Fase de Elaboración e Integración de la Información.- Lo


aprendido es generalizado con otro tipo de información o
transferido a otros aprendizajes.

g) Fase de aplicación a la solución de problemas nuevos: Gracias a la


integración o generalización de la información, es posible enfrentar
dificultades nuevas, para el logro de nuevos aprendizajes.

78 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
¿CÓMO MOTIVARNOS PARA EL ESTUDIO?

Motivarnos para el estudio, es partir de un estado interno, que nos permitirá poner en
práctica los comportamientos más adecuados para alcanzar el objetivo de estudiar. Lo que
movilizará nuestra motivación hacia el estudio es tener claridad de lo que lograremos al
estudiar, como: alcanzar una meta, un objetivo, lograr un sueño, etc.
Para empezar a estudiar es importante que logres seguridad y autoconfianza en los temas
que estudiarás, perder los miedos que tienes frente al examen de admisión y atreverte a
estudiar.
Puedes seguir los siguientes pasos, que te ayudarán a motivarte:
 Imagina que haz alcanzado tu meta, objetivo o sueño. Mentalizar aquello que quieres
lograr te ayudará a impulsarte hacia el estudio. Si no tienes nada definido para tu futuro
es el momento en que te sientes y te pongas a reflexionar sobre él.
 Mantén siempre una actitud constructiva y positiva para alcanzar tus metas, objetivos o
sueños, por más difícil que éstos sean no hay nada que tu no puedas lograr.
 ESTUDIA, para lograr aquello que haz imaginado es necesario la acción, hechos
concretos, lo cuál te llevará a desarrollar tu potencial de voluntad que está implícito en
todos los seres humanos.
 NO DEJES DE ESTUDIAR, práctica constantemente el estudio hasta que se convierta
en un hábito y necesidad.
En el proceso de motivación para el estudio, no te dejes ganar por el miedo a lo desconocido
(lo que vendrá), a hacer el ridículo (frente a los demás), miedo al fracaso (a no lograr tus
metas). Los miedos te desmotivarán y paralizarán.

Responde las siguientes preguntas: d) Predisposición a favor o en contra de un


conocimiento.
1. Es toda respuesta de un organismo ante la e) Aprehensión mental de información y la
presencia de un organismo: realidad.
a) Aprendizaje b) Conducta
c) Actitudes d) Aptitudes 3. En cuanto al aprendizaje, indica la
e) Interés afirmación falsa:
a) Los únicos capaces de aprender somos los
2. Podemos definir el aprendizaje como: seres humanos.
a) Toda acción observable emitido por un b) El aprendizaje es producto de la
organismo. experiencia.
b) Las respuestas que produce un organismo c) Existe el aprendizaje cognitivo (como
ante la presencia de un estímulo. proceso) y el observado conductualmente
c) Adquisición y cambio de conducta (como producto).
relativamente estable producto de la d) Todo organismo viviente es capaz de
experiencia. aprender.

www.antorai.com.pe 79
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
e) Una forma de acceder al aprendizaje es a 8. Un reflejo condicionado es:
través del estudio. a) Una conducta innata.
b) Una conducta Espontánea
4. En el aprendizaje es esencial: c) Una conducta no aprendida
a) La memoria b) La inteligencia d) Una conducta adquirida
c) La razón d) La experiencia e) Un estimulo aprendido.
e) El estudio
9. En la teoría del condicionamiento clásico
5. Las teorías que explican el el estimulo neutro se convierte en:
condicionamiento se fundamentan en: a) Una respuesta incondicionada
a) La relación que existe entre Presión social b) Un estimulo incondicionado
y conducta. c) Una respuesta condicionada
b) El organismo que emite un determinado d) Un estimulo condicionado
estímulo. e) Otro estimulo neutro.
c) El organismo que emite una determinada
respuesta. 10. En la teoría del condicionamiento
d) La relación que existe entre estímulos y operante de Skinner, plantea que lo más
respuestas. importante en la aparición, incremento,
e) Las presiones y el surgimiento de disminución y desaparición de una conducta
conductas obligadas. es:
a) El estimulo condicionado
6. Marca la respuesta correcta en función de b) La imitación.
las relaciones planteadas: c) La asociación de estímulos
I. Condicionamiento Vicario d) La respuesta condicionada
II. Condicionamiento e) La consecuencia de esta.
Respondiente
III. Condicionamiento Instrumental 11. Según Skinner, los reforzadores positivos
A. Pavlov permiten:
B. Skinner a) La disminución de la conducta
C. Bandura b) La desaparición de la conducta
a) IA, IIB, IIIC b) IIIA, IIB, IC c) El incremento de la conducta
c) IC, IIA, IIIB d) IB, IIA, IIIC d) El surgimiento de conductas socialmente
e) IC, IIB, IIIA aceptadas
e) El surgimiento de conductas proactivas.
7. En la teoría del condicionamiento clásico o
respondiente es más importante para el 12. Al condicionamiento Vicario de Bandura,
aprendizaje: también se le conoce como:
a) La consecuencia de la conducta a) Instrumental b) Operante
b) La asociación de los estímulos c) Respondiente d) Observacional
c) La imitación de conductas e) Ensayo y error
d) Los reforzadores de una conducta
e) El ensayo y el error 13. En el condicionamiento vicario, es más
importante:
80 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
a) Los modelos sociales
b) El reforzador Positivo 17. La variable que nos permite ver formas y
c) El reforzador negativo estrategias de estudio, es llamada:
d) La asociación de estímulos a) Individual b) Metodológica
e) La consecuencia de las conductas c) Dependiente d) Independiente
e) De la tarea
14. El aprendizaje que tiene sentido y
aplicación en una realidad, producto de la 18. El estado de la persona que estudia, como
relación que existe entre la experiencia y la su interés, motivación, necesidades, salud,
información nueva adquirida, se denomina: capacidades, se conocen como:
a) Como proceso a) Variables individuales
b) Como producto b) Variables Metodológicas
c) Por descubrimiento c) Variables de la tarea
d) Significativo d) Variables intervinientes
e) Empírica e) Variables excluyentes

15. Cuando utilizamos nuestra capacidad 19. Es la fase del estudio que permite que la
crítica, inventiva y reflexiva para adquirir un información pase de la memoria a corto plazo
determinado aprendizaje, estamos haciendo a la memoria retrógada o a largo plazo.
uso de un proceso: a) Fase de comprensión
a) significativo b) Fase de adquisición
b) por descubrimiento c) Fase de retención
c) por condicionamiento d) Fase de motivación
d) por intuición e) Fase de desempeño
e) por creatividad
20. Cuando transferimos la información
16. La actividad consciente y comprensiva adquirida en el aprendizaje a otros aspectos
que nos lleva a adquirir aprendizajes, donde de nuestra experiencia cotidiana o intelectual
se utiliza capacidades cognitivas y es se le llama:
exclusivamente humana, se denomina: a) Comprensión b) Desempeño
a) Sensación b) Atención c) Retroalimentación d) Generalización
c) Estudio d) Experiencia e) Motivación
e) Percepción

Unidad VII
NECESIDADES HUMANAS Y SEXUALIDAD HUMANA
1. MOTIVACIÓN

www.antorai.com.pe 81
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Los procesos motivacionales, son esas inclinaciones o impulsos internos que dirigen nuestra
conducta hacia el logro de una meta. En el proceso motivacional intervienen, los siguientes
elementos:

Deprivación: Pérdida del equilibrio interno, que determina una necesidad.


Necesidad: Carencia psicofisiológica o psicosocial.

1. NECESIDADES FISIOLÓGICAS Estados de carencia que experimenta un


organismo como consecuencia de la
autorregulación interna. Ejemplos:
Respiración, excreción, sexo, hambre, sed,
sueño, etc.
2. NECESIDADES PSICOSOCIALES Se adquieren durante el proceso de
socialización y proviene del entorno social del
individuo. Tiene que ver con el crecimiento y
el desarrollo del sujeto social (personalidad):
Ejemplo: necesidad de seguridad, gregarismo,
autorrealización, filiación, afecto, etc.

Motivo.- Deseo o impulso que surge por las necesidades y que determina nuestra voluntad
para alcanzar un objeto meta.

Intereses.- Relación directa entre motivo y objeto que satisface nuestras necesidades. Se
refiere a la elección del objeto meta que satisface una necesidad.

Voluntad.- La fuerza de acción, por el cual somos capaces de realizar acciones para lograr
alcanzar la meta.

Proyectos.- Planificación de acciones y pasos para poder alcanzar la meta.

Meta.- Es el objeto que satisface una necesidad ya sea vital (psicofisiológico) o psicosocial

Satisfacción.- Se refiere al haber logrado alcanzar el objeto meta y produce impactos afectivos
positivos. La satisfacción nos lleva nuevamente al equilibrio.
Frustración.- Cuando no alcanzamos la meta, hay un impacto afectivo negativo.

Analicemos el siguiente esquema:

82 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA

PROCESOS AFECTIVOS
Los procesos afectivos, nos permiten reaccionar positiva o negativamente a diferentes
estímulos, según estos satisfagan o no nuestras necesidades. Entre las más importantes
características de los afectos se encuentran las siguientes:
 Nos prepara para la acción. Esto implica que los afectos actúan como nexo
entre los sucesos externos y las respuestas individuales ante estos eventos.
 Da forma a nuestro comportamiento futuro. Los afectos sirven para
promover el aprendizaje de información que nos ayudará a elaborar respuestas adecuadas
para el futuro.
 Los afectos se comunican a través de la expresión verbal y no verbal,
influyendo en nuestra interacción social.
Podemos definir 2 manifestaciones afectivas como son las emociones y sentimientos; veamos:
Emociones.- Son manifestaciones afectivas innatas, de mucha intensidad, de corta duración y
que tienen como base lo fisiológico, dentro de la manifestación emocional, de hecho existe
manifestación fisiológica, por todo ello la emoción implica una reacción psicofisiológica, el
miedo por ejemplo.
Las Emociones y su Base Fisiológica.- Es importante diferenciar entre emociones y la
conducta emocional, la primera sucede internamente y tiene carácter psíquico en cambio la
conducta emocional es la manifestación fisiológica – como el sudar ante una situación - de las
emociones, veamos:
 El sistema nervioso autónomo se divide en el simpático y el para simpático.
Estos sistemas desempeñan funciones importantes en los cambios fisiológicos que ocurren
en una experiencia emocional.
 Otra estructura importante en el origen de la conducta emocional es el
sistema límbico (tálamo óptico e hipotálamo).
 Las glándulas suprarrenales, parte del sistema endocrino, desempeñan una
función importante durante una experiencia emocional. La corteza suprarrenal es activada
por el ACTH secretada por la hipófisis y esta a su vez secreta la adrenalina y
noradrenalina que intervienen directamente en la conducta emocional.

www.antorai.com.pe 83
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Sentimientos.- A diferencia de las emociones los sentimientos se adquieren. Implica darse
cuenta (conciencia) de la experiencia afectiva, son de larga duración y sin mucha intensidad, el
origen de los sentimientos es básicamente psicosocial, el amor por ejemplo.

Los Sentimientos y sus Fundamentos Socio – Culturales


Los sentimientos no nacen con nosotros, crecen con nosotros, los sentimientos se aprenden,
dependen del entorno social al cual pertenecemos y de hecho tiene que ver con los códigos
culturales que determinarán la forma en que se experimentará un sentimiento.

2. SEXUALIDAD HUMANA
Sexualidad.- Conjunto de características anatómicas, funcionales, psicológicas y culturales
que en forma diferenciada presentan tanto varones como mujeres (pertenencia de género).

Sexo o Genitalidad.- Diferencia biológica y determinada por la genitalidad de varones y


mujeres.

Roles.- Son los comportamientos socialmente esperados de un varón o mujer, estos


determinaran nuestra masculinidad o feminidad. Los roles son comportamientos estables e
implican la forma de pensar, sentir y actuar como varón o mujer.

Estereotipos de Género.- Es la perpetuación de la imagen de mujer o varón a partir de las


características, habilidades, comportamientos, hábitos que en forma arbitraria se nos asigna,
sin considerar las características individuales de cada persona. Los estereotipos se forman
según una cultura y creencias de toda una sociedad, considerando el sexo, etnia, edad,
preferencias sexuales, etc.
Identidad de Género.- Hablamos de identidad de género cuando la persona toma conciencia
y acepta la pertenencia a un determinado género o sexo biológico (varón o mujer),
determinando los roles a asumir.

FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL

Teoría Psicoanalítica:
Freud habló acerca de la predisposición innata que poseemos todos para ser bisexuales. Es
posible predecir a una edad temprana cuál será la orientación sexual de un niño según la
identificación adecuada o inadecuada con los padres y superar las primeras etapas del
desarrollo psicosexual (oral, anal y fálica).

Teoría del Aprendizaje Social:


Esta teoría fue planteada por Walters Mischel, quien plantea que la orientación sexual de una
persona es el resultado de su crianza, se forma desde los padres, semejantes y distintos
modelos. Por ejemplo, si una persona fue criada por una persona homosexual o bisexual, o un
niño varón fue permitido jugar con muñecas y maquillaje, crecerá en forma "rara", "diferente".
O si este niño fue expuesto con frecuencia a cierto tipo de sexualidad, él aceptará esta
sexualidad como suya. Luego el niño adquirirá estos patrones de comportamiento sexual a
84 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
partir de los reforzadores que se le presente (aprobación, rechazo, indiferencia),
principalmente, afirma Mischel, se aprenderá las conductas sexuales de los padres imitando
sus conductas y luego estos deben ser reforzados.
Teoría del desarrollo Cognitivo:
Lawrence Kohlberg, sostiene que el infante y posteriormente el niño adquiere su identidad
sexual en base a conceptos, por ejemplo aprende el significado de la palabra varón o mujer y a
partir de ese concepto va elaborando otros que le permitirán tener claridad de su conducta
sexual, según vaya viviendo determinadas experiencias. Estos conceptos iniciales
posteriormente serán reforzadas socialmente o aclaradas a partir de la imitación de modelos
(mayores en edad).
Los conceptos aclaratorios que determinarán la identidad sexual en la persona se forman en el
periodo operacional concreto, estadio planteado por Jean Piaget.

TEORÍA AUTOR FUNDAMENTO


Psicoanálisis S. Freud Identificación adecuada o inadecuada
con los padres y transcurso en las
primeras etapas del desarrollo
psicosexual.
Aprendizaje Social Walters Mischel Imitación de modelos y reforzadores
Desarrollo Cognitivo Lawrence Kohlberg Formación de conceptos básicos
RELACIÓN DE PAREJA:

a) Sexo.- El término sexo, no sólo se refiere a la diferencia biológica existente entre varón y
mujer, también a la respuesta sexual que en forma diferenciada se presenta en ambos,
veamos:
Considera previamente que el tener relaciones sexuales es una decisión responsable y
solamente tuya, más sin embargo toda decisión responsable implica libertad y
conocimiento.
La respuesta sexual humana según Master y Jhonson tiene una base instintiva, ya que en
todos los miembros de nuestra especie esta respuesta sigue los mismos patrones y tiene
motivaciones principalmente psicofisiológicas.
El comportamiento humano que antecede a los ciclos de respuesta sexual se le denomina
erotismo que tiene como principal base el afecto. Esto implica que mientras mayor sea el
afecto, mayor será la sensación placentera será intensa, teniendo así una experiencia
gratificante y plena.
El acto sexual o “hacer el amor” es un compartir mutuo, basado en nuestra naturaleza
humana que se fundamente en el afecto, impulsos, temores, expectativas, etc. El simple
hecho de tener relaciones sexuales para la autosatisfacción personal lleva a que el acto
sexual se convierta en “masturbación”, ya que en realidad nos estamos masturbando en una
mujer – en el caso de los varones – o en un varón en el caso de las mujeres.
 La Excitación.- Se produce ante cualquier estimulación física o psíquica, en el
varón el pene se erecta, los testículos se elevan hasta el perineo, existe tensión muscular

www.antorai.com.pe 85
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
voluntaria e involuntaria. En la mujer, la vagina lubrica (se humedece), las paredes
vaginales se oscurecen, el clítoris aumenta de diámetro o se alarga y en algunas
mujeres aparece el rubor sexual entre el esternón y la región umbilical.

 La Meseta.- El glande aumenta de tamaño en el varón, los testículos aumentan


hasta un 50% más de su estado normal, movimientos pélvicos hacia delante que llegan
a ser involuntarios al final de la fase. En la mujer, se reduce la abertura vaginal y esta
deja de lubricar, el clítoris se reduce en tamaño, el útero se eleva completamente, el
rubor sexual en algunas mujeres se extiende por las mamas, contracciones faciales
involuntarias, gesticulaciones y movimientos pélvicos hacia delante al final de la fase
cerca al orgasmo.

 El Orgasmo.- Fase eyaculatoria en el varón, contracciones eyaculatorias a lo


largo de toda la uretra peneana, pérdida del control voluntario; contracciones
involuntarias y espasmos. En la mujer, en la zona de la vagina se dan intensas
contracciones rítmicas y gradualmente disminuyen en intensidad, el útero se contrae
irregularmente y se dan espasmos musculares y contracciones involuntarias en todo el
cuerpo; pérdida del control voluntario.
 La resolución.- En el varón, el pene disminuye de tamaño hasta un 50%, los
testículos también disminuyen su tamaño y baja del perineo. En la mujer, la abertura
central de la vagina aumenta de diámetro y vuelve a su coloración normal, el clítoris
regresa a su posición normal y desaparece el rubor sexual.

 Periodo Refractario: Esta fase existe únicamente en el varón, en el cual no


puede responder a ninguna estimulación sexual. Sólo después del transcurrir un tiempo
de descanso el ciclo de respuesta sexual puede iniciarse nuevamente.

86 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA

b) Amor.- Es una fuerte inclinación afectiva hacia otra persona y, en un sentido más amplio,
hacia un grupos de personas u otros seres. Existe distintas formas de amor, como el erótico
(cargado por una atracción sexual), filial, filántropo, universal, etc.
Las características del amor son: intimidad, profundidad, confianza, lealtad y altruismo. En
el caso del amor erótico se presenta la exclusividad.

c) Planificación Familiar.- Se refiere a la toma de decisiones sobre cuándo y cuántos niños


desea tener una pareja y a la elección del método anticonceptivo para evitar el embarazo.
La elección del método anticonceptivo es una decisión personal en la que entran en
consideración diversos factores que van desde las preferencias individuales o la historia
médica, hasta los riesgos, ventajas y efectos secundarios de cada método.
MÉTODOS DE BARRERA: 
Los métodos de barrera consisten en el bloqueo físico del útero para impedir la entrada de
los espermatozoides. Estos son: el preservativo, el diafragma y el preservativo femenino.
El condón, o preservativo masculino, cuando se emplea de forma adecuada es eficaz en un
84% de los casos.
En el caso de las mujeres, el método de barrera más empleado es el diafragma, una cubierta
de goma que se ajusta al cérvix (cuello del útero) y que contiene una crema o gel
espermicida (destructor de esperma) que inutiliza a los espermatozoides próximos a los
bordes del diafragma. Estos dispositivos están también libres de efectos secundarios, y su
eficacia anticonceptiva es del 82%.

a) Espermicidas.- Los espermicidas son espumas, cremas o


supositorios que contienen sustancias químicas que inutilizan los
espermatozoides. Alcanza su máxima eficacia cuando se utilizan
junto a otro método, como el preservativo o el diafragma. Son
eficaces en un 70% a la hora de prevenir el embarazo.

b) Dispositivo Intrauterino.- El dispositivo intrauterino, o DIU, en sus diversos modelos, es


un diminuto alambre de plástico o metal que se coloca en el útero. Puede estar cubierto de
www.antorai.com.pe 87
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
cobre y algunos también liberan pequeñas cantidades de progestágeno. Su eficacia es de un
96%.
0

c) Anticonceptivos Hormonales.- Son sustancias químicas que funcionan mediante la


alteración del modelo hormonal normal de una mujer para que no se produzca la
ovulación. Actúan sobre el revestimiento uterino para evitar la implantación del huevo
fecundado en el útero, y modifican la composición del moco cervical. Estos
anticonceptivos pueden ser administrados en forma oral (píldora), inyectable o mediante
implantes. Los anticonceptivos orales incluyen las píldoras combinadas, que contienen
estrógenos y progestina (una forma sintética de progesterona) y las píldoras sólo de
progestina. Para evitar embarazos, debe tomarse una píldora durante 21 días, después de
los cuales se descansa durante un periodo de 7 días. Su eficacia es del 94 por ciento.
La píldora del día después o píldora post coital es un método anticonceptivo de emergencia
similar a la píldora pero con mayor cantidad de hormonas. La mujer debe tomar la píldora
de emergencia hasta 72 horas después de haber tenido una relación sexual sin protección y,
normalmente, debe tomar otra 12 horas más tarde. Dependiendo de en qué momento del
ciclo se encuentre la mujer, la píldora postcoital puede inhibir o retrasar la ovulación o
impedir la implantación del huevo fecundado.
Norplant. Consiste en pequeñas cápsulas que contienen progestina y que se implantan
quirúrgicamente en el brazo de la mujer y van liberando poco a poco pequeñas cantidades
de esta hormona sintética.
El fármaco anticonceptivo inyectable, una forma sintética de progesterona, se inyecta cada
tres meses. Los efectos secundarios negativos incluyen aumento de peso, sangrados
irregulares, dolor de cabeza, depresión, disminución del deseo sexual y dolor abdominal.

d) Esterilización Quirúrgica.- Los métodos de esterilización quirúrgica, la vasectomía en


los hombres y la ligadura de trompas en las mujeres, son eficaces casi en un 100%. En la
88 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
vasectomía se hacen dos pequeñas incisiones en el escroto y se cortan los dos conductos
eferentes que llevan el esperma de los testículos al pene.
La ligadura de trompas se lleva a cabo cortando y ligando las trompas de Falopio, que
son los conductos que llevan el óvulo del ovario al útero.

e) Planificación Familiar Natural.- La planificación familiar natural puede llevarse a cabo


mediante el método de Ogino-Knaus o método rítmico, que se basa en la abstinencia de
contacto sexual durante los días fértiles. El periodo fértil se extiende desde cinco días antes
de la ovulación hasta dos días después de la misma. La predicción se efectúa controlando
los cambios en la temperatura corporal basal de la mujer para conocer el momento de la
ovulación, o identificando los cambios de la mucosidad cervical que indican la ovulación,
o ambos. Por lo general, la temperatura se incrementa un grado el día de la ovulación y
permanece así durante varios días. El moco cervical transparente, húmedo y viscoso o
elástico indica fertilidad. Cuando se realiza de forma correcta este método tiene una
eficacia del 81%.
El coito interrumpido (coitus interruptus) es otro método de planificación familiar natural
que consiste en la retirada del pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación,
para evitar la inseminación y la fecundación del óvulo. Este método no es muy
recomendable ya que los fluidos que segrega el pene cuando comienza a estar erecto
pueden contener esperma suficiente para originar un embarazo. Este método tiene el
inconveniente de que la interrupción puede no producirse a tiempo. Además, el pene no
debe reintroducirse en la vagina tras la eyaculación ya que el esperma puede quedar
retenido en la uretra.

www.antorai.com.pe 89
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
d) Paternidad Responsable: Conductas mediante los cuales las personas nos sentimos
emocional, social y materialmente preparados para asumir roles de padres y madres.
Supone amor, protección, satisfacción de las necesidades materiales, sociales, educativos y
espirituales de los hijos.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Constantemente nos vemos involucrados en situaciones emocionales intensas, derivadas de


nuestras relaciones sociales con nuestra familia, amigos, compañeros, profesores, etc.
Congelarnos emocionalmente (estar a la defensiva) o desesperarnos, puede ser la forma de
protegernos ante estos eventos. Sucede que esta protección nos lleva a la pérdida de
contacto con nuestros sentimientos o la pérdida de autocontrol.
Tener capacidad o inteligencia emocional, implica manejar las situaciones afectivas
difíciles que a menudo nos lleva a riñas, agresiones, enojos, mentiras y ofensas. Ésta
habilidad se traduce como la capacidad de abrir “el corazón” y saber expresar nuestras más
profundas y cálidas emociones.
Daniel Goleman, en su libro “Inteligencia emocional”, examina al detalle ésta capacidad
humana, que nos sirve de instrumento en nuestras relaciones cotidianas, para él existen
cinco habilidades emocionales que tendríamos que desarrollar, así:
1. Conocer nuestros propios sentimientos: implica definir la intensidad de nuestras
emociones y cómo nos afectan.
2. Desarrollar la empatía emocional: Es el reconocimiento de los sentimientos y estados
afectivos de las demás personas, es “sentir con los demás”, experimentar las emociones
de los otros como si fuesen propias.
3. Aprender a manejar nuestras emociones: Ésta habilidad implica saber cuándo y cómo
expresar las emociones, asumir el impacto que puede tener en los otros nuestras
reacciones afectivas e implica además desarrollar nuestros afectos positivos como el
amor, la esperanza, la alegría, etc.
4. Reparar el daño emocional: Si hemos cometido errores frente a los otros y herido
susceptibilidades, es deber nuestro aprender a reconocer lo que hicimos y repararlo,
para ello la responsabilidad nos guiará a la labor de enmendar el daño que causamos.
5. Combinación de habilidades: Es lograr la interactividad emocional, es decir, combinar
las anteriores habilidades ya descritas.

El lograr desarrollar las habilidades emocionales, hará de la vida un espacio más tranquilo y
feliz, lleno de realizaciones hacia donde queramos ir y en el sentido que le queramos dar.
Nos hará enfrentar las experiencias no con estrés, pero si con responsabilidad. En suma el
desarrollar la inteligencia emocional en sociedades como la nuestra no es una opción, es un
deber.

Responde las preguntas:

90 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
1. Los procesos psicológicos que a) Proyectos b) Metas
dirigen nuestra conducta hacia un c) Interés d) Voluntad
determinado fin, se denomina: e) Motivo
a) Procesos cognitivos
b) Procesos afectivos 6. En el proceso motivacional
c) Procesos conativos humano, se conoce como la elección del
d) Procesos conductuales objeto que satisface una necesidad:
e) Procesos de aprendizaje a) Motivo b) Deseo
c) Interés d) Meta
2. Las necesidades humanas pueden e) Realización
dividirse:
a) Vitales y fisiológicas 7. Relacione los conceptos y
b) Vitales e instintivas definiciones básicas en el proceso
c) Psicológicas y sociales motivacional:
d) Instintivas y psicosociales I. Carencia de elementos que otorgan
e) Vitales y psicosociales equilibrio fisiológico y psicosocial en el
ser humano.
3. En un individuo al no satisfacer una II. Deseo de satisfacer una necesidad
necesidad vital, se le puede producir: específica.
a) Un trastorno mental III. Fuerza que nos lleva a determinadas
b) Un desequilibrio orgánico con acciones y conductas.
desenlace fatal IV. Elección del objeto que satisfacerá una
c) Una transferencia hacia una necesidad.
necesidad psicosocial V. Visualización mental de las acciones que
d) Cambio hacia otras metas nos llevarán a alcanzar el objeto que
e) Comportamiento desadaptado y satisfacerá una necesidad.
antisocial
A. Proyecto.
4. De las alternativas expuestas, marca B. Necesidades
el que corresponda a las necesidades C. Interés
psicosociales. D. Motivo
I. Hambre E. Voluntad
II. Gregarismo
III. Seguridad a) IA- IIB – IIID – IVC – VE.
IV. Sexo b) IB – IID – IIIE – IVC – VA
V. Actualización c) IB – IIA – IIID – IVE – VC
a) I–IV–V b) II–III–IV d) IE – IID – IIIC – IVB – VC
c) I–II–III d) II–III–V e) IC – IIB – IIIA – IVD –VE
e) I–II–V 8. Cuando un individuo no llega a
5. Cuando un individuo se proyecta satisfacer una necesidad, se produce:
hacia el logro de un objetivo que satisface a) Realización
una determinada necesidad, sea esta b) Satisfacción
fisiológica o psicosocial, se denomina: c) Frustración
www.antorai.com.pe 91
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
d) Neurosis 13. La diferencia anatómica y
e) Insatisfacción. fisiológica entre varones y mujeres es
conocida como:
9. Las frustraciones, como regla a) Sexo b) Coito
general producen en las personas: c) Cópula d) Sexualidad
a) Neurosis e) Estereotipos
b) Psicosis
c) Nuevas motivaciones para el logro 14. El sexo es una necesidad de tipo:
de objetivos a) Psicológica b) Social
d) Impactos afectivos de insatisfacción c) Vital y social d) Vital
e) El surgimiento de otros intereses. e) Vital y psicosocial

10. La reacción afectiva relativamente 15. La sexualidad humana esta


duradera y adquirida frente a un determinado determinada por:
estímulo u objeto que satisface una a) El género
necesidad, se denomina: b) La sociedad y cultura
a) Sentimientos c) Las características psicológicas
b) Emociones d) El instinto humano
c) Pasiones e) Las condiciones y estructuras
d) Estados de ánimo biológicas de varón y mujer.
e) Deseos.
16. El afecto estable que permite el
11. El proceso psíquico que nos permite acercamiento y unión de personas a fin de
una forma particular, cercana y especial de compartir espacios y situaciones comunes, se
relación con los otros, se denomina: le denomina:
a) Comunicación b) Lenguaje a) Emociones
c) Valores d) Afectos b) Sentimientos
e) Aptitudes c) Erotismo
d) Amor
12. Al conjunto de características e) Sexo
anatómicas y fisiológicas, de afectos,
actitudes y comportamientos que nos 17. La identidad de género es producto
diferencia tanto a varones como mujeres, en del aprendizaje y modelos de
nuestra forma particular de comportamientos, comportamiento que las personas tenemos.
se le llama: Es una afirmación de:
a) Teorías cognitivas
a) Sexo b) Teoría psicoanalítica
b) Sexualidad c) Teorías humanisticas
c) Coito d) Teorías del aprendizaje
d) Identidad de género e) Teorías contemporáneas
e) Estereotipos

92 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
18. En cuanto a las teorías del logro de 19. La libre y responsable decisión, que
la identidad de género, cuál de las siguientes nos lleva a elegir en que momento tener
afirmaciones pertenece al psicoanálisis. hijos, se denomina:
a) Es producto de la elección a) Paternidad Responsable
consciente y libre de cada individuo b) Planificación Familiar
b) Depende de la relación c) Sexualidad planificada
adecuada e inadecuada con los padres en d) Sexo seguro
los primeros años de vida e) Sexo planificado
c) Los modelos de
comportamiento influyen en el logro de 20. Cuando un individuo, sea varón o
identidad sexual mujer, se siente preparado y con las
d) Es producto de la acción condiciones personales que le lleven a ser
hormonal en el organismo de un padre o madre y a partir de esta actitud, toma
individuo la decisión de ser tal, se denomina:
e) Depende del castigo o a) Paternidad responsable
premio de determinadas conductas b) Planificación familiar
pertenecientes a un determinado género. c) Sexualidad planificada
d) Estereotipo de género
e) Amor paterno

Unidad VIII

ACTITUDES Y VALORES
COGNITIVO
1. ACTITUDES “La democracia es la
única forma aprendida
Las actitudes se define como la predisposición de vivir en
para responder de manera favorable
paz y libertad”
o adversa ante una persona, situación u objeto específico. Las actitudes comprenden tres
componentes, así:

 Componente Cognitivo.- este componente implica las creencias y pensamientos que


tenemos hacia el objeto, persona o situación de nuestra actitud.
ACTITUD
 Componente Afectivo.- Comprende “Estoy nuestras
a favor deemociones
la y sentimientos positivas o
negativas acerca de el objeto, persona o situación
democracia” de nuestra actitud.
 Componente Conductual.- Consiste en una predisposición o intención para actuar en
forma específica (a favor o en contra) hacia el objeto, persona o situación de nuestra
actitud.

CONDUCTUAL AFECTIVO
“Respetaré la diferencia “Me molesta cuando
que existe en mi país, voy existen sistemas que
a participar en la marcha a restringen mis derechos”
favor de la libertad”
www.antorai.com.pe “me gusta aportar al 93
crecimiento de mi
sociedad”
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

2. VALORES
Los valores son atribuciones, conceptos e ideas, que explican que las cosas sean estimadas y
que dirigen nuestra conducta o acción hacia un propósito específico. Es una cualidad que se le
asigna a un objeto, persona o situación. También puede ser definido como el principio que
norma la aprobación o desaprobación de comportamientos.
Veamos los distintos tipos de valores que existen:

VALORES ORIENTADOS A: CARACTERÍSTICAS


HEDÓNICO El placer Placer, comodidad, sensualismo.
EPIFÁNICO El reconocimiento Popularidad, reconocimiento, aceptación
SEXUAL - VITAL La vida Sensualidad, importancia a la vida.
ECONÓMICO El tener y lo útil Utilidad, pragmatismo.
TEORÉTICO O El conocimiento Conocimiento, investigación, curiosidad,
GNOSEOLÓGICO realismo.
ESTETICO. La belleza Criticidad, orden, belleza, armonía.
ÉTICO Buen comportamiento Comportamiento, bueno, justo, libre, etc.
SOCIAL Las personas Importancia en los demás, sensibilidad
social.
POLÍTICO El poder Liderazgo, poder, manejo sobre los
demás
RELIGIOSO Lo divino Dios, tendencia moral religiosa.

Las características más importantes de los valores son:


94 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
 Jerárquicos.- Se dan más importancia a algunos valores que a otros y se trata de
realizarlos en forma positiva, evitando su sentido negativo.
 Bipolares.- A partir, del sentido positivo y negativo, los valores tienen formas
completamente opuestas y a la vez complementarias, así: bello – feo, bueno – malo, veraz
– falso, etc.

LA CONDUCTA MORAL Y LOS DILEMAS MORALES


La conducta moral (del latín mores, ‘costumbre’), son las acciones humanas que están
normadas como “buenas” o “adecuadas” de acuerdo a lo que plantea un grupo social o a partir
de conclusiones personales. El tener conciencia moral, implica que la persona tiene la
capacidad de discernir lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo. En este sentido
discernir entre lo bueno y lo malo constituyen dilemas morales. Teóricos como Freud trataron
de dar una explicación a este dilema, así, el problema del bien y del mal en cada individuo se
da producto de la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la
necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que
el individuo actúe dentro de la sociedad.

MAL Y DAÑO
Se entiende por “MAL”, la condición o predisposición de un sujeto para causar daño, teniendo
conciencia o intención del acto y el efecto que puede causar. Por lo tanto el DAÑO es el efecto
causado por actos que ocasionan dolor y angustia en una persona, privándole de aspiraciones o
necesidades que le son justas.

DESARROLLO MORAL
Lawrence Kohlberg, ha escrito una secuencia de estadios de desarrollo moral:
preconvencional, convencional y postconvencional. Estos estadios son invariables en la
secuencia de adquisición. Resulta necesaria una cierta capacidad de razonamiento lógico para
manifestar un razonamiento moral consecuente. En la construcción de la moralidad
intervienen las capacidades cognitivas del sujeto, sus modelos de referencia, sus experiencias
con el medio, su entorno, el tipo de interacciones sociales que han mantenido, aspectos de la
persona que tienen que ver con el modelo de identidad personal que cada uno se fija para sí,
las actitudes y los valores. Las etapas según Kohlberg son:
Preconvencional (hasta los 9 años): Obediencia ciega a las reglas (portarse bien).
- Orientado al acatamiento incuestionado del poder superior.
- Las consecuencias de la acción determinan su bondad o maldad.
- No considera la intencionalidad.
- Centrado en los aspectos físicos de la acción.
- Orientado a la satisfacción de las necesidades.
- Estricta reciprocidad de los cambios.
- El bien se concibe siempre desde los intereses de los individuos.

Convencional (adolescentes y adultos): Conformismo social. Interés por mantener y justificar


el orden social.
www.antorai.com.pe 95
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
- Orientado a aparecer ante los demás como buen(a) chico(a).
- Conformidad con la imagen de “buen chico” socialmente estereotipada.
- La intención es lo que cuenta.
- Se busca la aprobación mostrándose agradable.
- Orientado a la autoridad, las reglas y el orden social.
- Conformidad con el deber y las normas sociales que regulan el orden social.
- Respeto a la autoridad. Se busca el mantenimiento del orden social.

Postconvencional (a partir de los 25 años): Primacía de los principios morales de la persona.


Validez de los principios por encima de la autoridad.
- Orientado al contrato social con implicaciones legalistas y utilitaristas.
- El comportamiento se define en términos de derechos generales.
- Lo correcto o incorrecto dependen de los valores personales y la opinión.
- Posibilidad de cambiar la ley atendiendo a valores de utilidad social.
- Orientado hacia los principios éticos elegidos por uno mismo.
- Principios abstractos y éticos (imperativo categórico).
- Principios universales de justicia, reciprocidad e igualdad de los derechos de la persona.
- Respeto por la dignidad de las personas en tanto que personas individuales.

CASUÍSTICA MORAL
Cuando hablamos de casuística nos referimos a los casos particulares donde existe una
marcada tendencia de actos morales, veamos:

Eutanasia.- Es la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico en un


enfermo incurable, a fin de evitarle una muerte dolorosa, y la práctica consistente en
administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque con ello se
abrevie o de fin a su vida. Esta práctica marca posturas y actitudes diversas, hay quienes se
pronuncian a favor diciendo que quien sufre una enfermedad terminal ha dejado de ser útil
para si mismo, su familia y la sociedad. La prolongación de un sufrimiento inútil para él
mismo individuo y para su familia puede aliviarse con la muerte. En cambio hay quienes están
en contra de la eutanasia, planteando discursos fundamentados en la moralidad religiosa,
como: “Dios es el creador y dueño de cuanta vida hay, por lo tanto nadie tiene derecho de
influir en la existencia de un individuo, es mejor aliviar el dolor que dar muerte”.
Obviamente, nos toca a cada uno de nosotros plantearnos nuestra propia reflexión y arribar a
conclusiones verazmente éticas.

96 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA

Clitoridectomia.- También conocida como Ablación genital femenina, que es una forma de
mutilación de los órganos genitales femeninos por razones religiosas o rituales, a menudo
como parte de un rito de iniciación. Implica la extirpación quirúrgica de partes del clítoris y de
los labios mayores y menores. También se practica la infibulación, que consiste en coser los
labios mayores dejando sólo una pequeña apertura por la que pueda fluir la orina y el líquido
menstrual.
Está práctica a los ojos occidentales puede resultar “salvaje” más sin embargo es necesario
verlo con mayor amplitud y saber que son usos y costumbres de culturas distintas a la nuestra,
las mujeres pertenecientes a éstas asumen como humillación el que no se les practique esta
forma de iniciación social hacia su vida adulta.

Responsabilidad Ecológica.- Cada ser humano tiene el deber


de preservar el medio donde vivimos, esta gran aldea llamada
planeta tierra. La responsabilidad ecológica aborda problemas
como el consumismo, desechos sólidos, entre otros, depende
del grado de conciencia que se haya tomado en cuanto a la
preservación del medio ambiente, ya sea por posturas
antropocéntricas (el mundo donde habita el ser humano se esta
destruyendo) o simplemente ambientalistas. Cualquiera que
sea la postura es necesario saber que todo acontecimiento
último que altera el equilibrio del planeta, es producto de las
acciones humanas.
Son parámetros éticos para la responsabilidad ecológica:
 El reconocimiento de la biodiversidad.
 La actuación en el presente, considerando posibles catástrofes para la especie humana
(Tsunami de Indonesia, huracanes en norte y centro América, terremotos en el mundo,
enfermedades nuevas, etc).
 Aceptar que somos seres de paso (finitud), nada nos pertenece, somos inquilinos y
vecinos de este mundo y hoy nos toca coincidir. Tomar conciencia que es necesario
realizar acciones para la permanencia de las condiciones de vida para el ser humano
(sostenibilidad).
www.antorai.com.pe 97
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

En la humanidad existen personajes que de manera constructiva y silenciosa trabajan por el


bienestar del planeta, uno de estos seres extra, es el Dr. José Rafael Estrada Valero, científico
mexicano, fundador del Consejo Cultural Mundial y de la Organización Mundial de la Paz. Ante las
últimas catástrofes naturales que vienen ocurriendo en nuestro planeta, él hace verbo su sentir y nos
deja con la siguiente reflexión:
“Hoy, ante tanta catástrofe, ante tsunamis, terremotos y huracanes el hombre alza su voz al cielo y
pregunta. Dios ¿porqué haces esto?...
El ser humano tiene total libertad para actuar bien o para actuar mal, tiene inteligencia para
engrandecer sus buenas obras o sus malas acciones, puede traer a la Tierra la dicha o la desgracia,
y tiene responsabilidad por sus buenos y por sus malos procederes.
El hombre puede transformar lo malo en bueno, y lo bueno en malo, puede crear armas de
destrucción masiva, más mortíferas que cualquier tsunami; y lo ha hecho.
Puede destruir ciudades enteras con gente inocente adentro; y lo ha hecho.
Puede torturar y causar prolongados sufrimientos, más aterradores que cualquier terremoto; y lo ha
hecho.
Puede matar, aparentemente con impunidad a sus hermanos menores los animales, invadir sus
territorios, destruir bosques, contaminar las aguas de los mares, de los ríos, contaminar la tierra y
el aire, actuar contra la naturaleza y sus elementos. Con su inteligencia y el ejercicio de su poder
puede actuar contra los animales que tienen también derecho a vivir en la Tierra porque ésta es su
casa.
Con sus malos pensamientos puede contaminar la mente del planeta; y lo ha hecho. Y puede actuar
contra sí mismo y lo hace.
Entonces, Hombre, ¿por qué haces esto?...”

VISTA DEL CREPÚSCULO


Eduardo Galeano

Está envenenada la tierra que nos entierra o destierra.


Ya no hay aire, sino desaire.
Ya no hay lluvia, sino lluvia ácida.
Ya no hay parques, sino parkings.
Ya no hay sociedades, sino sociedades anónimas.
Empresas en lugar de naciones.
Consumidores en lugar de ciudadanos.
Aglomeraciones en lugar de ciudades.
No hay personas, sino públicos.
No hay realidades, sino publicidades
No hay visiones, sino televisiones.
Para elogiar una flor se dice “parece de plástico”.

Responde las preguntas:


1. Se conoce como la predisposición o adversa ante una persona, comportamiento,
aprendida para responder en forma favorable situación u objeto; nos referimos a:
a) Aptitudes b) Actitudes

98 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
c) Motivación d) Interés
e) Afecto 7. A las creencias y significados que
formamos de la realidad, que orientan nuestra
2. ¿Cuál de las siguientes expresiones, personalidad, forman actitudes y determinan
representa a una actitud? comportamientos, se les llama:
a) Lima es la capital del Perú a) Aptitudes b) Actitudes
b) María es el nombre histórico c) Valores d) Afectos
c) El mejor equipo del fútbol peruano es el e) Motivos
Cienciano
d) El examen de admisión esta próximo. 8. Cuando una acción no puede ser tipificada
e) ¡Qué linda! claramente como buena o mala, y nos genera
un problema ético, hablamos de:
3. Una de las siguientes alternativas, no a) Un problema existencial
corresponde a un componente de las b) Un dilema cultural
actitudes. c) Un dilema moral
a) Cognitivo c) Afectivo d) Una acción ambigua
c) Conductual d) Creencias e) Una conducta atípica
e) Instintivo
9. Aquella conducta que esta en función de
4. El componente que compre las creencias y las creencias, normas y reglas sociales, y que
pensamientos que tenemos acerca del objeto además esta orientada a hacer el bien, se
que produce actitudes, es: denomina:
a) Afectivo b) Cognitivo a) Conducta condicionada
c) Conductual d) Volitivos b) Conducta moral
e) Conativos c) Conducta ética
d) Conducta social
5. La predisposición o intención para actuar e) Comportamiento
en forma específica que sea relevante a
nuestra actitud, se conoce como: 10. El bien en su sentido más amplio se
a) Componente actitudinal puede definir como:
b) Componente afectivo a) Toda acción que va en contra del
c) Componente cognitivo desarrollo individual y social.
d) Componente valorativo b) Todo acto que esta orientado a la
e) Componente conductual. destrucción.
6. Una mujer frente a la decisión del aborto c) Todo acto orientado al desarrollo y
asume la siguiente actitud: “Me gusta tomar crecimiento individual y de un colectivo.
mis propias decisiones, no me agrada que d) Todo acto que esta de acuerdo a las
nadie influya en ellos”, esta: normas sociales.
a) Asumiendo una postura conductual e) Todo acto en función de las creencias
b) Asumiendo una postura afectiva personales
c) Asumiendo una postura cognitiva
d) Asumiendo una postura motivacional
e) Asumiendo una postura feminista.
www.antorai.com.pe 99
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
11. Dentro de la casuística moral, el asumir
conductas en beneficio del medio ambiente y 16. La primacía de los principios morales de
preservación de la naturaleza, es llamada: la persona por encima del orden social,
a) Responsabilidad ecológica aparece en la etapa:
b) Eutanasia a) Pre – convencional
c) Clitoridectomía b) Convencional
d) Responsabilidad social c) Post convencional
e) Responsabilidad individual. d) Formal
e) Pre formal
12. Cuando la persona reflexiona sobre su
propia moralidad y a partir de ello asume 17. Se llama imperativo moral categórico a:
conductas orientadas al bien, le llamamos: a) Cuando la moral esta orientado hacia los
a) Postura moral principios éticos elegidos por uno mismo.
b) Postura orientada al bien social b) Cuando la moral es producto del orden
c) Postura orientada al bien individual social.
d) Postura ética c) Cuando la moral es producto de la cultura.
e) Postura reflexiva ante la vida. d) Cuando la moral esta orientado hacia los
principios éticos planteados por un grupo
13. Plantea una teoría sobre el desarrollo social.
Moral: e) Cuando la ética personal se deriva de la
a) Piaget b) Freud moral.
c) Vigosky d) Gardner
e) Kohlberg 18. Cuando en nuestra orientación de vida, es
más importante el buen comportamiento,
14. En el desarrollo moral: la obediencia hablamos de:
ciega a las reglas, y asumir conductas a) Valores estéticos
“morales” orientado a la satisfacción de las b) Hedonismo
propias necesidades e intereses. Pertenece a: c) Valores epifánicos
a) Periodo sensoriomotriz. d) Valores éticos
b) Periodo pre – convencional e) Valores vitales
c) Periodo convencional
d) Periodo post convencional 19. Si lo más importante en el individuo es la
e) Periodo Pre formal. búsqueda de la felicidad y el disfrute,
entonces hablamos de una orientación:
15. El llamado conformismo social, que se a) Hedonista b) Epifánica
refiere al interés por mantener y justificar el c) Social d) Política
orden social, se presenta en el periodo del e) Religiosa
desarrollo moral, denominado:
a) Pre – convencional 20. Los valores son importantes en la
b) Convencional persona, en cuanto:
c) Post convencional a) Permiten mayor capacidad de aprendizaje.
d) Formal b) Son mecanismos de adaptación.
e) Pre formal c) Orientan la personalidad.
100 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
d) Permiten la elección vocacional. e) Originan distintas reacciones afectivas.

Unidad IX
PERSONALIDAD
La personalidad es la organización única de características que determinan la norma típica o
recurrente de conducta de un individuo. Para aclarar esta definición entendamos lo siguiente.
- La personalidad es única, ninguna otra es como la nuestra.
- La personalidad es un conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales
0 Por último este conjunto de características va a determinar nuestra forma habitual de
comportarnos.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD:

Unidad.- Todas las características de la personalidad confluyen a un centro que es el YO.


Singularidad.- La personalidad, el “yo” es único y exclusivo en cada persona, no existen dos
seres iguales.
Continuidad.- Las reacciones de la personalidad se mantienen estables en el tiempo.

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD:

El Temperamento.- Es la parte de la personalidad que se hereda, por lo


tanto está formada por nuestra constitución física y reacciones del sistema
nervioso. Las emociones y reacciones básicas, como el ser coléricos,
“nerviosos”, forman parte de nuestro temperamento.

El Carácter.- Es lo típico de un individuo, es lo que nos


caracteriza. El carácter es el conjunto de rasgos de la
personalidad que son aprendidas por lo tanto el carácter se
adquiere. El ser sociables,
bromistas, por ejemplo forman
parte de nuestro carácter.

Las Capacidades.- Toda persona esta estructurada por un


conjunto de habilidades que nos dan una característica
especial. Por ejemplo puede que tengamos capacidades para la
música, más no para los deportes.

www.antorai.com.pe 101
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Éstas se refieren a las cualidades por las que se producen aprendizajes relativamente fáciles y
un desempeño eficiente en determinadas actividades. Las capacidades están relacionadas con
las aptitudes, que son particularidades morfológicas y funcionales de la estructura del cerebro,
los órganos de los sentidos y los movimientos que actúan como potenciales naturales para el
desarrollo de capacidades.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD:

A. LOS FACTORES DE LA PERSONALIDAD DE CATELL


Según Catell, la personalidad se estructura a partir de rasgos, entendidos estos como
reacciones permanentes y genéricas en un individuo; existen dos factores de personalidad:

Factores Estructurales o Rasgos Originales.- Son las estructuras en las que se basa la
personalidad, estos pueden ser moldeados por el medio, que se derivan de las influencias
sociales. Y también pueden ser los llamados rasgos constitucionales que son heredados. Los
rasgos primarios son las dimensiones subyacentes de la personalidad y la raíz de todo
comportamiento. Catell identifico 16 rasgos originales.

Factores Dinámicos o Rasgos Superficiales.- Son los rasgos que se derivan de los rasgos
originales, Catell identifico 46 rasgos que se basan en las percepciones y representaciones que
tienen las personas acerca de la personalidad y que no ofrecen necesariamente la mejor
descripción de las dimensiones más profundas de la personalidad. Dentro de estos rasgos
tenemos el ser sociable, amable o útil por ejemplo.

En su teoría Catell, plantea que la personalidad se estructura a partir de la relación de 3


elementos, como son: Las actitudes, los ergios y los sentimientos, veamos:
Las Actitudes.- Es la tendencia a mantener cierto curso de acción o conducta.
Los Ergios.- Se refieren a los impulsos biológicos o las conductas innatas.
Los Sentimientos.- Son conductas de origen social, formado en los distintos grupos o sistemas
sociales.

La relación activa de los factores estructurales y dinámicos, dan origen a la ecuación personal,
de esta manera Catell contradice las teorías tradicionales de personalidad que la reducen a
tipologías. El aporte de la teoría factorial en el estudio de la personalidad, hace comprender la
complejidad y singularidad de cada ser humano.

B. LA TEORÍA DIMENSIONAL DE EYSENCK


La mejor forma de describir la personalidad según Hans Eysenck, es dividirla en dos grandes
dimensiones como son: introversión – extroversión, inestabilidad emocional – inestabilidad
emocional (neuroticismo).

En la primera dimensión los introvertidos son personas calladas, pasivas y cuidadosas. En


cambio los extrovertidos son emprendedores, sociables y activos. En la segunda dimensión las

102 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
personalidades estables son calmadas, confiables y serenas. En cambio los neuróticos son muy
temperamentales, susceptibles y ansiosos.
De la combinación de estas dos dimensiones salen 4 tipos de temperamentos básicos, así:
Flemático (introvertido – estable), Melancólico (Introvertido- Inestable), Colérico
(Extrovertido – inestable), Sanguíneo (Extrovertido – Estable), veamos el cuadro:

Sensible Temperamental
Ansioso Inquieto
Rígido Agresivo
Sobrio y callado Excitable
Pesimista Cambiante
Reservado Impulsivo
No sociable Optimista
Activo
Persistente

Controlado Sociable
Pasivo Emprendedor
Cuidadoso Considerado
Conservador Reactivo
Pacifico Cordial
Controlado Cachazudo
Despreocupado Confiable
Calmado Despreocupado
Líder

EL YO

El YO (Ego), denominado también el “Si mismo” o autoidentidad, es quien regula y centra


todas las características e información de la personalidad, es la conciencia de si mismos y de la
actividad psíquica. Gracias al Yo el sujeto se experimenta a si mismo como una unidad e
integridad entre pensamientos, capacidades, sentimientos y conductas, el yo también
proporciona autonomía e iniciativa como individuos.
Veamos algunas clasificaciones del YO:
Según Rosemberg:
www.antorai.com.pe 103
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Yo auténtico : Conciencia de un momento dado
Yo dinámico : Lo que se aspira a ser.
Yo posible : Lo que a uno le parece que llegará a ser.
Yo idealizado : Forma que a uno le gustaría ser.

Según Carl Rogers:


Self Real : Conciencia de si mismo en la experiencia pasada y presente.
Self Ideal : La proyección y aspiraciones del si mismo, como algo todavía no
logrado.

Componentes del YO o de la Autoidentidad:


El yo o ego es la identidad de si mismo, es la actitud dirigida a uno mismo y por ello tiene los
tres componentes que toda actitud implica, así: componente cognitivo, afectivo y conductual
(conativo).

 Componente Cognitivo.- El componente cognitivo del yo está formado por el


autoconcepto y autoimagen. Entendemos por autoconcepto, la definición, ideas
opiniones, creencias y percepciones que la persona tiene de su personalidad y conducta,
en suma de su Yo. Autores como Markús, dicen sobre el autoconcepto o autoesquema que
ésta se refiere a una creencia y opinión que determina el modo en que está organizada,
codificada y usada la información que nos llega sobre nosotros mismos. El autoconcepto
nos lleva a la formación de la autoimagen, que se refiere a la representación mental o
figura de uno mismo.

 Componente Afectivo.- El componente afectivo del Yo es la autoestima o


autovaloración, ésta se refiere al amor a si mismo, posición positiva o negativa, el gusto o
disgusto a uno mismo, aprobarse o desaprobarse, aceptación o disconformidad, en suma la
autoestima es la forma de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. La
autoestima implica:
- Autoeficacia: Se refiere al sentido de eficacia personal, confianza en la capacidad de
pensar, de elaborar juicios, decisiones, habilidades, etc.
- Autodignidad: Referido al sentido de mérito personal, saberse importante y digno,
valorarse, confianza para expresar pensamientos, deseos, experimentar felicidad, placer
y alegría como derechos.

 Componente Conductual o Conativos.- La autoafirmación es el integrante conativo de


la autoidentidad o el Yo, se refiere a la decisión de actuar consecuente y coherentemente
en relación al Yo. Es la afirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de consideración
y reconocimiento por parte de los demás. El esfuerzo por ganar honor, respeto ante los
demás y ante nosotros mismos.
Para lograr una buena autoestima, se puede considerar lo siguiente:

104 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
1. Autoconocimiento.- Consiste en conocer las partes que conforman el “yo” como son los
sentimientos, emociones, gustos, disgustos, frustraciones etc., en general sensaciones
agradables y desagradables, condiciones físicas.
2. Autoconcepto.- Se refiere a las creencias en relación a si mismo. Lo importante es el
concepto que tengamos de nosotros mismos, no tanto el que tengan los demás. Y que
busquemos comportamientos de acuerdo a nuestro concepto, no como los demás quisieran
que fuéramos.
3. Autoevaluación.- Es la capacidad de evaluar los aspectos funcionales y no funcionales,
de nuestra personalidad
Las funcionales son las que nos hacen sentir bien, nos permiten crecer y aprender como
persona. Y las no funcionales son las que no llegan a satisfacernos, nos hacen daño y no
permiten nuestro crecimiento.
4. Autoaceptación.- Esta es la clave de la autoestima, admitiendo y reconociendo lo que
somos y lo que tenemos como personas.
5. Autorespeto.- Es atender y satisfacer las propias necesidades, nuestros propios valores y
responder a nuestras necesidades, sin hacerse daño, sin culparse y sin culpar a otros.
AUTENTICIDAD E INAUTENTICIDAD DEL COMPORTAMIENTO
La autenticidad se experimenta como la decisión integra para lograr una meta, es la convicción
que otorga sentido y forma a nuestra conducta. Carl Rogers, plantea que la autenticidad, es el
comportamiento en que se encuentra un nivel de congruencia entre lo que se hace, dice, piensa
y siente. La inautenticidad en cambio, es actuar negando la esencia de nuestro yo, asumiendo
comportamientos que no reflejan nuestra verdadera personalidad y por ende ante los demás
apareceremos como “vacíos”. Concluyendo, ser autentico significa aceptar nuestras conductas,
pensamientos y sentimientos y estas se dejan traslucir cuando la persona se expresa en forma
autónoma, espontánea, natural, lleno de confianza, dejando que fluya desde su interior.
Ahora veamos algunas desviaciones de la noción de autenticidad:
Narcisismo.- La persona narcisista acrecienta su valor propio
siendo egocentrista, vanidoso y presuntuoso, abarca e interfiere
en espacios que no le corresponden, busca ser el centro de
atención, difícilmente puede escuchar a los demás
estableciendo monólogos altaneros y jactanciosos. En el fondo
la persona narcisista busca afecto, se siente inseguro ante los
demás, disimulándolo muy bien con la soberbia y vanidad. El
Clasificador de enfermedades mentales DSM – IV, define el
trastorno de personalidad narcisista como: “La persona tiene un
patrón general
de grandiosidad,
necesidad de
admiración y
falta de empatía… es habitual en ellos
el sobrevalorar sus capacidades y
exagerar sus conocimientos y cualidades”.
Fundamentalismo.- La persona
fundamentalista quiere imponer sus

www.antorai.com.pe 105
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
ideas a los otros por la fuerza, pudiendo utilizar la fuerza física, simbólica o verbal. La persona
fundamentalista tiene como características el ser fanático, radical en cuanto ideología,
dogmático, llega incluso a la desmesura de exigencias violentas al luchar por una causa.
Lo contrario al fundamentalismo es la tolerancia, que es la apertura al diálogo y
reconocimiento de los otros.
Las personas fundamentalistas, suelen ser inseguros que se aferran a una verdad y no existe
posibilidad de cambio a lo diferente. En suma el fundamentalismo es una reacción cerrada y
de incertidumbre ante el cambio, lo distinto y la pluralidad. El fundamentalismo es ver una
realidad con extremos excluyentes, antagónicos, sin matices ni términos medios.

LA PERSONALIDAD DEL HOMBRE CONTEMPORÁNEO

La personalidad es el resultado de factores genéticos y ambientales, éste último es el


componente de mayor importancia en nuestra formación personal. El carácter se da por la
consecuencia de las influencias de la familia, grupos etáreos, medios de comunicación y
sociedad en general, en cierto modo existe un carácter social que nos asemeja a los otros
seres humanos cercanos culturalmente, y el carácter individual resultado del cómo vamos
procesando e interpretando las experiencias diversas que se nos presenta. La premisa sobre
la formación de la personalidad, nos lleva a la reflexión de ¿en que tipo de sociedad vivimos?
y ¿hasta dónde se da la influencia de la sociedad contemporánea en la formación de nuestro
carácter?
Éste momento histórico de la humanidad, es una realidad, como nunca antes cuestionada, ya
que en su esencia se encuentra la deshumanización. Una sociedad globalizada que da énfasis
al tener más que al ser, donde la propiedad tiene más valor que la persona misma, donde el
desarrollo tecnológico y la comodidad se imponen al desarrollo humano, donde las
relaciones de poder, competencia, violencia y agresión se han convertido en las formas
habituales de convivencia. Una sociedad que paso a paso camina al completo aislamiento e
individualismo, donde el valor humano se mide con tarjetas de crédito, cuentas bancarias,
títulos universitarios, posesiones y posiciones sociales que se logren. Una sociedad en suma
embanderada por el consumismo y automatización incluso del mismo ser humano.
La sociedad en la que vivimos da cómo resultado el carácter social que nos asemeja unos a
otros, estas maneras de ser se han convertido en la norma y las formas más comunes entre los
miembros de la actual humanidad: es común la persona que lo acepta todo, dependiente de
todo aquello que viene del exterior, sumiso ante el poder, placer o afecto. El miedo a la
soledad lo lleva a la desesperación y angustia, necesita de alguien “superior” o alguien que
simplemente diga un te quiero (no importa que sea por internet) para que le ayude a llevar y
cargar ésta existencia.
Son comunes las personalidades explotadoras, que apelan a la autoridad, agresión y
artimañas a fin de sacar ventajas, que buscan relacionarse afectiva y socialmente con los más
débiles, la manipulación se convierte en la principal forma de convivencia. También es común
ver personalidades que sólo quieren acumular, egoístas, conservando todo cuanto pueden,
con miedo de relacionarse ante los demás, buscando cualquier tipo de posesiones incluso el
amor, para ellos las personas no somos personas, nos convertimos en un objeto más. Es
normal ver personas que viven del intercambio y la competencia, que se experimentan a si
106 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
mismos como una mercancía y el propio valor personal como un bien de compra y venta. El
éxito, ser los primeros, la autoestima en función de cómo se pueda vender la persona, aquí
radica la esencia de este tipo de personalidad, individuos como Miguel Ángel Cornejo -
motivador indiscutible – hablan y mueven conciencias para el logro de éste tipo de Ser
vendible y de moda. Y la personalidad de último momento, la persona ligh, cómoda y ligera,
sensualidad y placer al máximo, sin compromisos ni responsabilidades, New Age, la
liberación de la mente y el espíritu con sólo algunos libros de autoayuda, de la comida ligera
y el cuerpo atlético, de la receta para adelgazar, tener éxito, ser inteligentes, personas de
“bien” e incluso para amar.
Sorprendámonos, somos y tenemos características de las personalidades descritas líneas
arriba, porque somos parte de ésta sociedad contemporánea, comportamientos así son
definidas por Erich Fromm, como orientaciones improductivas de la personalidad. Aquí surge
el problema: ¿nos quedamos con nuestro carácter contemporáneo colectivo, aquel que nos
hace pasivos, explotadores, mercantilistas, individualistas y ligeros? o ¿buscamos desarrollar
un carácter individual que nos permita manejar con equilibrio las influencias de la sociedad
que nos ha tocado vivir?
El carácter individual que pueda resistir a este automatismo de la personalidad, se
fundamenta en el logro de una identidad, en la aceptación y la libertad de sabernos capaces
de ser distintos y personas con buen sentido común, críticos, reflexivos y fundamentalmente
creativos. Capaces de reconstruir realidades no precisamente hacia donde marcha toda la
humanidad - los eventos actuales bien nos indican cuál será nuestro fin si los seres humanos
aceptamos y nos conformamos con lo que el sistema nos obliga a ser – sino transformarlo en
busca de un desarrollo de todo el potencial humano constructivo, partiendo del desarrollo de
la persona misma - no hay mejor revolución que la verdadera transformación de la
personalidad – identificando el sentido de nuestra existencia, descubriendo y desarrollando
nuestras capacidades (verdadero poder humano) y aprendiendo a manejar inteligentemente
nuestros afectos. Una personalidad que mantenga su individualidad, pero que se proyecte a
los demás, solidario y empático, capaz de reconocer y aceptar la diferencia, una personalidad
en suma totalmente distinta a la que el sistema nos quiere formar.
Responde las preguntas:
1. La organización única de características 3. Parte de la personalidad que se hereda, por
que determinan la norma típica o recurrente lo tanto esta formada por nuestra constitución
de conducta de un individuo, se denomina: física y reacciones del sistema nervioso. Las
a) Actitud b) Temperamento emociones y reacciones básicas, como el ser
c) Carácter d) Personalidad coléricos, “nerviosos”, forman parte de
e) Aptitud nuestro:
a) Carácter b) Temperamento
2. Cuando afirmamos que la personalidad es c) Personalidad d) Capacidades
una totalidad y que no está parcelada, e) Afectos
entonces decimos que:
a) Es una forma recurrente de conducta 4. Es lo típico de un individuo, lo que nos
b) Es única y exclusiva caracteriza, el conjunto de rasgos de la
c) Es una unidad bio –psico – social. personalidad que son aprendidas por lo tanto
d) Es una organización muy particular adquiridos:
e) Es totalitaria y fundamentalista. a) Carácter b) Personalidad
www.antorai.com.pe 107
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
c) Afectos d) Capacidades c) Flemático d) Melancólico
e) Temperamento e) Introvertido

5. Conjunto de de características cognitivas, 11. Son sociables, líderes y despreocupados


motrices y socioafectivas, que nos llevan a en la teoría dimensional:
cumplir una labor o actividad con éxito: a) Sanguíneo b) Colérico
a) Carácter b) Temperamento c) Flemático d) Melancólico
c) Personalidad d) Capacidades e) Introvertido
e) Afectos
6. Plantea que la personalidad esta 12. Nos referimos al nivel de conciencia que
organizada a partir de dos factores; los tenemos de nosotros mismo y como se
llamados rasgos originales y superficiales: organiza este, produciendo un darse cuenta
a) Jung b) Catell de lo que realmente somos, nos referimos a:
c) Eysenck d) Freud a) Conciencia b) Auto imagen
e) Skinner c) El Yo d) Auto concepto
e) Auto estima
7. La teoría dimensional de la personalidad,
donde se plantea la existencia de la 13. Es la organización de actitudes hacia sí
dimensión: introvertido – extrovertido y mismo, que implica lo que se piensa, siente,
estabilidad – inestabilidad, fue planteado por: y el comportamiento que se toma hacia sí
a) Jung b) Catell mismo.
c) Eysenck d) Freud a) Conciencia b) Auto imagen
e) Skinner c) El Yo d) Auto concepto
e) Auto estima
8. Según Catell, son las estructuras en las que
se basa la personalidad, estos pueden ser 14. Son las creencias u opiniones que el
moldeados por el medio o ser rasgos individuo tiene de si mismo:
constitucionales que se heredan. Estos rasgos a) Conciencia b) Auto imagen
son subyacentes en la forma de ser. c) El Yo d) Auto concepto
a) Rasgos secundarios e) Auto estima
b) Rasgos superficiales
c) Rasgos originales 15. Es el aspecto valorativo de nuestro auto
d) Rasgos temperamentales concepto, y se basa en la capacidad de
e) Rasgos profundos aceptar con objetividad la verdad acerca de
nosotros mismos:
9. Para Hans Eysenck, las personas que a) Conciencia b) Auto imagen
presentan emociones inestables, también son c) El Yo d) Auto concepto
llamadas: e) Auto estima
a) Psicóticas b) Neuróticas
c) Introvertidas d) Extrovertidas 16. Al actuar de acuerdo a nuestro YO,
e) Flemáticas asumiendo la responsabilidad de lo que
realmente somos le da a nuestra personalidad
10. Según Eysenck, es temperamental, una dimensión de:
ansioso, pesimista, sensible y reservado: a) Inauténtico b) Auténtico
a) Sanguíneo b) Colérico c) Coherente d) Madurez

108 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
e) Natural 19. Consiste en asumir el comportamiento de
17. Cuando nuestro comportamiento niega lo si mismo como siempre válido frente a la
que realmente somos (YO) y actuamos en conducta de los demás, producto de la
función de lo que los demás esperan de autoestima “sobre valorada”, que en realidad
nosotros o para adaptarnos a patrones se encuentra sin claridad y con miedos por
“nuevos” o “modernos”, lo que sucede en parte de la persona de reconocer una realidad
nuestra personalidad es un ser: en cuanto a su forma de ser.
a) Inauténtico b) Auténtico a) Fundamentalismo b) Histrionismo
c) Inseguro d) Inmaduro c) Narcisismo d) Esquizofrenia
e) Social e) Neuroticismo

18. La tendencia del comportamiento para 20. Consiste en conocer las partes que
actuar solamente a favor de uno mismo, conforman el “yo” como son los
negando a los demás, producto de la sentimientos, emociones, gustos, disgustos,
autoimagen errónea de si mismos, se frustraciones etc., en general sensaciones
denomina: agradables y desagradables, condiciones
a) Fundamentalismo b) Histrionismo físicas, etc.
c) Narcisismo d) Esquizofrenia a) Conciencia b) Auto imagen
e) Neuroticismo c) El Yo d) Auto concepto
e) Auto estima

Unidad X
SOCIALIZACIÓN Y CONDUCTA SOCIAL
1. SOCIALIZACIÓN
Es un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a
ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas del desarrollo humano, sino
también cuando se cambia de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una
ocupación a otra. La socialización se puede entender como el influjo que la sociedad ejerce en
el individuo; A partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad (conducta social).

La socialización es el proceso mediante el cual se trasmite la cultura a los miembros de la


sociedad. La cultura pasa de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos
específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación
adecuada en la vida social y se aprende las formas de comportamiento organizado
característico de su sociedad.

TIPOS DE SOCIALIZACIÓN:

www.antorai.com.pe 109
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Socialización Primaria.- Es aquella por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio
de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite
al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva.

Socialización Secundaria.- Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya


socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Se caracteriza por la división
social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen
por jerarquía o estatus.

Conducta Social.- Modo de actuar, pensar y sentir exteriores al individuo, y que poseen una
influencia y poder en el sistema social.
La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de
pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.
La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen. El individuo es un producto de la
sociedad. La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.
La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos. El punto de partida de los hechos
sociales son las acciones de los individuos, relaciones sociales (acciones sociales recíprocas).
Los grupos sociales surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una
externalización de su modo de ser, sentir y pensar.

LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN:


La socialización sólo es posible con la participación de sistemas sociales o instituciones. Una
institución social es un sistema que norma y modela nuestro comportamiento, son lugares
físicos donde se forman, mantienen y desarrollan los valores, la moral y la conciencia social.
Estas instituciones actúan como agentes donde se produce el proceso de socialización:
- La Familia.- Interviene los primeros años de vida, es la institución básica y fundamental
para el aprendizaje de conductas sociales.
- El Grupo Etáreo.- Referido a los pares (amigos), básicamente por este sistema social
aprendemos las relaciones de reciprocidad, la convivencia con las personas del mismo
estatus, aprendizaje de roles, etc.
- La Escuela.- Agente fundamental de socialización, nos permite ajustarnos a las normas,
pautas y valores sociales a través del entrenamiento y educación.
- Personas Significativas y Medios de Comunicación Social.- Albert Bandura ya hablaba
de la importancia de los modelos sociales (personas significativas) para el aprendizaje de
conductas sociales, lo mismo que los medios de comunicación fijan pautas culturales de
referencia, controlan y promueven la modelación y actitudes respecto a situaciones
diversas. Constituyen un poder mediático.
- Centros de Trabajo: En el trabajo las personas adquieren roles y estatus específicos,
permite la formación de valores y conductas sociales de relación como la responsabilidad,
el servicio, presupuestación, ganancia, etc.

EL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES SOCIOAFECTIVAS SEGÚN PIAGET:

110 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
Para Piaget, la adaptación y la socialización es la base del desarrollo de un niño, por lo cual
investigó tres dimensiones de socialización, estos permiten la asimilación y acomodación del
niño a su entorno social, veamos:
- Dimensión Cooperación o Solidaridad.- implica acciones comunes a fin de lograr metas
comunes.
- Dimensión Realismo Intencionalidad.- Es la manera de cómo se conciben, juzgan y
evalúan los actos y opiniones de las personas.
- Dimensión de Reciprocidad.- interpretación de conductas a partir de la idea de justicia y
equidad, compuestas por la justicia distributiva (designación de derechos y obligaciones –
Dar) y la justicia retributiva (aplicación de sanciones – Recibir).

Estas tres dimensiones van evolucionando junto con el desarrollo cognitivo del niño a través
de dos niveles:
- Nivel Heterónomo.- Se da antes de los 7 años, y las dimensiones socio - afectivas
depende de los otros.
- Nivel Autónomo.- Se da después de los 7 años, y las dimensiones socio - afectivas
empiezan a depender básicamente de uno mismo.

Veamos cómo se da la evolución de las dimensiones socio – afectivas:

NIVELES
DIMENSIONES
HETERÓNOMO AUTÓNOMO
- Aplicación de normas - Sentido social de las reglas
que no deben ser del juego establecidas por
modificadas ni iniciativa del grupo y
SOLIDARIDAD
desobedecidas. sancionadas por su uso.
- No existe competencia - Flexibilidad para modificar
reglamentada. las reglas según el consenso.
- Importancia a las - Las intenciones dan lugar
consecuencias de los a los comportamientos y
REALISMO – actos, sin considerar el las consecuencias de estos,
INTENCIONALIDAD motivo. eso es lo que vale.
- Fantasías y mentiras - Distinción entre fantasías,
poseen el mismo valor. equivocaciones y mentiras.
RECIPROCIDAD Justicia Distributiva: Justicia Distributiva:
- La asignación de - Igualitarismo: deberes y
deberes y derechos la derechos distribuidos por
define la autoridad. igual, sin considerar
- Respeto de personas en diferencias individuales ni
función de la edad (el condiciones sociales.
adulto es justo y hay que - Proporcionalidad: se toman
obedecerlo) en cuenta situaciones
Justicia Retributiva: particulares y características
www.antorai.com.pe 111
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
- La trasgresión de las individuales y colectivas
normas deben ser Justicia Retributiva:
castigados severamente. - Censura al trasgresor
- Dar explicaciones y
oportunidad para
corregirse.
HABILIDADES SOCIALES O INTERPERSONALES:
Se refiere a la destreza de relacionarse con las otras personas, para mantener equilibrio en el
orden social. Dentro de las principales habilidades interpersonales tenemos:

Empatía.- Se refiere a la capacidad de reconocer los sentimientos de las


otras personas. Esto se logra cuando nos colocamos en la situación o
posición de los otros.

Asertividad.- Conducta comunicacional que nos permite expresar de manera


directa, clara y serena lo que pensamos y sentimos, haciendo valer nuestros
propios derechos ante los demás.
Existen dos áreas de asertividad:
- Asertividad en oposición: capacidad para negar, expresar desacuerdos,
hacer y recibir críticas, defender derechos, expresar oportuna y
adecuadamente sentimientos negativos.
- Asertividad en afectos: expresar sentimientos positivos, dar y recibir
elogios.

Tolerancia.- Capacidad de aceptar la forma de ser de lo otros, sin


prejuicios y discriminación, como formas válidas de ser. Lo opuesto a la
tolerancia es el fundamentalismo.
La tolerancia tiene dos significados, así:
- Permitir el mal sin aprobarlo: se puede permitir agresiones menores
para evitar otras mayores.
- Respeto a la diversidad: aceptación de la diferencia y otroedad, reconocer en los demás su
forma válida de ser. Es en la tolerancia que se fundamenta la interculturalidad, implica
aprender de los demás a partir de la aceptación de la diferencia y valía de estos.

Prudencia Social.- La habilidad para actuar y decir en el momento


adecuado según amerita la situación para evitar dificultades en la
comunicación y la relación. La prudencia social necesita de pensar en los
otros más que en los propios intereses, así como un verdadero
autocontrol de nuestro comportamiento.

112 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
Responsabilidad.- Implica actuar en consecuencia de nuestra conciencia a fin de cumplir con
aquello que es nuestro deber (el bien), producto de la libertad. La responsabilidad por lo tanto
tiene como condición básica la autonomía.

Autonomía.- Independencia de nuestras decisiones y actos sin influencia


externa. La autonomía y la responsabilidad nos deben llevar a la
responsabilidad social, que se traduce en tratar a los demás con respeto,
confianza, justicia y honestidad.

RELACIONES SOCIALES:

Las Costumbres y Creencias.- Todo grupo social esta básicamente formado por costumbres y
creencias. Por costumbres entendemos aquellas conductas que se trasmiten de generación en
generación, arraigados tradicionalmente, por el cual confluyen en un tiempo y espacio grupos
de diferentes naturaleza y procedencia. El sustento cognitivo de las costumbres son las
creencias.

Interculturalidad.- Técnicamente la interculturalidad, se define como la condición por la cual


dos grupos sociales portadores de características culturales distintos alternan o comparten los
elementos y bienes que han obtenido a través de su desarrollo histórico. Algunas causas de los
conflictos interculturales son:
- Relaciones de dominio y sumisión.
- Etnocentrismos y nacionalismos
- Xenofobia
- Intolerancia ante la diferencia.

Conducta Desadaptada.- Podemos identificar la conducta desadaptada cuando la conducta no


se adecua a las reglas y normas sociales, trasgrediendo éstas por acción u omisión. Pero
debemos diferenciar los distintos tipos de conducta desadaptada:
- Conducta desadaptada por alteraciones y enfermedades mentales.
- Conducta antisocial en la cual la persona intencionalmente va en contra de una moralidad
establecida.
- Conducta delictiva, que se refiere a la infracción de la ley.

Veamos algunas formas de la conducta desadaptada:

Pandillaje.- Grupos antisociales, formado básicamente por niños, adolescentes y jóvenes


marginales, que tienen como principal característica la violencia, el robo y el consumo de
sustancias psicoactivas. Las causas de este fenómeno social se encuentran en la pobreza,
desintegración y violencia familiar.

www.antorai.com.pe 113
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Las pandillas se convierten en una alternativa, que les proporciona sentimientos de pertenencia
e identidad, por lo que los lazos entre ellos, es de fuerte cohesión y lealtad.
Desindividualización.- La desindividualización se define como la pérdida de la
autoconciencia, que produce la indiferenciación, es decir, la fusión de una persona con otra,
produciéndose la pérdida de la identidad y llevando a grados extremos de violencia.

Alienación y Enajenación.- La alienación individual (invasión), es la enajenación de la


mente y de los afectos, en la cual el individuo no se experimenta como dueño de si mismo, de
sus ideas, actos y decisiones. También existe la alienación cultural, refiriéndose este a la
situación en la cual el individuo o un grupo abandonan su ser auténtico, sus raíces culturales,
para asumir un modo de ser que no le corresponde por propio desarrollo en su historia
personal. La alienación cultural implica una negación de lo propio y la identificación de lo
ajeno. Es aquí donde se produce el conflicto tradición Vs modernidad.

CONFLICTOS SOCIALES:

Prejuicios y Discriminación.- Una de las principales causas de los


conflictos sociales es la discriminación, ésta se produce por los
prejuicios que son ideas despreciativas o peyorativas sobre personas
ya sea por su procedencia sociocultural o condición personal. El
prejuicio es la causa cognitiva de la discriminación, que vendría a ser
la conducta concreta de marginación, rechazo y privación de los
derechos que gozan algunos grupos en desmedro de los otros más
deprimidos.

Violencia.- Cuando se usa expresa y abiertamente o en forma


oculta la fuerza para conseguir de las personas algo que éstos no
quieren consentir libremente, estamos ante un fenómeno
denominado violencia. Este uso de la fuerza o coacción se utiliza
para lograr poder personal, económico, político, social y
religioso. En toda situación de violencia existe un acto de
agresión, que consiste en causar daños en las otras personas, la
causa de la agresión está íntimamente relacionada con las
frustraciones.
En los conflictos sociales está implícito la diferencia de intereses
y/o ideologías, las partes establecen relaciones de poder, en la
cuál tratan de ganar algo que la otra necesita o desea, las
diferencias señaladas pueden llevar a la violencia directa o encubierta, o se pueden resolver
por medio de acuerdos.

FORMAS DE VIOLENCIA:
114 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA

- Violencia Estructural.- Éste tipo de violencia se


expresa cuando no se permite que los grupos
desfavorecidos accedan a los bienes económicos,
materiales y culturales de ciertos grupos de poder,
limitando así el progreso y desarrollo, por una injusta
distribución de los bienes materiales e ideales con
que se privilegian unos y se margina a otros.

- Violencia Latente.- Como resultado de la violencia estructural,


se presenta el hambre, analfabetismo, desnutrición,
enfermedades, abandonos, conductas antisociales, en general
mucha frustración en las personas (recordemos que la
frustración es causa de la agresión).

- Violencia Reactiva.- Cuando nos sentimos amenazados


o privados de nuestros derechos, entonces podemos
reaccionar en forma violenta en respuesta a la defensa
de la vida, la libertad, dignidad o propiedad.

- Violencia Compensadora.- La
violencia se utiliza como una forma de lograr o ejercer el poder, ante
la frustración de no tener una posición lógica o veraz ante algo.

- Violencia Simbólica.- Éste tipo de violencia se da de un


grupo social a otro, donde una de ellas se trata de mostrar
superior (cultural o étnicamente) a la otra, imponiendo
patrones de conducta, costumbres y pensamientos. La
violencia simbólica muchas veces nos lleva a la enajenación y
alienación cultural.
No podemos dejar de analizar al hablar de
violencia de algo que se vive cotidianamente,
nos referimos a la Violencia intrafamiliar. Entendemos por violencia
intrafamiliar a las conductas agresivas y humillantes ocurridas en el
contexto de las relaciones familiares ejercida en forma directa o
encubierta, las formas de violencia familiar son:
www.antorai.com.pe 115
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

 Maltrato Físico.- Manifiesta en golpes que producen lesiones leves o graves,


enfermedades e incluso la muerte.
 Maltrato Psicológico.- Violencia expresada a través de insultos, humillaciones
verbales, mensajes destructivos, palabras despreciativas y de rechazo.
 Maltrato por Negligencia.- Este tipo de agresión se da cuando no se atienden las
necesidades básicas fisiológicas y psicosociales de los miembros de la familia,
especialmente de los niños.
 Maltrato por Abuso Sexual.- Forma de violencia, utilizando el poder sobre los
hijos o esposa (en nuestro medio social el abuso sexual generalmente se da de los varones
hacia la mujer o hijos), con la finalidad de satisfacción erótica sexual. En esta forma de
maltrato se puede utilizar palabras, gestos, insinuaciones, caricias, manipulaciones físicas,
violación y exhibicionismo de los genitales.
Los efectos del maltrato en los niños y en las mujeres pueden producir:
 En los niños: Reservados, dificultades de aprendizaje y concentración, sentimientos de
ser víctimas, agresivos con sus pares, caprichosos y descontrolados, conductas de hurto,
incontinencia urinaria, pasividad, baja autoestima, depresión. En el futuro la tendencia es
que ellos reproduzcan lo vivido durante la infancia, convirtiéndose en padres
maltratadotes o convertirse en antisociales (pandillaje y conductas delictivas).
 En las mujeres: Baja autoestima, incapacidad para tomar decisiones, dependencia a la
persona quien le ejerce el maltrato, depresión, agresión a los hijos, alteraciones
psicosomáticas, reducción de su vida social.

En el DSM – IV (clasificador internacional de enfermedades mentales) se plantea el cuadro


Síndrome de Stress post – traumático, para referirse a las consecuencias que se producen en
las personas que han sufrido o han sido testigos de una agresión física o amenaza de vida y
ante ella la reacción emocional es intensa, produciéndose miedo, horror o abandono.

PAZ
La Paz es un estado de tranquilidad personal y social, que se produce
siempre en forma bilateral (yo y los otros), es un Legado de la no
violencia, se basa en la aceptación y tolerancia de los otros

LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ, se refiere a la educación en valores


que promuevan la aceptación, conocimiento y respeto de los otros. Esto generará un concepto
de Interculturalidad.
La paz auténtica o activa, se opone no sólo a la guerra sino también a toda discriminación,
violencia u opresión que impida un desarrollo digno de las personas y su consecución hay que
intentarla en todos los órdenes de la vida: en la realidad personal y social. Veamos algunas
características de una verdadera cultura de Paz:
 La paz, es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado con
todo nivel.

116 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
 La Paz afecta todas las dimensiones de la vida: personal, interpersonal, intergrupal,
nacional, internacional.
 La paz hace referencia a una estructura social de "amplia justicia y reducida violencia".
 La paz exige, en consecuencia, la igualdad y reciprocidad en las relaciones e
interacciones. No puede haber paz si hay relaciones caracterizadas por el dominio, la
desigualdad y la no reciprocidad.
 La paz hace referencia a tres conceptos íntimos ligados entre sí: el conflicto, el desarrollo
y los derechos humanos.
 No entendamos la Paz solamente como la no-agresión, no conflictos. Este es un concepto
pobre y clasista en tanto que mantiene un cierto equilibrio interno a nivel de grupos de
poder.
 La paz es sinónimo de justicia social.
 La paz implica la superación de las necesidades básicas.
 La paz se refiere a la plena realización de las potencialidades humanas.

ELOGIO DEL SENTIDO COMÚN


Eduardo Galeano

Los gastos militares, pongamos por caso. El mundo está destinando 2.200 millones de
dólares por día a la producción de muerte. O sea: el mundo consagra esa astronómica
fortuna a promover cacerías donde el cazador y la presa son de la misma especie, y donde
más éxito tiene quien más prójimos mata. Nueve días de gastos militares alcanzarían para dar
comida, escuela y remedios a todos los niños que no tienen. A primera vista, esto traiciona el
sentido común. ¿Y a segunda vista? La versión oficial justifica este derroche por la guerra
contra el terrorismo. Pero el sentido común nos dice que el terrorismo está de lo más
agradecido. Y a la vista está que las guerras en Afganistán y en Irak le han regalado sus más
poderosas vitaminas. Las guerras son actos de terrorismo de Estado, y el terrorismo de
Estado y el terrorismo privado se alimentan mutuamente.
Los cinco países que más armas fabrican y venden son los que gozan del derecho de veto
en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ¿No contradice el sentido común que los
custodios de la paz mundial sean los que hacen el negocio de la guerra?
A la hora de la verdad, esos cinco países mandan. También son cinco los países que
mandan en el Fondo Monetario Internacional. Ocho toman las decisiones en el Banco
Mundial. En la Organización Mundial del Comercio está previsto el derecho de voto, pero
jamás se usa.
La lucha por la democracia en el mundo, ¿no tendría que empezar por la democratización
de los organismos que se llaman internacionales? ¿Qué opina el sentido común? No está
previsto que opine. El sentido común no tiene voto, y tampoco tiene voz.

www.antorai.com.pe 117
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Muchas de las más feroces extorsiones y de los más atroces crímenes que el mundo
padece se llevan a la práctica a través de esos organismos que dicen ser internacionales. Sus
víctimas son los otros desaparecidos: no los que se perdieron en la niebla de horror de las
dictaduras militares, sino los desaparecidos de la democracia. En estos años recientes, en
Uruguay, mi país, y en América Latina y otras regiones del mundo han desaparecido los
empleos, los salarios, las jubilaciones, las fábricas, las tierras, los ríos, y hasta han
desaparecido nuestros hijos, que desandan el camino de sus abuelos, obligados a emigrar en
busca de lo que desapareció.
¿Obliga el sentido común a aceptar estos dolores evitables? ¿Aceptarlos, cruzados de
brazos, como si fuera la inevitable obra del tiempo o de la muerte?

La verdadera educación, la que proviene del sentido común y al sentido común conduce,
nos enseña a luchar por la recuperación de todo lo que nos ha sido usurpado. El obispo
catalán Pedro Casaldáliga lleva largos años de experiencia en la selva brasileña. Y él dice
que es verdad que más vale enseñar a pescar que regalar pescado, pero advierte que de nada
sirve enseñar a pescar si los ríos han sido envenenados o vendidos

Para que los osos bailen en los circos, el domador los amaestra: al ritmo de la música, les
golpea las ancas con un palo erizado de púas. Si bailan como deben, el domador deja de
golpearlos y les da comida. Si no, continúa el tormento, y en las noches los devuelve a las
jaulas sin nada que comer. Por miedo, miedo al castigo, miedo al hambre, los osos bailan.
Desde el punto de vista del domador, esto es puro sentido común. Pero, ¿y desde el punto de
vista del domado?

Septiembre de 2001, Nueva York. Cuando el avión embistió la segunda torre, y la torre
crujió, la gente huyó volando escaleras abajo. Entonces los altavoces mandaron que los
empleados volvieran a sus puestos de trabajo. ¿Quiénes actuaron con sentido común? Se
salvaron los que no obedecieron.

Para salvarnos, juntarnos. Como los dedos en la mano. Como los patos en el vuelo.
Tecnología del vuelo compartido: el primer pato que se alza abre paso al segundo, que
despeja el camino al tercero, y la energía del tercero levanta vuelo al cuarto, que ayuda al
quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, que presta fuerza al séptimo
Cuando se cansa el pato que hace punta, baja a la cola de la bandada y deja su lugar a
otro, que sube al vértice de esa uve invertida que los patos dibujan en el aire. Todos se van
turnando, atrás y adelante. Según mi amigo Juan Díaz Bordenave, que no es patólogo pero
sabe de patos, ningún pato se cree superpato por volar adelante, ni subpato por marchar
atrás. Los patos no han perdido el sentido común.

Responde las preguntas: a) Aprendizaje


1. Es el proceso por el cual nos adaptamos b) Interrelación
paulatinamente a un determinado grupo c) Adaptación
social y adquirimos las conductas de este. d) Socialización
118 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
e) Integración b) Conocimientos
c) Creencias
2. A la conducta, resultante de la integración d) Costumbres
e interacción con determinados grupos e) Prejuicios
sociales, se le conoce como:
a) Social 7. Cuando un individuo o grupo social es
b) Significativa sometido a un conocimiento y juicio
c) Condicionada preestablecido, producto de los estereotipos
d) Incondicionada sociales, hablamos de:
e) Operante a) Preconocimiento
b) Prejuicios
3. El proceso de adaptación y aprendizaje de c) Discriminación
conductas sociales, se facilita, cuando el d) Actos valorativos
individuo desarrolla: e) Conducta Social
a) Relaciones directivas con el grupo.
b) Relaciones afectivas con el grupo. 8. Son conductas transmitidas de generación
c) Relaciones discriminatorias. en generación y pertenecen a miembros de un
d) Relaciones excluyentes. grupo social en particular.
e) Relaciones autoritarias participativas. a) Creencias
b) Estereotipos
4. Son elementos de todo proceso de c) Costumbres
socialización: d) Hábitos
e) Tradiciones
a) Condicionamiento – aprendizaje.
b) Trabajo – Educación. 10. Una de las siguientes afirmaciones, no
c) Adaptación – Aprendizaje pertenece a la idea de cultura:
d) Influencia – Enajenación. a) Creencias
e) Alienación – Integración. b) Costumbres
c) Conocimientos
5. Es el agente de socialización, considerada d) Tradiciones
como la más importante, en el aprendizaje de e) Medio geográfico
conductas sociales, por ser esta la base en la
cual se estructura la sociedad. 11. En la teoría de las dimensiones socio-
a) Colegio afectivas de Piaget, el desarrollo de la
b) Medios de comunicación solidaridad, intencionalidad y reciprocidad de
c) Comunidad un individuo hacia su grupo social,
d) Familia favorecerá básicamente a:
e) Barrio a) Aprendizaje
b) Motivación
6. Se refiere a ideas irracionales que forman c) Imitación
parte de un grupo social y dirigen la conducta d) Socialización
de cada uno de los miembros de este. e) Actitudes sociales
a) Tradiciones
www.antorai.com.pe 119
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
12. Es la actuación grupal y colaboración 17. Cuando hablamos de Cultura de Paz,
hacia el logro de una meta común. decimos que se basa en la tolerancia y
a) Intencionalidad solidaridad hacia los demás, esto sólo es
b) Reciprocidad posible:
c) Solidaridad
d) Altruismo a) En una sociedad que desarrolla la
e) Comunismo inteligencia.
13. El actuar con responsabilidad, asumiendo b) En una sociedad que educa respeto a la
nuestras propias decisiones, implica el logro diferencia.
de: c) En una sociedad arraigada a su identidad
a) Autonomía nacionalista.
b) Responsabilidad d) En una sociedad globalizada.
c) Conciencia e) En una cultura orientada al
d) Creatividad individualismo.
e) Solidaridad
18. Es posible mejorar nuestras relaciones
14. Es el actuar por fuerza imperiosa de la interpersonales, gracias a:
conciencia, realizando aquello que a) El desarrollo cognitivo
necesitamos hacer. b) El desarrollo moral
a) Autonomía c) El aprendizaje de habilidades sociales.
b) Responsabilidad d) El surgimiento del egocentrismo.
c) Conciencia e) La transformación de nuestro
d) Creatividad temperamento.
e) Intencionalidad.
19. Es la capacidad de expresar claramente lo
15. Es una característica típica de la conducta que se piensa y siente, haciendo valer
desadaptada. nuestros derechos.
a) Intolerancia frente a los demás a) Empatía b) Asertividad
b) Solidaridad c) Tolerancia d) Autonomía
c) Pérdida de la conciencia e) Responsabilidad
d) Inestabilidad emocional
e) Filantropía. 20. Cuando somos capaces de ubicarnos en el
lugar del otro y por ende entender lo que
sucede, somos:
16. El ser agresivo, intolerante y con
a) Empáticos b) Asertivos
presencia de rasgos antisociales, es una
c) Tolerantes d) Solidarios
muestra clara de una conducta: e) Altruistas
a) Adaptada
b) Neurótica 21. Al aceptar a los otros tal cual son, con sus
c) Psicótica dificultades y cualidades, somos:
d) Misógina a) Empáticos b) Comprensivos
e) Inadaptada c) Tolerantes d) Asertivos
e) Solidarios

120 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
e) Actuar en coherencia con las buenas
22. La prudencia social, consiste: costumbres.
a) Actuar responsable y autónomamente en
un contexto determinado. 23. Cuando actuamos a partir de la toma
b) Actuar según el orden social. responsable de decisiones, estamos siendo:
c) Actuar según lo indica la autoridad. a) Conscientes b) Responsables
d) Actuar según las normas y reglas c) Prudentes d) Autónomos
sociales. e) Creativos

ESTUDIOS DE IVÁN PETROVICH PAVLOV


Las observaciones básicas de Pavlov eran simples. Si se ponen alimentos o
ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a
segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el
reflejo de salivación; pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal
también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la
comida simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Además, el
perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo
general le acercaba la comida.
Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la
adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las
que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de
esta clase de animal.

El primer paso a dar, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al


perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras
de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una
sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro,
junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un
tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que
se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.

ESTÍMULO Y SALIVACIÓN
La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el
volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de
tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el
experimentador puede observar la conducta del perro, aplicando los estímulos
y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pavlov midió las
reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable,
mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación,
inició las pruebas de condicionamiento. Toca la campana (estímulo neutral),
e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo
incondicionado), con un intervalo muy breve. Repitió este par de estímulos
muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba
hambriento. Después, transcurridos varios días, tocó solamente la campana y
la respuesta salival apareció al oirse el sonido, a pesar de que no se presentó la
comida. La respuesta había quedado condicionada a un estímulo que no había
podido producirla previamente.

www.antorai.com.pe 121
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
La salivación del perro ante la comida es una repuesta incondicionada; la
salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada. El estímulo
neutro que supone inicialmente la campana se convierte finalmente en un
estímulo condicionado. Este estímulo condicionado (sonido), es como una
señal que avisa que el estímulo incondicionado (comida), está a punto de
aparecer. Finalmente, existe el refuerzo, que es el fortalecimiento de la
asociación entre un estímulo incondicionado con el condicionado. El
reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que
ocurra determinada respuesta.
La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o
reforzamiento) de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo.
Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para
la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden
clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales.
Este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la
respuesta. La comida provoca salivación; una fuerte luz provoca contracción
pupilar. Por ello se le da en nombre de condicionamiento respondiente.
Cuando se presenta repentinamente un estímulo condicionado pero sin
asociarle el estímulo incondicionado, deja de provocar la respuesta. En el caso
del perro de Pavlov, dejaría de salivar ante la campana si, repentinamente, no
va acompañada de alimento. Cuando el estímulo condicionado ya no provoca la
respuesta, se dice que el reflejo condicionado se ha extinguido. La reaparición
de una respuesta condicionada extinguida previamente, tras un periodo de
descanso, se conoce como recuperación espontánea. Si el perro de Pavlov

vuelve a la situación experimental, tras algún tiempo de ausencia, la campana


podría provocar nuevamente la respuesta de salivación.
La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta
condicionada ante estímulos similares al condicionamiento. El perro responderá
a sonidos más o menos similares al de la campana.
Asimismo se aprende a discriminar, esto es, a aprender a responder a un
estímulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estímulo parecido.

Primer Sistema de Señales


Así denomina Pavlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en
especial el cerebro asocia ,por ejemplo, una campanada con el posible
alimento: la campanada (u otro estímulo substitutivo) resulta una señal,
entiende Pavlov que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento"
basado en este sistema de substituciones reflejas, un primer sistema de
señales.

Segundo Sistema de Señales


Pero a diferencia de los behavioristas o conductistas clásicos, Pavlov tiene más
agudeza en cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas un
sistema de reflejos condicionados, no al menos del esquemático modelo
"estimulo/respuesta".En el Homo sapiens sapiens ,certeramente, Pavlov
considera que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de
señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados ó
a estímulos substitutivos, la complejidad del cerebro humano facilita un
segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en éste las

122 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I PSICOLOGÍA
substituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo
altamente ordenadas (lógicas),¿por qué entiende Pavlov tal capacidad del
segundo sistema de señales?,en gran medida porque considera que en el ser
humano existe una capacidad de autocondicionamiento que ,aunque parezca
contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos
que él mismo va generando...y que puede transmitir (ver información). La
psicología (preeminentemente experimental) de Pavlov y sus epígonos se
denomina: reflexología(conviene no confundir esta reflexología con la forma
de terapia reflexogenoterapia vulgarmente llamada "reflexología" ). Pavlov ha
influido dentro de su país, durante el S XX, de un modo determinante sobre
otros importantes investigadores del psiquismo: Luria, Leóntiev, Vigotzky,
Behtereva, Shaunyán etc.

“De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo;
ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te
encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a
los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido.
Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y
ahora mismo. Que nada te distraiga de ti mismo, debes estar atento porque todavía no
gozaste la más grande alegría, ni sufriste el más grande dolor.
Vacía la copa cada noche para que Dios te la llene de agua nueva en el Nuevo día. Vive
de instante en instante, porque eso es la  vida.  Me costó 57 años llegar hasta aquí,
¿Cómo no gozar y respetar este momento?”. Facundo Cabral

ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR


EN LOS TALLERES DE:

EDICIONES RAIMONDI
Plaza San Francisco 138
Telefax: (084) 247458
CUSCO / PERÚ

www.antorai.com.pe 123

También podría gustarte