Está en la página 1de 2

El sistema contractual Romano en un principio, le dieron un tratamiento complejo

aportando muchísima información al respecto y sobre otros actos de los cuales


deriva consecuencia jurídica ,como los pactos por ejemplo, estos fueron
diferentes al contrato, ya que este en sus inicios no fue tan sencillo, era un tanto
riguroso en cuanto a su forma, se puede decir excesivamente formal y aplicada a
hechos humanos precisos, por lo que fue necesario que sufriera cambios o
transformaciones, que sin lugar a dudas permitieron que jugaran un rol importante
ya que se vuelve la única manera de que una persona pudiera ser protegida por
el ordenamiento, en la resolución de situaciones, permitiendo la posibilidad de
que los acuerdos de voluntades queden protegidos por la esfera jurídica, viniendo
consigo una obligación en la que determinado individuo puede constreñir otro al
cumplimento de determinada prestación.

Es importante mencionar que su objetivo no era crear un modelo general de esta


figura llamada contrato, sino que más bien se encargó de encuadrar actos que
entraran en la agrupación de contratos, lo que permitió la mayor facilidad para
saber utilizar alguno a u caso en concreto. Así como señala el insigne autor gayo
cuando nos dice que las obligaciones que nacen de contratos se contraen, por la
dación de una cosa, mediante las palabras.

Siendo estos contratos verbales en los que el acuerdo se realiza pronunciando


palabras solemnes, en cual surge el vínculo obligatorio, entre las clases se
mencionan la dottis dictio, promittio iurata liberti y la stipulatio. Los literales donde
se realiza la redacción por escrito del acuerdo entre las partes entre los que
cuenta la transcripticia, singranpha y cirogranpha, en los consensuales surgen de
acuerdo de las partes sin necesidad de otro requisito de forma, aunque no había
impedimento si se quería redactar documento, entre estos se encuentra la figura
de arrendamiento,compraventa,sociedad y mandato.

Los contratos reales el acuerdo debía ir acompañado de la entrega de una cosa,


para que surja la obligación. Ahora los acuerdos que no encajasen alguno de
estos tipos se llamaban pactos desnudos ya que carecían de acción y solo
devenía una obligación natural, aunque esto no fue impedimento para que
algunos de estos tuvieran fuerza obligatoria y fueron protegidos por acciones, por
lo que se les llamo pactos vestidos.
Resumen comparativo

Formales: Contratos verbales:


Oralidad, tiene como
Contratos verbales: Sela realizan
característica formalidadde manera oral, tenían como característica
principal la formalidad,la clase más pregonante fue la stipulatio.
Clase :S
Contratos literales: Forma escrita, se utiliza la transcripción de créditos, tiene en
común la formalidad.

Contratos Reales: Su perfección se realiza por la entrega de la cosa,entre estas se


encuentra:Mutuo,comodato,deposito

También podría gustarte