Está en la página 1de 10

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE MINAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROCESO DE LA ALGARROBINA”

ALUMNO(A)
ARELLANO SANDOVAL ABY

DOCENTE
CÉSAR GUAYLUPO

PIURA – PERÚ
2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 3

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO………………………………………………………….

1. GENERALIDADES DEL ALGARROBO………………………………………….. 4

2. GENERALIDADES DEL PRODUCTO……………………………………………. 6

2.1 DEFINICIÓN DE LA ALGARROBINA………………………………………..6


2.2 USOS DE LA ALGARROBINA…………………………………………………7
2.3 PROCESO DE LA ALGARROBINA…………………………………………8 y 9

1
INTRODUCCIÓN

Dentro de la costa norte del Perú, principalmente en los departamentos de Piura, Tumbes y
Lambayeque, se extiende una importante fuente de recursos naturales, los bosques secos de
algarrobo. Estos representan una de las principales formaciones vegetales de mayor
importancia para la eco región.

El jarabe que se obtiene de su fruto, la Algarrobina, es un poderoso alimento funcional al cual,


según la tradición, se le atribuyen numerosos beneficios para el organismo como mejorar la
actividad cerebral, fortalecer los huesos además de contribuir a reforzar adecuadamente el
sistema nervioso, entre otros.

El proceso para la obtención de la algarrobina incluye los siguientes procesos: selección,


lavado, troceado, extracción de azúcares, concentración y envasado. Los equipos básicos para
este proceso consisten en lavadora de vainas, recipientes de acero inoxidable y cocinas para
concentración.

2
Generalidades del algarrobo

El algarrobo es un árbol longevo, que pertenece a la familia al orden de las leguminosas.


Cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su habilidad para captar
nitrógeno y agua por sus largas raíces. Su tronco retorcido alcanza hasta 18 metros de altura y
2 metros de diámetro, con largas ramas flexibles, algunas de ellas espinosas. Dos veces al año
da flores como espigas de un amarillo pálido. Entre diciembre y marzo es su principal
fructificación, pero vuelve a dar fruto entre junio y julio, aunque en menor cantidad.

Para el cultivo de Algarrobo:


Las semillas deben ser remojadas en ácido sulfúrico concentrado por 1 hora o remojo en agua
hirviendo y dejar en agua fría durante toda la noche. Siembra en otoño o primavera.
Las variedades se injertan sobre patrones obtenidos de semilla, siendo muy utilizado el injerto
de escudete.

Fruto

El fruto es una legumbre o vaina, que tiene entre 16 y 30 centímetros de largo por algo más de
1.5 cm. de ancho y 8 mm de espesor. En promedio cada vaina pesa unos 12 gramos y consiste
de tres componentes principales, que son la vaina exterior, la pulpa y las semillas, Estas están
encerradas dentro de una cáscara difícil de abrir y en promedio hay 25 por cada vaina. Todos

3
los componentes del fruto del algarrobo tienen uso. Se calcula que cada árbol rinde unos 40
kilos de fruto por año, con un promedio de 70 árboles por hectárea.

Importancia y usos:

El algarrobo (Prosopis pallida) es un árbol multipropósito, denominado "rey del desierto", por
los diversos beneficios directos e indirectos que proporciona.
Es un árbol pionero en la recuperación de la fertilidad de los suelos, por su directa influencia
en la reducción de la erosión, degradación de los suelos, sedimentación; así como por su
capacidad de fijación del nitrógeno del aire y la adición de materia orgánica, a partir de las
hojas. En el aspecto productivo sirve para la alimentación humana. 

Información nutricional (por cada 100 g.)

* Proteínas 10%
* Carbohidratos totales 67%
* Azúcares naturales 50%
* Calorías 315.
* Fibra no soluble 11,5%
* Fibra dietética soluble 0.5%
* Vitamina B6 2 mg./kg.

4
La algarrobina

Es una sustancia que contiene la algarroba. Es palabra derivada de algarrobo (garrofero),


vocablo derivado, a su vez, del árabe jarrūb ( ‫)خ روب‬, que significa ‘legumbre’.

Es un producto derivado de la algarroba muy apreciado en gastronomía, sobre todo en


hispanoamérica. Con los frutos maduros del algarrobo se prepara un hervido del que se
concentran los azúcares naturales. Una vez hervidas las algarrobas, se prensan. El extracto
resultante es filtrado y se somete después a evaporación para llegar a un resultado final de
carácter viscoso. Es un gran alimento por sus propiedades vitamínicas y proteicas.

En el norte del Perú, básicamente en el Departamento de Piura se fabrica la algarrobina. La


algarrobina es una buena ayuda para el fortalecimiento de los pulmones y para la disfunción
erótica.

5
Usos

La Algarrobina, es un poderoso alimento funcional al cual, según la tradición, se le atribuyen


numerosos beneficios para el organismo como:

 Ayudar a prevenir la anemia


 Vigorizar el corazón
 Mantiene los músculos completamente saludables. 
 Excelente energizante para toda la familia.
 Fuente natural de calcio, fortalece los huesos.
 Contribuye a reforzar adecuadamente el sistema nervioso.
 Mejora la actividad cerebral.
 Ayuda efectiva en la etapa de la menopausia.
 Ayuda a prevenir la ansiedad, el nerviosismo y la depresión.
 De reconocida eficacia en casos de caída del cabello.
 Ayuda a combatir el estreñimiento.

6
Elaboración

Selección y Pesado:

Seleccionamos y separamos aquellas legumbres que están en buen estado y con presencia de
azúcares y eliminamos las que están verdes, putrefactas, con insectos, delgadas, picadas,
retirando partículas extrañas orgánicas e inorgánicas.

Lavado:

Con agua blanda limpia lavamos, con el fin de eliminar las impurezas en el exterior de la
legumbre como polvo, tierra, etc. Añadimos 5l de agua por cada 2kl.

 Cocción 1. Dejamos hirviendo por 2 horas con el fin de extraer los azúcares, el tiempo
está en función a la cantidad de algarroba y cantidad de agua que hemos utilizado.

7
Filtrado:

Posteriormente la algarroba cocida se separa y el jugo se hace pasar por un colador o una tela
filtrante para separar los sólidos finos; el jugo contenido en el bagazo se separa por prensado y
se adiciona al volumen obtenido inicialmente.

 Cocción 2. Dejamos hirviendo por segunda vez, aquí se concentran los azúcares
provenientes solo de la algarroba, realizar constante agitación para evitar que se
queme los azucares.

Envasado:

Se almacena en un envase de vidrio.

8
9

También podría gustarte