Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

A continuación, se realizará una investigación sobre la situación laboral de los egresados de


Economía en las distintas universidades de Colombia para hacer una comparación que nos
permita tener una visión y entender qué criterios intervienen al momento de encontrar un
trabajo y si estos aumentan de alguna forma la desigualdad laboral dada la universidad de
donde la población es egresada.
Nuestro propósito es dar aplicabilidad del objetivo de diez de sostenibilidad de la ONU:
Reducir la desigualdad en y entre los países.
El avance en la reducción de la desigualdad, tanto dentro de los países como entre ellos,
ha sido desigual. Todavía se debe dar más peso a las opiniones de los países en
desarrollo en los foros decisorios de las instituciones económicas y financieras
internacionales. (Dinero, 2019)
De esta forma relacionándolo la situación laboral, teniendo en cuenta que la empleabilidad en
nuestro país, sobre todo para los jóvenes es complicada según el DANE en su último informe
sobre el mercado laboral colombiano.
En el sexto mes de 2019, la tasa total nacional de desocupación llegó a 9,4% y en el
total de 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 10,7%, lo que significó un
incremento de 0,36% frente a un año atrás cuando estaba en 9,1%. [ CITATION Por19 \l
2058 ]

Vamos a realizar un análisis para comprender la desigualdad que podemos encontrar en el


ámbito laboral mediante la obtención de datos estadísticos que tengan en cuenta la
Universidad Católica de Colombia, los salarios y los tipos de trabajos que se demandan para
los economistas.
MARCO TEÓRICO
Es evidente que la diferenciación en la sociedad requiere la existencia de roles, cualidades y
competencias diversas para su pleno desarrollo. Todos los grupos sociales tienen alguna
forma de diferenciación que aumentan drásticamente con el tamaño de la población, existen
tipos de diversidad tales como el cultural, étnico, lingüístico, religioso, de género, sexual, y
de pensamiento entre otros. La desigualdad en la sociedad es exponencial debido a los
múltiples factores que intervienen y condicionan el ingreso económico de un individuo o de
su núcleo familiar.
El acceso inequitativo en Colombia a la educación superior se ve levemente aliviada por la
distribución de la demanda académica entre universidades públicas y privadas. El número de
aspirantes, estudiantes y egresados en los últimos años va en incremento. esto se traduce en
una mayor competitividad para acceder a las vacantes que ofrecen los distintos sectores
productivos de la economía.

https://www.dinero.com/edicion-impresa/educacion/articulo/las-carreras-universidades-con-
mejores-perspectvas-salariales-en-colombia/219406
Existen varios estudios que se han enfocado en conocer el contexto social, familiar, educativo
y cultural del recién graduado y sus relaciones con el acceso al mercado laboral. El contexto
socioeconómico es un factor fundamental en el éxito laboral del recién graduado,
demostrándose en el estudio de de Vries et al. (2013) realizado a más de 50 instituciones
universitarias latinoamericanas, que un factor influyente en el éxito profesional, es el nivel de
estudios de los padres del estudiante, mientras mayor sea este, mayor será el ingreso mensual
que obtiene el egresado en su salario, es decir, mejores cargos en el mercado laboral.
En general, en esta parte del continente, siempre será motivo de debate, debido a que en el
corazón de la discusión yace un argumento de equidad social. Es bien conocido por el público
que para llegar a ocupar una vacante, se requiere de dos tipos de mecanismos: uno social y
otro jerárquico el primero, relacionado con el concepto de capital social tiene que ver con el
tejido social o el conjunto de relaciones del recién egresado y que, comúnmente, se describe
como “palancas” o recomendaciones. Adicionalmente, las conexiones entre la universidad y
el sector real mediaría la rápida o lenta transición de la universidad hacia el mundo laboral.
La probabilidad de que un egresado de una universidad pública se emplee, es menor respecto
a si el individuo se gradúa de una universidad privada. En este orden de ideas, las
universidades públicas deben realizar un esfuerzo de conexión con el sector real, lo cual
favorece la inserción laboral de sus egresados. Es muy común encontrar que este aspecto,
descuidado en las públicas, no lo está en las universidades privadas.

Modelando la Probabilidad de Inserción Laboral de un egresado de colombia, Andrés


Eduardo Rangel Jiménezα, Revista de Economía & Administración, Vol. 13 No. 1. Enero -
Junio de 2016
Los diferenciales salariales que favorecen a los egresados de algunas instituciones, se pueden
asociar a un posible sesgo de selección: los graduados de la universidad A, en promedio,
ganan más que los de la B porque a la A ingresan personas con mayor habilidad –dadas las
restricciones de ingreso–; no obstante A recibe un número limitado de estudiantes (y
posiblemente imponga mayores matrículas), por lo que la matricula en B es positiva y no
cero. En este sentido, “las capacidades de los aspirantes al ingresar a la universidad dependen
del grado de selectividad impuesto por la política de admisión que a su vez puede explicar
posteriormente las diferencias en la inserción laboral” (Red Gradua2, 2006)
No obstante, aun cuando ex los individuos sepan que graduarse de determinada universidad
va a hacer menos probable tener un ingreso mayor, no todas las personas pueden ingresar a
las instituciones donde esta probabilidad es superior, debido a las barreras de entrada que
imponen algunas de ellas y a la restricción en los cupos ofrecidos. De hecho, en un caso
extremo podría pensarse que algunos bachilleres no se presentan a ciertas instituciones
porque saben que no serían aceptados.

Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un


análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. | Forero Ramírez | Revista de
Economía del Rosario

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Como se ve reflejado el prestigio social de una universidad por su nombre en el mercado


laboral a la hora de contratar a un egresado de forma equitativa? Dime ¿dónde estudiaste y te
diré cuánto ganarás?

OBJETIVOS
Con base en el artículo 10 de la ONU referente a la desigualdad: La comunidad internacional
ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más
vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños
Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la
pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a
los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos. hemos planteado un
objetivo de los cuales.

General

Revisar la incidencia del prestigio en la contratación atípica en el colectivo de personas


egresadas de X universidad, con el estado socioeconómico del ente donde estudian y que les
permita acceder o no al mercado laboral.

Específicos

Analizar el proceso y la forma de recolección de información que nos permita conocer los
datos.

Dar a conocer de manera detallada los datos recopilados durante la investigaciòn y llegar a
una posible causa.

Realizar un análisis con aplicaciones propias de la probabilidad en cuanto a la infromaciòn


que se recolecta.
PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

Para dar respuesta a nuestra investigación sobre la situación laboral de los egresados de
economía decidimos consultar las bases de datos que ofrece el ministerio de educación.

Para dar un contexto vamos a analizar el desempleo juvenil actual en Colombia desde el 2013
al 2019

(DANE, 2019)
Con el gráfico anterior nos damos cuenta de que la probabilidad promedio de que un hombre
joven esté empleado en colombia es de 0.60 frente a 0.40 de que una mujer se encuentre
empleada, mientras hay una probabilidad promedio de que un hombre joven esté
desempleado es de 0.11, mientras que para la mujer es de 0.19, este análisis nos da un
panorama sobre la situación de empleabilidad de la juventud colombiana, lo cual nos
demuestra una desigualdad entre hombres y mujeres, dado este contexto procedemos a
verificar la cantidad de egresados en economía para después analizar su situación laboral.

Con base en lo anterior y dando continuidad con el proyecto posterior al marco teórico hemos
tomado como punto referencial a tres universidades las a las cuales su ingreso para la
educación es diferente, es decir, que su acceso depende del nivel socioeconómico desde
fuentes de información confiables para el desarrollo del tema.

a continuación se reflejan algunas cifras respecto a los egresados del programa de economía
de tres diferentes universidades.
Bibliografía
DANE. (2019). Mercado laboral de la Juventud. Obtenido de DANE:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/Bol_eje_juventud_oct1
9_dic19.pdf

También podría gustarte