Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

Para el desarrollo de esta síntesis tomaremos la investigación de (Tickner,


Cepeda, Rouvinsky y Milaneses 2016), titulada “Colombia, Las Américas y el
Mundo 2016”, el cual nos permitirá tomar como referencia, la situación que se
vive, los lugares que el libro describe en un espacio histórico contemporáneo.

Este libro nos habla de unos sucesos que se estaban presentando en el


momento de la investigación lo cual iría a permitir una posible variación en los
resultados arrojados por esta investigación, con respecto a investigaciones
pasadas, sin embargo, se puede mostrar en sus apartados que la diferencia no fue
mucha con respecto a investigaciones anteriores.
COLOMBIA LAS AMÉRICAS Y EL MUNDO 2015

PERCEPCIÓN DE COLOMBIA FRENTE AL MUNDO

Colombia es un paraíso tropical dotado con una extraordinaria belleza


natural y una amplia diversidad biológica y cultural; hogar de gente alegre, honesta
y trabajadora. Nuestra Colombia es conocida por la producción del mejor café del
mundo, por el carbón, por sus excelentes esmeraldas, por sus bellas flores y por
supuesto, sus hermosas mujeres. Colombia tierra de escritores, poetas, músicos y
de artistas de renombre internacional; cuna de soñadores y luchadores que viajan
por el mundo llevando consigo lo mejor de lo nuestro, esa alegría y amor por la
vida.

La educación es un pilar para el desarrollo próspero de la sociedad y el


funcionamiento de la democracia, es por esto que su calidad refleja los intereses y
sentires políticos de la clase gobernante de cada país. No obstante, en Colombia
este tema representa un problema que parece no tener solución y esto se debe,
en gran parte, a la falta de recursos o al disgusto de bastantes personas con el
sistema educativo en el que el país está inmerso.

El documento Colombia las Américas y el Mundo 2015 plantea un estudio


integral de las siguientes áreas de investigación, la identidad de los colombianos,
la percepción sobre problemáticas y actores mundiales, apreciaciones sobre las
reglas de juego internacionales, impresiones sobre migración y emigración,
conocimiento del mundo y su contacto con este, la opinión política exterior, las
relaciones de Colombia con América Latina y la percepción de las relaciones de
Colombia con U.S.A.

En Colombia hay muchos factores que afectan el desarrollo de la sociedad


y por ende la educación de nuestro país, es evidente que el modelo cultural, las
tradiciones, el contexto histórico, el entorno social, el contexto político, entre otros,
afectan de manera directa la percepción de la educación, los resultados del
proceso, y en consecuencia afecta las características de las poblaciones futuras
de una nación, esto debido a que en el futuro los estudiantes de hoy habrán de
manejar y construir la realidad que llamamos país, y en el presente los
componentes, sociales, políticos, económicos y sociales enmarcan las posibles
significaciones que dan los estudiantes a sus respectivos procesos de formación,
lo cual es un tema vital para la construcción de resultados que evidencien la
transformación del país a construir.

En las características de la población colombiana los autores (Tickner,


Cepeda, Rouvinsky y Milaneses 2016) muestran que el nivel de escolaridad de la
población colombiana sigue siendo aún muy bajo, además de que se han
observado variaciones entre el año 2010 y 2012; excepto por la disminución en el
porcentaje de quienes recibieron educación universitaria y el crecimiento de los
que tienen formación de posgrado. El 25 % de la población solo completó su
formación primaria, el 49 % cursó entre uno y seis años de educación secundaria,
el 12 % tiene educación universitaria y el 16 % alcanzó alguna formación de
posgrado.

       En nuestro país cada gobierno se plantea metas sobre cobertura de


educación pero hay una contradicción en las metas planteadas y en los recursos
destinados para educación y en las políticas establecidas para cumplir dichas
metas, a nuestro país lo está acabando las desigualdades, la falta de equidad al
momento de prestar el servicio educativo y la calidad a lo hora de prestar el
servicio, no se justifica nuestro país solo una tercera parte de la población hallan
culminado sus estudios en primaria y que tan solo el 49%  de la población este
terminando sus estudios en secundaria cuando lo que se quiere y plantea en los
planes de desarrollo es un modelo educativo donde la mayoría de la población
este culminando sus estudios, en consecuencia es normal el preguntarnos si las
políticas empleadas por el gobierno están siendo suficientemente atractivas para
nuestros niños y jóvenes o si realmente el gobierno está interesado en mejorar las
condiciones académicas de la población en general dado que las cifras
demuestran la falta de coherencia entre lo que proponen y en lo que realmente
ocurre y los resultados tangibles del proceso educativo, por otro lado, es
importante entender como estas cifras pueden mostrar también como en el país
más desigual de América Latina no se logran resultados tangibles desde el nivel
de escolaridad, un factor relevante para la superación de la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida.
 
       En las características generales de la población se observa que el porcentaje
de personas que están han realizado o está realizando postgrados es muy bajo y
quienes lo hacen se ven obligados a realizarlos para mejorar su calidad de vida,
sin embargo se evidencia que la falta de oportunidades no abarcan solamente el
escenario laboral, si no también el académico ya que Colombia se ha convertido
en uno de los países con costos académicos más alto y en consecuencia, muy
pocos logran continuar sus estudios de educación superior o deben hacerlos de
manera virtual con otros países que dan costos más bajos, pues la alta demanda
de universidades publicas sobrepasa la capacidad de la oferta y las opciones de
educación superior privadas tienen costos ciertamente muy altos para la realidad
del país, en consecuencia es notable como el desarrollo técnico y tecnológico de
Colombia es tan bajo y en consecuencia su productividad, esto explica también los
bajos índices de investigación y la falta de apoyo por parte del estado a los grupos
de investigación.

En términos de ingresos los autores, (Tickner, Cepeda, Rouvinsky y Milaneses


2016), muestran que la mayoría de los colombianos (37 %) vive en hogares con
ingresos familiares que oscilan entre uno y dos salarios mínimos, mientras que el
24 % lo hace con ingresos inferiores a $644.350 (el salario mínimo de 2015). Se
trata de niveles bastante precarios, sobre todo en el caso de familias de tres o más
personas, por lo que es apenas lógico que el 44 % de los encuestados tenga
problemas para cubrir sus gastos mensuales y solo el 9 % pueda, además de
esto, ahorrar.
La mayoría de las familias colombianas son muy y viven en condiciones
que no son dignas, el salario mínimo en Colombia es muy bajo y la falta de
oportunidades es aún mayor; en la institución educativa donde laboro se refleja en
la mayoría de los estudiantes ya que la mayoría son extracto 1 y 2 y sus padres o
acudidos no devengan ni siquiera un salario mínimo, viven del rebusque, las
mujeres trabajan como trabajadores domésticas y los hombres trabajan por días y
son pagados por jornales el trabajo. También observamos que la mayoría de
nuestros estudiantes viven en hogares disfuncionales, ya que muchas personas
deben salir a trabajar a otros departamentos y dejar a sus hijos con sus abuelos, o
con uno de sus padres para poderles brindar una calidad de vida mucho mejor,
además, esto nos lleva como consecuencia de lo anterior a la falta de escolaridad
de la población, dado que probablemente se dé por la desmotivación frente a lo
que observan social y culturalmente desde la cotidianidad, un país donde no se
valoran los  profesionales dada la falta de oportunidades.

        En cuanto a la cultura cívica (Tickner, Cepeda, Rouvinsky y Milaneses 2016),


muestran que la la democracia es para los encuestados una forma de gobierno
aceptable. El 57 % está muy de acuerdo con la afirmación de que puede que la
democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno
y el 30 % está parcialmente de acuerdo con esta afirmación. Las leyes y la
obligación ciudadana de acatarlas, por su parte, son nociones que se ponen en
entredicho si las primeras se consideran injustas. El 60 % de los colombianos cree
que, en tal situación, es válido desobedecer las leyes, mientras que el 36 % se
aparta de esa posición

Colombiano es un país en que la corrupción está presente a cada uno de los


sectores ya sea político o económico, la falta pensamiento crítico debido al bajo
nivel de escolaridad es uno de los factores que más nos afecta, ya que a nuestros
gobernantes les conviene invertir menos en educación para que la educación
pública no logre niveles altos y así seguir siempre la clase alta en el poder ya que
el pobre tiene menos oportunidades de salir adelante y mucho menos de ocupar
cargos de nivel alto. En nuestro país se reconoce la importancia de las leyes en
una democracia pero que al mismo tiempo se tiene la conciencia, de que no son
estáticas, además saben que las leyes no son justas con todos los ciudadanos y
que se requieren modificaciones en muchos aspectos, actualmente por ejemplo
solo se están beneficiando unos cuantos. Se observa que se cuenta con una
perspectiva frente a las leyes que permite afirmar que la población no asume por
igualdad los derechos y los deberes ciudadanos en un contexto, posición que
también se ve reflejada en américa latina, sin contar el reflejo visto desde la
cotidianidad de las comunidades sobre como pareciera, que la ley se ajusta al
estrato socioeconómico de los autores, pues en países como Colombia, hasta la
ley ha sido deslegitimada, pues la corrupción ha permeado igualitariamente a
quienes crean las leyes, como las instituciones que velan por su aplicación.

Según (Tickner, Cepeda, Rouvinsky y Milaneses 2016), se encontró que


para los encuestados todos los elementos son importantes, ya que ninguno se
percibe como muy importante por menos del 48 %, como es el caso de la religión.
Empero, sobresalen el orgullo nacional (87 %), el lugar de nacimiento (85 %) y el
respeto a los símbolos patrios (82 %) como aquellos aspectos que más
determinan el ser colombiano. En ese ranking, los elementos menos importantes
en opinión de la población son el “ser católico”, “creer que Colombia es mejor que
los demás países” y “preferir la música y las películas colombianas”, con
valoraciones de por lo menos poco importantes para el 36 %, 23 % y 28 %,
respectivamente. 

Los Colombianos nos caracterizamos por querer mucho el lugar de


nacimiento, reconocer nuestro departamento e identificarnos con él, eso nos
permite apropiarnos de nuestra cultura y por ende es muestra que queremos
nuestro país, para muchas personas la parte religiosa ha pasado a un segundo
plana en nuestras instituciones educativas es un tema importante todavía,
tenemos la ventaja de vivir en pueblos pequeños en los que las costumbres
religiosas son parte fundamental de las familias algunos asisten a diferentes
iglesias pero la mayoría pertenecen a la religión católica.

       Los asuntos globales para los colombianos y para Colombia nos muestran
que el 84 % de los encuestados, escogieron que los dos temas que más afectan a
Colombia son las crisis económicas mundiales, el narcotráfico y el crimen
organizado. Simultáneamente, el que más los afecta a nivel personal es el cambio
climático (75 %). Hay que tener en cuenta que durante 2014 e inicios de 2015, los
desafíos económicos fueron unos de los temas más sonoros en los informes de
los medios nacionales e internacionales de comunicación, el cambio climático
también aparece entre las prioridades nacionales (83 %), junto con la violación de
los derechos humanos (81 %) y los desastres naturales (80 %). (Tickner, Cepeda,
Rouvinsky y Milaneses 2016).

Nuestro país ha sido golpeada por décadas por el narcotráfico es uno de


los factores que más influye en la crisis del país ya que a raíz de este factor
muchos políticos se benefician y realizan campañas políticas con esos dineros
comparando la conciencia de un pueblo necesitado que después no tiene moral
para exigir el cumplimiento del plan de gobierno propuesto, además del
entendimiento de que el narcotráfico va acompañado del crimen organizado, en
consecuencia una cosa lleva a la otra; También se aprovechan de las personas de
bajos recursos y muchos de nuestros jóvenes creen que es una salida fácil para
mejorar sus economías. Frente al cambio climático a los colombianos nos falta
mucha conciencia sobre nuestros recursos, nos falta tener sentido de pertenencia,
tener una cultura diferente frente al aprovechamiento de nuestros recursos y el
cuidado del mismo, somos un país rico en fauna y en flora pero son recursos que
hemos permitido que otros países lleguen a explotar y como consecuencias de
esto el cambio climático que estamos viviendo en la actualidad, y a su vez las
malas decisiones de los gobiernos que solo han pensado en el beneficio propio,
porque siempre estamos pensando cómo se beneficia cada persona y no como
nos podemos beneficiar todos. 
 
 
       De quienes han vivido por fuera de Colombia, cifra equivalente a tan solo el 8
% de los encuestados, Venezuela, Ecuador, Estados Unidos y España son los
destinos más frecuentes. Entre las razones que llevaron a vivir en el exterior a
este segmento minoritario se incluyen el trabajo (61 %) y los motivos familiares (22
%), mientras que solo el 6 % lo hizo para estudiar. Un 52 % tenía visa la última vez
que vivió por fuera de Colombia, mientras que un 48 % lo hizo como
indocumentado. Al preguntar por los motivos que trajeron a las personas de
regreso al país, un 60 % indica motivos familiares, mientras que el 16 % indica el
trabajo. (Tickner, Cepeda, Rouvinsky y Milaneses 2016) 

       Muchos colombianos salen del país buscando nuevas oportunidades


laborales por eso en lo mencionado en la encuesta, un porcentaje muy mínimo de
la población sale a estudiar, las que regresan son personas que se han ido mucho
tiempo de sus ciudades de origen y ya tienen la capacidad de emprender acá sus
propios negocios, hoy día estamos recibiendo muchos colombianos que Vivian en
el vecino país de Venezuela que por muchos años han vivido y tenían su vida
definida haya, los problemas que vive el vecino país ha hechos que no solo los
colombianos regresen al país sino que un número considerado de Venezolanos
ingresen a Colombia buscando refugio por el mal estado de su país, a nuestras
instituciones educativas cada día llegan estudiantes Venezolanos los cuales
vienen con muchas falencias en el nivel educativo y con problemas familiares
afectando en cierto modo el clima escolar y la convivencia de los estudiantes el
cual nos ha impulsado a crear proyectos de apoyo a los migrantes de Venezuela. 
 
 
       Según (Tickner, Cepeda, Rouvinsky y Milaneses 2016), las influencias
internacionales en los colombianos se consideran importante, ya que somos
optimistas respecto al crecimiento de su influencia en el exterior. Al pedirles a los
encuestados que compararan la influencia de Colombia hoy con la de hace diez
años se mantienen los mismos resultados observados desde 2008: la mayoría de
los colombianos cree que esta es mayor. Sin embargo, el optimismo se matiza en
2015, ya que dicha opinión es compartida por un 69 %, frente a cifras del 81 % en
2012 y 2010, y del 78 % en 2008.
 
       El colombiano es optimista frente a la importancia que se tiene en el exterior
por razones simples, observamos como empresas de otros países siempre
quieren invertir en nuestro país, así como muchos quieren o llegan apoderarse de
nuestros recursos, y ha instalarse en nuestro país, eso se refleja en cada una de
las empresas que están a cargo de las riquezas de nuestro país, estas están a
cargo de extranjeros. Se refleja además como otros gobiernos extranjeros nos han
brindado su ayuda en las diferentes etapas por las que ha atravesado nuestro país
en el conflicto armado y el narcotráfico.
 
      
       Teniendo en cuenta los sentimientos positivos hacia Estados Unidos, la per-
cepción que se tiene sobre el libre comercio y el hecho de que el 62 % de los en -
cuestados considera que el aspecto más importante de la relación de Colombia
con este país es el comercio (seguido por el narcotráfico, con el 22 %), resulta un
tanto incompatible la evaluación que hacen los colombianos del Tratado de Libre
Comercio con este país, casi tres años después de su entrada en vigencia, en
mayo de 2012. (Tickner, Cepeda, Rouvinsky y Milaneses 2016) 
 
       Es evidente que Estados Unidos es una potencia mundial y la fuerza
económica más importante del mundo, sin embargo su sentido comercial es
depredador y ha generado situaciones desfavorables para el agro y la adquisición
de otros elementos comerciales, un ejemplo que ilustre esta situación es por
ejemplo, la producción de café nacional, la cual está amarrada por un tratado en el
que solo producimos la materia prima y en donde ni siquiera se nos permite
vender ya tostado, es decir, seguimos siendo exportadores de materias primas, las
cuales no son medianamente una porción significativa del costo de un producto
procesado.
 
      

CONCLUSIONES

Al finalizar esta síntesis podemos concluir que Colombia es uno de los


países más desiguales del mundo evidencia que el nivel de escolaridad y la
política publica, también de los más violentos, sin embargo, es de los países que
muestra menor pensamiento crítico y menor vinculación a programas de orden
social o sindical. Hoy el gobierno de Iván Duque quiere seguir aumentando esa
brecha de desigualdad con la propuesta de la reforma tributaria que es un
atentado contra la clase trabajadora, las universidades publicas piden sean
aumentados sus inversiones para mejorar la prestación del servicio educativo, hoy
día nuestro país se siente amenazado por la clase alta que está en el poder y
cada día desmejora los salarios y los presupuestos de salud y educación.
BIBLIOGRAFÍA

Tickner A, Cepeda C, Rouvinsky V y Milaneses J 2016. Colombia Las Américas Y


El Mundo 2015. Bogotá: Ediciones UniAndes.

También podría gustarte