Está en la página 1de 77

DISEÑO Y SELECCIÓN DE UN SISTEMA HIBRIDO

PARA GENERAR ENERGÍA ELECTRICA A UNA


FINCA EN TIBU, NORTE DE SANTANDER

YURLEY CAROLINA CRISTANCHO CRISTANCHO

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica
Ibagué, Colombia
2019
Contenido III

DISEÑO Y SELECCIÓN DE UN SISTEMA HIBRIDO


PARA GENERAR ENERGÍA ELECTRICA A UNA
FINCA EN TIBU, NORTE DE SANTANDER

YURLEY CRISTINA CRISTANCHO CRISTANCHO

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero electromecánico

Director (a):
MARIA ANGELICA GONZALEZ CARMON

Línea de Investigación:
Gestión y ahorro energético, Grupo Gi Fourier

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica
Ibagué, Colombia
2019
Contenido V

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi amado hijo Ángel Nicolás
Rodríguez Cristancho por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder
superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro
mejor.
A mí amado marido Omar Calderón por su esfuerzo y sacrificio de apoyarme en
la etapa final e importante de mi carrera y por creer en mi capacidad, aunque
hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado brindándome su
comprensión, cariño y amor.
A mis amados padres y hermanos quienes con sus palabras de aliento no me
dejaban decaer para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla
con mis ideales.
A mis compañeros y amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a
cambio compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas, para verme triunfar y
cumplir mis sueños.
A esa persona quien fue mi principal apoyo y motivadora para que iniciara esta
carrera profesional, quien sin su ayuda no hubiera emprender este camino tan
importante en mi etapa de vida.
YURLEY.
Contenido VII

Agradecimientos

Agradezco primero a Dios ya que sin su amor y bendición me hubiera sido


imposible poder llegar a esta etapa de mi carrera, le agradezco a la ingeniera
María Angélica por su conocimiento y ayuda para concluir con éxito este
proyecto, a la universidad por haberme permitido formarme con ella y en ella.
Gracias a todos y cada uno de mis docentes en especial el ingeniero Ciro
Carvajal de la sede UAN Cúcuta, norte de Santander, por sus conocimientos y
enseñanzas por sus palabras motivadoras, a mi familia y amigos por su
confianza.

YURLEY
Contenido IX

Resumen
Debido a la falta de conexión a la red eléctrica nacional, muchos municipios
rurales no tienen acceso la energía eléctrica, situación lamentable y bastante
común en Colombia. Poblaciones como el Tibú en Norte de Santander, no cubren
sus necesidades básicas en cuanto energía eléctrica, la cual ayudaría a mejorar
significativamente la vida de las personas que viven en estas fincas, pero que
para las empresas distribuidoras de energía a nivel nacional no es rentable, por lo
cual simplemente el servicio no llega a ellos. Debido a esta lamentable situación
se plantea caracterizar la demanda energética que tendría una de estas fincas
que actualmente no poseen suministro de energía eléctrica para seleccionar y
configurar un sistema de generación energética hibrido utilizando motores a gas y
paneles solares preferiblemente, para ello se realiza también una evaluación
energética y económico del sistema planteado para analizar su rentabilidad y que
sea extrapolado a otras fincas a los alrededores que carecen del suministro de
energía eléctrica, pudiendo plantear si es rentable la utilización de un sistema
centralizado para las mismas.

PALABRAS CLAVE: generación, sistemas híbridos, energía solar, Norte de


Santander.
Contenido X

Abstract

Due to the lack of connection to the national electricity grid, many rural
municipalities do not have access to electricity, a sad situation and quite common
in Colombia. Populations such as Tibú in Norte de Santander, do not cover their
basic needs in terms of electric power, which would help to significantly improve
the lives of people living on these farms, but that for energy distribution companies
nationwide is not profitable, so the service simply does not reach them. Due to this
unfortunate situation, it is proposed to characterize the energy demand that one of
these farms would have that currently do not have an electric power supply to
select and configure a hybrid power generation system using gas engines and
solar panels preferably, for this purpose an Energy and economic evaluation of
the system proposed to analyze its profitability and that it be extrapolated to other
farms in the surrounding area that lack the supply of electrical energy, being able
to consider whether the use of a centralized system for them is profitable.

KEY WORDS: generation, hybrid systems, solar energy, North of Santander.


Contenido XI

Tabla de contenidos

Introducción 1
Capítulo 1. Objetivos y justificación 3
1.1 Planteamiento del problema.......................................................................3
1.2 Producción de energía en Colombia...........................................................4
1.3 SUMINISTRO Y DEMANDA.......................................................................5
1.3.1 Suministro 5
1.3.2 Capacidad instalada 5
1.3.3 Producción 7
1.3.4 RED NACIONAL DE ENERGÍA Y SU CONEXIÓN 8
1.4 Escenario energético en Colombia...........................................................14
1.4.1 La energía hidráulica sigue liderando en el país 14
1.4.2 Subasta 15
1.5 Energías renovables.................................................................................16
1.5.1 La energía limpia, el futuro que ya comenzó en Colombia 19
1.6 Normativa de sistema energético..............................................................20
1.6.1 Ley 1715 de 2014 20
1.7 1.5 JUSTIFICACIÓN.................................................................................25
1.8 OBJETIVOS..............................................................................................25
1.8.1 OBJETIVO GENERAL 25
1.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25
1.9 ESTRUCTURA DE LA TESIS...................................................................26
CAPITULO 2. Fundamentos y tecnologías 27
2.1 Sistemas de generación de energía.........................................................27
2.2 Tecnología de generación.........................................................................27
2.2.1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA 28
Motor de combustión interna alternante.............................................................29
Como funciona un motor de combustión interna................................................29
2.2.2 TURBINAS DE VAPOR 34
2.2.3 CICLO RANKINE ORGANICO (ORC) 35
2.3 Sistemas solares.......................................................................................37
Tipos de sistemas solares fotovoltaicos y sus aplicaciones...............................37
2.3.1 Sistemas de energía solar directos o de uso diurno DC-DC 38
XII Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía eléctrica a
una finca en Tibú, Norte de Santander

2.3.2 Sistemas de energía solar con almacenamiento de energía 38


2.3.3 Sistemas de energía solar híbridos 39
2.3.4 Sistemas de energía solar interactivos con la red eléctrica o
conectada a la red eléctrica (on-grid) 40
2.3.5 Solares termicos 41
2.4 Indicadores energéticos............................................................................42
2.5 Sector residencial rural..............................................................................43
Capítulo 3. Caracterización energética 45
3.1 Características de la finca.........................................................................45
3.1.1 Situación actual 45
3.1.2 Proyección de demanda energética 45
3.2 Curva y perfil de carga energética............................................................46
3.3 Análisis del proceso y cargos....................................................................46
CAPITULO 4. Selección y configuración 47
4.1 Selección del equipo generador................................................................47
4.2 Configuración del sistema seleccionado...................................................47
4.3 Selección de indicadores energéticos......................................................47
CAPITULO 5 Evaluación energética y económica 48
5.1 Evaluación energética de la configuración...............................................48
5.2 Evaluación económica..............................................................................48
5.3 Análisis de resultados...............................................................................48
Conclusiones 49
Conclusiones generales......................................................................................49
Trabajos futuros..................................................................................................49
Bibliografía 50
Anexos 52
Contenido XIII

Lista de figuras

Figura 1. Composición del parque de generación...................................................6


Figura 2. Mapa de municipios no conectados en Colombia..................................11
figura 3 subasta de reloj descendente...................................................................16
figura 4 motor de combustión interna 4 tiempos....................................................33
Figura 5 Partes vitales de un motor de combustión interna alternativo.................36
figura 6 funcionamiento turbina de vapor...............................................................38
figura 7 ciclo RinKine Orgánico..............................................................................39
figura 8 un sistema de bombeo de agua o riego de con energía solar, funciona
durante el día, cuando la anergia producida por el arreglo de paneles solares es
capaz de mover el motor de la bomba solar, y así extraer el agua de pozos hasta
200m de profundidad..............................................................................................41
figura 9 sistema solar fotovoltaico con baterías para cargas DC...........................42
figura 10 sistema solar fotovoltaico con baterías con inversor para cargas AC....42
figura 11 sistema solar fotovoltaico híbrido con baterías.......................................43
figura 12 sistema solar fotovoltaico conectado a red.............................................44
figura 13 instalación de circulación forzada...........................................................45
figura 14 instalación de circulación termosifón......................................................45
figura 15 pasto de esta finca..................................................................................48
figura 16 cultivo de maracuyá.................................................................................49
figura 17 cultivos de plátano y maracuyá...............................................................49
figura 18 establo del ganado..................................................................................50
figura 19 Ganado de reses.....................................................................................50
figura 20 cocina de la casa de la finca...................................................................51
XIV Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía eléctrica a
una finca en Tibú, Norte de Santander

figura 21interior de la casa de la finca....................................................................51


figura 22 exterior de la casa de la finca..................................................................52
figura 15 curva de demanda diaria.........................................................................55
figura 24 Esquema general de una configuración de producción separada..........57
Contenido XV

Lista de tablas

Tabla 1Capacidad efectiva neta (2015)...................................................................5


Tabla 2. Sector eléctrico en Colombia.....................................................................7
Tabla 3 demanda de energía por tipos de mercados y actividades económicas en
2015..........................................................................................................................8
Tabla 4. Zonas no interconectadas por departamento..........................................12
Tabla 5 resultado de las subastas del cargo por confiabilidad..............................17
Contenido XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas


Esta sección es opcional, dado que existen disciplinas que no manejan símbolos
y/o abreviaturas. Se incluyen símbolos generales (con letras latinas y griegas),
subíndices, superíndices y abreviaturas (incluir sólo las clases de símbolos que
se utilicen). Cada una de estas listas debe estar ubicada en orden alfabético de
acuerdo con la primera letra del símbolo (en esta plantilla, el título del tipo de
símbolo esta en letra Arial de 14 puntos y en negrilla). Para escribir la definición
en las tablas, se puede usar la herramienta de referencia cruzada (para textos
editados en Microsoft Word). A continuación, se presentan algunos ejemplos.

Símbolos con letras latinas

Símbolo Término Unidad SI Definición


m2
A Área
ver DIN ISO
ABET Área interna del sólido 9277

Ag Área transversal de la fase gaseosa m2 Ec. 3.2


As Área transversal de la carga a granel m2 Ec. 3.6
a Coeficiente 1 Tabla 3-1

Símbolos con letras griegas

Símbolo Término Unidad SI Definición


(wF,waf)(ABET)
α Factor de superficie

1
β Grado de formación del componente i

 Wandhafreibwinkel (Stahlblech) 1 Sección 3.2


Contenido XVII

Símbolo Término Unidad SI Definición


1
 Porosidad de la partícula

η mittlere Bettneigunswinkel (Stürzen) 1 Figura 3-1

Subíndices

Subíndice Término
bm Materia orgánica
DR Dubinin-Radushkevich
E Experimental
Superíndices

Superíndice Término
N Exponente, potencia

Abreviaturas

Abreviatura Término
1.LT Primera ley de la termodinámica
DF Dimension fundamental
RFF Racimos de fruta fresca
1 introducción

Introducción
1 3

Capítulo 1. Objetivos y justificación

1 Planteamiento del problema

Colombia se divide energéticamente en dos tipos de zonas: las Zonas


Interconectadas (ZI) y la Zonas No Interconectadas (ZNI); las ZI son aquellas que
tienen acceso al servicio de energía eléctrica a través del Sistema Interconectado
Nacional (SIN) y las ZNI son aquellas que no tienen acceso al SIN. Las ZNI están
ubicadas en lugares de difícil acceso, a largas distancias de los centros urbanos;
carecen de infraestructura física y no cuentan con vías de acceso apropiadas.
Son zonas de alta importancia ecológica; se caracterizan por su riqueza de
recursos naturales y gran biodiversidad; encontramos allí la mayor parte de las
reservas y parques naturales del país. Los servicios públicos son escasos y
deficientes; carecen de servicios básicos como energía, acueducto y
alcantarillado, y presentan dificultades para acceder a la educación, la salud, el
agua potable y la comunicación.
Las ZNI comprenden alrededor del 66% del área territorio Nacional; incluyen 17
departamentos, 5 capitales departamentales, 54 cabeceras municipales y 1.262
localidades (IPSE, agosto 2010). El mayor porcentaje de energización de las ZNI
se encuentra en las cabeceras departamentales y municipales, las cuales
cuentan generalmente con generadores diésel y, en algunos casos, con
pequeñas centrales hidroeléctricas; el 96,3% de la capacidad de generación es a
partir de diésel. En los lugares donde hay cobertura, el servicio es deficiente y
costoso; en general, se paga el doble del promedio del SIN por kWh en las ZNI y
se recibe la mitad de horas de servicio; el 99% de las localidades tienen un
servicio de menos de 6 horas al día; en promedio se paga 520,38 COP$/kWh y el
costo alcanza los 842,86 COP$/kWh en Vaupés, y los 605,86 COP$/kWh en
Chocó.
Teniendo en cuenta la falta de energía eléctrica en esta finca de Tibú, Norte de
Santander, y la necesidad de esta para las personas q viven allí. ¿Cómo afecta a
las personas la falta de energía eléctrica en la finca del Norte de Santander?, la
ausencia de energía genera un círculo vicioso de desigualdad, donde los niños
son especialmente vulnerables, en otras situaciones, la ausencia de suministro
eléctrico provoca que se cocine con leña, Más de cuatro millones de personas
mueren cada año como consecuencia de los humos generados en fuegos. En
algunas zonas, las mujeres que deben trabajar en la cocina deben absorber
humos perjudiciales para su salud. ó combustible y que no haya refrigeración en
los alimentos.
También en la seguridad afecta. Las labores fuera del hogar, como la recogida de
agua, de leña o la búsqueda de combustible, llevan a que mujeres y niñas se
trasladen a zonas aisladas donde corren el riesgo de sufrir acoso, secuestro o
incluso violaciones. Para ello diseñaremos y seleccionaremos un sistema hibrido
de generación de energía y sea menor el impacto ambiental que se pueda
generar y garantizar una mejor calidad de vida y suministro continuo de energía
eléctrica.

2 Producción de energía en Colombia

El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de


energía hidráulica (66% de la producción) y generación térmica (33%). No
obstante, el gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable
(principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. La ley de
2001 diseñada para promover energías alternas carece de disposiciones clave
para lograr este objetivo, como, por ejemplo, feed-in tariffs, y hasta ahora ha
tenido muy poco impacto. Las grandes plantas de energía hidráulica y térmica
dominan los planes de expansión actuales. La construcción de una línea de
transmisión con Panamá, que enlazará a Colombia con Centroamérica, ya está
en marcha.
Una característica interesante del sector eléctrico de Colombia (así como de su
sector de abastecimiento de agua) es la existencia de un sistema de subsidios
cruzados desde usuarios que viven en áreas consideradas como relativamente
afluentes, y de usuarios que consumen cantidades de electricidad superiores, a
aquellos que viven en áreas consideradas pobres y quienes usan menos
electricidad.
El sector eléctrico ha sido desagrupado en generación, transmisión, Red de
distribución y comercialización desde que se llevaron a cabo las reformas del
sector eléctrico en 1994. Alrededor de la mitad de la capacidad de generación es
privada. La participación privada en distribución eléctrica es mucho más baja.
(Wikipedia, 2019)
1 5

3 suministro y demanda

3.1 Suministro, Capacidad instalada.

El suministro eléctrico en Colombia depende del Sistema Interconectado Nacional


(SIN), que cubre las dos terceras partes restantes del territorio nacional,
solamente provee servicio al 4 por ciento de la población.
Treinta y dos grandes plantas hidroeléctricas y treinta estaciones de energía
térmica proveen electricidad al SIN. Por otra parte, el SIN es servido
principalmente por pequeños generadores diésel, muchos de los cuales no están
en buenas condiciones de funcionamiento.
El porcentaje de participación térmica en la generación se ha incrementado desde
mediados de la década de 1990. Esto sucedió en respuesta a la crisis de
1992/1993 ocasionada por las sequías asociadas a El Niño y la alta dependencia
de la generación de energía de instalaciones hidroeléctricas que carecían de
capacidad de almacenaje para múltiples años. Como resultado de las nuevas
políticas adoptadas por el país, el predominio de energía hídrica en la cartera de
generación se ha reducido del 80 por ciento a principios de la década de 1990 a
menos de 65 por ciento actualmente. El programa de expansión prevé agregar
1,500 MW de nueva capacidad, equitativamente distribuida entre fuentes hídricas
y térmicas, para el año 2011. Esto implica inversiones de US$258 millones por
año.(Wikipedia, 2019)
6 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

Tabla 1Capacidad efectiva neta (2015)

Figura 1. Composición del parque de generación

3.2 Producción
1 7

La generación total de energía eléctrica total en 2015 fue de 66 548,5 GWh. La


generación hidráulica represento en 2015 un 63,8%, las plantas térmicas un 31%
y las plantas menores (que incluyen la planta eólica Jepírachi) y cogeneración
aportaron un 5,2%.
En el año 2015 se presentó un incremento de la generación térmica con un
crecimiento del 12.1% frente a 2014, mientras que la generación hidráulica para
2015 solo aumentó en un 0.7% frente a 2014. El crecimiento en la generación
térmica fue consecuencia del déficit en aportes hídricos evidenciado desde
septiembre de 2015 ocasionado por el fenómeno de El Niño que se desarrolló
durante el segundo semestre de 2015.(Wikipedia, 2019)

Tabla 2. Sector eléctrico en Colombia

COLOMBIA: SECTOR ELECTRICO

Capacidad instalada (2015) 16.4 GW

Porcentaje de energia fósil 33%

Porcentaje de energía renovable 66% (en gran parte hídrica)

Emisiciones de GEIs de la genercion 6.5 Mco2


electrica (2003)

3.3 Demanda

En términos de energía, en el año 2015 el consumo de energía eléctrica llegó a


66 174 GWh, lo que representa un crecimiento del 4,2% frente al año anterior.
Esto representaría un consumo per cápita en 2015 de 1412,2 kWh. Desde 2010 a
2015 la demanda de energía ha crecido en promedio un 3,25% anualmente.
En términos de potencia, en 2015 la demanda máxima se presentó el día
miércoles 2 de diciembre entre las 6 p.m. y 7 p.m., con un valor máximo de
potencia de 10 095 MW y un crecimiento del 7.3% con respecto a 2014. Por su
parte, la demanda mínima en 2015 se presentó el 1 de enero entre las 6 a.m. y 7
8 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

a.m. con una demanda de potencia de 4508 MW, presentando igual un


crecimiento del 5.7% con relación al 2014. (Wikipedia, 2019)

El consumo de energía eléctrica por tipo de consumidor y sector económico se


presenta en la siguiente tabla:

Tabla 3 demanda de energía por tipos de mercados y actividades económicas en 2015


Demanda
  (GWh) Participación Crecimiento
usuario regulado (residencial) 44630 69% 5.5%
usuario no regulado 21187 31% 1.7%
industrias manufactureras 9491 43.6% 0.2%
explotación de manías y carteras 4637 22.6% 5.8%
servicios sociales, comunales y personales 1809 8.2% -1,90%
comercio, reparación, restaurantes y hoteles 1431 7.1% -2,20%
electricidad, gas de ciudad y agua 475 2.4% 22.7%
transporte, almacenamiento y comunicación 355 1.8% 18.3%
agropecuario, silvicultura, caza y pesca 591 2.8% 8.4%
establecimientos financieros, seguros, inmuebles y muebles y
servicios a la empresa 1125 5.4% 0.7%
construcción 1274 6.1% - 3, 9%

según la revista portafolio a junio(alfonsoarez lopez suarez, 2018), consumo de


energía creció 4,27%
Con un consumo de 5,883 GWh, la demanda de energía eléctrica del Sistema
Interconectado Nacional en junio creció 3,74% respecto al mismo mes de 2018.
En ese momento, el dato había crecido un 3,86%, ubicándose cerca del
escenario medio de los pronósticos de demanda de la Unidad de Planeación
Minero Energética (UPME).
1 9

Así lo aseguró XM, que es el operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN)
y administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM).
Según la entidad, es importante tener en cuenta que los crecimientos de la
demanda de energía se calculan como el promedio ponderado de los
crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y
festivos).
“Este tipo de cálculo disminuye las fluctuaciones que se presentan en los
seguimientos mensuales, originados por la dependencia del consumo de energía
en relación con el número de días presentados en el mes de análisis”, aseguró
XM en su reporte.
Así las cosas, discriminado por tipo de consumidor, en la demanda residencial y
de pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un crecimiento de un
3,85%; por su parte el consumo de industria y comercio (mercado no regulado)
creció un 3,44%.
Juan Carlos Morales, gerente encargado del Centro Nacional de Despacho de
XM, informó que: “En el primer semestre del año la demanda de energía ha
crecido un 4,27%, analizando el crecimiento del mercado no regulado
encontramos que, para junio, la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca
creció un 12,08%, seguida por construcción, alojamiento, información y
comunicaciones con un crecimiento de 10,3%.”
Estos son los sectores que más consumen energía en Colombia según la página
el Portafolio.
En todas las regiones se presentó crecimiento de demanda de energía eléctrica
con respecto a junio de 2018. Oriente tuvo un crecimiento de 11,06%; Guaviare,
8,31%; Caribe, 6,33%; y Tolima, Huila y Caquetá, 3,75%. Después se ubicaron
Antioquia (2,99%), Sur (2,31%), Centro (1,99%), Chocó (1,36%), y Caldas,
Quindío y Risaralda (0,42%).
Vale decir que la demanda máxima de potencia de junio fue de 10,228 MW
(alfonsoarez lopez suarez, 2018)

3.4 Red nacional de energía y su conexión.

La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de


Energía Eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el
suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios
finales (medidor o contador del cliente). Se lleva a cabo por los Operadores del
Sistema de, también denominados distribuidores de electricidad.
10 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:
Subestación de distribución: conjunto de elementos (transformadores,
interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es reducir los niveles de alta
tensión de las líneas de transmisión (o subtransmisión) hasta niveles de media
tensión para su ramificación en múltiples salidas.
Circuito primario.
Circuito secundario.
La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de transformación
de la red de transporte se realiza en dos etapas.
La primera está constituida por la red de reparto, 6+4 que, partiendo de las
subestaciones de transformación, reparte la energía, normalmente mediante
anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las estaciones
transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas están comprendidas
entre 25 y 132 kV. Intercaladas en estos anillos están las estaciones
transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel
de reparto al de distribución en media tensión.
La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha, con
tensiones de funcionamiento de 3 a 30 kV y con una característica muy radial.
Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo (población, gran
industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los
centros de transformación, que son la última etapa del suministro en media
tensión, ya que las tensiones a la salida de estos centros son de baja tensión
(125/220 o 220/380 V).

En Argentina, las distribuidoras más importantes se nuclean dentro de ADEERA,


la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina. Es
una organización sin fines de lucro creada en 1992 y conformada por 48
distribuidoras de energía eléctrica. Estas empresas son de origen público, privado
y también cooperativo
Las líneas que forman la red de distribución se operan de forma radial, sin que
formen mallas, al contrario que las redes de transporte y de reparto. Cuando
existe una avería, un dispositivo de protección situado al principio de cada red lo
detecta y abre el interruptor que alimenta esta red.
La localización de averías se hace por el método de "prueba y error", dividiendo la
red que tiene la avería en dos mitades y energizando una de ellas; a medida que
se acota la zona con avería, se devuelve el suministro al resto de la red. Esto
ocasiona que en el transcurso de localización se pueden producir varias
interrupciones a un mismo usuario de la red.
1 11

Figura 2. Mapa de municipios no conectados en Colombia

Información de la página el Tiempo(Vivas, 2019) Según datos del Instituto de


Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no
Interconectadas (Ipse), hay 1.710 localidades rurales en Colombia en donde se
calcula que 128.587 personas solo acceden al servicio entre cuatro y doce horas
al día.
Según el Ministerio de Minas y Energía, Sipí es uno de los 11 municipios del país
en donde la prestación de energía eléctrica es inferior a 24 horas diarias. De
hecho, este poblado, de acuerdo con los indicadores, es donde por menos tiempo
se recibe el servicio en Colombia, solo 5 horas del fluido al día.

Carlos Odilio Palacios, secretario de Gobierno de Sipí, aclara que en la cabecera


municipal el servicio de energía eléctrica se presta de 5 de la tarde a 11 de la
noche. La planta dura siete horas encendida y consume en promedio 36 galones
de ACPM al día. Es decir, para mantener funcionando solo una máquina es
necesaria la inversión de $ 360.000 al día y de $ 10’800.000 al mes.
Los costos aumentan si se tiene en cuenta que las vías de acceso son pocas y
que a la administración local le toca correr con los gastos del transporte en lancha
del combustible desde Ístmica, ubicado a seis horas de la cabecera municipal.
Los departamentos que encabezan la lista con más poblados no interconectados
a una red eléctrica, en pleno siglo XXI, son Nariño, con 600; Chocó, con 509;
Cauca, con 189, y el Valle del Cauca, con 81.
12 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

El Ministerio de Minas y Energía asegura que esta problemática se debe, entre


otras cosas, a “la alta dispersión de familias en zona rural” que hay en estos
territorios.
Otro de los argumentos de esta cartera es que la generación de la corriente con
diésel es muy costosa para que el usuario reciba y pueda pagar el servicio en
localidades donde los ingresos son mínimos e incluso nulos”.
El proyecto de Interconexión Eléctrica San Miguel-Sipí cuenta con una inversión
de 11.320 millones de pesos y favorecerá a más de 790 hogares, 9 veredas, 10
escuelas y 3 centros de salud. La Alcaldía del municipio pretende que, a través de
la construcción de un alimentador principal en media tensión con una longitud
aproximada de 45 kilómetros, se logre conectar a esa región con el sistema de
interconexión nacional.(Vivas, 2019)

Tabla 4. Zonas no interconectadas por departamento


NARIÑO 600
CHOCÓ 509
CUACA 189
VALLE DEL CAUCA 81
GUAINÍA 75
CAQUETÁ 56
AMAZONAS 54
VAUPÉS 51
ANTIOQUIA 47
PUTUMAYO 40
VICHADA 37
GUAVIARE 27
META 18
CASANARE 3
BOLIVAR 3
SAN ANDRES Y PROVINCIA 2
LA GUAJIRA 2
MAGDALENA 1

Por qué más del 52% de Colombia no está interconectado y carece de servicio de
energía eléctrica las 24 horas?
1 13

Según el espectador el día 13 de enero del 2013 (Redaccion,


2013)Principalmente, la relación del costo por usuario que representa para el
Gobierno llevar las interconexiones eléctricas hasta las regiones apartadas
dificulta la cobertura total de la población, pues un usuario es el equivalente a un
contador y en algunas ocasiones una sola conexión puede llegar a costar hasta
$30 millones. Además, el orden público y la presión que ejercen algunos grupos
armadas sobre las poblaciones impiden que la infraestructura y la tecnología
lleguen a zonas apartadas.
¿Cuántas poblaciones carecen de energía actualmente?
Aunque tenemos identificadas 1.440 localidades de 39 cabeceras que carecen
del servicio de energía las 24 horas, 80% de las regiones involucradas cuentan
con energía intermitente, situación que buscamos corregir. En 2013 nos
propusimos llevar el servicio de manera constante a 11 municipios que son:
López de Micay y La Primavera, en el departamento de Cauca; La Macarena, en
el Meta; Iscuandé, La Tola, El Charco, Olaya Herrera, Francisco Pizarro y
Mosquera, en Nariño; Miraflores, en Guaviare, y Pumarejo, en Vichada.
(Redaccion, 2013)

3.5 Conexión en zonas rurales en Colombia.

Teniendo en cuenta las dificultades que implican los trabajos de conexión de


estas nuevas familias en Cundinamarca, ubicadas en terrenos con problemas
acceso, la empresa utilizará tres estrategias de energización diferentes,
dependiendo de las necesidades de cada caso: conexión con redes eléctricas
convencionales, instalación de paneles solares y uso de micro grids.

La conexión con redes convencionales consiste en la instalación de nuevas líneas


de transmisión, postes y transformadores; la instalación de paneles solares radica
en el uso de dispositivos tecnológicos que captan la energía de la radiación solar
para producir electricidad doméstica mediante numerosas celdas que convierten
la luz en energía; y el uso de micro grids es la integración dinámica de diferentes
desarrollos tecnológicos para la generación, transmisión, distribución y
almacenamiento de energía eléctrica.
Marco Caicedo, beneficiario de Cundinamarca al 100%, señaló que “gracias a la
luz ahora podemos tener equipo de ordeño en nuestra casa. Ahora nuestros hijos
son contentos de venir al campo porque tenemos luz, y el cambio de la ciudad al
campo, no es tan fuerte como antes”.
14 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

4 Escenario energético en Colombia

La política energética acerca de la integración de planes de eficiencia energética


y energías renovables tienen impactos a corto, mediano y largo plazo en la
competitividad y productividad de Colombia. Este artículo construye un escenario
energético entre 2017-2030 basado en planes de eficiencia energética con
impacto en la curva de demanda de energía eléctrica. Adicionalmente, este
escenario considera la integración de energías renovables para dilucidar aspectos
claves de la matriz energética y sus implicaciones para Colombia en un contexto
de crecimiento verde.
Este artículo aplica una metodología de escenarios para caracterizar las
alternativas energéticas basada en premisas vigentes y en perspectivas de
desarrollo. Los resultados muestran una disminución de 6000 GWh a 2030
obtenidos por la aplicación de planes de eficiencia energética y un nivel de
integración de FNCE de aproximadamente un 20%.(Ricardo Moreno, Y. U. López,
2018)

4.1 La energía hidráulica sigue liderando en el país

En lo corrido del año la generación hidráulica para energía eléctrica sigue con
buena corriente gracias al crecimiento sostenido del sector, y que se registra
desde el 1 de enero pasado
El reporte del buen momento por el que pasan las centrales hidroeléctricas fue
informado por XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y
administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, con corte al 30 de
abril de 2018. XM en su informe señala que el 86,65% de la generación,
equivalente a 161.24 gigavatios hora día (Gwh/día) fue producto de recursos
renovables y el 13,35% (24.84 Gwh/día) fue de recursos no renovables. 
“Los valores correspondientes a la generación de energía en el país se ubican
dentro de las condiciones normales, propias de un mes de inicio de lluvias”,
señaló Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despacho
de XM.(Zuarez, 2018)
1 15

4.2 FUENTES RENOVABLES

La fuente de energía con mayor contribución al SIN fue la generación hidráulica


con un 98,73%, equivalente a 159.18 Gwh/día, que representa un incremento de
un 13,09% en relación a marzo pasado.
Por su parte la fuente eólica fue la de menor aporte con un 0,06%, equivalente a
0,09 Gwh/día, que significa un decrecimiento del 7,99% si se compara también
con marzo.
El reporte de XM indica además que en la variable “subtipo por fuente de
energía”, los embalses fueron los mayores aportantes al SIN con un 84, 24%, que
equivale a 135,83 Gwh/día, es decir un incremento del 6,98% en relación con
marzo (2018). Y el mayor decrecimiento lo tuvo la energía producida con biogás,
y que en el reporte registra un 47,21%. Similar situación tuvo la fotovoltaica con
un 16,21%.
“El incremento en el nivel de las lluvias permite que pueda atenderse
satisfactoriamente la demanda con un mayor componente hídrico, el cual reflejó
un aumento por encima del 13%”, enfatizó Zapata Uribe. (Zuarez, 2018)
El vocero de XM también indicó que esta mayor disponibilidad de agua por el
nivel de los embalses, permitió una mayor generación con fuente de energía
hidráulica”.

4.3 Generación no renovable.

El citado reporte indica además que en la generación con recursos no renovables


(combustible fósil) para el mes de abril fue de 24,84 Gwh/día, lo que significó un
decrecimiento del 42,86% en relación con el mes anterior.
Y por subtipo en fuente de energía, se estableció que, aun con un decrecimiento
del 22,14% en relación a marzo, el gas fue el mayor aportante con un 70,60%,
que equivale a 17,54 Gwh/día. Por su parte el mayor decrecimiento lo presentó el
carbón con un 66,29%. (Zuarez, 2018)

4.4 Subasta

Lo investigado en libro reporte 2013(García, Correodor, Calderón, & Gómez,


2013) Subastas de energía El mecanismo escogido para la asignación de OEF en
el mercado fue el de subasta de reloj descendente. En este mecanismo se tiene
una primera etapa de preclasificación en la cual la CREG anuncia la realización
de la subasta. Las subastas se realizan cuando se estima que la demanda de
16 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

energía en el horizonte de tres años futuros no puede ser cubierta con la energía
firme de los activos de generación existentes y la de los que entrarán en
operación durante esos tres años.
Con base en las proyecciones, la CREG define la cantidad de energía firme
requerida a futuro y por resolución informa la realización de una subasta y los
agentes interesados en participar se inscriben y presentan la documentación
requerida. Una vez culminado este proceso se lleva a cabo la subasta, que se
realiza por rondas. La primera ronda abre a un precio definido por la CREG y
conocido por los agentes en la cual se oferta un precio de apertura y cierre de la
primera ronda, con esta información los agentes envían sus curvas de oferta de
energía firme.
Al cierre de la primera ronda el subastador cruza la curva de oferta con la de
demanda (predefinida por la CREG) y si hay exceso de oferta se repite el
proceso, y así sucesivamente hasta que la demanda supera la oferta y se
determina el precio de cierre de la subasta. Este mecanismo se muestra en la
siguiente figura.

figura 3 subasta de reloj descendente

A continuación, se presenta el resultado de las tres subastas que se han


efectuado a la fecha. El mecanismo para definir la cantidad de energía a subastar
está dado por un análisis de las proyecciones de demanda y oferta futura y busca
garantizar un margen de reserva adecuado en el mediano plazo. Estas
1 17

proyecciones son realizadas por la UPME, pero es finalmente la CREG la que


toma la decisión de la cantidad de energía a subastar, y es XM el encargado de
organizar y realizar la subasta.

Fecha esperada de
Primera subasta Empresa Tecnología Capacidad(MW) entrada en
operación
Existentes        
porceIII EEPPM Hidroeléctrica 660 01/12/2011
Amoya Isagen Hidroeléctrica 78 01/12/2012
Gelcelca Gecelca SA Carbón 150 01/12/2012
Termocol* Poliobras Diésel 210 01/12/2012
Cucuana Union Fenosa Hidroeléctrica 60 01/12/2015
Miel 2* Gensa Hidroeléctrica 135 01/12/2014
Porce IV* EEPPM Hidroeléctrica 395 01/12/2017
El Quimbo Endesa Hidroeléctrica 420 01/12/2017
Hidrosogamoso Isagen Hidroeléctrica 800 01/12/2018
Pescadero -
Ituango EEPPM Hidroeléctrica 1200 01/12/2018
SUBTOTAL 4113  
Precio de cierre 13.04 USD/MWh6
Fecha esperada de
capacidad
Segunda subasta empresa tecnología entrada en
(MW)
operación
Energía de los
Rio Ambeima Andes Hidroeléctrica 45 01/12/2015
Carlos Ll.
Restrepo Hidralpol S.A Hidroeléctrica 78 01/12/2015
San Miguel La Cascada S.A Hidroeléctrica 42 01/12/2015
Gelcelca 32 Gecelca SA Carbón 250 01/12/2015
Termo
Tasajero II tasajero S.A Carbón 160 01/12/2015
SUBTOTAL 575  
Precio de cierre 15.07 USD/MWh7
Tabla 5 resultado de las subastas del cargo por confiabilidad

Como se puede ver, existe una tendencia hacia proyectos hidroeléctricos y


térmicos a carbón. Dada la incertidumbre en relación al suministro de gas no
hubo presencia en las subastas de proyectos con este combustible. Es probable
que en las próximas subastas que se realicen, teniendo en cuenta la señal dada
por el gobierno frente a la construcción de la planta de regasificación en el norte
del país, estos proyectos puedan participar en las subastas. Sin embargo, para
18 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

este proyecto aún se está definiendo quién asumirá los costos de su


construcción.(García et al., 2013)

5 Energías renovables

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y


crecientemente, competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles
principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en
cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto
invernadero causantes del cambio climático ni emisiones contaminantes.
Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la
tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen
de su volatilidad coyuntural.
El crecimiento de las energías limpias es imparable, como queda reflejado en las
estadísticas aportadas en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE):
representan cerca de la mitad de la nueva capacidad de generación eléctrica
instalada en 2014, toda vez que se han constituido en la segunda fuente global de
electricidad, sólo superada por el carbón.
De acuerdo a la AIE, la demanda mundial de electricidad aumentará un 70%
hasta 2040,-elevando su participación en el uso de energía final del 18% al 24%
en el mismo periodo- espoleada principalmente por regiones emergentes (India,
China, África, Oriente Medio y el sureste asiático).
El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio
climático y limitar sus efectos más devastadores. El 2014 fue el año más cálido
desde que existen registros. La Tierra ha sufrido un calentamiento de 0,85ºC de
media desde finales del siglo XIX, apunta National Geographic en su número
especial del Cambio Climático de noviembre de 2015.
En paralelo, unos 1.100 millones de habitantes, el 17% de la población mundial,
no disponen de acceso a la electricidad. Igualmente, 2.700 millones de personas
–el 38% de la población global- utilizan biomasa tradicional para cocinar,
calentarse o iluminar sus viviendas con grave riesgo para su salud.
Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el
acceso universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera
que, según las estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones
de personas sin acceso al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.
1 19

Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad


internacional con el ‘Acuerdo de París’ suscrito en la Cumbre Mundial del Clima
celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa.
El acuerdo, que entrará en vigor en 2020, establece por primera vez en la historia
un objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se
comprometen a reducir sus emisiones de forma que el aumento de la temperatura
media del planeta a final del presente siglo quede “muy por debajo” de los dos
grados, -el límite por encima del cual el cambio climático tiene efectos más
catastróficos- e incluso a intentar dejarlo en 1,5 grados.

La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables


tendrá asimismo efectos económicos muy positivos. Según IRENA (Agencia
Internacional de Energías Renovables), duplicar la cuota de energías renovables
en el mix energético mundial hasta alcanzar el 36% en 2030 supondría un
crecimiento adicional a nivel global del 1,1% ese año (equivalente a 1,3 billones
de dólares), un incremento del bienestar del 3,7% y el aumento del empleo en el
sector hasta más de 24 millones de personas, frente a los 9,2 millones actuales.

5.1 Tipos de energías renovables.

Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos:

Energía eólica: la energía que se obtiene del viento


Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son
la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el
calor del sol)
Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y
corrientes de agua dulce
Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica
Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra
Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas
Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas
Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante
procesos de fermentación de productos vegetales
20 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

Biodiesel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se


obtiene a partir de aceites vegetales

5.2 ventajas principales de las energías renovables:

Son el socio imprescindible contra el cambio climático: las renovables no


emiten gases de efecto invernadero en los procesos de generación de energía, lo
que las revela como la solución limpia y más viable frente a la degradación
medioambiental.
Son inagotables: al contrario que las fuentes tradicionales de energía como el
carbón, el gas, el petróleo o la energía nuclear, cuyas reservas son finitas, las
energías limpias cuentan con la misma disponibilidad que el sol donde tienen su
origen y se adaptan a los ciclos naturales (por eso las denominamos renovables).
Por ello son un elemento esencial de un sistema energético sostenible que
permita el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las futuras generaciones.

Reducen la dependencia energética: la naturaleza autóctona de las fuentes


limpias implica una ventaja diferencial para las economías locales y un acicate
para la independencia energética. La necesidad de importar combustibles fósiles
produce una supeditación a la coyuntura económica y política del país proveedor
que puede comprometer la seguridad del suministro energético. En cualquier
parte del Planeta hay algún tipo de recurso renovable –viento, sol, agua, materia
orgánica- susceptible de aprovecharlo para producir energía de forma sostenible.

Crecientemente competitivas: Las principales tecnologías renovables –como la


eólica y la solar fotovoltaica- están reduciendo drásticamente sus costes, de
forma que ya son plenamente competitivas con las convencionales en un número
creciente de emplazamientos. Las economías de escala y la innovación están ya
consiguiendo que las energías renovables lleguen a ser la solución más
sostenible, no sólo ambiental sino también económicamente, para mover el
mundo.
Horizonte político favorable: las decisiones acordadas en la COP21 han
aportado un torrente de luz al futuro de las energías renovables. La comunidad
internacional ha entendido la obligación de robustecer la transición hacia una
economía baja en carbono por el futuro sostenible del planeta. El clima de
consenso internacional en favor de la des carbonización de la economía
1 21

constituye un marco muy favorable para el impulso de las tecnologías energéticas


limpias. (Agencia Internacional de la Energía, 2015)

5.3 La energía limpia, el futuro que ya comenzó en Colombia

El mundo va a necesitar mucha más energía para abastecer a los hogares y los
medios de transporte, en vista del ritmo creciente de la población, con niveles de
vida cada vez más altos. Pero para contrarrestar el cambio climático, la energía
debe proceder preferiblemente de fuentes con menor contenido de carbono.
Nuestros conocimientos, tecnología e innovaciones están ayudando a suministrar
más energía y más limpia.
Personas y hogares, economías y comunidades dependen de la disponibilidad
oportuna, fiable y viable de energía para prosperar y desarrollarse. Hoy día, las
personas están más conectadas que nunca. Cada vez somos más los que
disfrutamos de mejores oportunidades, mejor salud y un nivel de vida más alto.
La mayor parte de la energía que consumimos actualmente procede del petróleo
y el carbón y, crecientemente, del gas natural. Estos hidrocarburos suministran
electricidad, calor y frío a hogares y lugares de trabajo, y abastecen los sistemas
de transporte que nos llevan al trabajo o al centro de estudios, o con los que
viajamos a un destino de vacaciones. Permiten a las industrias sostener nuestros
estilos de vida y proporcionan los ingredientes químicos que forman parte de
muchos de los productos que compramos, como el dispositivo que está usando
para leer este documento.
La demanda global de energía va en aumento, impulsada por el crecimiento de la
población con un nivel de vida cada vez mayor.
Para 2050, se prevé que el número de habitantes del planeta alcanzará los 9.000
millones, casi 2.000 millones más de habitantes que hoy. Muchas personas de
países con economías emergentes se sumarán a la clase media global.
Comprarán neveras, ordenadores y otros aparatos que consumen energía. Y
muchas de ellas comprarán coches, cuyo número en la carretera se duplicará, o
aumentará aún más.
Nuestras ciudades son, cada vez más, el motor de nuestra economía.
Aproximadamente las tres cuartas partes de la población mundial vivirán en
ciudades a mediados de este siglo, lo que pondrá más presión en la obtención de
recursos alimenticios, de agua y de energía esenciales para nuestro bienestar y
nuestra prosperidad en común.
22 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

Los expertos están de acuerdo en que la demanda global de energía


probablemente se doblará para 2050, respecto al nivel del año 2000. Al mismo
tiempo, nunca había sido tan importante hacer frente al cambio climático debido a
las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otras tensiones a las que está
sometido el medio ambiente.
Vencer estos retos requerirá un cambio radical en el sistema energético global y
nuevas fuentes de energía. Dado que el sistema energético es tan extenso y la
demanda de energía crece tan rápido, para lograr estos cambios, hará falta un
enorme esfuerzo colectivo.(Colombia, 2018)

6 Normativa de sistema energético

6.1 Ley 1715 de 2014


Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al Sistema Energético Nacional.

CAPÍTULO IV
Del desarrollo y promoción de las FNCER
Artículo 15. Desarrollo de la energía procedente de biomasa forestal.
1. Las zonas de selvicultura que cuenten con proyecto de ordenación, o
instrumentos de gestión forestal equivalentes y las incluidas en el ámbito del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) deberán incluir entre sus instrucciones o
contenidos la utilización de todos los subproductos y residuos obtenidos en los
aprovechamientos o tratamientos de las masas forestales, no admitiéndose la
posibilidad de su abandono en estas zonas, con excepción de aquel porcentaje
de materia orgánica requerido para mantener las condiciones propicias del suelo.
2. En el caso de no existir instrumentos de gestión forestal o PNDF que recoja lo
indicado en el punto anterior, los planes de aprovechamiento y los tratamientos
silvícolas deberán incluir entre sus instrucciones o condiciones la utilización de
todos los subproductos y residuos obtenidos en los aprovechamientos o
tratamientos.
3. Se incluirán entre las actividades con acceso preferente a incentivos, la
realización de planes plurianuales de aprovechamientos o tratamientos que
incorporen la aplicación energética de los productos, subproductos o residuos.
Estos planes se definirán de acuerdo a los períodos necesarios para realizar una
selvicultura y aprovechamiento energético adecuados que desarrolle una
1 23

estructura productiva y garanticen el suministro de biomasa a los potenciales


usuarios durante un periodo de tiempo idóneo para el desarrollo de proyectos
energéticos.
4. El gobierno, en coordinación con las Corporaciones Autónomas, dictará las
disposiciones necesarias para establecer un mecanismo de fomento para la
realización de planes plurianuales de aprovechamientos o tratamientos que
incorporen la aplicación energética de los subproductos o residuos.

Artículo 16. Repoblaciones forestales energéticas.


1. Tendrán la consideración de repoblaciones forestales energéticas aquellas en
las que se establezcan marcos de plantación o siembra y se realice una
selvicultura orientados a maximizar el rendimiento en contenido energético y a
favorecer el corte, extracción y el procesamiento económico del recurso de
manera sostenible. El destino de los productos maderables y leñosos deberá ser
única y exclusivamente energético.
2. El Gobierno, en coordinación con las Corporaciones Autónomas, dictará las
disposiciones necesarias para establecer instrumentos de fomento al desarrollo
de repoblaciones forestales energéticas, teniendo en cuenta la favorabilidad de
determinadas especies, características de la temporada climática y otros factores.

Artículo 17. Biomasa Agrícola. El Gobierno Nacional, en coordinación con las


Corporaciones Autónomas, establecerá planes de actuación con el fin de
fomentar el aprovechamiento energético de biomasa agrícola y evitar el
abandono, la quema incontrolada en la explotación o el vertimiento de los
residuos agrícolas.

Artículo 18. Energía de Residuos.


1. Será considerado como FNCER el contenido energético de los residuos sólidos
que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje.
2. Será considerado como FNCER el contenido energético tanto de la fracción
biodegradable, como de la fracción de combustible de los residuos de biomasa.
3. Será considerado como fracción combustible de los residuos aquella que se
oxide sin aporte de energía una vez que el proceso de combustión se ha iniciado.
4. Se faculta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en colaboración
con las Corporaciones Autónomas para fijar los objetivos de valorización
energética para algunas tipologías concretas de residuos de interés energético a
partir de criterios ambientales de la gestión de residuos, de sostenibilidad
24 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

ambiental y económica. Para ello, establecerá reglamentariamente un mecanismo


que indicará los sujetos obligados e incluirá un sistema que permita la supervisión
y certificación, así como un régimen de pagos compensatorios.
5. Se faculta al Ministerio de Minas y Energía para reglamentar normas técnicas
que definan los parámetros de calidad que han de cumplir los combustibles
sólidos recuperados obtenidos a partir de diferentes residuos. Además, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
desarrollarán las estrategias conjuntas para que los combustibles sólidos
recuperados que alcancen los parámetros que en dichas normas se consideren
necesarios, sean destinados a la valorización energética. Dichas normas
técnicas, serán definidas teniendo en cuenta las directrices comunitarias e
incluirán, entre otros aspectos, categorías, calidades y ámbitos de aplicabilidad,
así como sistemas que permitan el control de calidad o certificación de tales
combustibles.

Artículo 19. Desarrollo de la energía solar.


1. La energía solar se considerará como FNCR. Se deberá estudiar y analizar las
condiciones propias de la naturaleza de la fuente para su reglamentación técnica
por parte de la CREG.
2. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de
Vivienda y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco de sus
funciones, fomentarán el aprovechamiento del recurso solar en proyectos de
urbanización municipal o distrital, en edificaciones oficiales, en los sectores
industrial, residencial y comercial.
3. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía directamente o
a través de la entidad que designe para este fin reglamentará las condiciones de
participación de energía solar como fuente de generación distribuida
estableciendo la reglamentación técnica y de calidad a cumplir por las
instalaciones que utilicen la energía solar, así como los requisitos de conexión,
mecanismos de entrega de excedentes, y normas de seguridad para las
instalaciones.
4. El Gobierno Nacional considerará la viabilidad de desarrollar la energía solar
como fuente de autogeneración para los estratos 1, 2 y 3 como alternativa al
subsidio existente para el consumo de electricidad de estos usuarios.
5. El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible determinará los parámetros ambientales que deberán cumplir los
1 25

proyectos desarrollados con energía solar, así como la mitigación de los impactos
ambientales que puedan presentarse en su implementación.
6. El Gobierno Nacional incentivará el uso de la generación fotovoltaica como
forma de autogeneración y en esquemas de GD con FNCER.
7. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía considerará
esquemas de medición para todas aquellas edificaciones oficiales o privadas,
industrias, comercios y residencias que utilicen fuentes de generación solar. El
esquema de medición contemplará la posibilidad de la medición en doble vía
(medición neta), de forma que se habilite un esquema de autogeneración para
dichas instalaciones.
Artículo 20. Desarrollo de la energía eólica.
1. La energía eólica se considerará como FNCER. Se deberá estudiar y analizar
las condiciones propias de la naturaleza de la fuente para su reglamentación
técnica por parte de la CREG.
2. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía fomentará el
aprovechamiento del recurso eólico en proyectos de generación en zonas
aisladas o interconectadas.
3. El Ministerio de Minas y Energía, directamente o a través de la entidad que
designe para este fin, determinará requerimientos técnicos y de calidad a cumplir
por las instalaciones que utilicen el recurso eólico como fuente de generación.
4. El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, determinará los parámetros ambientales que deberán cumplir los
proyectos desarrollados con energía eólica, así como la mitigación de los
impactos ambientales que puedan presentarse en la implementación.
Artículo 21. Desarrollo de energía geotérmica.
1. La energía geotérmica se considerará como FNCER. Se deberá estudiar y
analizar las condiciones propias de la naturaleza de la fuente para su
reglamentación técnica por parte de la CREG.
2. Evaluación del potencial de la geotermia. El Gobierno pondrá en marcha
instrumentos para fomentar e incentivar los trabajos de exploración e
investigación del subsuelo para el conocimiento del recurso geotérmico y
fomentar su aprovechamiento de alta, baja y muy baja temperatura.
3. El Ministerio de Minas y Energía, directamente o a través de la entidad que
designe para este fin, determinará las condiciones de participación de este tipo de
energía en el mercado energético colombiano; establecerá los requerimientos
técnicos y de calidad a cumplir por las instalaciones que utilicen el recurso
geotérmico como fuente de generación.
26 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

4. El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, determinará los parámetros ambientales que deberán cumplir los
proyectos desarrollados con energía geotérmica, así como la mitigación de los
impactos ambientales que puedan presentarse en la implementación.

Artículo 22. Desarrollo de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.


1. La energía de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos será considerada
como FNCER.
2. El Ministerio de Minas y Energía, a través de las entidades adscritas
competentes continuará promocionando su desarrollo como solución energética.
3. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible promoverá la gestión y el
manejo integral y sostenible del recurso hídrico de las cuencas hidrográficas del
país.
Artículo 23. Desarrollo de la energía de los mares.
Será considerada la energía de los mares, entendida como el aprovechamiento
de las olas, el aprovechamiento de las mareas y el aprovechamiento del
diferencial térmico de los océanos como FNCER.
El Gobierno pondrá en marcha instrumentos para fomentar e incentivar los
trabajos de exploración e investigación de los mares con el fin de conocer el
recurso para aprovechamiento de la energía de los mares en el país.
Artículo 24. Formación y capacitación de capital humano.
El Gobierno Nacional fomentará la formación y capacitación de capital humano
calificado para el desarrollo e implementación de proyectos en FNCER.
Artículo 25. Cooperación Internacional en Materia de FNCER.
1. En la puesta en marcha de acciones de cooperación internacional tendrán
ámbito preferencial las encaminadas a:
a) El desarrollo conjunto entre países limítrofes de proyectos de FNCER;
b) Impulsar la transferencia de tecnología;
c) Cooperación en materia de investigación, desarrollo e innovación;
d) Construcción de capacidades para el desarrollo de fuentes no convencionales
de energía.
2. Adicionalmente, en este contexto, y dentro de la política energética el posterior
desarrollo de esta ley deberá sentar las bases para disponer de una estrategia
nacional de generación con FNCER con el objeto de optimizar las fuentes, con las
materias primas más apropiadas, con criterios de sostenibilidad y eficiencia,
1 27

contribuyendo así de una manera significativa a los objetivos nacionales de


participación de las FNCER en el consumo energético contemplados en esta ley.
3. El Gobierno fomentará la internacionalización de la actividad de las empresas
colombianas del sector de las FNCER. En ese esfuerzo se enmarcará la
elaboración de programas de acción específicos que prestarán especial atención
a los aspectos relativos a la transferencia de tecnología y al acceso a las materias
primas y medios de producción precisos para el desarrollo del sector nacional de
FNCER.
4. Asimismo, el Gobierno fomentará la cooperación internacional en el ámbito de
FNCER, en especial en lo relativo a la participación de los sectores público y
privado en diferentes mecanismos tanto del mercado regulado como del mercado
voluntario del carbono, así como en la formulación e implementación de acciones
de mitigación.

7 JUSTIFICACIÓN

No hace falta sino fijarse para poder ver que entrado el siglo XXI, la energía
eléctrica ha dejado de ser un lujo y se ha convertido en una necesidad
fundamental. El consumo eléctrico resulta evidente desde lo más convencional
como iluminación en las horas de la noche hasta algo menos considerado como
la operación de la bomba de una estación de riego para la agricultura. En medio
de estas aplicaciones se ubican los electrodomésticos básicos como estufas,
nevera, horno, calentadores de agua y el cada día más importante e
irremplazable computador.
Este último cada día adquiere mayor importancia debido a la enorme penetración
que ha tenido el Internet convirtiéndolo en una herramienta esencial para el
estudio, entretenimiento y trabajo. Viendo como la información se ha vuelto cada
vez más accesible, lo que se conoce como conocimiento general cada día
contiene un temario más amplio y las expectativas que se tiene de las personas
en cuanto a conocimiento y capacidades crecen a cada instante. Sin embargo, lo
más importante sigue siendo la calidad de vida básica que este recurso
energético provee a las personas cada momento del día, a momento del día. Por
lo que la falta del suministro de energía eléctrica es realmente grave y frustrante
para ñas comunidades rurales del Tibú en Norte de Santander, lo que demuestra
la importancia de poder seleccionar y diseñar un sistema de generación
alternativa de energía eléctrica para estas comunidades, especialmente si es
posible que dicho sistema posea el menor impacto posible al medio ambiente.
28 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

8 OBJETIVOS

8.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar el diseño y la selección de los equipos que conformen el sistema hibrido
que genere electricidad a una finca en Tibú, norte de Santander

8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar una revisión bibliográfica, sobre sistemas de generación de
energía y sus tecnologías en especial motores y paneles solares.
 Caracterizar energéticamente la finca seleccionada de Tibú, Norte de
Santander.
 Seleccionar la tecnología a utilizar y diseñar la configuración de sistema
hibrido de energía eléctrica.
Evaluar el diseño y configuración seccionada para la finca

9 ESTRUCTURA DE LA TESIS
CAPITULO 2 Fundamentos y tecnología
1.

10 Sistemas de generación de energía

La generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de


energía química, mecánica, térmica o luminosa entre otras, en energía eléctrica.
Para la generación Industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales
eléctricas, que Ejecutan alguna de las transformaciones citadas.

10.1 Las fuentes de energía

Las fuentes de energía las podemos separar en:

Fuentes renovables, son las que la naturaleza las renueva con rapidez, y
podemos obtener energía de forma continua.
Fuentes no renovables, son las que se encuentran en la tierra y se agotan con
su utilización porque las cantidades son limitadas.
Fuentes convencionales, son las que producen la mayor cantidad de energía
útil de un país.
Fuentes no convencionales, son las que, por falta de avance tecnológico o por
sus cuantiosos gastos de extracción y aprovechamiento, no producen mucha
cantidad de energía útil.

10.2 Fuentes no renovables

La energía hidráulica, es la energía que se obtiene de la caída del agua desde


una altura a un nivel inferior lo que esto provoca el movimiento de ruedas
30 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las


zonas que presentan suficiente cantidad de agua.
Energía mareomotriz, Esta energía es proporcionada por las mareas la cual se
aprovecha para producir electricidad. Esta es una energía muy limpia, pero
plantea algunos problemas por resolver, sobre todo a la hora de construir grandes
instalaciones, por el impacto visual y estructural sobre el paisaje costero, y un
efecto negativo sobre la flora y la fauna.
Energía hidroeléctrica, Es el aprovechamiento de la energía potencial
acumulada en el agua para producir electricidad, es una forma clásica de obtener
energía. Aproximadamente el 20% de la electricidad usada en el mundo viene de
esta fuente. Es una energía no alternativa, porque se usa desde hace muchos
años, como una de las fuentes principales de electricidad. La energía
hidroeléctrica que se puede obtener en una zona depende de los causes de agua
y desniveles que tenga.
Energía eólica, los muchos de vientos se han usado desde hace muchos siglos
para moler el grano, bombear agua, u otras tareas que necesitan energía.
Actualmente, estos molinos de viento se usan para producir electricidad sobre
todo en áreas expuestos a vientos frecuentes.
Energía de biomasa, Incluye la madera, plantas de crecimiento rápido, algas
cultivadas, restos de animales, etc. Esta fuente de energía es procedente del sol
en último lugar.
La biomasa puede ser usada directamente como combustible. La mitad de la
población del mundo sigue dependiendo de la biomasa como principal fuente de
energía. Pero tiene algunos problemas como: la deforestación, desertificación,
degradación de las fuentes de agua, etc.
Energía solar, La cual procede del sol y es una fuente directa o indirecta de casi
toda la energía que usamos. El aprovechamiento directo de la energía del sol se
hace de diferentes formas:
 Calentamiento directo de locales por el sol, en locales se aprovecha el sol
para calentar el ambiente.
 Acumulación de calor, se hace con paneles o estructuras especiales
colocándolas en lugares expuestos al sol, como los tejados de las
viviendas, en los que se calienta algún fluido que se almacena el calor en
depósitos. Se usa sobre todo para calentar agua.

10.3 Fuentes no renovables


Introducción 2 31

Energía nuclear, es la fuente energética de mayor poder, aunque no las más


rentable. Sus dos principales problemas son:
 Desechos radioactivos de larga vida y el otro desarrollo demoledor en caso
de accidente.
 El estudio de su impacto ambiental debe llevarse a cabo, analizando todo
el proceso de la producción de la energía nuclear.
Carbón, es una de las principales fuentes de energía. Procede de plantas que
quedaron enterradas hace 300 millones de años. Es fácil de obtener y utilizar,
para el ritmo actual que llevamos las reservas se agotaran pata el 2300
aproximadamente. El carbón es el combustible fósil más abundante en el mundo.
Se encuentra sobre todo en el Hemisferio Norte. Y los mayores depósitos de
carbón están en América del Norte, Rusia y China.
Gas natural, se extrae en las minas zonas en donde se encuentra el petróleo o
las bolsas de petróleo. Se encuentra en la parte superior de la bolsa prolifera. Su
uso principal es como combustible domestico el as natural está formado por un
pequeño grupo de hidrocarburos, fundamentalmente el metano con una pequeña
cantidad de propano y butano.
Electricidad, categoría de fenómenos físicos originado por la existencia de
cargas eléctricas. Cuando una carga eléctrica se encuentra estacionaria, o
estática, produce fuerzas eléctricas sobre las otras cargas situadas en su misma
región del espacio; cuando está en movimiento, produce además efectos
magnéticos.(Mendoza, 2012)

10.4 Tecnología de generación

Cada tecnología resulta especialmente adecuada técnica y económicamente para


prestar un servicio concreto en relación con la cobertura de la demanda eléctrica.
Todas las tecnologías son necesarias, ya que se complementan para suministrar
de la forma más adecuada posible (en términos de coste y seguridad de
suministro) la energía que demandan los consumidores en cada momento.
A modo de ejemplo, hay tecnologías con costes fijos muy altos (amortización de
la inversión, parte fija del coste de operación y mantenimiento, etc.) pero con
costes variables muy bajos. Estas tecnologías son las más adecuadas para
producir un número de horas al año muy elevado. Por el contrario, hay
tecnologías con costes fijos muy bajos, pero con costes variables muy altos.
Estas tecnologías son las más adecuadas para producir durante un número
reducido de horas al año (aquellas en las que la demanda es más alta).
32 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

Adicionalmente, una característica propia de la electricidad es la imposibilidad de


almacenar energía en cantidades elevadas. Por ello, se debe producir en cada
instante exactamente la energía que se demanda. Dada la volatilidad en el corto
plazo de la demanda y de la producción con energías renovables, son necesarias
tecnologías que puedan incrementar/reducir su producción muy rápidamente para
poder seguir las variaciones de la demanda neta de la producción con
renovables.

Por último, es cada vez más necesario disponer de tecnologías que permitan
satisfacer las restricciones medioambientales (generar electricidad sin
contaminar) y que aporten seguridad de suministro en el sentido de mitigar el
riesgo de, por ejemplo, desabastecimiento de combustibles provenientes del
exterior (riesgo geopolítico) o el derivado de factores no controlables, por ejemplo,
la hidraulicidad (Arnedillo, 2007)

10.5 motores de combustión interna

El motor de combustión interna es una clase de máquina que transforma energía


química, proveniente de un combustible, en energía mecánica. El combustible
arderá en el interior de una cámara especial de combustión. Tal como lo indica su
nombre, la combustión ocurre en el interior de la máquina en sí, diferente a otras
máquinas que operan con una cámara externa de combustión; por ejemplo la
máquina de vapor.
Los primeros motores que trabajaron con combustión interna de gasolina y que
dieron origen al motor actual se construyeron casi al mismo tiempo por Gottlieb
Daimler y Karl Benz. Los intentos previos relacionados con el motor de
combustión interna no poseían una fase de compresión. Empleaban una mezcla
carburante (aire/combustible) que se aspiraba o soplaba internamente a lo largo
de la primera fase de movimiento de todo el sistema. El uso de compresión es la
diferencia más importante entre el motor de combustión interna moderno y los
diseños antiguos.(Menna, 2018)

11 Motor de combustión interna alternante

Son los que usan comúnmente los automóviles. Se llaman también motores de
explosión.
Introducción 2 33

Estos nombres les fueron asignados debido a que el combustible se quema en el


interior del motor y no es un dispositivo externo a él, como en el caso de los
motores diésel.

11.1 Como funciona un motor de combustión interna

El motor de combustión interna de la mayoría de los vehículos posee cuatro


fases, por las cuales debe atravesar para que se realice completo el ciclo.
Admisión: Baja el pistón del cilindro y aspira la mezcla de aire/combustible a
través de la válvula de admisión. En este instante la válvula de salida está
cerrada.
Compresión: Las dos válvulas se cierran, sube el pistón y comprime la mezcla
carburante.
Explosión: Es aquí cuando la bujía emite una chispa en la mezcla que produce la
ignición. El pistón baja y se produce el movimiento.
Escape: Sube de nuevo el pistón y se abre la válvula de escape, dejando salir los
gases que se producen en la explosión.

figura 4 motor de combustión interna 4 tiempos

En el segundo tiempo se efectúa la compresión. El cigüeñal hace subir el émbolo,


el cual comprime fuertemente la mezcla carburante en la cámara de combustión.
34 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

En el tercer tiempo, se efectúa la explosión cuando la chispa que salta entre los
electrodos de la bujía inflama la mezcla, produciéndose una violenta dilatación de
los gases de combustión que se expanden y empujan el émbolo, el cual produce
trabajo mecánico al mover el cigüeñal, que a su vez mueve las llantas del coche y
lo hace avanzar.
Por último, en el cuarto tiempo, los gases de combustión se escapan cuando el
émbolo vuelve a subir y los expulsa hacia el exterior, saliendo por el mofle del
automóvil.
Naturalmente que la apertura de las válvulas de admisión y de escape, así como
la producción de la chispa en la cámara de combustión, se obtienen mediante
mecanismos sincronizados en el cigüeñal.
De acuerdo a la descripción anterior, comprendemos que, si la explosión dentro
del cilindro no es suave y genera un tirón irregular, la fuerza explosiva golpea al
émbolo demasiado rápido, cuando aún está bajando en el cilindro.
Este efecto de fuerzas intempestivas sacude fuertemente la máquina y puede
llegar a destruirla. Cuando esto sucede se dice que el motor está "detonando" o
"cascabeleando", efecto que se hace más notorio al subir alguna pendiente.
Indudablemente que este fenómeno también se observa cuando el automóvil está
mal carburado, o sea que no tiene bien regulada la cantidad de aire que se
mezcla con la gasolina.
Sin embargo, cuando éste no es el caso, el cascabeleo se deberá al tipo de
gasolina que se está usando, la cual a su vez depende de los compuestos y los
aditivos que la constituyen, o sea de su octanaje.(PANGTAY, 1998)

11.2 tipos de motor de combustión interna


La clasificación más importante de los motores alternativos se basa en el tipo de
combustible que emplean para la reacción de combustión, los cuales son:

Motores de explosión ciclo Otto: Es el motor convencional de gasolina que


funciona a cuatro tiempos. Su nombre proviene de quien lo inventó, Nikolaus
August Otto. Su funcionamiento se basa en la conversión de energía química en
energía mecánica a partir de la ignición producto de la mezcla carburante de aire
y combustible.
Motores Diésel: Fueron inventados por Rudolf Diésel. Emplean como
combustible gasoil (conocido mayormente como Diésel). También pueden usar
Introducción 2 35

una variante ecológica conocida como biodiesel. Esta clase de motor emplea
compresión para el encendido en vez de una chispa.

11.3 otras clasificaciones de los motores de combustión interna

también se pueden diferenciar las clases de motores por el tipo de ciclo trabajo
que desempeñan, los cuales pueden ser:
Motor de 2 tiempos: El ciclo termodinámico se desarrolla en cuatro etapas:
Comenzando por la admisión, después la compresión, la explosión y finalmente el
escape. Todo esto se lleva a cabo en dos movimientos del pistón en forma lineal,
es decir, una vuelta del cigüeñal. Estos motores no presentan válvulas y son
mucho más simples y deben llevar el aceite unido al combustible en una sola
mezcla.
Motor de 4 tiempos: En estos motores las cuatro etapas termodinámicas se
realizan separadamente, por lo que hay una explosión cada dos vueltas que hace
el cigüeñal. Presenta válvulas de admisión y de escape. Es el tipo de motor más
empleado en los automóviles actuales. Los motores también se clasifican por la
configuración que presentan, las cuales pueden ser: Lineal, en V, en H, en W,
bóxer, cilindro opuesto, axial, radial y Wankel o rotativo. Estos nombres se
refieren a la forma en que están colocados los cilindros, los cuales presentan
distintos ángulos.

11.4 estructura del motor de combustión interna

Los motores que emplean gasolina y los motores diésel poseen elementos
básicos similares (cigüeñal, bloque, biela, culata, válvulas, pistón) y otros que son
propios de cada modelo (bomba de inyección de alta presión en Diésel o el
carburador en los de gasolina).
En el caso de los motores de cuatro tiempos (4T), es usual clasificarlos de
acuerdo al tipo de sistema de distribución que poseen. Se encuentran los SV,
OHV, SOHC, DOHC, haciendo referencia a la ubicación del árbol de levas o los
árboles de levas.
36 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

Figura 5 Partes vitales de un motor de combustión interna alternativo

Cámara de combustión: Se trata de un cilindro que comúnmente es fijo, está


cerrado por uno de sus extremos y en su interior se desliza el pistón que se ajusta
perfectamente al cilindro. La posición que adopte, hacia afuera o dentro del
pistón, modifica el volumen que hay entre las paredes de la cámara y la parte
interna del pistón. La cara externa del pistón se encuentra unida al cigüeñal por
una biela, convirtiendo el movimiento giratorio en movimiento rectilíneo del pistón.
Sistema de alimentación: En el caso de los motores Otto, el sistema de
alimentación está compuesto por el depósito, la bomba de combustible y el
depósito que dosifica el combustible. Ese último atomiza el combustible partiendo
del estado líquido y en proposición correcta para que sea quemado.
Motores Otto: Hasta hace poco tiempo, el carburador era la pieza mecánica que
desempeñaba este papel de alimentación en motores Otto. Sin embargo,
actualmente el sistema de inyección ha sustituido al carburador por razones
medioambientales. La precisión en la dosificación de combustible por medio de
inyectores disminuye la emisión de CO2 y promete que la mezcla sea más
estable.
Motores Diésel: En el caso de los motores Diésel, el gasoil no es dosificado de
forma proporcional al aire que ingresa, sino de acuerdo con el mando del
acelerador y al régimen motor, por medio de una bomba que inyecta combustible.
Si se trata de motores con varios cilindros, el combustible atomizado se dirige a
los cilindros por medio del colector de admisión, una especie de tubo ramificado.
Introducción 2 37

Casi todos los motores tienen un colector de expulsión o de escape, que lleva
fuera los gases y amortigua el ruido que estos generan en la combustión.

11.5 sistema de distribución

El sistema de distribución es el encargado de regular la entrada de carburante y


la salida de los gases producto de la ignición. Un motor en su funcionamiento
toma el combustible y después expulsa gases por medio de las válvulas
deslizantes o de cabezal. Un muelle es el que mantiene las válvulas cerradas
hasta que abren en el tiempo indicado.
Lo anterior ocurre por la acción del árbol de levas que se mueve por el cigüeñal,
estando todo coordinado por medio de la correa o la cadena de distribución. Se
han ideado distintos tipos de sistemas de distribución, entre ellos, uno de los más
conocidos es el de camisa corredera o sleeve-valve.
Encendido Para que un motor de combustión interna funcione requiere que se
inicie la inflamación del combustible en el interior del cilindro. En motores tipo Otto
este sistema de combustión implica la acción de la bobina de encendido. Esta es
un auto-transformador para alto voltaje conectado a un conmutador. La bobina
obstaculiza la corriente para inducir electricidad de alto voltaje.
Este impulso eléctrico se encuentra sincronizado con la fase de compresión de
cada cilindro. El impulso es llevado al cilindro que corresponde (el que se
encuentra comprimido) por medio de un distribuidor rotativo y un cableado de
grafito que dirigen el alto voltaje hasta la bujía. El elemento encargado de producir
la combustión es la bujía que está fija al cilindro y posee dos electrodos. Justo en
medio de la separación milimétrica de los electrodos, el impulso eléctrico genera
una chispa que produce la ignición del combustible.
Refrigeración en motores de combustión interna La combustión provoca calor,
es por ello que los motores requieren de un sistema de refrigeración. Hay motores
estacionarios de coches y aviones, además de los, que se refrigeran usando aire.
En este caso, los cilindros tienen externamente unas láminas en metal que emiten
todo el calor que se produce dentro.
Otros motores emplean refrigeración por medio de un fluido refrigerante. Los
cilindros están dentro de una especie de carcasa llena de líquido que circula por
la acción de una bomba. El fluido se refrigera cuando pasa a través de las
láminas del radiador.

Sistema de arranque Para iniciar el ciclo en los motores de combustión interna


debe provocarse el movimiento en el cigüeñal. En motores de automoción se usa
38 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

un motor de arranque eléctrico que se conecta al cigüeñal por medio de un


embrague que se desarticula al arrancar el motor.
En otros sistemas de arranque se emplean iniciadores de inercia, los cuales
aceleran el volante de forma manual o por medio de un motor eléctrico que
alcanza la velocidad requerida para movilizar el cigüeñal
Algunos motores de mayor tamaño emplean iniciadores explosivos que, al
explotar un cartucho, movilizan una turbina que va acoplada al motor y ofrece
oxígeno para alimentar la cámara de combustión inicialmente.

12 turbinas de vapor
La turbina de vapor de una planta de cogeneración es un equipo sencillo, y como
máquina industrial, es una máquina madura. La turbina de vapor es una máquina
bien conocida, muy experimentada. Se conoce casi todo de ella. Más del 70% de
la energía eléctrica generada en el mundo se produce diariamente con turbinas
de vapor.

figura 6 funcionamiento turbina de vapor

El funcionamiento es muy sencillo: se introduce vapor a una temperatura y


presión determinadas y este vapor hace girar unos álabes unidos a un eje rotor; a
la salida de la turbina, el vapor que se introdujo tiene una presión y una
temperatura inferior. Parte de la energía perdida por el vapor se emplea en mover
el rotor. Necesita también de unos equipos auxiliares muy sencillos, como un
Introducción 2 39

sistema de lubricación, de refrigeración, unos cojinetes de fricción, un sistema de


regulación y control, y poco más. Así de simple.
La turbina es un equipo tan conocido y tan robusto que si no se hacen
barbaridades con él tiene una vida útil larguísima y exenta de problemas. Eso sí,
hay que respetar cuatro normas muy sencillas:

1.Utilizar un vapor de las características físico-químicas apropiadas


2.Respetar las instrucciones de operación en arranques, durante la marcha y
durante las paradas del equipo
3.Respetar las consignas de protección del equipo, y si da algún síntoma de mal
funcionamiento (vibraciones, temperaturas elevadas, falta de potencia, etc.) parar
y revisar el equipo: nunca sobrepasar los límites de determinados parámetros
para poder seguir con ella en producción o incluso poder arrancarla
4.Realizar los mantenimientos programados con la periodicidad prevista.
Son normas muy sencillas, y, sin embargo, casi todos los problemas que tienen
las turbinas, grandes o pequeños, se deben a no respetar alguna o algunas de
esas 4 normas.(Energy, 2010)

13 ciclo Rankine orgánico (orc)

es un modelo de predicción del desempeño de un sistema de turbinas de vapor


que utiliza un fluido orgánico de alta masa molecular con un cambio de fase
líquido a vapor o punto de ebullición que tiene lugar a temperaturas más bajas
que el cambio de fase de agua a vapor.

figura 7 ciclo RinKine Orgánico


40 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

El proceso del OCR es similar al ciclo básico de Rankine pero en vez de agua
utiliza un aceite orgánico o fluido orgánico en una caldera de baja temperatura
como fluido intermedio.
La temperatura de operación está entre 70ºC y 300ºC. Debido a las propiedades
físicas del fluido orgánico, la expansión del vapor saturado no conduce a la zona
de vapor húmedo, sino que queda en la zona de vapor sobrecalentado.
Para incrementar la eficiencia puede utilizarse un regenerador entre la turbina y el
condensador para precalentar el aceite orgánico. Además, puede utilizarse un
economizador para recuperar el calor de los gases de escape de la caldera.
Gracias a las bajas temperaturas, el aceite orgánico puede calentarse
directamente en una caldera.
Puesto que no se requiere una caldera de vapor, los costes de inversión y
mantenimiento son considerablemente menores que en plantas de vapor. Otra
ventaja frente a las turbinas de vapor convencionales es la posibilidad de operar a
cargas parciales en un rango entre el 30 % y el 100 % de plena carga. Los ORC
son bien conocidos para aplicaciones geotérmicas, pero hay pocas aplicaciones
de combustión de biomasa.
Los científicos de la Universidad de Beijing, gracias a su publicación en la revista
especializada en procesos termodinámicos "Energies", J. Zhang, J. F., Y. Zhou,
F. Fang y H. Yue. Crean una investigación sobre este ciclo, en donde explican la
recuperación de calor gracias a la aplicación orgánica del ciclo Rankine. Esta
aplicación de un fluido orgánico, promueve una alternativa muy interesante a los
combustibles fósiles por muchos motivos, fundamentalmente porque se trata de
un combustible renovable, gestionable, económico, ecológico y autóctono
(llamado también como uso de biomasas). Las nuevas empresas de innovación
como Enertime, en donde concibe, desarrolla y pone en ejecución módulos a
Ciclo Orgánico de Rankine para la producción de energía renovable de
generación de potencia. Sus maquinarias de aplicación tecnológica, permiten
transformar fuentes de calores bajos y media temperatura en electricidad.
El otro gran reto se encuentra en el acople, entre la fuente de energía térmica y el
ORC. En distintos países, como Colombia. Este tipo de tecnología está tratando
de incursionarse a nivel industrial y mundial. El doctor R. Vásquez (28 de marzo
de 2013) menciona que en distintos casos los centros de investigaciones, son
quienes están tropicalizando y adaptando la tecnología con miras a la disminución
de costos de inversión por medio de la fabricación de partes en el mercado local y
trabajando en la integración de la tecnología con diferentes fuente de calor para
hacer de ésta una solución robusta y viable.
Las plantas instaladas tienen potencias entre 300-400 kWe, aunque hay equipos
de hasta 1 MWe. Los costes de inversión son similares o ligeramente superiores
Introducción 2 41

a una planta de vapor. Sin embargo, el aumento del número de instalaciones


podría lograr una reducción de los costes de producción.(Vázquez, 2016)

14 Sistemas solares
Existen varios tipos de sistemas solares fotovoltaicos y varían por sus diferentes
configuraciones. Para poder ser usados en áreas remotas, extraer agua, sistemas
de iluminación o usarlo como un servicio público dentro de la ciudad.
Existen diferentes tipos de sistemas solares fotovoltaicos y cada uno tiene sus
ventajas y desventajas además de aplicaciones diferentes.

14.1 Sistemas de energía solar directos o de uso diurno DC-DC


Estos sistemas funcionan conectando los aparatos eléctricos directamente al
panel solar o arreglo solar. Solo funcionan de día cuando el panel solar recibe la
radiación del sol.
 Aplicaciones:
 Equipos de bombeo de agua.
 Ventilación.

figura 8 un sistema de bombeo de agua o riego de con energía solar, funciona durante el día,
cuando la anergia producida por el arreglo de paneles solares es capaz de mover el motor de la
bomba solar, y así extraer el agua de pozos hasta 200m de profundidad.
42 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

14.2 Sistemas de energía solar con almacenamiento de energía

Este tipo de configuración se caracteriza por almacenar la energía producida por


los paneles solares en baterías para poder ser usada de día y de noches. Esta
configuración puede ser para darle energía a cargas de corriente directa (DC) o
para cargas de corriente alterna (AC). La mayoría de electrodomésticos de
nuestras casas vienen para ser usadas como cargas de corriente alterna o AC.
Puedes ver un ejemplo en una casa o un ejemplo de un sistema interactivo con
conexión AC o uno solo con corriente directa DC.

figura 9 sistema solar fotovoltaico con baterías para cargas DC.

figura 10 sistema solar fotovoltaico con baterías con inversor para cargas AC.
Introducción 2 43

Aplicaciones:
1. Darle energía a equipos y electrodomésticos en áreas remotas.
2. Refrigeración de alimentos y medicamentos en áreas remotas.
3. Sistemas de telecomunicaciones.
4. Sistemas de iluminación.
5. Alumbrado público.

Sistemas de energía solar híbridos Este tipo de configuración se caracteriza


por integrarse a otra fuente de energía externa a los paneles solares.
Generalmente esta configuración usa un inversor de potencia hibrido que integra
la energía producida por los paneles solares, la energía almacenada en las
baterías y la energía de otra fuente externa.
La fuente externa de energía puede ser: una turbina eólica, un generador de
diésel o simplemente la red eléctrica.
Generalmente estos sistemas se usan para reducir el número de equipos, así
bajar los costos y facilitar transporte.

figura 11 sistema solar fotovoltaico híbrido con baterías.

Aplicaciones:
 Respaldo de energía en áreas remotas.
 Reducir costos en combustible y mantenimiento de plantas de diésel.
 Plantas de respaldo amigables con el medio ambiente.
44 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

14.3 Sistemas de energía solar interactivos con la red eléctrica o


conectada a la red eléctrica (on-grid)

Este tipo de configuración es el más usado en el mundo, sobretodo como un


servicio público. Este sistema de energía solar alimenta durante el día la casa o
edificio donde se instala.
Si los paneles solares producen más energía de la que se está consumiendo,
este exceso de energía se entrega a la red eléctrica para que otra casa o edificio
la use. En caso contrario de que se esté consumiendo más energía de la que los
paneles solares pueden generar, se toma energía de la red eléctrica.
Algunos países como Estados Unidos, Canadá, México, Alemania, Francia, entre
otros, los excesos de energía que producen los paneles solares tienen una
remuneración por la empresa de electricidad de la ciudad o por el gobierno. En
Colombia, aunque ya se pueden instalar sistemas de energía solar conectados a
la red dentro de las ciudades, aún se está regulando las tarifas para generación a
pequeña escala dentro de las ciudades.
Cabe aclarar que este tipo de configuración no usa baterías (Aunque se pueden
integrar) y solo funcionan durante el día. Puedes ver un ejemplo o uno en hogar.

figura 12 sistema solar fotovoltaico conectado a red.

14.4 Solares térmicos

Los sistemas solares de agua caliente sanitaria (ACS), son instalaciones cuyo fin
es aprovechar la energía solar para producir agua caliente.
Introducción 2 45

Es decir, se busca que la energía térmica que hay que aportar al sistema se
realice mediante un recurso infinito, gratuito y limpio sustituyendo recursos
agotables y contaminantes como son los recursos fósiles (gas natural, GLP,
carbón, etc.)
El esquema básico de una instalación solar térmica de estas características es:

figura 13 instalación de circulación forzada.

figura 14 instalación de circulación termosifón.

La figura 13 corresponde a un sistema de circulación forzada y la figura 14 a un


sistema de circulación por termosifón. Estos son los sistemas más típicos para la
producción de ACS para una vivienda.(DECO, 2016)

15 Indicadores energéticos

Un indicador de desempeño energético (IDEn) es lo que tradicionalmente


conocemos como indicador clave de desempeño (KPI), pero en este caso, en
relación al uso, consumo y eficiencia energéticos. Es decir, un IDEn es un valor
cuantitativo que pretende medir y aportar información sobre el desempeño
energético de una organización.
Así que, al igual que en otros ámbitos de nuestro negocio en los que analizamos
diversos KPIs, va a ser fundamental contar con IDENs apropiados si queremos
46 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

saber cómo es la marcha de nuestra empresa, energéticamente hablando.


(Smarkia, 2014)

16 Sector residencial rural

Este es el IDEn por excelencia del sector industrial. Jugando en la fórmula con
numerador y denominador, obtenemos las múltiples variantes utilizadas en la
industria:

16.1 variantes del numerador: consumo energético

Variando el numerador o tipo de consumo que irá en la fórmula del IDEn,


podemos establecer diferentes indicadores:
1. Consumo total/cantidad de producto fabricado, si partimos de la energía
total consumida en la organización.
2. Consumo eléctrico/cantidad de producto fabricado, Consumo de energía
térmica/cantidad de producto fabricado, Consumo de energías
renovables/cantidad de producto fabricado... si nos centramos en el 3.
3. consumo de cada una de las fuentes de energía empleadas en la
organización.
4. Consumo de la línea de quesos/cantidad de producto fabricado, Consumo
de la empaquetadora/cantidad de producto fabricado, Consumo del
proceso de prensado/cantidad de producto fabricado si queremos hacer
seguimiento del consumo de energía (sea del tipo que sea) para un
determinado proceso, línea de producción, instalación, máquina o equipo.

16.2 variantes del denominador: cantidad de producto fabricado

En cuanto al denominador de la fórmula, es evidente que la expresión del


indicador será diferente dependiendo del producto del que estemos hablando y de
las unidades en las que se mida éste, por ejemplo:
1. Consumo energético/número de unidades fabricadas, Consumo
energético/toneladas fabricadas, Consumo energético/número de lotes
fabricados, Consumo energético/litros fabricados, y así sucesivamente con
los diferentes tipos de productos industriales y sus respectivas unidades.
Introducción 2 47

Por otro lado, atendiendo a la fase de fabricación en la que se encuentra el


producto, también es posible establecer IDEns diferentes, por ejemplo:
2. Consumo energético/cantidad de producto final fabricado, si nos fijamos
exclusivamente en el producto final que obtiene la organización.
3. Consumo energético/cantidad de subproducto A, Consumo
energético/cantidad de subproducto B… si atendemos a la cantidad de
subproductos o productos intermedios fabricados en un proceso o línea de
producción.
Capítulo 3. Caracterización energética
16.3 Situación actual

totalmente sin energía eléctrica de ningún tipo, tienen una estufa la cual se usa
solo en ocasiones o para hacer el tinto de las mañanas, se prepara la comida con
el suministro de gas natural que llega hasta la vereda, la calidad de vida es poca,
ya que sin energía no se puede acceder a una nevera para refrigerar los
alimentos o siquiera para ver tv y estar en contacto con el mundo exterior, entre
otras cosas.
r

17 Características de la finca

La finca llamada la Esperanza ubicada en la vereda Rio abajo, cerca al rio


Catatumbo corregimiento de la Gabarra del Municipio Norte de Santander.

En esta finca viven aproximadamente 3 personas y no cuenta con energía


eléctrica, tiene cultivos de maracuyá, plátano, yuca, maíz y ganado de reses.
Introducción 3 49

figura 15 pasto de esta finca.

figura 16 cultivo de maracuyá


50 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

figura 17 cultivos de plátano y maracuyá.


Introducción 3 51

figura 18 establo del ganado.

figura 19 Ganado de reses.


52 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

figura 20 cocina de la casa de la finca.

figura 21interior de la casa de la finca.


Introducción 3 53

figura 22 exterior de la casa de la finca.

La finca tiene alrededor de 80 hectáreas de terreno para llegar allí hay que
desplazarse por canoa alrededor de 2 horas y luego por vía terrestre alrededor de
10 minutos a pie o en caballo. Vereda

A 5 kilómetros al Norte de esta finca se encentra ubicada otra finca llamada el


Júbilo en las mismas condiciones que la otra

17.1 Proyección de demanda energética

La línea base energética como la referencia cuantitativa que proporciona la base


de comparación del desempeño energético. Muestra un período específico y
puede normalizarse utilizando variables que afecten el uso o consumo de la
energía, por ejemplo: nivel de producción, grados-día (temperatura exterior).
Permite crear una base para calcular ahorros energéticos, sirviendo como
referencia antes y después de implementar las acciones de mejora del
desempeño energético.
54 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

Las auditorías energéticas son una poderosa herramienta para el descubrimiento


de mejoras operativas y de equipos que permitirán ahorrar energía, reducir costos
y dar lugar a un mayor rendimiento. Son el primer paso para reducir de consumo
de energía y mejorar el rendimiento del proceso y las instalaciones en general. El
propósito de una auditoria energética es determinar dónde, cuándo, cómo y
porqué es utilizada la energía en la planta (Pacific Northwest, 2011).

La auditoría parte de una revisión histórica del uso de la energía, seguido de una
inspección general del estado del edificio y sus equipos. Su principal resultado es
una lista de oportunidades de conservación de energía (OCE), asociadas al
ahorro potencial que representa, inversión necesaria y tiempo de retorno de
inversión.

La Sociedad Americana de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado


(American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning, ASHRAE,
2004), define 3 niveles de auditoría energética. Cada nivel de auditoría se
construye sobre el anterior, aumentando la complejidad del estudio:

Nivel I: Es la evaluación del sitio o auditoría preliminar. Identifica oportunidades


de ahorro que requieren baja inversión y una visión general de posibles mejoras.
Las actividades que incluye son análisis de las facturas de energía y una breve
inspección de las instalaciones.
Nivel II: Se trata del estudio y análisis ingenieril del uso energético. Identifica OCE
de baja inversión, provee recomendaciones en línea con su disponibilidad
económica de inversión y mejoras que representen potenciales elevados de
ahorro. Incluye un análisis profundo de los costos de energía, el uso de energía,
las características del edificio y un estudio más refinado de cómo se utiliza la
energía en su edificio.
Nivel III: En este nivel se proporcionan recomendaciones sólidas y análisis
financieros para opciones que requieren grandes inversiones de capital. Además
de las actividades en Nivel I y II, ofrece un grado de supervisión mayor,
monitoreo, recolección de datos y análisis de ingeniería.

18 Curva y perfil de carga energética

Es normal que una instalación eléctrica industrial experimente durante el día


variaciones de su demanda de energía, producto de que los procesos que la
Introducción 3 55

consumen suceden distribuidos en los turnos de operación de la planta. Se


analiza la forma en que esta variación de demanda incide en la eficiencia
energética de la instalación.
a expresión formal de la eficiencia energética es la razón entre la energía
consumida por las cargas y la energía entregada por la red. La diferencia entre
ambas, las pérdidas, suceden producto de la no idealidad de las componentes del
sistema mismo.
Ecuación 1

De esta forma, es natural observar que durante el día sucedan diversos


“escenarios” de demanda, los que se pueden discretizar de forma arbitraria, como
se indica en el gráfico

figura 23 curva de demanda diaria.

La curva real de demanda está representada por la curva roja, mientras que la
línea de trazos segmentados de color azul señal la discretización (en este caso,
cada dos horas). El sentido de cada discretización es suponer que, dentro de
cada período, la demanda permanece constante en un valor que es el promedio
de la demanda real dentro de ese mismo lapso de tiempo. Si durante el día se
tiene varias discretizaciones de carga, en el período “j-ésimo” se tendrá la
siguiente expresión de pérdidas:
56 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

a) La pérdida por efecto de transformadores presentes en el sistema (cada uno


con pérdidas de vacío y con carga).
b) Las pérdidas Joule de cada conductor (I2R).
c) Las pérdidas propias de cada máquina del sistema.
d) Pérdidas varias (efecto de armónicas, perfil de tensiones, etc.).(Vicuña, 2001)

19 Análisis del proceso y cargos


CAPITULO 4. Selección y configuración

20 Selección del equipo generador

Tabla 6 selección de elementos

Opción 1 Opción 2
Potencia Potencia
  Marca Modelo (Watt) Marca Modelo (Watt) Marca M
Sistema de riego** Equipo solar Equipo solar
Lavadora samsung WA90H4400 13000,0 HACEB LAV D0850 75000,0 ABBA L
Nevera HACEB C 150 CE 1P TI 14100,0 Challenger CR 252 12800,0 ABBA N
TV samsung UN32J4290AKXZL 59,0 Challenger Plana 32T22 50,0 Challenger L
Ventilador* Shimasu PA-18SW 158,0 Shimasu PA-18CRN 158000,0 Shimasu P
Congelador Challenger CV425 19800,0 Challenger CH 363 38300,0 Challenger
Bombeo agua Pedrollo CP680B 14914,0 pedrollo F65/160B 11185.5 PEDROLLO
Iluminación*** dairu 26W T3 104,0 ilumax 42w E27 168,0 dairu
Total (Watt) 62135,0 Total (Watt) 284318,0 Tot
    kWe 62,1   kWe 284,3  

2 unidades*
80 hectáreas**
4unidades***

21 Configuración del sistema seleccionado

Uno de los factores más importantes para la selección de un sistema


convencional o un sistema de cogeneración, para suministrar calor y electricidad
para una determinada aplicación, es el indicador de ahorro de energía primaria
(PES, Primary Energy Saving). Este se define como el ahorro de combustible por
unidad de energía requerida por el sistema convencional.
58 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

Con las Ecuaciones 2 y 3 es posible obtener el cálculo de este indicador. Este


criterio es el que se utiliza habitualmente como medida de evaluación de los
sistemas de cogeneración de alta eficiencia

Ecuación 2

Ecuación 3

En la Figura 24 se muestra un análisis de ahorro de energía primaria utilizando la


ecuación 2. Este análisis se basa en un sistema de cogeneración que posee una
eficiencia global de 80 %. A partir de la diferencia de la eficiencia global y la
eficiencia eléctrica, es posible obtener la eficiencia térmica del equipo de
cogeneración para cada uno de los valores de eficiencia eléctrica desde 0.15
hasta 0.9.
Los resultados del indicador PES, son comparados con diferentes sistemas
convencionales que poseen unas eficiencias eléctricas de 35, 45 y 55 % y una
eficiencia térmica del 90 %. Se puede apreciar en la figura, el porcentaje de
ahorro de energía del sistema de cogeneración cuando se compara con estos
sistemas convencionales. Estos análisis han determinado que es posible alcanzar
ahorros de energía primaria de un 30 a un 50 % Se puede apreciar que el sistema
de cogeneración con las características descritas anteriormente, necesita con un
rendimiento eléctrico de mínimo 30 % para tener un ahorro del 10 % de energía
primaria en comparación con un sistema convencional de una eficiencia eléctrica
del 55 %.
Introducción 4 59

figura 24 Esquema general de una configuración de producción separada.

Existen otros criterios de evaluación de los sistemas de cogeneración como el


llamado Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE). que representa el rendimiento
eléctrico comparado con un sistema de generación de energía eléctrica,
descontando el combustible consumido necesario por un sistema convencional de
generación de calor

Ecuación 4

21.1 Evaluación ambiental de configuraciones de trigeneración (emisiones


de CO2)

El TPES brinda información acerca del ahorro de energía primaria de los sistemas
de Trigeneración, pero no acerca de su impacto ambiental. En diferentes estudios
publicados acerca del impacto medioambiental de configuraciones de
trigeneración, se han calculado valores de reducción de emisiones de CO2 de
alrededor de un 15 % en comparación con sistemas convencionales. El ahorro de
emisiones de CO2 de un sistema de trigeneración depende directamente del mix
de generación de energía del país donde esté ubicado, el cual puede determinar
el índice de ahorro de emisiones de CO2. El cálculo de las emisiones de CO2 de
una configuración de trigeneración puede realizarse a partir de la diferencia de las
emisiones de CO2 causadas por el consumo de combustible y las emisiones de
CO2 evitadas por la energía eléctrica generada por el sistema de cogeneración
60 Diseño y selección de un sistema hibrido para generar energía
eléctrica a una finca en Tibú, Norte de Santander

El cálculo de las emisiones de CO2 de un sistema de trigeneración puede


realizarse utilizando la Error: Reference source not found

El cálculo de las emisiones de CO2 de un sistema convencional de producción de


frío, calor y electricidad es realizado de la siguiente forma:

Ecuación 5

Dónde: F A = Factor de emisiones de CO2 para el combustible. E A = Factor de


emisiones de CO2 para la electricidad. W = Energía eléctrica producida por el
sistema convencional.

22 Selección de indicadores energéticos


CAPITULO 5 Evaluación energética y
económica

23 Evaluación energética de la configuración.

24 Evaluación económica

25 Análisis de resultados
Conclusiones
Conclusiones generales

Trabajos futuros
Bibliografía
Agencia Internacional de la Energía, R. N. G. (2015). ENERGÍAS RENOVABLES.
Retrieved from https://www.acciona.com/es/energias-renovables/
alfonsoarez lopez suarez. (2018). energía para mejorar servicio. Retrieved from
https://www.portafolio.co/economia/a-licitacion-8-obras-de-energia-para-
mejorar-servicio-en-la-costa-531367
Arnedillo, O. (2007). TECNOLOGÍAS Y COSTES DE LA GENERACIÓN
ELÉCTRICA. Retrieved from http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-
1-tecnologias-y-costes-de-la-generacion-electrica/
Colombia, S. (2018). EL FUTURO DE LA ENERGÍA. Retrieved from
https://www.shell.com.co/energia-e-innovacion/el-futuro-de-la-energia.html
DECO. (2016). Sistemas Solares Térmicos. 2(378), 52–55.
https://doi.org/10.1145/2505515.2507827
Energy, L. (2010). turbinas de vapor. Retrieved from
http://www.cicloscombinados.com/turbinavapor.html
García, H., Correodor, A., Calderón, L., & Gómez, M. (2013). Análisis costo
beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia. 90.
Retrieved from http://www.fedesarrollo.org.co/wp-
content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-energias-
renovables-no-convencionales-en-Colombia.pdf
Mendoza, Y. (2012). sistemas de generación eléctrica. Retrieved from
https://es.slideshare.net/YohanaMendoza1/qu-son-los-sistemas-de-
generacin-elctrica
Menna. (2018). Motor de combustión interna | Partes y funcionamiento. Retrieved
from http://como-funciona.co/un-motor-de-combustion-interna/
PANGTAY, S. C. (1998). MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Y
OCTANAJES DE GASOLIN. Retrieved from
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec
_10.html
Redaccion, N. (2013). 20 años más sin cobertura nacional de energía. Retrieved
from https://www.elespectador.com/noticias/economia/20-anos-mas-sin-
cobertura-nacional-de-energia-articulo-396417
64 Título de la tesis o trabajo de investigación

Ricardo Moreno, Y. U. López, E. C. Q. (2018). Escenario de Desarrollo


Energético Sostenible en Colombia 2017-2030 (p. 15). p. 15. Retrieved from
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/4743/4063
Smarkia. (2014). Top 10 de Indicadores de Desempeño Energético (IDEns) por
sectores de actividad. Retrieved from https://www.smarkia.com/es/blog/top-
10-de-indicadores-de-desempeno-energetico-idens-por-sectores-de-actividad
Vázquez, R. (2016). Ciclos Rankine con fluido orgánico. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclos_Rankine_con_fluido_orgánico
Vicuña, cristian guevara. (2001). El efecto de variación de la demanda en la
eficiencia energética. “Métodos Prácticos Para Lograr Ahorros de Energía
Eléctrica,” p. 1. Retrieved from http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?
xid=3698
Vivas, J. (2019). El mapa de 1.710 poblados que aún se alumbran con velas en
Colombia. Retrieved from https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin-energia-electrica-en-colombia-
325892
Wikipedia. (2019). Sector eléctrico en Colombia. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_eléctrico_en_Colombia
Zuarez, alfonzo lópez. (2018). Generación hidráulica le sigue aportando más
corriente al sistema. Retrieved from
https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/generacion-hidraulica-le-
sigue-aportando-mas-corriente-al-sistema-516986
Anexos

También podría gustarte