Está en la página 1de 20

CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA

No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

PRESENTACION conjunto de orden nacional y departamental, dentro del cual es


necesario involucrar de manera efectiva y eficiente todo el

E
l desarrollo económico y social de las entidades territoriales conjunto de instituciones que hacen parte de la CISAN.
depende, en gran medida, de las decisiones que se tomen
en materia de gasto público. Razón por la cual la
Constitución de 1991 estableció que los presupuestos anuales
deben reflejar las prioridades del gasto público plasmadas en el
plan de desarrollo; siendo una prioridad determinada por el
documento CONPES Social 113 de Marzo de 2008 y por el Plan
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PNSAN 2012-
2019, la articulación y coordinación institucional y el esfuerzo
presupuestal, en aras de garantizar la oferta y cobertura eficiente y
efectiva de Políticas Públicas en SAN en Territorio.

Para lograrlo, el departamento o el municipio debe adoptar un


esquema presupuestal, que permita una adecuada planeación y
elaboración del presupuesto, así como una eficiente ejecución del
mismo, garantizando de esa manera el cumplimiento de las metas
fijadas en relación con las prioridades no solo de desarrollo
económico y social, sino las obligaciones de atención contenidas
en sus Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Como una herramienta de apoyo a la gestión pública, se presenta
Es de vital importancia entender, que la responsabilidad de la a continuación una breve ruta técnica, basada en la Ley 715 de
atención a la población y la respuesta para garantizar el goce 2008 y la ley 617 del 2000, para determinar la manera como se
efectivo del derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, de pueden apropiar recursos municipales o departamentales, con
las personas y sus familias, no solo es responsabilidad de la destino a la ejecución de política pública en materia de Seguridad
administración municipal, sino que hace parte de un ejercicio Alimentaria y Nutricional.

1
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE


CATEGORIA POBLACION
DESTINACION (ICLD) S.M.L.M.V.
1. CATEGORIZACION:
CUARTA Entre 20.001 y 30.000 Superiores de 25.001 y hasta 30.000
Habitantes
El primer paso para determinar los montos máximos de QUINTA Entre 10.001 y 20.000 Superiores de 15.001 y hasta 25.000
Habitantes
financiación propia para la inversión en atención a PSD, es SEXTA Igual ó Inferior a 10.000 No Superiores a 15.000
determinar la categorización municipal o departamental, de Habitantes

acuerdo con los siguientes parámetros:


La categoría del ente territorial condiciona entre otros aspectos, los
DEPARTAMENTOS: salarios y honorarios del Gobernador, el Alcalde, los Diputados, los
Concejales, los Contralores y Personeros; por ello, cuando la
INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE entidad territorial cambia de categoría, los honorarios que se
CATEGORIA POBLACION
DESTINACION (ICLD) S.M.L.M.V. establezcan con base en la categorización serán los que
ESPECIAL Más de 2´000.000 Habitantes Más de 600.000
correspondan a la nueva categoría y deberán ajustarse para la
PRIMERA Entre 700.001 y 2´000.000 Iguales ó Superiores de 170.001 y hasta
Habitantes 600.000 vigencia fiscal en la que regirá.
SEGUNDA Entre 390.001 y 700.000 Iguales ó Superiores de 122.001 y hasta
Habitantes 170.000
TERCERA Entre 100.001 y 390.000 Iguales ó Superiores de 60.001 y hasta
Habitantes 122.000
CUARTA Igual ó Inferior a 100.000 No Superiores de 60.000
Habitantes

MUNICIPIOS:

INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE


CATEGORIA POBLACION
DESTINACION (ICLD) S.M.L.M.V.
ESPECIAL Igual ó Superior a 500.001 Más de 400.001
Habitantes
Tanto los ingresos como la población corresponden a la del año
PRIMERA Entre 100.001 y 500.000 Superiores de 100.001 y hasta 400.000
Habitantes inmediatamente anterior a aquel en que se adopta la categoría, es
SEGUNDA Entre 50.001 y 100.000 Superiores de 50.001 y hasta 100.000
decir la categorización para el 2013 se realiza con los ICLD de
Habitantes
TERCERA Entre 30.001 y 50.000 Superiores de 30.001 y hasta 50.000 2010.
Habitantes

2
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

2. ESTRUCTURA PRESUPUESTAL: INGRESOS:

Las principales fuentes de financiación con las que cuenta el ente IMPUESTOS DIRECTOS
territorial, se concentra en una combinación de fuentes de ingreso TRIBUTARIOS
IMPUESTOS INDIRECTOS
de distinta naturaleza y que comprende:
TASAS Y TARIFAS

RENTAS CONTRACTUALES

NO TRIBUTARIOS MULTAS

S.G.P.
TRIBUTARIOS
REGALIAS
INGRESOS GASTOS:
PRESUPUEST NO TRIBUTARIOS SERVICIOS PERSONALES
O DE GASTO
(Ley, FUNCIONAMIENTO GASTOS GENERALES
Ordenanza o FUNCIONAMIENTO
Acuerdo de TRANSFERENCIAS
apropiación)
INTERESES
SERVICIO DE LA SERVICIO DE LA DEUDA
GASTOS DEUDA AMORTIZACION

EDUCACION
INVERSION
SALUD
INVERSION
SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE

OTROS SECTORES

3
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

RECURSOS DE LIBRE DESTINACION: que cuentan las administraciones locales para llevar a la práctica
Son los que su ejecución no está ceñida a un sector en especial y el Plan de Desarrollo, varían dependiendo de si se trata de un
que puede ser utilizada para apalancar cualquier clase de Departamento o un Municipio.
inversión pública; por lo que con estos recursos se puede financiar
la implementación de planes, programas y proyectos en materia de CLASIFICACION RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Impuesto de circulación y transito
* Impuesto predial unificado
CLASIFICACION RECURSOS PROPIOS DEPARTAMENTALES * Impuesto de Industria y Comercio
* Impuesto de Registro y anotación * Avisos y tableros
Impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas Sobretasa al consumo de gasolina motor
* Impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares Publicidad exterior visual
Impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado Delineación y urbanismo
* Impuesto al degüello de ganado mayor Espectáculos públicos
Impuestos a premio de Loterías Ocupación de vías
* Impuesto sobre la venta de Loterías Sobretasa ambiental
Impuesto sobre eventos deportivos Ventas por sistema de clubes
Gravamen a concursos y apuestas Rifas municipales
Sobretasa al consumo de gasolina motor Gravamen a apuestas Hípicas
Estampillas Degüello de ganado menor
Tasas o tarifas Sobretasa bomberil
Multas y sanciones Alumbrado público
Contribución sobre contratos Estampillas
Nota: aquellas fuentes de ingreso identificadas como recursos propios, que dentro de este recuadro * Registro de marcas y herretes
son señalizadas con un asterisco (*), poseen un carácter de libre inversión, lo cual facultaría al
gobierno Departamental a utilizarlas para financiar políticas públicas en SAN, estableciéndolas de Pesas y medidas
forma diferenciada para diferentes grupos poblacionales. Contribución sobre contratos de obra Pública
Participación en la Plusvalía
Peajes
RECURSOS CON DESTINACION ESPECÍFICA: Tasas o tarifas
Son los que deben ser dirigidos a la puesta en marcha de planes, Nota: aquellas fuentes de ingreso identificadas como recursos propios, que dentro de este recuadro
son señalizadas con un asterisco (*), poseen un carácter de libre inversión, lo cual facultaría al
programas y proyectos del sector para el cual fue creada tal gobierno Municipal a utilizarlas para financiar políticas públicas en SAN, de manera diferencial.
fuente. Es importante señalar que dichas fuentes de ingresos con

4
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

NORMATIVIDAD RECURSOS PROPIOS: RECURSOS DE CREDITO INTERNO O EXTERNO:

Denominación Fuente Normativa Son recursos obtenidos a través de entidades crediticias


Impuesto predial unificado Ley 14 de 1983 y Ley 44 de 1990 nacionales o internacionales, no obstante cuando un
Departamento o Municipio desea contraer una deuda como
Impuesto de industria y Ley 14 de 1983 y Ley 49 de 1990 mecanismo de financiamiento, debe solicitar consentimiento al
comercio Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el cual analizará tanto
Impuesto de avisos y tableros Ley 97 de 1913, Ley 84 de 1915, los límites de gasto como la capacidad de endeudamiento que
Decreto 1333 de 1986 y Ley 75 de posea la entidad territorial solicitante.
1986
Impuesto de vallas y publicidad Ley 140 de 1994
Estos recursos poseen carácter de libre destinación por lo que las
exterior entidades territoriales que contraigan créditos pueden utilizarlos
Sobretasa a la gasolina motor Ley 86 de 1989, Ley 105 de 1993,
para apalancar inversión en planes, programas y proyectos, en
Ley 488 de 1998 y Ley 788 de 2002
materia de SAN, especialmente aquellos directamente
Impuesto municipal de Ley 12 de 1932, Ley 33 de 1968 y
Decreto 1333 de 1986 relacionados con Generación de Ingresos.
espectáculos públicos
Impuesto de degüello ganado Ley 8 de 1909, Ley 4 de 1913, Ley 84
menor de 1915, Ley 56 de 1918, Ley 34 de
1925, Decreto 1942 de 1939, Ley 31 RECURSOS DE COFINANCIACION ENTIDADES NACIONALES:
de 1945, Ley 145 de 1948, Ley 33 de
1968, Decreto Ley 1222 de 1986 y Son recursos a los cuales puede acceder el Municipio a través de
Decreto Ley 1333 de 1986
Convenios interinstitucionales con la Nación o el Departamento,
están orientados únicamente al apoyo financiero de determinados
Impuesto de delineación Ley 97 de 1913, Ley 84 de 1915 y
Decreto Ley 1333 de 1986 proyectos, dadas las prioridades de inversión establecidas en los
urbana
correspondientes planes de desarrollo.
Impuesto de alumbrado público Ley 97 de 1913 y Ley 84 de 1915
Impuesto a los teléfonos y Ley 97 de 1913 y Ley 84 de 1915
telégrafos

5
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

3. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES:

El Sistema General de Participaciones corresponde a los recursos SISTEMA GENERAL


que la Nación transfiere, por mandato de los artículos 356 y 357 de DE PARTICIPACIONES
la Constitución Política (reformados por los Actos Legislativos 01 S.G.P.
de 2001 y 04 de 2007), a las entidades territoriales –
departamentos, distritos y municipios, para la financiación de los ASIGNACIONES DISTRIBUCION
servicios a su cargo, en salud, educación, agua potable y ESPECIALES SECTORIAL
4% 96%
saneamiento básico y los definidos por las Leyes 715 de 2001,
1122 y 1176 de 2007 ALIMENTACION
ESCOLAR (Municipios y
Distritos) 0.5% Educación Salud Agua Potable
DESTINACION ESPECÍFICA DE LOS RECURSOS S.G.P. (Departamentos, (Departamentos, (Departamentos,
Proposito General
(Municipios y
Ribereños Rio Municipios y Municipios y Municipios y
Distritos) 11.6%
Participación en Educación (58.5% de los recursos): Para Magdalena (Municipios y Distritos) 58.5% Distritos) 24.5% Distritos) 5.4%

Departamentos, Distritos y Municipios Certificados; destinado al Distritos) 0.08%

pago de personal docente, directivo y administrativo (Prestación de Resguardos Indgenas


Servicios); así como para, construcción, adecuación, dotación y (Población Indigena de Regimen Subsidiado
Menores de
mantenimiento de instituciones educativas (Calidad) los Resguardos) 0,52% (Municipios y Distritos)
25 mil
Habitantes
17%
Fondo de Pensiones
Participación en Salud (24.5% de los recursos): Para Territoriales Salud Publica
Departamentos y Municipios Certificados; destinado para el pago (Departamentos, (Departamentos, Municipios Otros
de convenios con instituciones prestadoras de servicios de salud Municipios y Distritos) y Distritos) Sectores
2.9% 83%
para atender a población afiliada al régimen subsidiado. Prestación de Servicios
(Departamentos, Municipios
Para Departamentos, Distritos y Municipios Certificados; destinado y Distritos)

para acciones generales de continuidad en niveles de cobertura de


población afiliada, vacunación y promoción de la salud.

6
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

Participación Agua Potable y Saneamiento (5.4% de los recursos): Participación de Proposito General
Para Distritos y Municipios; otorgamiento de subsidios, pago del
servicio de la deuda, pre inversión en diseños, estudios e Destinación de los Recursos
interventorías; formulación, implantación y acciones de Municipios de Categoria Especial 1A, 2A, y 3A
fortalecimiento de esquemas, organizacionales, construcción,
ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de
Proposito General 100%
acueducto y alcantarillado, programas de macro y micro medición,
Base Cálculo para determinar los Mínimos
programas de reducción de agua no contabilizada y adquisición de Sectoriales
equipos.

A nivel departamental, se destinan para cofinanciar las inversiones 4% 3% 10%


que se realicen en distritos y municipios en pro del desarrollo de DEPORTE CULTURA FONPET RESTANTE
LIBRE
proyectos enmarcados en el Plan Departamental de Agua y INVERSION
Saneamiento.

Participación en Propósito General (11.6% de los Recursos): Para


Municipios de Categoría Especial, Primera, Segunda y Tercera; Para Municipios de Categoría Cuarta, Quinta y Sexta, el 42% de
41% de los recursos para agua potable y saneamiento básico, 4% los recursos poseen carácter de libre destinación por lo que
para deporte, 3% para cultura 10% FONPET, el resto de los pueden ser dirigidos en su totalidad para financiar políticas
recursos (42%), pueden ser distribuidos dentro de servicios públicas locales en SAN, y pueden ser distribuidos dentro de
públicos, vivienda, agropecuario, transporte, medio ambiente, servicios públicos, vivienda, agropecuario, transporte, medio
centros de reclusión, prevención y atención de de desastres, ambiente, centros de reclusión, prevención y atención de de
promoción del desarrollo, equipamiento municipal, desarrollo desastres, promoción del desarrollo, equipamiento municipal,
comunitario, fortalecimiento institucional, justicia seguridad y desarrollo comunitario, fortalecimiento institucional, justicia
convivencia ciudadana. seguridad y convivencia ciudadana., el resto de los recursos (58%)
se distribuye nuevamente en 41% para agua potable y
saneamiento básico, 4% para deporte, 3% para cultura, 10%
FONPET.

7
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

 Administrar el sistema de información educativa.


Participación de Proposito General  Vigilar la aplicación de la regulación sobre tarifas de matriculas,
Destinación de los Recursos pensiones, derechos económicos y cobros periódicos.
 Trasladar plazas y docentes entre sus instituciones educativas,
Municipios de Categoria Especial 4A, 5A, y 6A
mediante acto administrativo.
 Desarrollar acciones para el mantenimiento y mejoramiento de
Libre Destinación 42% del Total de P.G. la calidad.
Base Cálculo para determinar los Mínimos
Sectoriales En Salud:
 Asegurar a la población en el sistema general de seguridad
4% 3% 10% social (continuidad y ampliación).
DEPORTE CULTURA FONPET RESTANTE  Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no
LIBRE cubierto a los subsidios a la demanda.
INVERSION  Salud Pública (Promoción y prevención).

4. COMPETENCIAS MUNICIPIOS CERTIFICADOS: 5. COMO CALCULAR LOS RECURSOS:

En Educación: Para iniciar el cálculo, se toma como referencia los recursos


 Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de propios del ente territorial y de estos los Ingresos Corrientes de
preescolar, básica y media. Libre Destinación (ICLD).
 Administrar las instituciones educativas, le personal docente y
administrativo de los planteles educativos. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO:
 Distribuir entre las instituciones educativas los docentes y la Los gastos de funcionamiento son los generados por el normal
planta de cargos, de acuerdo con las necesidades del servicio funcionamiento del Municipio como los servicios personales,
(población atendida y por atender). incluidos los contratos de prestación de servicios para la
 Mantener la actual cobertura y propender por su ampliación. realización de actividades administrativas, los gastos generales,
 Evaluar el desempeño de rectores y directivos.

8
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

incluidos los servicios públicos, las mesadas pensiónales pagadas LIMITES DE GASTO ICLD:
directamente por el municipio, los seguros y las transferencias de En aplicación de lo dispuesto por la Ley 617 de 2000, los
ley. Los aportes al FONPET, por corresponder a un proyecto departamentos y municipios deberán cumplir con los límites de
prioritario del Plan de Desarrollo según lo estipulado por el artículo gastos de funcionamiento como porcentaje de los ingresos
4 de la ley 549 de 1999, no computan como gastos de corrientes de libre destinación, en cada vigencia.
funcionamiento del municipio.
DEPARTAMENTOS:

CATEGORIA I.C.L.D.
ESPECIAL 50%
PRIMERA 55%
SEGUNDA 60%
TERCERA Y CUARTA 70%

MUNICIPIOS:

CATEGORIA I.C.L.D.
ESPECIAL 50%
Es importante recordar que la ley 617 de 2000 dispuso que los PRIMERA 65%
gastos conservan su naturaleza independientemente del año en SEGUNDA Y TERCERA 70%
que se paguen, es decir que los gastos de pasivos laborales y
CUARTA, QUINTA Y SEXTA 80%
prestacionales y en general el déficit que se cause en gastos de
DISTRITO CAPITAL 50%
funcionamiento se computarán como de funcionamiento en el año
en que se paguen, con excepción de los pagos correspondientes a
la amortización al déficit fiscal y los pasivos laborales y
prestacionales causados antes del 31 de diciembre de 2000.

9
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

GASTOS ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES: DIPUTADOS POR DEPARTAMENTO:

Tal como lo dispone el artículo 8 de la Ley 617 de 2000, a partir DEPARTAMENTOS N° DIPUTADOS
del año 2001, dependiendo de la categoría a la cual corresponda ANTIOQUIA 29
el respectivo departamento, los gastos máximos de las asambleas VALLE 25
pueden ser iguales Al total de la remuneración de los diputados, ATLANTICO, CUNDINAMARCA Y
más un porcentaje que se liquida sobre dicha remuneración: 19
SANTANDER
BOLIVAR Y BOYACA 18
REMUNERACION DIPUTADOS:
CORDOBA, NARIÑO, NORTE DE
17
SANTANDER Y TOLIMA
TOTAL
MAS % ADICIONAL DE CALDAS, CAUCA, CESAR, HUILA,
CATEGORIA REMUNERACION 16
LA REMUNERACION MAGDALENA Y RISARALDA
DIPUTADOS
CAQUETA, CHOCO, GUAJIRA, META,
ESPECIAL 30 S.M.L.V.M. x N° 80% 15
QUINDIO Y SUCRE
Diputados
PUTUMAYO 13
PRIMERA 26 S.M.L.V.M. x N° 60%
AMAZONAS, ARAUCA, CASANARE,
Diputados
GUAINIA, GUAVIARE, SAN ANDRES, 11
SEGUNDA 25 S.M.L.V.M. x N° 60% VAUPES Y VICHADA
Diputados
TERCERA 18 S.M.L.V.M. x N° 25% GASTOS CONCEJOS MUNICIPALES
Diputados
CUARTA 18 S.M.L.V.M. x N° 25% Los gastos de los concejos municipales y distritales no pueden ser
Diputados superiores a:

TOTAL HONORARIOS CAUSADOS DE LOS


CONCEJALES + % I.C.L.D.

10
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

Los artículos 10 y 11 de la Ley 617 de 2000, señalan como límite MAS INGRESOS COSTO PROMEDIO A
máximo de los gastos de los Concejos, los siguientes valores, CATEGORIA CORRIENTES DE PRECIOS COSTANTES
LIBRE DESTINACION 2010
dependiendo de la categoría del respectivo municipio o distrito.
ESPECIAL 19 A 21
1.5% $368.764
CONCEJALES
VALOR BASE TOTAL DE HONORARIOS
PRIMERA 17 A 19
CAUSADOS X N° DE SESIONES AUTORIZADAS 1.5% $266.003
CATEGORIA CONCEJALES
HONORARIOS SEGUNDA 15
X N° SESIONES 1.5% $226.979
CONCEJALES CONCEJALES
ESPECIAL 19 A 21 100% DEL SALARIO 150 ORDINARIAS 30 TERCERA 13
CONCEJALES DIARIO DEL ALCALDE EXTRAORDINARIAS 1.5% $182.073
CONCEJALES
PRIMERA 17 A 19 100% DEL SALARIO 150 ORDINARIAS 30 CUARTA 13
CONCEJALES DIARIO DEL ALCALDE EXTRAORDINARIAS 1.5% $152.312
CONCEJALES
SEGUNDA 15 100% DEL SALARIO 150 ORDINARIAS 30 QUINTA 11
CONCEJALES DIARIO DEL ALCALDE EXTRAORDINARIAS 1.5% $122.679
CONCEJALES
TERCERA 13 100% DEL SALARIO 70 ORDINARIAS 12 SEXTA 7 A 9
CONCEJALES DIARIO DEL ALCALDE EXTRAORDINARIAS 1.5% $92.489
CONCEJALES
CUARTA 13 100% DEL SALARIO 70 ORDINARIAS 12 DISTRITO CAPITAL 21
CONCEJALES DIARIO DEL ALCALDE EXTRAORDINARIAS 2.0%
CONCEJALES
QUINTA 11 100% DEL SALARIO 70 ORDINARIAS 12
CONCEJALES DIARIO DEL ALCALDE EXTRAORDINARIAS
SEXTA 7 A 9 100% DEL SALARIO 70 ORDINARIAS 12
CONCEJALES DIARIO DEL ALCALDE EXTRAORDINARIAS GASTOS CONTRALORIAS:
DISTRITO CAPITAL 21 150 ORDINARIAS 30
1/20 SALARIO
CONCEJALES
MENSUAL DEL
EXTRAORDINARIAS Tal como lo disponen los artículos 8, 9 10, 11, 54 Y 55 de la Ley
PLENARIAS Y 617 de 2000, dependiendo de si las contralorías son
ALCALDE
COMISIONES
departamentales o municipales, sus gastos totales no pueden
SIN SUPERAR 3.640 S.M.L.M.V
exceder los porcentajes de los ingresos corrientes de libre
destinación del respectivo departamento, municipio o distrito al
cual pertenecen y que se detalla a continuación:

11
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

DEPARTAMENTOS: CATEGORIA I.C.L.D


ESPECIAL 1.6%
CATEGORIA I.C.L.D PRIMERA 1.7%
ESPECIAL 1.2% SEGUNDA 2.2%
PRIMERA 2.0% TERCERA 350 S.M.M.L.V.
SEGUNDA 2.5% CUARTA 280 S.M.M.L.V.
TERCERA 3.0% QUINTA 190 S.M.M.L.V.
CUARTA 3.0% SEXTA 150 S.M.M.L.V.

MUNICIPIOS: Por aplicación del artículo 322 de la Constitución Política, como la


Ley no estableció reglas especiales a los gastos de la Personería
CATEGORIA I.C.L.D del Distrito Capital, se aplicarían las reglas generales establecidas
ESPECIAL 2.8% para los demás municipios y distritos.
PRIMERA 2.5%
SEGUNDA > 100 MIL HABITANTES 2.8% 6. RENTAS QUE NO PUEDEN SER DESTINADAS A GASTOS
SEGUNDA < 100 MIL HABITANTES, NO TIENEN DE FUNCIONAMIENTO:
TERCERA, CUARTA, QUINTA, SEXTA CONTRALORIA
Los artículos 3 y 52 de la Ley 617 de 2000, señalan que los
DISTRITO CAPITAL 3.0% SIN EXCEDER
municipios, Distritos y el Distrito Capital, no pueden atender gastos
3.640 S.M.M.L.V
de funcionamiento con las rentas que a continuación se detallan:
GASTOS PERSONERIAS MUNICIPALES:
a) El situado fiscal;
b) La participación de los municipios en los ingresos corrientes de
El valor máximo establecido para los gastos de las personerías
la Nación de forzosa inversión;
Municipales y Distritales, de acuerdo al artículo 10 de la Ley 617
c) Los ingresos percibidos en favor de terceros que, por mandato
de 2000, se establece de la siguiente manera:
legal o convencional, las entidades territoriales, estén encargadas
de administrar, recaudar o ejecutar;

12
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

d) Los recursos del balance, conformados por los saldos de 7. CALCULO DE LOS MONTOS DE INVERSION PARA LA
apropiación financiados con recursos de destinación específica; EJECUCION DE POLITICAS PUBLICAS EN SAN:
e) Los recursos de cofinanciación;
f) Las regalías y compensaciones sobre recursos naturales
renovables y no renovables; SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PROPOSITO
g) Las operaciones de crédito público, salvo las excepciones que GENERAL
se establezcan en las leyes especiales sobre la materia;
h) Los activos, inversiones y rentas titularizadas, así como el Primero:
producto de los procesos de titularización; Calcule el 11.6% del total de sus recursos por Sistema General de
i) La sobretasa al ACPM; Participaciones, este corresponde a los valores de propósito
j) El producto de la venta de activos fijos; general.
k) Otros aportes y transferencias con destinación específica de
carácter transitorio; Segundo:
l) Los rendimientos financieros de destinación específica. Si su municipio es de Categoría Especial, 1a, 2a ó 3a tome el
100% de la cifra anterior y calcule el 83%.

Si su municipio es de Categorías 4a, 5a, ó 6a, tome el 42% de la


cifra anterior (11.6% del SGP) y tómelo como su nuevo 100%; de
este valor calcule el 83%

Ese 83% corresponde al valor que su municipio puede utilizar de


SGP de propósito general para la ejecución de políticas públicas
en materia de SAN

13
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION 8. SISTEMA GENERAL DE REGALIAS:

Primero: Conforme al referido Acto Legislativo el Gobierno Nacional tenía la


Tenga en cuenta las tablas de Clasificación de Recursos Propios obligación de hacer operativo el Sistema General de Regalías
Departamentales y Municipales de este manual, donde se listan (SGR) a partir del 1 de enero de 2012, razón por la cual expidió el
los rubros que componen sus recursos propios. Decreto Ley transitorio 4923-2011, el cual determina la
distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el
Segundo: uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la
Realice una suma de los Gastos de Funcionamiento de su ente explotación de los recursos naturales no renovables precisando las
territorial, tenga en cuenta que esta suma no puede ser superior a condiciones de participación de sus beneficiarios.
los porcentajes descritos en los límites de gastos Departamentales
o Municipales de este manual.

Tercero:
Ahora, sume a ese valor los gastos de asamblea y contraloría para
los departamentos; y concejos, contralorías y personerías para los
municipios

Cuarto:
Ese valor resultante de la diferencia entre los gastos calculados en
los pasos segundo y tercero, tómelos como un 100% y calcule un
porcentaje entre el 10% y el 15%.

Ese porcentaje calculado es el que puede utilizar para la ejecución


de la política pública en SAN.

14
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

El S.G.R tiene como Objetivos: Por mandato Constitucional, se creó el Sistema de Monitoreo,
Seguimiento, Control y Evaluación - SMSCE, que será
1. Crear condiciones de equidad en la distribución de los administrado por el DNP y se desarrollará de manera selectiva y
ingresos para generar ahorros en épocas de escasez. con énfasis en acciones preventivas. La interventoría que se
2. Distribuir los recursos hacia la población más pobre realice a los proyectos financiados con estos recursos, se ajustará
generando mayor equidad social. a lo dispuesto por el Estatuto Anticorrupción.
3. Promover el desarrollo y la competitividad regional.
4. Incentivar proyectos minero energéticos (pequeña y Quiénes integran el SGR:
mediana industria, y minería artesanal)
5. Promover la integración de las entidades territoriales en
proyectos comunes.
6. Propiciar la inversión en la restauración económica y
social de los territorios donde se desarrollen actividades
de explotación y exploración.

Los recursos se distribuirán en todos los departamentos del país a


través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI,
Fondo de Desarrollo Regional - FDR y Fondo de Compensación
Regional - FCR. Adicionalmente se ahorrará a través del Fondo de
Ahorro y Estabilización - FAE y del Fondo de Ahorro Pensional
Territorial - FONPET.

Todos los recursos del SGR financiarán proyectos de inversión


presentados por la entidades territoriales a los Órganos
Colegiados de Administración y Decisión - OCAD, quienes serán
los encargados de definirlos, evaluarlos, viabilizarlos, priorizarlos,
aprobarlos y designar el ejecutor de los mismos.

15
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

Son órganos del Sistema General de Regalías la Comisión  Un Senador y un Representante a la Cámara, que hagan parte
Rectora, el Departamento Nacional de Planeación, los Ministerios de las Comisiones Quintas Constitucionales Permanentes y
de Hacienda y Crédito Público, y de Minas y Energía, así como que sean elegidos por las respectivas Comisiones, por un
sus entidades adscritas y vinculadas que cumplan funciones en el período de un año, para que asistan a las reuniones como
ciclo de las regalías, el Departamento Administrativo de Ciencia invitados especiales permanentes, con voz, pero sin voto.
Tecnología e Innovación - Colciencias y los órganos colegiados de
administración y decisión. Sus funciones son:
 Definir las directrices generales, procesos, lineamientos,
Comisión Rectora: metodologías y criterios para el funcionamiento del SGR.
La Comisión Rectora del Sistema General de Regalias, es el  Emitir concepto no vinculante sobre el proyecto de presupuesto
órgano encargado de definir la política general del SGR, evaluar del SGR previo a su presentación al Congreso de la
su ejecución general y dictar, mediante acuerdos, las regulaciones República.
de carácter administrativo orientadas a asegurar el adecuado  Emitir concepto previo no vinculante a la autorización de la
funcionamiento del Sistema. expedición de vigencias futuras con cargo a los recursos del
SGR, conforme a la normatividad vigente.
Integrantes:  Estudiar los informes de evaluación general del SGR.
 Director del Departamento Nacional de Planeación, o su  Proponer cambios de política en relación con los objetivos y
delegado. funcionamiento del SGR con base en los informes de
 Ministro de Minas y Energía, o su delegado. evaluación general de este Sistema.
 Ministro de Hacienda y Crédito Público, o su delegado.  Presentar al Congreso los estados financieros y de resultados
 Dos gobernadores, de los cuales uno corresponderá a uno de del SGR y los demás informes que se requieran.
los departamentos productores, elegido por los mismos y el  Organizar y administrar el sistema de información que permita
otro elegido por la Asamblea de Gobernadores por un período disponer y dar a conocer los datos acerca del funcionamiento,
de un año. operación y estado financiero del SGR.
 Dos alcaldes, de los cuales uno corresponderá a los municipios  Dictar su propio reglamento.
productores, elegido por los mismos y el otro elegido por la
Asamblea de Alcaldes por un período de un año.

16
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

Órganos Colegiados de Administración y Decisión -


OCAD
Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión son los
responsables de definir los proyectos de inversión sometidos a su
consideración que se financiarán con recursos del SGR, así como
evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y
oportunidad de financiarlos y designará su ejecutor.

La participación en estos órganos colegiados será ad honórem y


asistirán en calidad de invitados permanentes dos Senadores y
dos Representantes a la Cámara, esta representación se rotará
cada año. Habrá un representante de la Comisión Consultiva de
Alto Nivel para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras, así como un representante de las Comunidades
Indígenas, con voz y sin voto, en cada OCAD de aquellos
departamentos en que éstos tengan representación.

17
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

Ministerio de Minas y Energía Ministerio de Minas y Energía ante el Congreso de la


República para su aprobación.
Sus funciones son:  Elaborar los estados financieros del SGR.

 Suministrar oportunamente por intermedio de la Agencia


Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería Departamento Nacional de Planeación:
las proyecciones de ingresos del SGR necesarias para la
elaboración del plan de recursos. Sus funciones son:
 Determinar las asignaciones directas entre los beneficiarios
conforme a la normatividad vigente.  Ejercer la Secretaría Técnica de la Comisión Rectora.
 Fiscalizar la exploración y explotación de los recursos naturales  Proponer a la Comisión Rectora la metodología de evaluación y
no renovables. seguimiento de los proyectos a financiarse con los Fondos de
 Adelantar las actividades de conocimiento y cartografía Desarrollo y Compensación Regional.
geológica del subsuelo colombiano.  Verificar de manera directa o a través de terceros, que los
 Acompañar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la proyectos susceptibles de ser financiados con recursos de los
presentación del proyecto de ley de presupuesto del SGR. Fondos de Compensación Regional y de Desarrollo Regional,
definidos por los Órganos Colegiados de Administración y
Decisión (OCAD) de los mismos, cumplan con los requisitos
Ministerio de Hacienda y Crédito Público establecidos por la Comisión Rectora para la aprobación de
los proyectos por los OCAD.
Sus funciones son:  Administrar el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y
Evaluación (SMSCE) del Sistema General de Regalías.
 Consolidar, asignar, administrar y girar los recursos entre los  Calcular e informar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público
beneficiarios, destinatarios y administradores del SGR, de la distribución de los recursos del Sistema General de
conformidad con la normatividad vigente. Regalías entre los fondos y los diferentes beneficlarios.
 Formular el proyecto de presupuesto del SGR para concepto  Administrar el banco de proyectos del Sistema General de
de la Comisión Rectora y presentarlo en conjunto con el Regalías.

18
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

 Continuará ejerciendo las funciones de control y vigilancia, Antiguo Sistema de Regalías:


sobre los proyectos de inversión financiados con regalías
directas y del Fondo Nacional de Regalías (FNR) antes del 31 Los recursos de regalías se distribuían entre de manera directa
de diciembre del 2011, se encargará de la liquidación del entre municipios y departamentos en los que existía exploración o
Fondo Nacional de Regalías y efectuará el cierre de explotación de recursos naturales no renovables (80%) y el Fondo
actividades de la Interventorías Administrativas y Financieras Nacional de Regalías -FNR- (20%), como mecanismo de
(IAF). redistribución.

Las asignaciones directas debían destinarse a alcanzar las metas


Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología de coberturas, para poder financiar los proyectos priorizados
e Innovación: incluidos en sus planes de desarrollo. Con recursos del FNR, se
financiaban proyectos atendiendo los acuerdos sectoriales
Sus funciones son: expedidos por el Consejo Asesor.

 Proponer a la Comisión Rectora la metodología de evaluación y El Departamento Nacional de Planeación continuará ejerciendo las
seguimiento de los proyectos a financiarse con el Fondo de funciones de control y vigilancia, sobre los proyectos de inversión
Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI. financiados con regalías directas y del Fondo Nacional de
 Verificar directamente o a través de terceros que los proyectos Regalías (FNR) antes del 31 de diciembre del 2011, se encargará
de inversión a financiarse con recursos del FCTI, cumplan con de la liquidación del Fondo Nacional de Regalías y efectuará el
los requisitos establecidos por la Comisión Rectora para la cierre de actividades de la Interventorías Administrativas y
aprobación de los proyectos por el Órganos Colegiados de Financieras (IAF).
Administración y Decisión (OCAD).
 Ejercer la Secretaría Técnica del OCAD según la normatividad
vigente.

19
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO PLANEACIÓN PRESUPUESTAL

BIBLIOGRAFIA
LEY 715 DE 2001.Por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias de conformidad con los
artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar
la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
Congreso de Colombia.

LEY 617 DE 2000. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136


de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la
Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan
otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se
dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.
Congreso de Colombia

https://www.sgr.gov.co/
https://www.dnp.gov.co/

20

También podría gustarte