Está en la página 1de 13

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE

PROCESAL PENAL 1- 2020-2


TALLER No. 1
1. Qué es la acción penal
2. A quién le corresponde ejercer la acción penal
3. Qué es una conducta típica
4. Cuáles son las modalidades de la notitia criminis
5. Qué se entiende por investigación de oficio
6. Quiénes están exonerados de denunciar
7. Cuáles son los requisitos de la denuncia
8. Cuántas veces se puede ampliar la denuncia
9. Qué es un escrito anónimo
10. Cuáles son los documentos anónimos que se deben archivar
11. En qué casos se debe presentar petición especial para que se investigue un
delito.
12. Cuáles son los requisitos de la petición especial
13. Cuándo para investigar un delito se requiere petición especial, quien debe
presentarla
14. Cuáles son los requisitos de la querella
15. Quién es el querellante legítimo
16. Si la víctima del delito querellale es incapaz o persona jurídica, quien debe
presentar la querella
17. Si el querellante legitimo ha fallecido, quien puede presentar la querella
18. Dentro de qué termino debe presentarse la querella
19. Cuándo caduca la querella
20. Qué efecto produce la caducidad de la querella
21. Dentro de qué término debe presentarse la querella si por fuerza mayor o
caso fortuito no se presenta oportunamente
22. En qué norma se encuentran  relacionados los delitos querellables
23. En qué casos una investigación por un delito querellable se puede iniciar sin
que se haya presentado querella
24. Cómo se puede desistir de la querella y hasta qué momento
25. A quiénes ampara el desistimiento de la querella
26. Qué causas extinguen la acción penal
27. Qué es la oblación
28. En qué consiste la prescripción de la acción penal
29. Cuándo prescribe la acción penal
30. Cuándo se interrumpe la prescripción de la acción penal
31. En qué consiste el principio de presunción de inocencia
32. En qué consistía la máxima testis unus testis nullus 
33. En qué consiste el principio de no autocriminación
34. En qué consiste el principio de nom formatio in pejus
35. En qué consiste el principio de non bis in ídem
36. En qué consiste el principio de in dubio pro reo
37. En qué consiste el principio de integración en la normatividad procesal
penal
38. Qué es lo que se debe estimar como prueba
39. Qué se exige para proferir sentencia condenatoria contra una persona.
40. Quién tiene la carga de presentar las pruebas de la responsabilidad penal 
41. En qué consiste el principio de  inmediación de las pruebas
42. Qué es la prueba anticipada
43. Ante qué situaciones se practica la prueba anticipada
44. Qué juez practica la prueba anticipada
45. Qué significa que el juicio debe ser público
46. Qué significa que el juicio debe ser contradictorio
47. Qué significa que el juicio debe ser concentrado
48. Quiénes son las partes en el proceso penal
49. Quiénes son los intervinientes en el proceso penal
50. Qué se entiende por juez natural
51. Cuál es la principal función de los jueces de control de garantías.
52. Cuál es la principal función de los jueces de conocimiento
53. Cuáles son los órganos que componen la jurisdicción ordinaria penal
54. Qué se entiende por policía judicial
55. Qué termino tiene la policía judicial para realizar actos urgentes de
investigación 
56. Cuáles son los actos urgentes de investigación
57. Qué es la inspección en el lugar del hecho.
58. Qué es la inspección de cadáver.
59. Qué es la entrevista
60. Qué es el interrogatorio al indiciado. 
61. Cuáles son los requisitos del interrogatorio al indiciado
62. A qué se le denomina elementos materiales probatorios y evidencia física. 
63. Qué debe hacer la policía judicial después de realizar los actos urgentes de
investigación.
64. Qué es el programa metodológico de investigación.
65. En el Distrito Judicial de Buga a qué delitos se les aplica la Ley 906 de
2004.
66. Cuántos Distritos Judiciales existen en el Departamento del Valle del Cauca
y cuáles son.
67. Relacione los Circuitos Judiciales que conforman el  Distrito Judicial de
Buga.
68. Relacione los municipios que conforman el Circuito Judicial de Tuluá.
69. Relacione los municipios que conforman el Circuito Judicial de Buga.
70. Qué municipio del Departamento de Chocó hace parte del Distrito Judicial
de Buga.
SOLUCIÓN.

1) La acción penal: Es el punto de partida del proceso judicial penal, pues es


mediante ella que se logra imponer castigo conforme a la ley a quien cometa
algún delito; todo esto claro goza de fundamento constitucional de acuerdo con
lo establecido en el artículo 250 de la Constitución Política Colombiana.

2) Le corresponde ejercer la acción penal a: Puede ser ejercida tanto por el


Estado como por particulares, convirtiéndose así en una manifestación de
poder de parte del Estado y en un ejercicio del derecho a la defensa de los
ciudadanos que han sido víctimas de la comisión de delito(s). Su intención no
es otra que el restablecimiento de la paz en la sociedad.

3) Conducta típica o Tipicidad tiene que ver con toda conducta que conlleva una
acción u omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos
como delito dentro de un cuerpo legal.

4) Notitia Criminis: Éste es el nombre genérico bajo el cual, tradicionalmente, se


han reunido los distintos medios por los cuales podía iniciarse la actividad de la
justicia penal, mediante la promoción del proceso. Así, ya sea por la denuncia,
ya por la querella, o por la prevención policial o de oficio, se lleva ante la
jurisdicción una noticia sobre la comisión de un delito, que opera como
"información institucional", sujeta a recaudos específicos impuesto por la ley
procesal, capaz de producir efectos jurídicos previamente previstos por la ley.
Supera a la mera información.

5) Investigación de oficio: Principio de investigación de oficio o de oficialidad.


Principio rector de la fase de instrucción del proceso penal por delitos. Alude a
la idea de que el Juez instructor puede acordar la práctica de cuantas
diligencias de investigación considere necesarias para la averiguación de los
hechos.

6) ARTÍCULO 68. EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR. Nadie está


obligado a formular denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero
o compañera permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni a denunciar cuando medie el
secreto profesional.

7) ARTÍCULO 69. REQUISITOS DE LA DENUNCIA, DE LA QUERELLA O DE LA


PETICIÓN. [Apartes subrayados CONDICIONALMENTE exequibles] La
denuncia, querella o petición se hará verbalmente, o por escrito, o por
cualquier medio técnico que permita la identificación del autor, dejando
constancia del día y hora de su presentación y contendrá una relación
detallada de los hechos que conozca el denunciante. Este deberá manifestar,
si le consta, que los mismos hechos ya han sido puestos en conocimiento de
otro funcionario. Quien la reciba advertirá al denunciante que la falsa denuncia
implica responsabilidad penal.

8) La denuncia solo podrá ampliarse por una sola vez a instancia del denunciante,
o del funcionario competente, sobre aspectos de importancia para la
investigación. Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos
concretos que permitan encausar la investigación se archivarán por el fiscal
correspondiente”.

9) De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición


de Anónimo proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es: Se dice
del escrito sin firma, o con firma desconocida, que tiene por objeto amenazar,
insultar, inculpar, delatar o acusar u alguna persona.

10) Los documentos, cuya autenticación o identificación no sea posible establecer


por alguno de los procedimientos previstos en este capítulo, se
considerarán anónimos y no podrán admitirse como medio probatorio.

11)La acción penal se iniciará por petición del Procurador General de la Nación,
cuando el delito se cometa en el extranjero, no hubiere sido juzgado, el sujeto
activo se encuentre en Colombia y se cumplan los siguientes requisitos:
1. Si se ha cometido por nacional colombiano, cuando la ley colombiana lo
reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2)
años.
2. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado el Estado o
nacional colombiano y tenga prevista pena privativa de la libertad cuyo mínimo
no sea inferior a dos (2) años.
3. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado otro extranjero, se
hubiese señalado pena privativa de la libertad cuyo mínimo sea superior a tres
(3) años, no se trate de delito político y no sea concedida la extradición.
4. En los delitos por violación de inmunidad diplomática y ofensa a
diplomáticos.

12) Respuesta en la pregunta número 11.

13)Respuesta en la pregunta número 11.

14) Requisitos de la querella: La querella se presenta en la sede de la Fiscalía a


la cual usted tenga acceso y se puede hacer de manera verbal o escrita,
haciendo una descripción detallada de los hechos que conozca el querellante
(cómo, cuándo y dónde ocurrieron). La querella se debe presentar dentro de
los seis (6) meses siguientes de ocurrido el hecho, o desde que la persona
haya tenido conocimiento del mismo.
De no contar con una oficina de la Fiscalía en su municipio, podrá acudir a la
Policía.
2. Luego de narrar los hechos que constituyeron el delito o entregar el escrito
con la querella, le entregarán un número de seguimiento del caso denominado
SPOA (Sistema Penal Oral Acusatorio).
3. Una vez recibida la querella, la Fiscalía cuenta con un plazo general máximo
de dos años para llevar el asunto en mención a conocimiento de un juez penal
o para archivar la investigación correspondiente.

15) El querellante legítimo es el titular del interés jurídicamente protegido por el


tipo penal. Pero esta norma general admite las siguientes excepciones: Si el
titular del bien jurídico tutelado es incapaz, su representante legal
es querellante legítimo.

16) Respuesta número 15.

17) Si el querellante legítimo ha fallecido, podrán presentarla sus herederos.

18)La querella debe presentarse dentro de los seis (6) meses siguientes a la
comisión del delito

19)La querella debe presentarse dentro de los seis (6) meses siguientes a la
comisión del delito. No obstante, cuando el querellante legítimo por razones de
fuerza mayor o caso fortuito acreditados no hubiere tenido conocimiento de su
ocurrencia, el término se contará a partir del momento en que aquellos
desaparezcan, sin que en este caso sea superior a seis (6) meses.

20)Debe formularse dentro de los 6 meses siguientes a la comisión del delito o al


enteramiento del mismo por el legitimado si es que antes no lo tuvo por fuerza
mayor o caso fortuito. De lo contrario, se producirá la extinción de la acción
penal por caducidad de la querella.

21)cuando el querellante legítimo por razones de fuerza mayor o caso fortuito


acreditados no hubiere tenido conocimiento de su ocurrencia, el término se
contará a partir del momento en que aquellos desaparezcan, sin que en este
caso sea superior a seis (6) meses.

22)ARTÍCULO 74. DELITOS QUE REQUIEREN QUERELLA. [Artículo Modificado


por el art. 108 de la ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:] Para
iniciar la acción penal será necesario querella en los siguientes delitos, excepto
cuando el sujeto pasivo sea un menor de edad:

23)El siguiente listado de conductas también debe surtir el procedimiento


abreviado. Aunque se trata de ilícitos no querellables se ha dispuesto que su
rito procesal sea el contemplado en la Ley 1826 de 2017:

Lesiones personales a las que hacen referencia los artículos 111, 112, 113,
114, 115, 116, 118 y 120 del Código Penal.

 Actos de discriminación (C.P. artículo 134A) - Hostigamiento (C.P. artículo


134B)-Actos de discriminación u hostigamiento agravados (C.P. artículo
134C)-Inasistencia alimentaria (C.P. artículo 233)-Hurto (C.P. artículo 239)-
Hurto calificado (C.P. artículo 240) - Hurto agravado (C.P. artículo 241
numerales 1-10 - Estafa (C.P. artículo 246)- Abuso de confianza (C.P.
artículo 249)- Corrupción privada (C.P. artículo 250A)- Administración
desleal (C.P. artículo 250B)- Abuso de condiciones de inferioridad (C.P.
artículo 251)- Utilización indebida de información privilegiada en
particulares (C.P. artículo 258)-

24) la ley permite que lo hagas en cualquier momento del procedimiento.

Sin embargo, del desistimiento de la querella deja a salvo el derecho del


querellado para ejercer, a su vez, la acción penal o civil que dé lugar una querella
o acusación calumniosa, así como demandar los perjuicios que se le hubiesen
causado (excepto cuando el querellado hubiese aceptado expresamente el
desistimiento).

25) En cualquier momento de la actuación y antes de concluir la audiencia


preparatoria, el querellante podrá manifestar verbalmente o por escrito su
deseo de no continuar con los procedimientos.
Si al momento de presentarse la solicitud no se hubiese formulado la imputación,
le corresponde a la Fiscalía verificar que ella sea voluntaria, libre e informada,
antes de proceder a aceptarla y archivar las diligencias.
Si se hubiere formulado la imputación le corresponderá al juez de conocimiento,
luego de escuchar el parecer de la Fiscalía, determinar si acepta el desistimiento.
En cualquier caso, el desistimiento se hará extensivo a todos los autores o
partícipes del delito investigado, y una vez aceptado no admitirá retractación.
26) La acción penal se extingue por muerte del imputado o acusado, prescripción,
aplicación del principio de oportunidad, amnistía, oblación, caducidad de la
querella, desistimiento, y en los demás casos contemplados por la ley.

27) Oblación: El procesado por conducta punible que sólo tenga pena de unidad
multa, previa tasación de la indemnización cuando a ello haya lugar, podrá
poner fin al proceso pagando la suma que el Juez le señale, dentro de los
límites fijados por el artículo 39.

28)TERMINO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL. La acción


penal prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley, si
fuere privativa de la libertad, pero en ningún caso será inferior a cinco (5) años,
ni excederá de veinte (20), salvo lo dispuesto en el inciso siguiente de este
artículo.

29) #28

30)La prescripción de la acción penal se interrumpe con la formulación de la


imputación. Producida la interrupción del término prescriptivo, éste comenzará
a correr de nuevo por un tiempo igual a la mitad del señalado en el artículo 83.

31)La presunción de inocencia es un derecho de formulación


constitucional que implica que toda persona contra la que sea dirigido un
proceso –imputado, procesado o acusado– debe ser tenida como inocente a
todos los efectos hasta tanto no sea declarada su culpabilidad en sentencia
judicial firme.

32)Testis unus, testis nullus: Un testigo, ningún testigo; es decir, un solo testigo es


como si ninguno hubiera, y a que su veracidad no puede confrontarse con
la declaración sobre el mismo hecho que formule otra persona.

33)La Constitución Política de Colombia, consagra en su artículo 33 la garantía de


no autoincriminación que implica que nadie puede ser obligado a declarar en
contra de sí mismo, ni en contra de sus allegados, es decir, su cónyuge,
compañero permanente o aquellos parientes que se encuentren dentro del
cuarto grado de consanguinidad, o segundo de afinidad o primero civil.
34)Existe en el derecho procesal (incluido el laboral) un principio que se
denomina Non Reformatio In Pejus (que literalmente podría traducir no
reformar para empeorar), que consiste en que cuando solo una de las partes
del proceso (demandante o demandado) apela una providencia, el juez de
segunda instancia al resolver sobre el recurso interpuesto no puede hacer más
gravosa la situación de ese apelante único, por cuanto se supone que el
recurso lo interpuso respecto de lo desfavorable.

35)El ne bis in idem propiamente dicho («Nadie podrá ser procesado, ni


sancionado más de una vez por un mismo hecho, siempre que se trate del
mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las sanciones penales y
administrativas»)

36)In dubio pro reo es un principio jurídico en Derecho Penal que expresa que, si


el juzgador tiene dudas sobre la culpabilidad del acusado tras valorar las
pruebas, este debe ser considerado inocente.

37)esta figura jurídica cumple una función trascendental en el


campo penal ya que permite incorporar los estándares normativos del derecho
internacional de los derechos humanos al ordenamiento penal interno
colombiano.

38)Evidencia: Es lo que tiende a probar la existencia o no existencia de algún


hecho. Evidencia Pertinente o Relevante: Es la que se refiere directa o
indirectamente a los hechos y circunstancias motivo del proceso penal,
haciéndolos más o menos probables.

39)En cuanto a los requisitos exigidos para condenar se requiere el conocimiento


más allá de toda duda, acerca del delito y de la responsabilidad penal del
acusado con fundamento en las pruebas debatidas en el juicio oral.
Así las cosas, solo cuando exista plena prueba, tanto de la existencia del
hecho, como de la responsabilidad del acusado, será posible proferir sentencia
condenatoria, sentencia que debe estar más allá de toda duda probable, para
que se concluya la ecuación procesal que en la sentencia conlleva a absolver o
a condenar.

40)La regla general de la carga de la prueba en materia penal, recae en los


hombros de la fiscalía quien por ser el ente acusador debe probar la
culpabilidad del imputado dado que se tipifico una acción delictiva.

41)el principio de inmediación de la prueba, es definido por Pfeiffer como aquella


posibilidad 'que tiene el juez de conocimiento de percibir directamente la
práctica de pruebas para tomar la decisión acertada en el campo de la
responsabilidad penal.

42)PRUEBA ANTICIPADA. Durante la investigación y hasta antes de la instalación


de la audiencia de juicio oral se podrá practicar anticipadamente cualquier
medio de prueba pertinente, con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de
garantías.

2. [Numeral CONDICIONALMENTE exequible] Que sea solicitada por el Fiscal


General o el fiscal delegado, por la defensa o por el Ministerio Público en los
casos previstos en el artículo 112.

43)Respuesta #42.

44) La prueba anticipada es practicada ante el juez de control de garantías o quien


cumpla sus funciones.

45) El juicio es la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la


acusación; en forma contradictoria, oral, pública y continua, para la
comprobación del delito y la responsabilidad del imputado, con plenitud
de jurisdicción.

46)El derecho de contradicción probatoria en la fase de juicio oral se convierte en


la oportunidad para el procesado de defenderse, de refutar y oponerse a las
afirmaciones realizadas por la parte contraria, de aportar elementos que le
permitan desvirtuar lo dicho en su contra.

47)Esto significa concentrar el procedimiento en el menor tiempo posible, sin


dilaciones. Con la concentración se pretende reunir los actos procesales, de
modo que en un breve lapso se cumpla con la sustanciación de todo el
procedimiento: alegatos, evacuación de las pruebas y sentencia.

48)Las partes son aquellas que inician el procedimiento judicial para que se


resuelva su conflicto o controversia. Se denominará demandado/demandante
en un procedimiento civil o denunciado/denunciante y querellado/querellante
en los procesos penales.

49)Partes intervinientes en el proceso penal son quienes cumplen una función


dentro de los juicios distintos a las partes y al juez, ejemplo (ministerio público)

50)El derecho al juez natural es un derecho humano reconocido a nivel nacional e


internacional que incluye un juez independiente, imparcial y predeterminado
por ley. La competencia para conocer de violaciones a los derechos humanos
debe recaer, según las normas y jurisprudencia internacionales, en
un juez ordinario.

51)Se recalca, los jueces que ejercen la función de control de garantías existen


para funcionar como un contrapeso a los poderes que el Estado ejerce a través
de la Fiscalía, para poder evitar afectación ilegitima a los derechos
fundamentales de quienes intervienen en el proceso penal.
52)El juez de conocimiento, es decir, ante quien se desarrolla el juicio y decide,
igualmente debe velar por que los derechos de las partes e intervinientes en el
juicio se respeten.

53)La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.


Los tribunales superiores de distrito judicial.
Los juzgados penales de circuito especializados.
Los juzgados penales de circuito.
Los juzgados penales municipales.

54)Policía Judicial se entiende toda función que cumplen las entidades del Estado
para apoyar las investigaciones penales. sobre el nuevo Sistema Procesal
Penal.

55)Sobre esos actos urgentes y sus resultados la policía judicial deberá presentar,
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, un informe ejecutivo al fiscal
competente para que asuma la dirección, coordinación y control de la
investigación. En cualquier caso, las autoridades de policía judicial harán un
reporte de iniciación de actividades para que la Fiscalía General de la Nación
asuma inmediatamente esa dirección, coordinación y control." (las subrayas no
pertenecen al original).

56)actos urgentes, tales como inspección en el lugar del hecho, inspección de


cadáver, entrevistas e interrogatorios. Además, identificarán, recogerán,
embalarán técnicamente los elementos materiales probatorios y evidencia
física y registrarán por escrito, grabación magnetofónica o fonóptica las
entrevistas e interrogatorios y se someterán a cadena de custodia.

57)La inspección del lugar del hecho consiste en la observación directa, fijación


del ambiente imperante en el lugar del suceso, así como la búsqueda y el
levantamiento de las huellas del delito y la ocupación de las pruebas materiales
con el fin de poder determinar el carácter del hecho y sus circunstancias.

58)La Inspección técnica a cadáver es un conjunto de actuaciones que realiza un


grupo de funcionarios de policía judicial para fijar, inspeccionar, documentar y
recolectar todos aquellos elementos útiles para la investigación, donde se
encuentre un cuerpo sin vida producto de un homicidio, accidente, suicidio o
muerte por establecer, atendiendo que el cadáver ofrece la mayor fuente de
información en la investigación que se adelante siempre y cuándo se procese
la escena de manera correcta.
59)Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una
conversación que se da entre dos o más personas. Todos
las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión
determinada.

60)INTERROGATORIO A INDICIADO. ... Si el indiciado no hace uso de sus


derechos y manifiesta su deseo de declarar, se podrá interrogar en presencia
de un abogado. (Art 282 –CPP)

61)–

62)La Defensoría del Pueblo define elementos materiales probatorios y evidencia


física así: Son los productos o instrumentos del delito que pueden ser
presentados en el juicio oral. ... Lo común en las anteriores definiciones
es que ambas se refieren a "cosa", es decir, que se refieren a lo real o material.

63) Respuesta # 55

64)El programa metodológico es un concepto jurídico que se constituye como


herramienta de planeación, dirección y control de la investigación, elaborado
conjuntamente por el Ministerio Público y su equipo de policía judicial, con
unos objetivos claros, concretos, medibles, verificables y posibles.

65)En el Distrito Judicial de Buga a qué delitos se les aplica la Ley 906 de 2004 –

66) En el departamento del valle del cauca existen dos distritos judiciales los
cuales son el de BUGA y CALI (TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO
JUDICIAL DE CALI – TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE
BUGA).

67)Circuitos judiciales que conforman el distrito judicial de Buga: Buga,


Buenaventura, Cartago, Roldanillo, Sevilla, Tuluá, Palmira.

68)Circuitos judiciales que conforman el circuito judicial de Tuluá: Andalucía,


Bugalagrande, Trujillo, Riofrio, San pedro.

69)Circuitos judiciales que conforman el circuito judicial de Buga: Calima, Ginebra,


Guacarí, Restrepo, Yotoco.

70)Municipio del departamento del chocó que hace parte del distrito judicial de
Buga es San José del palmar, Chocó.
-Jhonny Stiven Useche Perea – COD: 530172004.

También podría gustarte