Está en la página 1de 17

Modelo sistémico

Marco teórico

Antecedentes lejanos, desde 1749, hay se hace referencia a una organización natural y una dinámica
natural en todas relaciones de los organismos y de los elementos que compone la naturaleza.

El fundamento sistémico se basa en poder entender que existe una relación directa entre los elementos
que componen un organismo.

Los organismos de un ecosistema están relacionados y presentan un patrón de relación, cuando hay un
ambiente climático cierta especie de animales aumenta su presencia porque hay más posibilidades para
procreación, al aumentar la especie se disminuye los recursos (otras especies se eliminan) convirtiéndose
en un ciclo

Bertalanffy en 1968 empieza a sistematizar una observación que se hace desde diferentes escenarios
académicos y que ve la misma pauta y es esto lo que él denomina La teoría general de los sistemas, lo
que finalmente quiere es identificar algunos elementos teóricos que le puedan dar una explicación a los
fenómenos naturales y a otras realidades que son muy similares en las diferentes ciencias, ej. un biólogo
ve una planta en relación al medio ambiente. Todo en la naturaleza tiene una relación intrínseca entre los
diferentes elementos. (principio fundamental de la teoría)

Forma de ver y abordar los elementos sistémicos

Conceptos básicos del pensamiento sistémico.

La teoría general de los sistemas empieza a entender que hay unos principios desde una mirada
conceptual (Bertalanffy). El sistema es un conjunto de elementos en relación constante cuyas
características de cada elemento definen el tipo de relación que existe entre los otros elementos, es la
relación lo que definen la característica del sistema.

Conjunto de elementos:

Sistema: tiene que tener una organización específica que le permita ser lo que son

Principio de totalidad:  Las interacciones se deben pensar como un todo en una clara organización que
sería la sinergia, es decir, que cada uno de los elementos aporta a la organización sus propias
características para que funcione, sin embargo, esto se da de diferentes maneras.

Etropía negativa: fuerza que genera dentro del sistema un caos, aquella fuerza que genera caos en el
sistema (caos=desorganización- aquello que le permite cumplir su función)

Neguentropía: aquella fuerza que mantiene el máximo (hasta que sobrepasa la mala energía etropíca), lo
hace a través de un sistema de retroalimentación (interna y con el entorno)

Isomorfismo: tendencia de copiar, nos ayuda entender que son procesos circulares

Procesos circulares: la homeostasis o retroalimentación me mantiene siempre en una tendencia a la


organización.

 Modelo sistémico

Es una recopilación que trae en la teoría general de los sistemas para aplicarlo en las ciencias sociales
(antropólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, etc.)

El individuo está configurado también por partes, sus sentimientos, sus emociones, su espiritualidad)

Los conceptos pueden funcionar para las organizaciones porque tiene ese pensamiento sistémico de la
interacción
Las redes sociales de acuerdo al individuo son parte del sistema y son un sistema,

Instituto escolar mediado por pautas de interacción (son procesos comunicativos)

Terapia familiar

Con los diferentes modelos.

 Modelos principales de la terapia sistémica


Niveles del modelo sistémico: teoría general de los sistemas (ej. Física, química, astronomía), modelo
sistémico y dentro de este tiene diferentes campos de aplicación (organizaciones, educativo, penitenciaria,
etc.), dentro del modelo sistémico se hace terapia sistémica (individual, familia o grupos)

Terapia familiar sistémica con enfoque interaccional que está basada en los planteamientos de Bateson y
colaboradores, busca romper pautas y patrones- secuencias que se mantienen en una conducta
inadecuada desde una mirada comunicacional. El enfoque interaccional es diferente al modelo.

-Enfoque interaccional: Observar y tener en cuenta en donde se da el acto comunicativo, teniendo en


cuenta lo verbal y lo no verbal-analógico. Busca romper secuencias.

Estructural: el que más se utiliza en terapia familiar, lo que hace ver a la familia como un sistema con unas
características (normas, roles, límites, funciones, ciclo de vida etc.)

Existencial: basado de la teoría gestáltica

Multigeneracional: papel de lo interaccional y relación con el genograma.

Estratégico: teóricos de solución de problemas

Milán: Profesionales que son 2 psicólogos y 2 trabajadores sociales. El objetivo de los autores era formar
terapeutas familiares, los principios son las hipótesis, la neutralidad y la circularidad.

Narrativas: (sólo menciona los autores)

Gregory Bateson: La terapia familiar empieza a practicarse por parte de distintos investigadores en EE.UU.
en los años 50, Equipo representativo Palo Alto –supusieron el nacimiento de un nuevo modelo y al tiempo
el nuevo formato de la terapia familiar.
La familia como sistema:

 compuesta por miembros todos se relacionan entre sí.


 características particulares que en relación generan características propias del sistema.
 todos los miembros están unidos por un tipo particular de relación lo que le da carácter estructura.
 existen subsistemas y los roles y su interacción le dan carácter a la dinámica familiar
 está en relación constante con su entorno, es un sistema abierto y dinámico.

Tipos de familias: monoparentales, Homoparentales, Extensas, Con hijos, sin  hijos. 

Organización totalidad Sinergia Homeostasis equilibrio


un grupo de un sistema es la suma de capacidad de los Mantención del equilibrio
relaciones entre está energías sistemas para en sistemas abiertos
los elementos compuesto por individuales  que se autorregularse o implica  necesariamente la
que producen todos sus multiplican mantener la importancia de recursos
una unidad que elementos sin progresivamente constante en un provenientes del ambiente
ostentan embargo esto reflejándose en la sistema
características no quiere decir totalidad del grupo Cambiante
propias que sea la
adicción de
todos sus
elementos 

Enfoque terapéutico estructural, Salvador minuchin 

Es el conjunto de demandas funcionales que organizan los Modos en que interactúan los miembros de una
familia. La familia a lo largo de la existencia atraviesa por unas Etapas…. Formación de la pareja,  Familia
con hijos pequeños, Familia con hijos de edad escolar, Familia con hijos adolescentes,  nido vacío. (en
cada de las etapas, las familias enfrentan situaciones de estrés, originadas por las nuevas demandas en
cada una de ellas).

Elementos que se deben tener en cuenta para elaborar un diagnóstico familiar estructural.

 se debe considerar:

1. los límites: están constituidos por Las reglas de la familia.


2. las alianzas: involucra dos o tres miembros de la familia.
3. las jerarquías: grado de autoridad de un miembro.
4. Los roles: funciones de cada miembro.

Génesis y mantenimiento del problema: el problema es un recurso para mantener el equilibrio de un


sistema, Puede originarse  en la estructura del sistema o un miembro en particular. 

¿Cuál es la meta del terapeuta? consiste en la reestructuración del sistema familiar, lo cual conduce al
cambio en la manera en que el individuo se relaciona entre sí.

¿Cuáles son las técnicas que se utilizan para la terapia familiar Estructural? 

 Compartición: Actividad del terapeuta en que asume o desarrolla el sentimiento de empatía.

Posiciones cercana: terapeuta comprende el dolor de la persona.

 posición intermedia: terapeuta es un agente activo neutral.

 posición distante:  acepta y apoya las creencias y valores Familiares. 

¿Cuáles son las estructuras que utiliza el terapeuta?


Reencuadramiento: objetivo modificar la concepción que la familia tiene el problema, Mediante técnicas
como:

  escenificación: permite evidenciar la realidad mediante  actuación.


  enfoque: referida a las pautas de interacción que se pretende modificar.
  intensidad: Repetición del mensaje en el transcurso de la sesión.

Reestructuración: se hacen visibles las coaliciones, las jerarquías y límites que hacen disfuncional a la
familia mediante técnicas como:
 establecimiento de límites: regulan las interacciones entre los diferentes subsistemas.
 desequilibramiento: cuestiona y  modifica la distribución del poder.
 complementariedad: La familia ve sus problemas como parte de un todo. 

Construcción de la realidad familiar: cuestiona la concepción que tiene la familia del mundo que ha creado.
El objetivo de la técnica es convertir a la familia en una Concepción diferente del mundo en que vive.

MODELO MULTIGENERACIONAL del Dr. M. Andolfi: El modelo de terapia propuesto se funda en una
original integración de la teoría sistémica y el proceso de desarrollo multigeneracional de la familia. El
problema individual en virtud del cual se pide una intervención terapéutica se transforma en un medio de
acceso al mundo familiar. Partiendo de los síntomas de niños y adolescentes, se inicia una búsqueda de
significados relacionales y vínculos afectivos que permitan un retroceso a las generaciones de los padres y
de los abuelos para retornar al presente con una visión nueva y propositiva. El equipaje del terapeuta
contiene múltiples instrumentos, aptos para favorecer la confianza y la colaboración; su presencia es el
recurso terapéutico más eficaz para establecer un contacto directo y auténtico con cada uno, para
sintonizar con el sufrimiento expresado por tantas familias, y para comprender las formas implícitas de
vitalidad y de esperanza, y transformarlas en elementos de fuerza y de cambio.

Genograma: Estructura, Adaptación al ciclo vital, Repetición de pautas generacionales, relaciones,


Eventos significativos.

Lealtad Invisible: 

Enfoque estratégico de jay haley 1974: Terapia en la que el profesional traza la intervención específica
para el problema que se le presenta, fijar metas, examinar las respuestas que recibe y evaluar su
resultado.
POSTULADOS

 Unidad terapéutica: centrada en situaciones sociales, no en el individuo.


  El problema del cliente Involucra a: cliente,  familia nuclear, otros familiares, grupo de pares, 
Profesionales que están  en contratos con el problema o cliente,  considerar el contexto social en que
ocurre.
 Familia organización social en la que se establecen jerarquías y reglas sobre quienes tienen más
poder y estatus y quienes juegan los nivel secundario.
 Conducta sintomática: producto de niveles conflictivos de comunicación generados por una
organización que funcione de manera  inadecuada debido a jerarquías trastocadas.

PROTOCOLO
1. Formulación del problema: definición del problema. (Etapa social, etapa planteamiento del
problema)
2. Interacción
3. fijación de metas
4. Directivas

enfoque sistémico grupo milan, el objeto de estudio es el JUEGO FAMILIAR, concepto que engloba las
relaciones de los miembros del sistema familiar, las creencias que se tienen unos de otros, de sí mismos y
de la familia. Objetivo: determinar el sistema de relaciones personales, creencias y valores de la familia,
dentro de los cuales aparece el síntoma. consta de 5 procesos:

 Evaluación: se basa en la causalidad circular, proporciona un punto de vista más complejo del
síntoma y su contexto.
 intervención: cognitivas, conductuales y prescripciones ritualizadas.
 tipos de juegos psicóticos: juego considera miembros de la familia como interdependientes y sin
embargo relativamente imprevisibles (embrollo, instigación)
 estadios del proceso psicótico: (impase de la pareja conyugal, entrada del hijo en el juego de los
padres, conducta inusitada del hijo, viraje del presunto aliado, eclosión de psicosis, estrategias
basadas en el síntoma)
 proceso terapéutico: se inicia induciendo una crisis en el sistema familiar mediante la revelación
del juego, de forma específica para cada familia.

Técnicas: juego familiar, connotación positiva, contraparadoja, rituales.

Circularidad: capacidad del terapeuta de confirmar o falsear hipótesis a partir de la información elicitada en
la familia.

Hipotetización: establece el punto de partida, verifica la validez de la misma. incluye a todos los miembros
de la familia.

Neutralidad: evita alianzas con algún miembro de la familia.

redefinición: modificar la percepción cognitiva del síntoma presentándolo desde otro marco conceptual
distinto al de la familia.

Enfoque terapias narrativas:

teoría ecológica de bronfenbrenner: Cada persona es afectada de modo significativo por todo lo que rodea
a su ambiente. Divide ambientes de personas en 6 niveles.

 Nivel 1 Ontosistema: hace referencia a las características propias de cada individuo.


 Nivel 2 Microsistema: es el sistema más cercano a la persona y con el cual tiene contacto directo.
 Nivel 3 Mesosistema: interacciones entre los microsistemas, estas tienen un impacto indirecto en
el individuo.
 Nivel 4 Exosistema: Aquí el individuo no forma parte activa del sistema, pero le afecta.
 Nivel 5 macrosistema: Abarca valores culturales y políticos de una sociedad, modelos económicos
y condiciones sociales.
 Nivel 6 Cronosistema: Época histórica en la que vive el individuo.

esta teoría permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo de los
individuos.

Algunas Preguntas:

Se puede aplicar a las empresas: una empresa tiene elementos, es diferente hablar de teoría general de
los sistemas que hablar de terapia familiar.  Afectación de la comunicación patológica, entender las pautas
relacionales mediados por la comunicación.

Palo alto: involucrar a las familias en los procesos psicoterapéuticos

El terapéutica a través de técnicas ayuda que el sistema haga cambios para facilitar que la organización
del sistema promueva la organización adecuada para cumplir una organización ( no caos), él terapéutica
quita y desenreda los problemas.

(ENFOQUE PSICODINÁMICO):
Psicólogo dinámico focal

Psicoanálisis inmerso en la cultura, el ámbito académico y la psicología, causa una revolución en la forma
de entender el psiquismo y la actividad mental y salud mental (cómo se enfrenta el padecimiento mental)
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PSICOANÁLISIS? 
En tanto SISTEMA TERAPÉUTICO 
Forma particular de hacer terapia 
Análisis: proceso psicoanalítico tradicional, intensivo, extenso, no necesariamente se brinda por aparición
de enfermedad, también se emplea para autoconocimiento. El psicoanálisis es la evaluación de la
integralidad del ser humano (estructuras, complejos, conflictos)
Terapia de orientación dinámica: se enmarca en lo clínico, personas que necesitan terapia, es más corto 
El psicoanálisis pone responsabilidad en el paciente, sobre sí mismo y su existencia, terapeuta sabe
cosas, explica e interpreta, no hay simetría en la posición del paciente y el psicoanalista a pesar de que se
devuelva la responsabilidad al paciente. Se para en procesos inconscientes y conflictos internos 
Por principio en psicoterapia se genera una relación donde el paciente tenga un papel activo dentro del
proceso, no se brindan soluciones inminentes, se busca generar herramientas desde cada enfoque que
permitan que el sujeto logre encontrar las herramientas necesarias para disminuir malestar, con
orientación de un profesional con conocimientos y experticia suficiente. 
En tanto MÉTODO 
Clínico y no experimental
Relacionado con hermenéutica toda una forma de construir conocimiento 
Psicoanálisis tiene propio método de construcción del conocimiento llamado método psicoanalítico 
En tanto CUERPO TEÓRICO 
Soporte que permite que funcione como método y sistema, conceptos ligados no se puede entender uno
sin el otro
Corpues teorìco, estructura psíquica, etapas desarrollo psicosexual, resultado del método de construcción
de conocimiento que se implementa en psicoterapia, en donde pone a prueba la teoría, mecanismo de
construcción de teoría precisamente a través de los casos
¿QUÉ ESTUDIA?
El psicoanálisis estudia la mente, la cual no es un constructo observable, medible, cuantificable “el
fantasma que opera la máquina” abstracta inaccesible indefinible, indelimitable como no se puede estudiar
la mente se hace a partir de una maqueta de la mente, una construcción teórica de cómo podría funcionar
la mente : modelo del APARATO PSÍQUICO es una intelección, construcción especulativa, interpretación,
delimitación teórica, idea de cómo funciona la mente, especula: no emplea método científico, formula
hipótesis que se pueden corroborar o no en los casos 
Es un proceso riguroso y cada vez más claro, método metapsicológico, más allá de lo observable medible
o cuantificable, se hace cargo de lo que no se observa directamente si no a través de sus manifestaciones.
CONCEPTOS PSICODINÁMICOS BÁSICOS
FREUDIANOS:
- Existencia de lo inconsciente: no está dentro de la consciencia, no pasa operado por nuestra
propia voluntad si no que sucede de manera automática, la persona no tiene dominio sobre esto.
- 1º tópica: topografía psíquica: consciente (mundo exterior), preconsciente (parte más superficial de
la inconsciencia), inconsciente (mundo interior), primer intento de Freud para explicar cómo funciona el
aparato psíquico  
- 2º tópica: aparato psíquico: ello (impulsó, sensaciones como un todo interno; deseo; miedo), yo
(contacto con realidad diferente a sí mismo, mundo exterior), súper yo (instaurado por el otro, discurso,
normas, culpa, moral) niveles de contenidos y funciones de cada nivel, existe una noción dinámica,
atribuciones interacciones y dinámica entre ellos, están en constante movimiento. Síntoma como reflejo de
malestar/conflicto interno, es lo que se interviene
Conflictos: procesos normales evolutivos que tienen los niños, que generan malestares predecibles.
Interferencia: pasa en el desarrollo que no es esperable o normal, solo les sucede a los niños (ej: violencia
intrafamiliar, abuso sexual, muerte de padres)
Regresión: después de que hay un dominio se da un retroceso, sucede por eventos que hacen sentir al
niño intranquilo o incapaz de afrontar el nuevo evento 
- Desarrollo psicosexual: 
- Mecanismos de defensa: inconscientes. Mecanismos que desarrolla el ser humano para
defenderse del displacer, de malestar
- Estructura psíquica
- Teoría pulsional
Cinta de Moebius: Cinta de una sola cara, ilustrar la dinámica psíquica del inconsciente, los contenidos
están en constante movimiento, a veces visibles y en otras ocasiones no, consciente por dentro
inconsciente por fuera, o al revés 
 
POST- FREUDIANOS: 
- Relaciones objetales
- Modelo interpersonal 
 

psicoanalíticas
1. Posición hermenéutica, no científico, conocimientos particulares de cada uno de los pacientes 
2. Psicoterapias dinámicas, se puede dar cuenta de la efectividad y eficacia y eficiencia de
tratamiento psicoterapéutico de corte psicodinámico, evaluación psicoanálisis cambio de estructuras y
formas de pensar por tanto forma en que las personas actúan, evaluación pre y post sobre cambios en el
paciente en función de cada vertiente. De igual manera existe mucha evidencia empírica sólida, un
ejemplo es terapia cognitivo analítica. “La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia”
El psicoanálisis no tiene objetivos terapéuticos limitados, el objetivo es conocer todo, sesión tras sesión se
repite la dinámica, el proceso puede ser agotador ya que los pacientes siempre se comunican y reciben
retroalimentaciones mínimas por parte del entrevistador dándose en muchas sesiones este mismo
proceder, aunque según ciertas técnicas  
( ENFOQUE COGNITIVO):
Las Psicoterapias cognitivas están basadas en la forma como se procesa la información, esto es el eje
principal del objeto de estudio, en estos procesos se crea una distorsión y se torna disfunciones
alterandose una o varias variables cognitivas (creencias, atribuciones, pensamientos, estrategias
cognitivas, imágenes expectativas y esquemas) contribuyendo significativamente a la iniciación y
mantenimiento de diversos problemas psicológicos así que para abordarlos se ha propuesto la terapia
cognitiva.

ANTECEDENTES DE LA TERAPIA COGNITIVA


-Epicteto (Siglo I)
No son las cosas mismas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de las cosas.
-El cognitivismo
no solo importará el estímulo, sin principalmente la particular configuración que la persona haga de esos
estímulos (paradigma del procesamiento de la información)

-El proceso:
Activo: Terapeuta y paciente cumplen ambos roles activos en la terapia.
Directivo: el terapeuta es el que dirige mediante sus intervenciones dicho tratamiento.
Tiempos limitados: Se planifica el trabajo terapéutico en cierto periodo de tiempo.
Estructurado: Existen pasos a seguir para la realización del mismo.

Aspectos compartidos con otros enfoques:


-Terapeuta:Aceptación, autenticidad, empatía.
 
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE CONDUCTA

Técnicas de imaginería y de sarcasmo hay que saberlas usar

TERAPIA COGNITIVA DE BECK 1921


-Historia: Nace en usa en 1921, proviene de una familia de emigrantes rusos de religión judía. Presentó
depresión y fobias. Madre con depresión.
-Visión de la persona: Esquemas cognitivos (creencias), adaptación (procesamiento de la información),
sistema de procesamiento dual (primario y secundario), creencias nucleares (accesibilidad convicción,
relatividad, magnitud del sesgo).
-Patología: El modelo cognitivo genérico: Patologia como producto de la interacción (situaciones,
creencias, foco atencional y conducta). Los trastornos son mecanismos no adaptativos.
-La situación: estímulo desencadenante (situación externa ob activación interna)
-Esquemas cognitivos y creencias: los trastornos están determinados por factores biológicos y ambientales
que determinan el tipo de esquemas.

Tipos de cogniciones
-Creencias nucleares trastorno arraigado-infancia.
-Creencias Intermedias: se formulan en reglas
-Pensamientos automáticos enfrentar situaciones 

Sesgos Cognitivos y atencionales


Distorsiones cognitivas interferencia arbitraria, abstracción selectiva, sobregeneralización, magnificación y
minimización y personalización, pensamiento absolutista, lectura de pensamiento, predicciones negativas
etiquetado y catastrofismos.

Creencias Distorsiones y patologías


Varios trastornos pueden compartir procesos similares (rumiación, por ejemplo) y diferenciarse en función
de los contenidos.
-Depresión, ansiedad y trastornos de pánico.
 
Tratamiento
-Objetivos: 
Modificar esquemas y distorsiones cognitivas
Conocimiento válido de la realidad
-Terapeuta: 
Empatía, autenticidad y aceptación incondicional.
Ayuda a verificar creencias negativas y es una guía activa

-Proceso Terapéutico:
-Primeras sesiones: se evalúa el problema (entrevistas, autorregistros, etc)
-Formulación del caso: infancia, creencias nucleares e intermedias, estrategias de afrontamiento,
pensamientos automáticos
- Sesión intermedia: pensamientos automáticos, sesgos cognitivos y creencias centrales.
-Final: cierre del tratamiento, posibles recaídas. 

Técnicas:
- Distorsiones cognitivas y sesgos atencionales: Se identifican sesgos cognitivos y errores lógicos:
Inferencia arbitraria , abstracción selectiva, sobregeneralización, magnificación-minimización ,
personalización,pensamiento dicotómico, predicciones negativas y etiquetado.
- Trabajar con imágenes: Exposición imaginaria, completar la historia, dar un salto en el tiempo,
entrenamiento de sustituir imágenes- cuestionar (diálogo socrático) y visualizaciones positivas. 
- Técnicas conductuales complementarias: Activación conductual (depresión- conseguir refuerzos) y
trabajo de cogniciones (solución de problemas, habilidades sociales y toma de decisiones, exposición y
relajación-meditación).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------
ENFOQUE PSICODINÁMICO
 
Segunda parte seminario enfoque psicodinámico

Psicoanálisis: Puede ser visto como  Método investigación,  Constructo teórico y Tipo de procedimiento
terapéutico.  
-Carácter de corte hermenéutico, no se rige bajo el método científico sin embargo es altamente riguroso.
-No es psicología como tal pero muchas teorías psicológicas sientan sus bases en el psicoanálisis.
-No se restringe al campo clínico.
-Los psicoanalistas se forman en las asociaciones psicoanalistas incluye 2 años teóricos, 2 años de
análisis y 2 años de supervisión. 
Enfoque: manera particular de ver el mundo (realidad)
Modelo:Estructura procedimental que pragmatisa un enfoque (Forma particular de trabajo Adscrita a uno o
más enfoques)Modelo de pensamiento y procedimental. 
-Regla de abstinencia: No intervenir en las expresiones emocionales del paciente
- Se atiende la globalidad de síntomas del paciente
Regla fundamental del psicoanálisis 
-Paciente: Asociación libre:hable  dé todo lo que se le ocurra sin planearlo  (Haga un esfuerzo para no
filtrar sus contenidos).
El paciente puede ser más consciente de sus emociones dentro de la terapia descubrir él mismo lo que le
pasa 
-Terapeuta Atención flotante:dentro del discurso del paciente está buscando aquellos contenidos que
resultan llamativos de la teoría psicodinámica para realizar la intervención.

La Terapia psicodinámica focal:

Se basa en el enfoque del psicoanálisis pero no exclusivamente en él, hace uso del método científico, es
una doctrina técnica específica y rígida, delimita focos de trabajo, la duración  de un proceso es
indeterminada teniendo en cuenta los logros particulares.
- La formación psicoterapéutica de orientación psicoanalítica dura aproximadamente 4 años .
-se permite: El contacto físico como la contención en pro de la obtención de los logros.
 -Solo se atienden las cosas que se detonan , la necesidad central que se evidencia en el paciente.

Conceptos técnicos fundamentales 


Liberación catártica: el hablar es un ejercicio aliviador 
Trauma: vivencia emocionalmente relevante con una intensidad importante para el sujeto y que tiene una
trascendencia en su desarrollo. Genera malestar clínicamente significativo 
 Abreacción: reacción emocional en el paciente que puede ir en muchos sentidos diferentes por ejemplo
acompañada de llanto, enojo,enojo hacia el terapeuta y culpa. Genera  en el profesional indicios de por
dónde continuar. Dónde está el síntoma está el dolor.
Mecanismos de defensa : Filtro madurativo que aparece para defendernos del dolor 
Resistencia: Mecanismos de defensa puestos en la psicoterapia. Maneras que encuentra el aparato
psíquico para tapar los daños que están ocasionados dentro del funcionamiento psíquico. (Inconsciente)
Transferencia: Todo lo que  pasa en la relación emocional con el terapeuta, en la psicoterapia tiene un
lugar curativo.
Contratransferencia: Relación emocional con el paciente, se debe acudir al supervisor. Realidad
incorporada dentro del proceso.
 Interpretación: Descubrir y tener conciencia de lo que nos sucede 
Insight:Algo que cuadra internamente y que genera una Abreacción.
 El concepto de foco: Negociación entre el terapeuta y el paciente..(Recortes teóricos para focalizar la
terapia),rutas que puede tomar el terapeuta.
Técnicas 

Preguntas, señalamientos, confrontaciones y cuasinterpretaciones 


Procedimiento
- Establecer un foco de manera explícita
- Acuerdo sobre los objetivos
 - Establecimiento temporal(Idea de cuánto puede demorar el proceso terapéutico).
- Confrontación inmediata y sistemática 
- Establecimiento temprano de alianzas terapéuticas
- Manipulación de transferencia para propiciar experiencias emocionales correctivas
- Activación de los procesos de separación e individualización: Lucha contra la dependencia y el
sometimiento 
Aprender a encarar la vida y sus problemas sólo sin compañía del terapeuta

ENFOQUE TERCERA GENERACIÓN 

 Terapias de primera generación: Conductismo; cambio de la conducta a través del manejo de


contingencias

Terapias de Segunda generación: terapias cognitivo-conductuales: cambio de eventos privados de la


persona como medio para modificar conductas observables

Terapias de tercera generación:  Conjunto de postulados y técnicas particularmente sensibles al contexto y


a las funciones de los fenómenos psicológicos, y no sólo a la forma, enfatizando el uso de estrategias de
cambio basadas en la experiencia y en el contexto además de otras más directas y didácticas

Replantea y sintetiza las formas tradicionales de hacer terapia y abordaje y conduce a dominios y
cuestiones dirigidas principalmente por otras corrientes, no solo teóricas, con el propósito de mejorar la
comprensión del paciente y los resultados.

El propósito de estas terapias es buscar la construcción de repertorios amplios, flexibles y efectivos en


lugar de tender a la eliminación de los problemas claramente definidos, resaltando cuestiones que son
relevantes tanto para el clínico como para la persona.

 CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN

Analizan el comportamiento a la luz del contexto en el que ocurren. Siguen una perspectiva contextual y
funcional, conocida como contextualismo funcional (relación persona-ambiente).

No analizan el comportamiento de manera histórica, sino como un continuo.

No existe distinción entre la conducta observable y la conducta privada. (otorgan un énfasis singular al
análisis de la funcionalidad de la conducta).

Parte del supuesto de que los “problemas” psicológicos tienen su origen en el contexto social verbal en el
cual se desenvuelve el consultante.

Despsiquiatrizan o desmedicalizar las categorías diagnósticas tradicionales.

No se dirigen a la eliminación o reducción de síntomas cognitivos para el cambio de conducta, sino que se
orientan a la alteración de su función a través de la alteración del contexto en el que estos síntomas
cognitivos resultan problemáticos.

Se centran en la interacción que se da entre el terapeuta y el usuario dentro de la propia consulta.


(Partiendo de que la interacción social se da en un contexto social-verbal)
Psicología contextual: metáfora del árbol por Luciano: Raíz: contextualismo funcional; Tronco: todo el
conocimiento que existe de la conducta humana: TMR= Teoría de marcos relacionales ; Ramas del árbol;
las diferentes aplicaciones que hay en psicología, sea conductismo, Gestalt, psicoanálisis, etc; Aves; las
personas a quienes va dirigido. Esta metáfora es elaborada por Luciano; psicología contextual.

 ¿Cuáles son las terapias de tercera generación? Las comunes mencionadas por la profesora Otalora.

 Enfoque integrativo:

DBT: Se trata de una terapia de referencia en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad (TLP)
ya que se busca la aceptación y validación de los sentimientos de la persona. Analiza las conductas
desadaptativas buscando alternativas para generar sentimientos que resulten beneficiosos.

ACT: La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés), iniciada por Steven Hayes
hace tres décadas, se basa en, primero, el contextualismo-funcional y en, segundo, la Teoría de los
Marcos Relacionales. Parte de la idea de que el foco de los problemas humanos viene dado por:

1. La fusión cognitiva. Pensar que los pensamientos son una realidad o estamos sujetos a ellos.

2. La evitación experiencial. Un ejemplo de esto sería evitar dar una charla en un congreso de nuestra
disciplina por miedo a hablar en público, alejándonos de nuestros objetivos vitales.

3. Estar sujetos a un pasado y a sí mismo verbalizados. En otras palabras, la idea que tenemos de
nosotros mismos y nuestro pasado está mediada por el lenguaje… y como pasa con todo lo que pasa por
filtros, el resultado final no es fiel a la realidad.

4. Ausencia de metas y valores. Ya sea por desconocimiento o confusión.

5. Ausencia de conductas dirigidas a esas metas. Si no sabemos qué queremos en la vida o qué es
importante para nosotros, ¿cómo podemos ir por el buen camino?

 Terapias basadas en mindfulness:

MBSR: Reducción de estrés basado en mindfulness

MBCT: La Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT, por sus siglas en inglés), usa el mindfulness
como elemento clave para hacer consciente al paciente de que está experimentando pensamientos y
emociones que pueden ser, o no, reflejo de la realidad externa. En términos de la ACT, podríamos
compararlo con la defusión cognitiva.

El mindfulness, como técnica en sí, viene inspirada por las técnicas de respiración y prácticas del Este
Asiático, solo que despegada de posibles ideas místicas o religiones. Kabat-Zinn, autor de esta técnica,
inspirado en las prácticas ancestrales de meditación, las ha engranado en un programa de intervención y
las ha puesto al foco del análisis científico. Y ha visto que pueden ser útiles.

MBRP: Prevencion de recaida basada en mindfulness

Terapias con foco atencional: 


MCT: Terapia metacognitiva:

También podría gustarte