Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEMA:

INFORME FINAL

DOCENTE: Jesús Cáceres


INTEGRANTES:

 Andrade Quispe Nataly Denise


 Cauna Jove Mauricio
 Llontop Torres Gabriela Katherine
 Melo Maque Gustavo Enrique
 Montesinos Pachapuma Karen Adriana
 Rodriguez Avendaño Luis Gonzalo
 Valdez Coari Rocio Noelia

Arequipa – Perú

2019
1. INTRODUCCION
La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del
individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas,
necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al
desarrollo sostenible del país. (LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY 28611).
Por lo anterior, uno de los objetivos que propone la Política Nacional de Educación Ambiental es
“Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía
ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.”
Una de esas herramientas son los Proyectos Ambientales Escolares, los cuales deben incluirse en el
currículo educativo como parte de los programas metodológicos y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de identidad cultural.
Una forma de trabajar sobre la cotidianidad y el acercamiento a la realidad de manera profunda, es lograr
establecer las problemáticas ambientales y sociales que afectan el entorno de una institución, para lo cual
se realiza un diagnóstico previo de manera participativa, ya que integra a toda la comunidad educativa
(estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, administrativos y personas de servicios generales) en
la identificación de las problemáticas más comunes o pertinentes y de esta manera definir las estrategias
que permitan mitigar el impacto ambiental, a su vez mejoren la convivencia y generen ideas para una
posible solución.
Una de las problemáticas ambientales más comunes en algunas instituciones educativas de carácter
privado, debido a su infraestructura y diseño, es la falta de zonas verdes, que como lo menciona la
Organización Mundial de la Salud, la poca interacción con este tipo de lugares conlleva al estrés,
inconvenientes en la salud, la tranquilidad y aumenta los riesgos de contaminación. La importancia de las
zonas verdes radica en que este tipo de zonas oxigenan los ambientes y son considerados como espacios
necesarios en las zonas urbanas (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1965). La estrategia
que ha surgido para mitigar esta problemática, es una técnica de jardinería basada el cultivo de especies
ornamentales entre otros tipos de plantas, para el diseño y decoración de espacios interiores y exteriores.
Los jardines verticales son ideales para lugares donde no se puede hacer modificaciones estructurales o
de espacio, trayendo beneficios para la salud y armonizando los ambientes.
Otra problemática ambiental que es evidente en la institución, es el inadecuado manejo de los residuos
sólidos reciclables y no reciclables. Se le resta importancia a este hecho, ya que no es algo que repercute
a la comunidad educativa directamente, es una problemática que se traslada a un contexto más global,
como al de una ciudad. La acción de reciclar viene de la mano con el desarrollo y la sustentabilidad del
ambiente, lo cual interviene en la calidad de vida y el futuro de una comunidad, al igual que lo hace el
buen uso y conservación de los recursos naturales, tales como el agua.
Por estas dos razones, se buscó adelantar una labor de carácter práctico, que se acercó más a las
realidades y problemáticas ambientales de una institución educativa privada y pudo dar una solución a las
mismas, fomentando un ambiente sustentable.
Este trabajo se realizó en tres etapas: En la primera se elaboró un diagnóstico ambiental participativo, que
permitió identificar y confirmar las problemáticas ambientales presentes en la institución; en la segunda
se diseñó el proyecto ambiental escolar, en la tercera y última etapa, se implementó parte del Proyecto
Ambiental Escolar y su efectividad en la solución de las problemáticas ambientales encontradas.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En algunas instituciones educativas han dejado de lado los procesos académicos que involucran las
problemáticas ambientales de su entorno; de tal manera, se limita la formación de sujetos activos en su
sociedad y ambiente; por lo que se hace necesaria la implementación de los Proyectos Educativos
Ambientales, “que deberían utilizarse como medio para preservar el ambiente e incentivar la calidad de
vida de los actores involucrados” (Holguín et al. 2006, p. 8). Sin embargo, se han “convertido en un
documento que se presenta ante la Secretaría de Educación, para cumplir con el requisito de la ley, sin
desarrollar la estructura temática y filosófica con la que fueron planteados desde el Ministerio de
Educación” (Holguín et al. 2006, p. 8)
Entre las necesidades primarias de un Proyecto Ambiental Escolar en la Institución está la ausencia de
zonas verdes en su interior y a sus alrededores, como sucede en gran parte de planteles educativos, puesto
que su infraestructura imposibilita el desarrollo de actividades que involucran contacto directo con la
naturaleza y la relajación. De acuerdo con Priego (2011) la importancia de las zonas verdes en espacios
concurridos urbanos, es que genera efectos positivos sobre la población, efectos que pueden manifestarse
en varios ámbitos de carácter social: En la conciencia ambiental o ecológica; en el proceso de
involucrarse con la comunidad y de construcción de identidades socioculturales, en el sentimiento de
seguridad, o en la salud mental y física de los ciudadanos, entre otros, también permite la disminución de
la violencia, la disminución del estrés y la mejora convivencia, permitiendo un estado de armonía.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y el espacio con el que cuenta la infraestructura del
Colegio, no es posible la construcción de una zona verde amplia, además por la limitación en los recursos
y la prioridad que se da a otras situaciones de mantenimiento; sin embargo, es posible que sin necesidad
de modificar dicha infraestructura, el plantel educativo pueda ser condicionado para el trabajo de
diferentes temáticas ambientales e incluso permite la realización de actividades transversales que
comprenden el currículo escolar, por lo que es indispensable plantear:

2.1. Pregunta problema


¿Qué estrategias metodológicas y pedagógicas son pertinentes para diseñar e implementar el Proyecto
Ambiental Escolar, en el colegio particular D` ANGELUOS CRISTI que permitirá estudiar, comprender
y encontrar posibles soluciones a la problemática ambiental de su entorno?
3. JUSTIFICACIÓN:
A pesar de que el Colegio particular D` ANGELUOS CRISTI ha trabajado proyectos de Educación
Ambiental en pro del reconocimiento y cuidado del medio ambiente en general, no contaba con un
Proyecto Ambiental Escolar por lo que con la realización de este proyecto se pretendió abordar las
necesidades ambientales de la institución y sus alrededores, y de esta manera desarrollar temáticas y
actividades de aprendizaje en torno éstas, donde los estudiantes puedan conectar su cotidianidad con los
distintos procesos concretos de la realidad y contextualizar ese conocimiento a sus vivencias dentro y
fuera de la institución. La propuesta de diseñar e implementar un Proyecto, es de manera que el
estudiante y la comunidad educativa en general reconozca y se apropie de la actividad ambiental como
una práctica de responsabilidad social que repercute en el mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad a la que pertenecen, haciendo niños y jóvenes participativos dentro de actividades curriculares
y extracurriculares.
El Proyecto Ambiental se valió de la observación y el estudio de la situación actual del colegio de manera
que se logró la comprensión y discusión de las problemáticas presentes en el entorno, así se pudo crear
soluciones viables a las problemáticas presentes por medio de la participación activa de los diferentes
actores de la Institución de manera que se logró un trabajo efectivo apoyado en una constante evaluación
de los procesos en miras de un mejor entorno escolar.

4. OBJETIVOS
a. Objetivo general:
 Establecer parámetros, estrategias, metodologías didácticas y pedagógicas que contribuyan a
la gestión y aplicación del Proyecto Ambiental en el colegio particular D` ANGELUOS
CRISTI; con la finalidad de estudiar, observar, comprender y crear soluciones viables para la
problemática ambiental presente en el entorno.

b. Objetivos específicos:
 Implementar herramientas de diagnóstico, que permita observar y determinar la problemática
ambiental presente en el entorno propio y cercano de la institución educativa.
 Diseñar a partir de la observación estrategias metodológicas y pedagógicas claves que
permitan controlar y reducir el daño medioambiental presente en el entorno de la institución
 Incorporar las estrategias y metodologías, incentivando de esta manera a la conservación y
cuidado del medio ambiente
 Evaluar y valorar las actividades programadas y desarrolladas durante la ejecución del
Proyecto Ambiental con miras a una mejora continua de las mismas.
5. MARCO REFERENCIAL
5.1 Educación ambiental y su participación en el entorno escolar
A partir de los referentes de Torres (1996) se puede definir que la Educación Ambiental se enmarca
como un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su
entorno, basado en el conocimiento de su realidad para generar actitudes de valoración y respeto por
su ambiente, teniendo en cuenta criterios para mejorar la calidad de la vida. Con la idea de pensar en
el dinamismo del ambiente como una actividad humana, donde las problemáticas ambientales deben
involucrar los valores y que no se trata sólo de conservar la naturaleza, se incluye a la investigación
como un componente fundamental de este. Así la Educación Ambiental debe incluir un trabajo que
forme individuos conscientes de la problemática y su papel en la misma, que pueda comprender los
fenómenos del entorno y ser un agente crítico y responsable en el manejo y la gestión de los recursos
que tiene a su alcance, esto es posible a través del trabajo en proyectos. En el entorno escolar la
Educación Ambiental abre una perspectiva y ubica al individuo como un ser natural y a la vez un ser
social, que lo hace consciente de su realidad y su poder de transformación que tiene sobre él
(TORRES, 1996).
Esto implica que el entorno escolar no esté inmerso en una concepción tradicional; esta debe
promover y permitir la participación activa de la comunidad, en especial de sus estudiantes, que
trabajen en la construcción de un conocimiento acorde para hallar soluciones a las problemáticas
ambientales, además en este entorno se debe tener claro los referentes del contexto natural,
económico y político que influyen en esa problemáticas. Aquí entra en juego los docentes, ellos son
los guías, orientadores y dinamizadores de los proyectos, con una apropiación de los componentes
investigativos, asumiendo un currículo flexible. (TORRES, 1996)
“El inconveniente es que la educación ambiental no se imparte como tal, sino solo desde una
perspectiva conservacionista (naturalista) y se desarrolla con cursos formales de ecología, de
preservación ambiental y de recursos naturales. Además se realizan actividades como jornadas
ecológicas esporádicas en las instituciones” (TORRES, 2011)

5.2. Aprendizaje basado en proyectos

Necesitamos recordar la importancia del patrimonio natural que poseemos y de toda la sabiduría que
hemos acumulado a lo largo de la historia para buscar soluciones locales a la crisis ecológica del
planeta. En la búsqueda de estas soluciones es clave que todos participemos, desde las comunidades y
sus organizaciones hasta los científicos y los académicos de las universidades. Es necesario que unos
y otros se apoyen mutuamente e intercambien conocimientos, para que puedan tomar decisiones
apropiadas y oportunas que les permitan encontrar soluciones a los problemas ambientales locales,
asegurando el bienestar de las comunidades. (ARANGO, 2002)
La pedagogía por proyectos comparte la crítica a la pedagogía tradicional y propone superarla
mediante un método activo de enseñanza – aprendizaje, señalando la importancia del ambiente en el
desarrollo del individuo colocándolo en el centro del aprendizaje y proponiendo una pedagogía de la
tolerancia, con una mínima intervención del profesor, disminuyendo así las clases magistrales; la
vivencia experimental o “pedagogía pragmática”, revaloriza el trabajo práctico y manual. En este
método se facilita la integración de los estudiantes que participan en el proyecto, el cual busca dar
respuesta a una pregunta polémica, punto de partida del proyecto. Es una manera común de
construcción de saberes, que va de lo concreto a lo abstracto, de lo que se “sabe” a lo desconocido.
(MESA, 2006)
El trabajo organizado en proyectos permite integrar la teoría y la práctica; potenciar las habilidades
intelectuales superando la capacidad de memorización; promover la responsabilidad personal y de
equipo al establecer metas propias; así como fomentar el pensamiento autocrítico y evaluativo.
Además, el aprendizaje colaborativo se concibe como un acto social en donde deben imperar el
diálogo en la construcción del conocimiento y la reflexión para cuestionarse la realidad (GARCÍA,
2009)
Esta pedagogía está ligada a la corriente de la Escuela Nueva Sus características son: la planeación, la
coherencia entre los objetivos, el plan de acción y la evaluación, considerándose así “una de las
estrategias para la formación de personas que apunta a la eficiencia y eficacia de los aprendizajes y a
la vivencia de valores democráticos, a través de un trabajo cooperativo, de co- elaboración del plan,
de co-realización, de co-teorización que debe involucrar a todos los actores: maestros y alumnos”.
(MESA, 2006)
El profesor se constituye en un guía en el proceso de aprendizaje, dejando atrás la concepción del
profesor sabelotodo, autoritario, el contexto es definitivo, los proyectos deben idearse con base en el
ambiente socio-cultural de los estudiantes y a partir de una interacción cooperativa estudiante–
profesor, de manera que el estudiante sea constructor de los conocimientos. (MESA, 2006)

5.3. Proyectos Ambientales Escolares


Los Proyectos ambientales escolares enfocan la “formación desde una concepción de desarrollo
sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su
utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto
a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales,
culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno” (Educar para el
desarrollo sostenible, 2005)
Toda la comunidad debe estar inmersa en la participación del desarrollo del Proyecto, dando
existencia al Comité Ambiental Escolar, el cual lidera la formulación, implementación seguimiento y
evaluación del Proyecto Ambiental Escolar. Para esta directriz, un proyecto ambiental debe tener un
propósito y unos objetivos, en su estructura un esquema conceptual que evidencie la relación de la
sociedad con el ambiente, que de soporte para tomar decisiones, que sea flexible, práctico y conste de
una evaluación general e integrada. (FONSECA Y USSA, 2011)

5.4. Jardines Verticales


“El jardín vertical o muro verde, como un jardín en que la vegetación es plantada verticalmente por
medio de una estructura. Los jardines verticales son versátiles, adaptables y excelentes soluciones
para incluir vegetación dentro de zonas de espacio reducido” (LOPEZ, 2015).
La falta de espacio en las ciudades ha complicado la introducción de zonas verdes en espacios
abiertos como los parques. La alternativa que se ha planteado en los últimos años es la naturación de
edificios, que incluye la instalación de jardines verticales tanto en exteriores como en interiores, los
cuales ofrecen beneficios confortables para los usuarios: son estéticos, aumentan la humedad en el
área próxima y aíslan del ruido exterior. (LOPEZ, 2015)
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud en su informe técnico n° 297, establece que “el
contacto con la naturaleza tiene efectos tranquilizantes y consoladores que se aprecian mejor en los
momentos de diversión y descanso”, siendo vital para la salud, ya que las plantas oxigenan el aire,
son una barrera viviente entre los sectores residenciales y vivientes, protegen contra la difusión de
altos niveles de ruidos, polvo, humo, viento, frío o calor excesivo, reduciendo los riesgos de
contaminación. De esta forma se considera las zonas verdes como espacios necesarios, pero el
crecimiento demográfico ha limitado el mantenimiento y permanencia de estos espacios.
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1965)
“Los jardines verticales en realidad son muy antiguos si se toma como punto de partida los Jardines
Colgantes de Babilonia en el año 600 a.C.; aunque son retomados conceptualmente en realidad hasta
el año de 1938 donde se patenta un sistema de pared verde a través del arquitecto paisajista
estadounidense Stanley Hart White; y se incrementa su popularidad en países como Francia, España y
Alemania” (González, 2013)
Estos jardines verticales no solo están diseñados como decoración, también pueden ser utilizados para
la siembra de hortalizas caseras, plantas ornamentales, de acuerdo a la optimización del espacio y el
sistema de riego. Otras ventajas que no se había mencionado de este sistema, es que incrementa la
fauna disponible, ya que potencia nuevos espacios para la polinización, la generación de mariposas y
de aves, en si es una innovadora alternativa para la recuperación de los ambientes urbanos. (González,
2013)

5.5. Manejo de residuos sólidos


Los residuos sólidos se consideran como materiales que se tiran o rechazan por estar gastados, no
tener valor o por estar en exceso, su origen puede ser doméstico o industrial. Generalmente el método
para la eliminación de residuos sólidos en tierra son los vertederos controlados o rellenos sanitarios,
el residuo se esparce en capas finas, que se compactan en capas finas, tapándolo con tierra. Esto
puede estar ubicado en espacio abierto o rellenos sanitarios con selección de residuos sólidos para el
reciclaje. (SANCHEZ, 2007)
Las técnicas que permiten la recuperación de los residuos sólidos al momento de ser separados, van
desde la incineración, la pirólisis, el composteo y la digestión anaeróbica, siempre y cuando estos no
son reciclables (SANCHEZ, 2007), pero aquellos residuos que si son reciclables tiene un tratamiento
diferente. En el caso de los residuos institucionales y urbanos, se pueden aprovechar y transformar en
materia prima. Todo empieza con su debida clasificación y entre estos tenemos los residuos no
peligrosos como:
 Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en
el ambiente.
 Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados
en procesos productivos como materia prima.
 Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni transforma en materia prima y su degradación
natural requiere de grandes periodos de tiempo.
 Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades.
Estos residuos se generan en oficinas. (Álvarez, 2009)
Los residuos peligrosos se caracterizan por producir corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad, volatilidad u patogenicidad, presentando riesgos para la salud pública o
causar efectos adversos al medio ambiente. (ÁLVAREZ, 2009).
Los residuos Reciclables se pueden separar desde su fuente en metales, vidrios, papeles, plásticos y
cartón. (RUIZ, 2005) Esto facilita su aprovechamiento, ya que estos materiales al ser separados y
recolectados, pueden ser comercializados para su uso o transformación en materia prima.
La manera correcta de manejar y disponer adecuadamente los residuos sólidos radica en seguir los
pasos de Reducir, Recuperar que comprende reusar, reutilizar o reciclar y por último, con aquellos
que ya no se pueda hacer ninguna de las acciones anteriores, se debe Disponer y Eliminar de manera
correcta según su clasificación.

6. METODOLOGÍA
El Colegio particular D` ANGELOUS CRISTI se ubica en avenida francisco mostajo 810 urbanización
Independencia Alto Selva Alegre, la cual es catalogada como residencial consolidado, con la presencia de
familias de estrato medio.
Como ya se había mencionado, la problemática ambiental más evidente en el Colegio es la falta de zonas
verdes y el manejo inadecuado de los residuos sólidos. Por esta razón se planteó el diseño de un proyecto
ambiental que cumpla las expectativas que se generan frente a las necesidades ambientales de la
comunidad educativa. Al definir estrategias metodológicas y pedagógicas que permitan implementar el
proyecto, y así se pueda estudiar, comprender y encontrar posibles soluciones a la problemática ambiental
de su entorno.
Para lo cual se llevó a cabo un diagnóstico preliminar donde se verificó qué tan pertinente es la técnica de
jardines verticales como solución al problema de la falta de zonas verdes en la institución.
Para el desarrollo de este trabajo se estableció metodologías didácticas y pedagógicas que contribuyeron
a la gestión y aplicación del proyecto, para ello se tuvo en cuenta que uno de los fines es la resolución de
problemas, lo cual, se logra gracias a que el proyecto de investigación debe promover la formación en
valores, la interculturalidad, la gestión, además de integrar, las diversas áreas del conocimiento, los
diversos saberes y disciplinas que permitan la resolución y el manejo de problemáticas ambientales
promoviendo habilidades en investigación.
Esto implica que familiarizarse con el contexto de la institución para entender su realidad, el proyecto
tiene un componente social al implicar la participación de toda la comunidad, siendo una producción
social y colectiva que “está atravesada e influenciada por los valores, percepciones y significados de los
sujetos que lo construyen”. A continuación se describe las etapas en las que se desarrolló
6.1 Diagnóstico ambiental participativo
En esta etapa se buscó la aplicación de técnicas que permitieron identificar, localizar, caracterizar y
jerarquizar problemas ambientales, existentes en la Institución Educativa y su entorno. Para ello se inició
con una encuesta institucional con la cual identificamos situaciones negativas del ambiente escolar.

Semana Actividad Descripci


de ón
Aplicació
n
Taller: definición de conceptos Percepción de Ideas previas y aclaración
relacionados con de
Semana 1 educación los términos relacionados con
ambiental. las problemáticas ambientales.

Taller: Clasificación de Caracterización de los tipos de problemas


problemas ambientales.
ambientales.
Semana 2 Taller: Identificación de A través de croquis y planos de la
factores incidentes en institución se reconocieron los sitios que
problemáticas presentan
ambientales. algún tipo de problemática ambiental.
A través del ejercicio anterior, se obtuvo
Taller: Priorización de
una lista de problemáticas ambientales,
factores incidentes en
las cuales se jerarquizaron de la más
problemáticas ambientales.
Semana 3 frecuente
a la menos frecuente.
Se hizo la relación de las causas y los
Taller: Identificación de
efectos que tienen las problemáticas
causa y efecto.
ambientales más frecuentes.
Teniendo en cuenta las problemáticas más
Taller: Solución a factores
frecuentes, se definieron los objetivos que
incidentes en problemáticas
le
ambientales
darían solución a partir del análisis de sus
Semana 4
causas.

Se identificó que Fortalezas, Debilidades,


Oportunidades y Amenazas, tiene la
Análisis DOFA institución al momento de darle solución a
las problemáticas encontradas.
Estas actividades estuvieron encaminadas a confirmar las problemáticas ambientales evidentes al
momento de plantear y justificar la realización de este trabajo.

6.2 Diseño del Proyecto ambiental Escolar


Tras identificar las problemáticas ambientales del entorno de la institución, se procedió a realizar el
diseño que se ajustó tal cual lo reglamenta la Política Nacional de Educación Ambiental. Se basó en la
Metodología para la elaboración del PEAe, propuesto por el Ministerio del Ambiente (MINAM)

6.3 Aplicación del Proyecto Ambiental Escolar


Se ejecutaron las actividades que se plantearon, según el cronograma que se estableció dentro de éste. Se
hizo un seguimiento al proyecto para definir los aspectos que debían tener continuidad para siguiente
periodo escolar y situaciones que pudieron dificultar o limitar la ejecución de este proyecto.
7. RESULTADOS Y ANALISIS
7.2 Primera etapa, diagnóstico ambiental participativo
7.2.1 Encuesta diagnóstica de la situación ambiental en el Colegio
Resultados
a. Se enseñan conceptos 71.1%
relacionados con el medio
ambiente para aprender a
conservarlo y protegerlo.
b. Se enseña que es el medio 3.7
ambiente y los recursos que %
hay en el país.
c. Se hacen actividades 7.2
con los estudiantes para
%
cuidar el medio
ambiente y el colegio.
d. Enseña que la contaminación 17.7%
nos afecta y que acaba con el
agua, los animales y las plantas.
e. No tiene importancia. 0.2
%
f. No sabe. 0.2
%

La importancia de la educación ambiental es que:

¿Cree usted que la enseñanza de la educación ambiental es fundamental en el Colegio?

a. Sí. 98.6
%
b. No. 1.1%
c. No 0.3%
sabe.
¿Es importante el cuidado del medio ambiente para tener un mundo mejor donde
vivir?

a. Sí. 99.5
%
b. No. 0.3
%

Frente a la siguiente afirmación: “Todos debemos valorar y respetar el ambiente,


nuestra calidad de vida depende de eso”, usted esta:

a. Totalmente de acuerdo. 83.9


%
b. De acuerdo. 14.3
%
c. Medianamente de 1.6%
acuerdo.

Una problemática ambiental es:


a. Situación producida por la humanidad, 69.1
que afecta al planeta, consecuencia de %
las acciones cotidianas del ser humano.
b. Situación producida por 21.2
algunas personas, que %

¿Cuáles cree usted que son las mayores problemáticas ambientales en el Colegio y sus
alrededores? (puede marcar más de una opción)

La falta de zonas verdes. 68.2%

La alta producción 41.5%


de residuos sólidos y
su mal manejo.
El ruido. 28.1%

El humo de los carros y 41.2%


las
fábricas.
El desperdicio de 45.2%
agua y/o energía.
Otros. 22.5%
¿Con que frecuencia se han hecho campañas de reciclaje en la institución?

a. Tres veces al 13%


año.
b. Dos veces al 42.1
año. %
c. Una por año. 36.7

Para ayudar a cuidar y conservar el medio ambiente usted:


Se asea usted y los objetos 38.6
gastando muy poca agua. %
No arroja basura a la calle, ni en el 77.8
piso. Siempre usa los depósitos %
para
los desechos.
No recibe bolsas plásticas cuando 19.9
compra y/o las reutiliza. %
Separa los residuos en reciclables y 32.3
no reciclables. %
Otra. 9%
No le parecen necesarias 0.5%
estas acciones.
¿Le parece que en el colegio se deberían hacer actividades
para aprender a cuidar el medio ambiente?

7.2 Análisis de los resultados de la encuesta

Este instrumento se utilizó para identificar situaciones negativas y positivas del


ambiente escolar, para tal fin se usó un formato digital para una mayor facilidad y
accesibilidad a toda la comunidad educativa.

La encuesta fue contestada por 622 personas, de las cuales el 65.9% son estudiantes y el
5% son docentes, que representa la totalidad de ellos y evidencia la participación activa
por parte de estos miembros de la comunidad.

El 71,1% de los encuestados en la comunidad educativa acertaron con el concepto de


educación ambiental como un proceso de enseñanza- aprendizaje basado en la práctica
del cuidado y la conservación del medio ambiente. En ese orden de ideas, solo el 17,7%
enfoca la educación ambiental hacia el reconocimiento de la contaminación y cómo
afecta al ambiente, pero no reconoce la intervención de esta para contrarrestar y/o
mitigar los problemas ambientales como la contaminación.

Una vez se reconoce la importancia de la educación ambiental y su incidencia en el


mejoramiento de la calidad de vida, se hace énfasis en las problemáticas ambientales
para su tratamiento. En primera instancia, el 69,1% de las personas encuestadas
reconocen que las problemáticas ambientales van de la mano con las actividades diarias
que realizamos todas las personas, lo cual afecta al planeta en general; seguido por el
21,2% de encuestados, quienes consideran que no son todas las personas, sino algunas
quienes afectan el planeta con sus acciones. En cualquiera de los casos, la comunidad
educativa reconoce la actividad antrópica como la principal causa de las problemáticas
ambientales y partiendo de esta lógica, lograron identificar como las principales
problemáticas ambientales de la institución: la falta de zonas verdes, la alta producción
y mal manejo de residuos sólidos, así como el humo de los carros; señalando a la
comunidad educativa en general como los principales responsables de la afectación al
ambiente en el colegio y sus alrededores.
En cuanto a aspectos positivos frente al cuidado del medio ambiente, los diferentes
miembros de la comunidad reconocen que se han hecho al menos dos campañas de
reciclaje en la institución, pero que su hábito de separar los residuos antes de botarlos es
poco frecuente. Otros aspectos positivos que rescatan los encuestados para conservar el
medio ambiente se centran en no arrojar basura al piso o a las calles y hacer uso de
depósitos para desechos, gastar poca agua y separar residuos sólidos en reciclables y no
reciclables. Sin embargo, expresan el deseo de realizar actividades como talleres,
campañas de reciclaje, huertas escolares y jardines dentro de la institución para mitigar
la falta de zonas verdes, jornadas de aseo, reutilización de los residuos sólidos, entre
otros; todo enmarcado en la consolidación de un Proyecto Ambiental Institucional que
permita cuidar y recuperar el medio ambiente en el ámbito de la escuela.

Teniendo en cuenta los resultados, los resultados arrojados por la encuesta, se


elaboraron y aplicaron una serie de talleres institucionales con el ánimo de lograr un
diagnóstico participativo certero mediante el empleó la técnica de recolección de datos
por medio de grupos focales, definida como una entrevista grupal semiestructurada que
tiene como finalidad hacer que surjan actitudes, sentimientos, experiencias y reacciones
en los participantes, enfocándose en la interacción del grupo girando en torno al tema de
la investigación propuesto por el investigador.

Caracterización de los grupos focales

Al trabajar estos talleres con los estudiantes, se observó una participación activa de
todos los integrantes de la comunidad, ya que ellos transmitieron estas herramientas a
docentes, acudientes y padres de familia de la comunidad. Dichos grupos se escogieron
al azar así:
Nivel Número de participantes Edades
Primaria 20 estudiantes 6 – 7 años
31 estudiantes 6 – 8 años
24 estudiantes 8 – 9 años
28 estudiantes 8 - 10 años
32 estudiantes 9 – 12 años
Secundaria 40 estudiantes 10 – 13 años
33 estudiantes 10 – 16 años
31 estudiantes 12 – 15 años
36 estudiantes 13 – 17 años
30 estudiantes 14 – 17 años

7.2.1 TALLER N° 1: DEFINICIÓN DE CONCEPTOS RELACIONADOS


CON EDUCACIÓN AMBIENTAL

Resultados
Niveles tercero, cuarto y quinto
El instrumento diseñado para este nivel, constó de cuatro numerales
en los cuales se definieron qué es medio ambiente, se estableció la
relación entre el medio ambiente y la contaminación, relacionaron
imágenes con diferentes conceptos y por último se discutió las
respuestas dadas. Vemos los resultados obtenidos a continuación.

Definición de medio ambiente:


 El medio ambiente es todo.
 Son plantas, árboles y animales.
 Es una ciudad donde hay árboles, flores, pasto y muchas más
cosas.
 Es todo lo que nos rodea.
 Es un tipo de paisaje de la naturaleza.

Relación entre medio ambiente y contaminación:


 Debemos evitar contaminar el medio ambiente.
 Hay cosas que contaminan el ambiente.
 Los seres humanos contaminamos el ambiente y se seca el
medio ambiente.
 Si no cuidamos el medio ambiente de la contaminación, el
oxígeno se puede acabar.

CONCEPTO CON EL QUE SE


IMAG RELACIONÓ
EN

Reutilizar
Educación
ambiental
Reciclar

Tomado de google imágenes


Reciclar
Reutilizar
Contaminación
Reducir
desechos
Medio ambiente
Tomado de google imágenes Basura
Naturaleza
Biodiversidad
Educación
ambiental Medio
ambiente Zona
verde
Tomado de google imágenes

Basura
Desech
os

Tomado de google imágenes

Biodiversidad
Medio
ambiente
Ambiental
Contaminació
n Naturaleza
Tomado de google imágenes

Reduc
ir
Recicla
r
Reutiliz
ar
Tomado de google imágenes

Medio ambiente
Zona verde
Educación
ambiental
Biodiversidad

Tomado de google imágenes


Contaminación

Tomado de google imágenes

Zona verde
Medio
ambiente
Biodiversidad
Educación
ambiental
Tomado de google imágenes

Educación
ambiental
Reutilizar
Reducir
Tomado de google
imágenes

Análisis de resultados del taller n°1.


Esta herramienta, permitió hacer una percepción de Ideas previas y a
su vez aclaración de los términos relacionados con las problemáticas
ambientales.
Al momento de identificar qué aspectos son negativos o positivos,
está claro que la contaminación tiene un impacto negativo, los
estudiantes afirmaban que es algo que afecta en todos los aspectos de
la vida y al planeta.
En los grados de tercero, cuarto y quinto, vemos que la definición de
medio ambiente está relacionada a nivel de sistema o conjunto, pero
no está claro que elementos lo componen, también observamos que al
relacionar el medio ambiente con la contaminación, resaltan el
impacto negativo que tiene sobre este. Al introducir más conceptos
relacionados con la educación ambiental, se evidenció mucha
confusión en términos como Reutilizar, educación ambiental,
reciclar, reducir, naturaleza, medio ambiente y zona verde; términos
que se aclararon durante la socialización.
7.2.2 Taller n° 2: Clasificación de problemas ambientales

• Instrumento digital aplicado en Tercero, cuarto y quinto:


Este cuestionario virtual inició aclarando en qué consistía las
situaciones o problemas ambientales que posteriormente se
clasificaron en 5 categorías, luego se analizó un video donde se
estableció la relación que tienen los problemas ambientales con las
acciones que hacemos diariamente. Por último se definió las
problemáticas más comunes y su posible solución.
IMÁGEN TITULOS
ES

Mal manejo de residuos

Tomado de google imágenes

Falta de zonas verdes

Tomado de google imágenes

Calentamiento global

Tomado de google imágenes


Incendios forestales
provocados

Tomado de google imágenes

Contaminación del agua

Tomado de google
imágenes

 Identifica el tipo de problema ambiental al que pertenecen


las siguientes situaciones

Situaciones Tipo de problema ambiental


 Humanos
Mal manejo de residuos  Corta duración
 Locales
 Urbanos
Falta de zonas verdes  Humanos
 Corta duración
 Globales
Calentamiento global  Humanos
 Locales
 Humanos
Incendios forestales  Locales
provocados  Urbanos
 Humanos
Contaminación del agua  Globales
 Corta duración

Análisis de resultados taller n°2.


Este segundo taller amplió el concepto de problemática ambiental y
la clasificación que estas reciben de acuerdo a su escala geográfica,
su origen, escala temporal o sistema económico. De acuerdo al
grado de complejidad manejado en cada nivel.
En tercero, cuarto y quinto, se observa que los estudiantes tienen
claro a que hace referencia cada una de las situaciones planteadas
en las imágenes, además podemos suponer que si no las tenían
claras, al realizar este taller con su acudiente o padre de familia,
esas dudas se aclararían. Al identificar el tipo de problema
ambiental, vemos que tienen claro que la falta de zonas verdes es
una problemática de tipo urbano, pero no tienen claro si el
calentamiento es local o global.
En primaria reconocen que la humanidad es la directa responsable
de las problemáticas que afectan al ambiente, las acciones
cotidianas como bañarnos, comer, movilizarnos, usar el
computador, cargar el celular, entre otros, son actividades que se
podrían regular para disminuir la incidencia de problemáticas
ambientales en el entorno.

7.2.3 Taller n° 3: Identificación de factores incidentes en problemáticas


ambientales

Instrumento para tercero, cuarto, quinto

Este taller consistió en identificar los sitios donde se presentan


factores incidentes en problemáticas ambientales, usando un
croquis de la institución, los estudiantes marcaron con una x el sitio
donde se presenta los factores y en una tabla describieron de qué se
trataba la situación.
Resultados
Primer Grupo focal:

FACTORES INCIDENTES EN SITIOS EN LA INSTITUCIÓN DONDE


PROBLEMÁTICAS SE
AMBIENTALES PRESENTA
 Desperdicio de agua  Baños
 Falta de espacio  Patio
 Aumento de basura  Salones
 Falta de conciencia al reciclar  Las canchas
 Contaminación del aire  En la institucion
 Canecas llenas  Patio
 No hay zonas verdes  Aulas
 Falta de ahorro de energía  Salones
 Falta de canecas de basura  Corredor

Análisis de resultados taller n°3.

El taller fue elaborado pensando en que los estudiantes pudieran


identificar de manera fácil y práctica los principales factores que
generan problemáticas ambientales dentro y en el entorno próximo
del colegio.
Los factores que inciden mayormente en las problemáticas
ambientales, según los estudiantes de los grupos participantes, están
asociados a la alta producción y arrojamiento de basuras en zonas
como el patio y las aulas de clase, además de la no clasificación ni
reutilización de los residuos sólidos especialmente en el kiosco; el
desperdicio de agua en los baños por parte de los estudiantes y en
varias zonas cuando el personal de aseo hace la limpieza general; la
falta de zonas verdes son asociadas especialmente al patio donde los
estudiantes toman el descanso. Por otro lado se mencionan factores
con una menor frecuencia, como el gasto de energía, la
contaminación atmosférica por parte de autos y la contaminación
auditiva producida. Además de identificar los principales factores
incidentes en las problemáticas ambientales, los estudiantes son
conscientes de que son ellos los principales promotores de estas.

7.2.4 Taller n° 4: Priorización de factores incidentes en problemáticas


ambientales
Instrumento para tercero, cuarto, quinto

Esta herramienta se diseñó con el fin de determinar los factores de


mayor incidencia en problemáticas ambientales de la institución
educativa.
Lo anterior, por medio de un taller sencillo que permita al estudiante
asignar una calificación a cada factor según su orden de afectación,
teniendo en cuenta que 1 corresponde a la frecuencia más baja y 4 a
la frecuencia más alta.
FRECUENCIA
FACTOR INCIDENTE DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1 2 3 4
1 FALTA DE ZONAS VERDES X
2 MAL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS X
SOLIDOS
4 LA NO REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS X

Análisis de resultados taller n°4.

Los grados tercero, cuarto y quinto, consideran que la falta de zonas


verdes es el factor de mayor importancia a tratar, siguiéndole el mal
manejo y la no reutilización de los residuos sólidos generados en la
institución educativa.
Adicionalmente, en el espacio para observaciones y/o
recomendaciones, los estudiantes resaltan la importancia de
sembrar plantas y de que los estudiantes sean obedientes para
lograr mejores resultados. Que todo depende del compromiso de
los estudiantes ya que eso permite que los propósitos se cumplan.
Vemos que la falta de zonas verdes, el mal manejo y disposición de
residuos sólidos, son los factores más frecuentes en la institución.

7.2.5 Taller n° 5. Identificación de causa y efecto


Instrumento para tercero, cuarto, quinto y bachillerato

FACTOR INCIDENTE
EN CAUS EFECT
PROBLEMÁTICAS AS OS
AMBIENTALES
1  Mal uso de los recursos  Contaminación del aire
Falta de
 No es prioridad del colegio  No hay contacto con la
zonas
 Falta de espacio naturaleza
verdes.
2  Falta de cultura  Daño al medio ambiente
Mal manejo  Falta de sitios específicos para  Suciedad en el colegio
y disposición botar la basura  contaminación
de residuos  Falta de conciencia
sólidos.  Pereza de los profesores y
estudiantes
 Falta de reutilización de los
residuos
En este taller, los estudiantes determinaron las causas y los efectos
que tienen los factores incidentes priorizados en el anterior taller,
observándose lo siguiente.
Análisis de resultados taller n°5.

Según lo arrojado por esta herramienta, se evidencia que los


estudiantes asocian directamente la falta de zonas verdes en la
institución con el insuficiente espacio y recursos, además de la falta
de interés en cuanto a su gestión. Ellos consideran que unos de los
efectos es la escases de oxígeno, la falta de zonas donde jugar, donde
interactuar con la naturaleza y otros organismos vivos.
La falta de conciencia y de compromiso por parte de los estudiantes
es la causa más común para que haya un mal manejo y disposición de
los residuos sólidos, adicionalmente no hay sitios específicos para
depositar los desechos generados, esto causa que haya desorden,
contaminación y quizás malos olores.

7.2.6 Taller n° 6. Solución a factores incidentes en


problemáticas ambientales

Instrumento para tercero, cuarto, quinto

En esta herramienta, los estudiantes Plantearon objetivos basados en


actividades que se podrían implementar en la institución y que
permitieran dar solución a las problemáticas ambientales ya
identificadas.

FACTOR OBJETIV
INCIDENTE OS
1 1. Sancionar a las personas que no contribuyan a la separación de residuos.
Mal manejo 2. Enseñar como clasificar las basuras y generar conciencia a la comunidad
y estudiantil.
disposición 3. Colocar avisos para saber dónde van los desechos.
de residuos 4. Identificar los lugares donde se desarrollan estos factores incidentes y
sólidos. plantear una solución.
2 1. Tomar un espacio para construir una zona verde.
2. Implementar los jardines verticales.
3. Recoger fondos para comprar plantas y hacer una huerta.
Falta de
4. Recomendar a las directivas del colegio para que se desarrollen espacios
zonas
de zonas verdes.
verdes.
5. Concientizar a los estudiantes la importancia de zonas verdes para el
diario vivir.

Análisis de resultados taller n°6.


Esta herramienta permitió evidenciar la capacidad propositiva de los
estudiantes, ya que plantearon varias actividades que son viables para
mitigar los factores incidentes en problemáticas ambientales. Dentro
de los objetivos planteados para solucionar el mal manejo y
disposición de los residuos sólidos, se encontró desde enseñar a
separar residuos, realizar campañas de reciclaje, reunir fondos para
comprar canecas de reciclaje e inclusive sanciones para aquellos que
arrojen basura y premios para quienes no lo hagan.
En cuanto a la falta de zonas verdes, los estudiantes plantearon la
promoción de la construcción de jardines o huertas verticales,
adecuar sitios dentro de la institución para cultivar plantas, hacer
donaciones de plantas para el colegio, e incluso mencionan la
necesidad de pedir permiso para plantar zonas verdes dentro de la
institución. Ellos reconocen que la falta de espacio es un limitante
para el desarrollo de estos objetivos.

7.2.7 Taller n° 7. Análisis DOFA

Instrumento para tercero, cuarto, quinto

En este taller, los estudiantes identificaron y escribieron lo “bueno”


y lo “malo” que tiene el colegio para afrontar y solucionar las
problemáticas ambientales identificadas con anterioridad. Se tuvo en
cuenta que las:
 Debilidades: Son aquellos factores que limitan la solución a
problemáticas ambientales y se deben considerar el análisis de
los recursos, de actividades y de riesgos.
 Fortalezas: Especifican lo mejor que tiene el colegio, como
los recursos, espacios y destrezas para afrontar las
problemáticas ambientales.
 Amenazas: Son los factores que pueden poner el peligro la
realización del proyecto y por ende la solución a
problemáticas ambientales. Se deben identificar a tiempo para
evitarlas e incluso convertirlas en oportunidades.
 Oportunidades: es aquello que no tiene el colegio en este
momento, pero que se puede encontrar como un factor
externo que se puede implementar en el colegio a modo de
ayuda. Este tipo de factores si no son reconocidos a tiempo
podemos perder una ventaja importante.
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
DEBILIDADES AMENAZAS
 Mal uso del material  Personas ajenas dañen las
 Falta de conciencia zonas personas
 Falta de espacio y espacio  Contaminación externa
 Falta de recursos 
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Brigadieres que controlan el  Oportunidades de implementar
manejo de las basuras zonas verdes
 Apoyo a proyectos  Se puede trabajar con la comunidad
 Materiales disponibles
 Trabajo en equipo
 Profesores proactivos e
impulsan campañas

Análisis de resultados taller n°7.

Al analizar las debilidades, se encuentra nuevamente la falta de


espacio como un limitante para el desarrollo de las actividades
propuestas, la falta de conocimiento, conciencia, iniciativa,
preocupación y de recursos para la ejecución de actividades.
En cuanto a las fortalezas se evidenció que se basan en las actitudes
positivas de los estudiantes, profesores y demás miembros de la
comunidad, al afirmar que en la institución hay compromiso, se
hacen campañas de reciclaje, lo que se plantea y proyecta, se logra;
hay motivación de los docentes y materiales disponibles. Esto da a
entender que hay más fortalezas que debilidades a nivel interno.
Las amenazas no son muchas, pero mencionan que la comunidad
fuera del colegio no está interesada en los proyectos que realiza la
institución o que las actividades pueden ser interrumpidas por los
estudiantes del colegio vecino y que la contaminación externa afecta
a la institución y su comunidad. Los niños de primaria mencionaron
que un factor amenazante es la posible proliferación de roedores y
enfermedades, por el mal manejo de las basuras.
La posibilidad de trabajar con la comunidad aledaña al colegio, la
creación de un huerto que impacte al exterior, contar con la
publicidad apropiada, el apoyo de los padres de familia y las
disposición de tiempo, son las oportunidades más relevantes que
resultaron de este análisis DOFA. A nivel externo, son más las
oportunidades que las amenazas que afectan a la realización de las
actividades propuestas.
Gracias a la aplicación de los anteriores talleres, se obtuvo un
diagnóstico que permitió identificar, localizar, caracterizar y
jerarquizar los problemas ambientales de la institución. Se identificó
que hay un Mal manejo y disposición de residuos sólidos en zonas
cono el patio, los salones y el kiosco, por el consumo indiscriminado
de productos envasados. También que hay una falta de zonas verdes
en los espacios abiertos de la institución, debido a que no hay
espacios destinados para este fin.
A raíz de esto, se procedió con la siguiente etapa, el diseño del
Proyecto Ambiental Escolar.

8. CONCLUSIONES
 Gracias al diagnóstico ambiental participativo implementado en la
Institución Educativa, se logró identificar, localizar, caracterizar y
jerarquizar los problemas ambientales propios de la institución y su
entorno; así mismo, fue posible establecer los parámetros, estrategias,
metodologías didácticas y pedagógicas pertinentes para abordar y mitigar
el impacto negativo provocado por dichas problemáticas a partir del
diseño e implementación del Proyecto Educativo Ambiental, logrando
una gestión efectiva en la que han sido participes los diferentes
miembros de la comunidad educativa.

 Por medio de la ejecución de las actividades propuestas en el plan


operativo del Proyecto, se ha controlado y reducido el daño
medioambiental causado por malas prácticas frente al manejo y
disposición de residuos sólidos, al tiempo que se logró un acercamiento
con el entorno natural por medio de la construcción de un jardín vertical
ajustado a las condiciones de espacios reducidos en la institución.
 Al vincular el proyecto desde el trabajo en el aula, se pudieron incorporar
las diferentes estrategias y metodologías diseñadas de manera articulada
al currículo de manera didáctica, con el fin de acercar a los estudiantes al
conocimiento científico a través del análisis y la comprensión de
situaciones cotidianas en su entorno próximo y real.

9. RECOMENDACIONES
Es necesario garantizar la continuidad a la estructura general de Proyecto por
medio del desarrollo de acciones que mantengan los lineamientos generales del
trabajo realizado. Para tal fin, es recomendable realizar una evaluación juiciosa y
comprometida en aras de complementar las actividades de mejora en el entorno
escolar y ambiental teniendo en cuenta los indicadores de eficacia, eficiencia y
de impacto positivo entre la comunidad; lo cual es de mayor probabilidad, si se
mantiene la planta docente emprendedora del proyecto.

10. BIBLIOGRAFIA
 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN. (2006). Crear y Manejar
una Huerta Escolar. Roma: FAO.
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1965). Cuestiones
de higiene del medio relacionadas con la ordenación urbana
y la urbanización. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37718/1/WHO_TR
S_297_spa.pdf
 HOLGUÍN, M. T. (2013). Guía metodológica para la formulación de
proyectos ambientales escolares un reto más allá de la escuela.
Bogotá. Universidad Libre – Jardín Botánico de Bogotá.
 LEY GENERAL DEL AMBIENTE, Ley N° 28611

 TORRES, C. M. (1996). La dimensión ambiental: Un


reto para la educación de la nueva sociedad proyectos
ambientales escolares. Bogotá: Ministerio de educación
nacional.

 RUIZ, R, A. (2005). Guía Técnica para la Formulación


de Planes de Minimización de Residuos Sólidos y
Recolección Segregada en el Nivel Municipal. Perú:
CONAM

 ALVAREZ, S. A. (2009). Educación ambiental en gestión


integral de residuos sólidos en INTERASEO S.A E.S.P. Caldas.
Corporación Universitaria Lasallista
11. ANEXOS
Anexo 1: Registro fotográfico previo del patio del colegio

Anexo 2: Registro fotográfico previo de las áreas del colegio a intervenir


Anexo 3: Recopilación de fotos de las plantas previamente establecidas bajo las
escaleras
Anexo 4: Imágenes recopiladas durante la capacitación a los estudiantes de nivel
primario
ANEXO 5:

Charla-capacitación docentes y padres


ANEXO 6:

Trabajo con los niños


Anexo 7:

Estado actual del colegio

También podría gustarte