Está en la página 1de 11

Materia: Comprensión de textos y argumentación.

Profesora: Dra. Diana Angélica Vigil

Alumno: David Pérez Bahena

Grupo: LCCM-106
Qué es el COVID-19
Los coronavirus son una gran familia de virus, la mayoría de ellos inofensivos para
los humanos. Se conocen cuatro tipos que causan resfriados y otros dos que
causan severas infecciones en los pulmones: el Síndrome respiratorio agudo
grave (SARS) y el Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio
(MERS). El nuevo coronavirus se conoce como SARS-CoV-2 por sus similitudes
con el virus que causa el SARS y fue identificado a principios de enero de 2020
por científicos chinos.
En este caso, se trata del SARS-COV2. Apareció en China en diciembre pasado y
provoca una enfermedad llamada COVID-19, que se extendió por el mundo y fue
declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud.

Cómo se originó el coronavirus.


El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió
reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de
Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este
país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad
ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.
Estos primeros casos, diagnosticados en un principio como una neumonía de
origen desconocido, fueron los que iniciaron las alertas sanitarias que llevaron a
que en la primera semana de enero se identificase como causante de la
enfermedad desconocida a un nuevo coronavirus, al que se denominó al principio
2019-nCoV.
Los coronavirus circulan principalmente entre animales, pero han evolucionado e
infectado a los humanos (convirtiéndolos así en virus zoonóticos), como se ha
visto en el SARS, el MERS y otros cuatro tipos de coronavirus encontrados en
humanos que causan síntomas respiratorios similares a los del resfriado común.
Los seis tipos de coronavirus conocidos hasta ahora se pueden contagiar de
humano a humano

Cómo se contagia el COVID-19


Nuestra comprensión colectiva del virus y de la enfermedad aún está
evolucionando. Sabemos que el virus se puede transmitir de persona a persona,
incluso por aquellas que no presentan síntomas, por medio de gotas. Esto hace
que sea mucho más difícil saber cómo se está propagando. No hay buenas
estimaciones sobre qué porcentaje de infecciones son asintomáticas o con escasa
sintomatología.
Las personas pueden contagiar de COVID-19 al tocar objetos o superficies
contaminadas con el virus, si después tocan sus ojos, nariz o boca. También es
posible el contagio si alguien respira gotas de una persona con coronavirus que
tose o exhala gotas. Se recomienda estar a más de 2 metros de una persona
enferma para evitar un contagio.

Propagación internacional de la enfermedad


Ya en diciembre la enfermedad se había extendido en silencio a Europa, en
concreto a París, Milán y Turín, pero sin ser descubierta hasta estudios muy
posteriores.
La alerta de la Organización Mundial de la Salud, aun sin conocerse todavía si era
posible el contagio de persona a persona, hizo que se dispararan las alarmas en
otros países asiáticos en los que en 2003 sufrieron el brote de SARS. Regiones y
países cercanos a China pusieron en marcha los escaneos por infrarrojos a
viajeros.
El 13 de enero la OMS informó sobre el entonces primer caso confirmado fuera de
China. Una mujer china de 61 años vecina de Wuhan que el 8 de enero viajo en
vuelo directo de Wuhan a Tailandia en compañía cinco miembros de su familia en
un grupo de 16 personas. Fue detectada en el aeropuerto de Suvarnabhumi (BKK)
al presentar fiebre alta. Hospitalizada, el 12 de enero dio «positivo por coronavirus
por reacción en cadena de la transcriptasa-polimerasa inversa (RT-PCR)».
«Informó de que había visitado regularmente un mercado local de productos
frescos en Wuhan antes de la aparición de la enfermedad el 5 de enero de 2020;
sin embargo, no informó de que hubiera visitado el Mercado Mayorista de
Mariscos del Sur de China, donde se detectaron la mayoría de los casos.
La Comisión Nacional de Salud de China confirmó el 20 de enero de 2020 que el
nuevo coronavirus se transmitía entre humanos. Al mismo tiempo, empezaron a
darse casos de la enfermedad entre personal sanitario y el virus saltó a Corea del
Sur. La OMS advirtió de que podría originarse una epidemia internacional,80
temor que se incrementó por la cercanía de las celebraciones del Año Nuevo
Chino, durante las cuales muchos millones de personas se desplazan de una
provincia a otra.

Declaración de pandemia
La Organización Mundial de la Salud declaró el 30 de enero de 2020 la existencia
de un riesgo de salud pública de interés internacional, bajo las regulaciones del
Reglamento Sanitario Internacional,828384 y posteriormente el 11 de marzo de
2020 que la enfermedad se consideraba ya una pandemia por la alta cantidad de
personas infectadas (118 000) y muertes (4291) que había causado alrededor del
mundo (114 países).

Efectos sociales de la pandemia


Se ha comprobado que las cuarentenas, restricciones al tráfico de personas y los
aislamientos que se están dando a causa de la pandemia tienen efectos
psicológicos negativos. A finales de enero, la Comisión Nacional de Salud de
China publicó una guía de manejo de las crisis psicológicas, en la que propugnaba
la intervención de las personas afectadas, contactos cercanos, los encerrados en
sus hogares, los familiares y amigos de los pacientes, personal sanitario y el
público general que lo requiriera.

Transmisión de COVID-19
El COVID-19 es una enfermedad nueva causada por el virus SARS-CoV-2, y
muchos de los detalles de su transmisión aún están bajo investigación. Se cree
que el virus se propaga principalmente a través de microgotas producidas cuando
una persona infectada tose, estornuda o habla. El distanciamiento físico y el uso
de mascarillas de tela, mascarillas quirúrgicas, mascarillas en general, u otras
coberturas faciales, son formas de controlar la transmisión de gotas. Es posible
que una persona pueda contraer COVID-19 a través de contacto indirecto al tocar
una superficie u objeto contaminado y luego tocándose la boca, la nariz o
posiblemente los ojos, aunque no se cree que esta sea la forma principal de
propagación del virus. Los besos, la intimidad física y otras formas de contacto
directo pueden transmitir fácilmente el virus y, por lo tanto, provocar COVID-19 en
las personas expuestas a dicho contacto.
La transmisión aérea también puede ocurrir a través de aerosoles, gotitas más
pequeñas que pueden permanecer suspendidas en el aire por períodos de tiempo
más largos. Algunos procedimientos médicos realizados en pacientes con COVID-
19 en centros de salud generan aerosoles y son una causa de transmisión.
La transmisión por el aire es diferente de la transmisión de gotas, ya que se refiere
a la presencia de microbios dentro de los núcleos de gotas, que generalmente se
consideran partículas <5 μm de diámetro, y que resultan de la evaporación de
gotas más grandes o existen dentro de partículas de polvo. Pueden permanecer
en el aire durante largos períodos de tiempo y transmitirse a otros a distancias
superiores a 1 m.
Persistencia en superficies
De acuerdo con los estudio publicados en las revistas científicas New England
Journal of Medicine (el 17 de marzo de 2020) y The Lancet Microbe (2 de abril), la
persistencia en las distintas superficies es la siguiente:
 Papel y pañuelos de papel**: 3 horas
 Cobre*: 4 horas
 Cartón*: 24 horas
 Madera**: 2 días
 Tela**: 2 días
 Acero inoxidable*: 2-3 días
 Plástico de polipropileno*: 3 días
 Cristal**: 4 días
 Billetes**: 4 días
 La parte de fuera de una mascarilla**: 7 días
(*) De 21º a 23º y a 40% de humedad relativa.
(**) A 71º y a 65% de humedad relativa.

Ritmo reproductivo R0
El número reproductivo R0 es el número promedio de nuevos contagios que una
persona infectada puede generar; cuanto mayor es este, mayor es el potencial
pandémico de una enfermedad. La Academia China de las Ciencias estimó en
febrero de 2020 para la COVID-19, un número reproductivo o R0=4, aunque existe
incertidumbre sobre muchos de los factores que se tomaron en consideración para
calcular el R0. El Imperial College de Londres calculó un R0=1,5 a 3,5.64
Paciente cero
Se llama caso índice o "paciente cero" al caso que da lugar a la atención del
investigador y origina acciones para conocer un foco de infección; corresponde al
primero caso confirmado por la autoridad sanitaria y conduce (indica) hacia un
brote localizado.

Paciente uno
A veces el primer caso de COVID-19 identificado por el sistema sanitario (caso
índice o paciente 0), no coincide con el caso que da origen a la epidemia. El "caso
índice auténtico" o "caso primario" sería el primero que inicia el brote epidémico.

Qué diferencia hay entre la influenza y el COVID-19


La influenza (gripe) y el COVID-19 son enfermedades respiratorias contagiosas,
pero son provocadas por virus diferentes. El COVID-19 es causado por la
infección de un nuevo coronavirus (llamado SARS-CoV-2) y la influenza es
causada por la infección de los virus de la influenza. Dado que algunos de los
síntomas de la influenza y el COVID-19 son similares, puede ser difícil distinguir
entre ambas enfermedades basándose solo en los síntomas, y podría ser
necesario realizar una prueba de detección para ayudar a confirmar el diagnóstico.
La influenza y el COVID-19 comparten muchas características, pero hay ciertas
diferencias clave entre las dos enfermedades.

Los síntomas
Los síntomas notificados por personas con COVID-19 varían desde aquellos que
presentan síntomas leves hasta quienes se enferman gravemente. Los síntomas
pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus. Las
personas con estos síntomas podrían tener COVID-19:
 Fiebre o escalofríos
 Tos
 Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)
 Fatiga
 Dolores musculares y corporales
 Dolor de cabeza
 Pérdida reciente del olfato o el gusto
 Dolor de garganta
 Congestión o moqueo
 Náuseas o vómitos

Los adultos mayores corren un mayor riesgo de enfermarse de más gravedad con
la COVID-19, y el riesgo aumenta con la edad. Las personas que ya tienen
afecciones de salud crónicas también pueden tener un riesgo más alto de
enfermarse gravemente. Las afecciones de salud graves que aumentan el riesgo
de enfermarse de gravedad con la COVID-19 incluyen:
 Enfermedades cardíacas graves, como insuficiencia cardíaca,
enfermedades de las arterias coronarias, o miocardiopatía
 Cáncer
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Diabetes tipo 2
 Obesidad grave
 Enfermedad renal crónica
 Enfermedad de células falciformes
 Sistema inmunitario debilitado por trasplante de órganos sólidos
El riesgo de una enfermedad más grave puede verse aumentado por otras
afecciones, como ser:
 Asma
 Enfermedad hepática
 Enfermedades pulmonares crónicas, como fibrosis quística
 Afecciones del cerebro y del sistema nervioso
 Sistema inmunitario debilitado por trasplante de médula ósea, VIH, o
algunos medicamentos
 Diabetes tipo 1
 Presión arterial alta

Cuando obtener ayuda


Si usted cree que ha estado expuesto al contacto con un afectado, quédese en
casa practique el aislamiento social o cuarentena. Si desarrolla cualquiera de los
síntomas relacionado con el coronavirus, o. es importante que busque atención
médica tan pronto como sea posible. Consulte los números de teléfono habilitados
en su país para recibir atención médica y controlar la evolución de los síntomas.
Es importante que contacte a su médico antes de ir a consulta y le informe sobre
si ha tenido un viaje reciente o ha estado en contacto con una persona afectada
por el virus.

Qué es la cuarentena y qué papel juega en la prevención de la covid-19


Es la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede
haber estado en contacto con una fuente de infección pero que no tiene síntomas.
El objetivo de la cuarentena es lograr que, en el caso de que la persona se hubiera
infectado, no transmita a su vez la infección a otros. La realización de cuarentena
sólo tiene sentido para aquellas enfermedades que se pueden transmitir durante el
periodo asintomático, es decir, antes de que la persona muestre síntomas de
enfermedad. Sobre la base de la información que se maneja actualmente se ha
establecido una cuarentena de 14 días.

Tratamiento
No existe medicamento que cure los coronavirus, solo para aliviar los síntomas
que generan. El virus que causa COVID-19 es muy nuevo, y no hay vacuna.
En la mayor parte de los casos, la enfermedad no es grave y el cuerpo la controla
en alrededor de dos semanas.
Si presentas síntomas compatibles con COVID-19 y tienes dificultad para respirar
o perteneces a uno de los grupos de riesgo; entonces cúbrete boca y nariz con un
tapabocas, una bufanda o un pañuelo y acude de inmediato al médico o a la
clínica más cercana.
Cuidados para el enfermo
Si tienes síntomas compatibles con coronavirus y no tienes dificultad para respirar
o perteneces a uno de los grupos de riesgo, no vayas al doctor. Solo quédate en
casa y haz lo siguiente:
 No te automediques.
 No saludes de mano, beso o abrazo y mantén tu sana distancia respecto a
quienes conviven contigo.
 Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, al menos 20
segundos, o desinféctalas con gel.
 Aliméntate sanamente, con verduras y frutas y toma al menos ocho vasos
de agua simple.
 Laven vasos y cubiertos con agua, jabón y cloro.

Para evitar la propagación de la COVID-19:

1.-Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de


manos a base de alcohol.
2.-Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
3.-Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
4.-No te toques los ojos, la nariz ni la boca.
5.-Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o
con un pañuelo.
6.-Si no te encuentras bien, quédate en casa.
7.-En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención
médica.
Bibliografía

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses

https://www.bupasalud.com.mx/salud/coronavirus

https://www.msf.mx/que-es-covid-19

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2019-2020

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95872

https://es.wikipedia.org/wiki/COVID-19

También podría gustarte