Está en la página 1de 17

Cátedra de Derecho Procesal: Pruebas

Profesor: Dr. Jimmy Rojas Suárez


Cátedra: 3C (2020-2021)
21/07/20
Inicia la clase con la anécdota de la síntesis del discípulo de Santiago Sentís (profesor
español en la Universidad del Rosario de Argentina).
“La prueba es el proceso mismo”. -Santiago Sentís Melendo.
La prueba entonces no es importante para el proceso, la prueba es esencial para el proceso.
Por más que queremos alejarnos del derecho procesal, de no litigar, el derecho procesal y el
derecho probatorio es absolutamente necesario, esencial, para ser abogado.
La prueba antes de ser un hecho jurídico es una aplicación lógica (un problema de lógica
aplicada). El derecho probatorio como tal no nació de forma espontánea, sino que se arraigó
desde la aplicación de la ciencia lógica. El derecho necesitó de la lógica, la positivizó y
expidió normas para disponer de ella.
Hoy, más que cualquier otra cosa, esta es una clase de presentación.
El profesor nos informará del programa al finalizar la clase y cada clase nos indicará el
tema de estudio para la próxima (incluida una serie de lecturas preparatorias).
La segunda parte más importante del estudio es la asistencia a clase, sin embargo, la
asistencia no es en absoluto obligatoria pues el profesor prefiere la asistencia de alma y
corazón que la asistencia vacía.
La tercera parte más importante del estudio es la lectura posterior. Ella ayuda al desarrollo
del criterio y a la evolución del conocimiento.
La materia está dividida en dos periodos, primero veremos la teoría de la prueba. Ella es
básica, necesaria para el segundo periodo (medios probatorios).
Para el primer periodo necesitaremos: La nueva teoría de la prueba de Antonio Deletianno.
Los exámenes son a libro y cuaderno abierto, pues así trabajan los abogados en la vida real.
El departamento de derecho procesal utiliza mucha casuística, son usualmente aplicaciones
de lo aprendido en clase.
A concepto del Dr. el buen profesor es el que hace que al estudiante le guste y se apasione
por la materia.
Desde la próxima clase, iniciaremos con el origen del derecho probatorio.
También tendremos de libro de cabecera el Manual de derecho probatorio de Jairo Parra
Quijano. De preferencia también tener el tomo III del Manual de Derecho Procesal de
Hernán Fabio López Blanco.
Otros libros (viejitos) recomendados: Hernando Devis Echandía y Hernando Morales
Molina, Jaime Azula Camacho, Miguel Rojas.
Cuando vengan temas especializados, el profesor recomendará bibliografía especializada.

23/07/20
Todos los Códigos de Procedimiento diferentes al CGP en nuestro ordenamiento tienen un
capitulo de pruebas. Es de común conocimiento que esos capítulos son deficientes, no por
mala técnica legislativa sino porque el paradigma es el Código de Procedimiento Civil (en
nuestro caso el CGP). Todos los códigos de procedimiento tienen una clausula de remisión
al CGP a modo de complementar las deficiencias (nuestro ordenamiento es uno solo, muy
kelseniano).
A partir del artículo 164 del CGP encontraremos el iter probatorio.
Antes de hablar de un derecho o régimen probatorio en la teoría de la prueba hemos de
hablar de la prueba general. Esa idea es tan antigua como el propio ser humano. Hoy,
caminamos erguidos con una determinada capacidad cerebral y desde que somos así existe
la teoría de la prueba. Ello tiene una razón, el humano es un ser curioso; se pregunta por su
entorno, por los fenómenos de la naturaleza y de la misma naturaleza humana. El ser
humano siempre se está planteando preguntas esperando recibir una respuesta, lógica, pero
no necesariamente acertada (caen rayos porque Thor golpea el yunque con su martillo). De
igual manera el ser humano necesita seguridad, corroborar la respuesta. El vocablo prueba
significa eso: experimento, seguridad.
Dellepiane por ejemplo, arranca sus capítulos de la intima conexión entre el derecho
procesal, el derecho probatorio y la filosofía. Porque la filosofía es el arte de dar respuesta a
las cosas. De cierta forma, el derecho procesal nace de la filosofía por un lado (es su
abuelita). Por otro lado, tenemos la lógica aplicada: que es el conjunto de reflexiones del
ser humano frente a los requerimientos.
Para el Dr. el artículo 11 resume el código general del proceso, porque dice que el derecho
procesal está diseñado para la realización del derecho sustancial. El propósito del derecho
procesal es mejorar la calidad de la vida de la gente.
Antes de nacer el derecho probatorio, nace la teoría de la prueba (conjunción de la filosofía
y la lógica aplicada). Luego, viene la organización del Estado por medio del contrato social.
Desde el código de Hammurabi, desde las XII tablas, hay una normatividad (amalgama de
ambas) procesales y sustanciales. En el derecho romano, las formulas y acciones no eran
más que procedimiento. Desde el amanecer del ser humano ha habido conflictos, el fuerte
contra el débil, los unos contra los otros. El derecho sustancial y procesal son correlativos a
la misma naturaleza humana para evitar y solventar esos conflictos.
La teoría de la prueba se casa con las normas procesales y ello da origen al derecho
probatorio. La génesis del derecho probatorio no es jurídica, es filosófico.
Dellepiane compara la labor del juez con la del historiador, pues ambos a través de unos
medios de prueba recaudan la información de los sucesos, los hechos que ellos buscan
reconstruir.
Reconstruir es volver a construir lo que ya no está. Y aunque parezca exactamente igual a
lo que había antes nunca lo será en verdad (ejemplo de tumbar y volver a construir el H y el
I).
Los jueces no ven el momento donde se firma el contrato, acontece el accidente o se
comete el homicidio. Es a través del iter probatorio que el juez reconstruye los hechos para
poder dictar sentencia. Los procesos judiciales son meramente reconstructivos.
Las verdades absolutas no existen, porque las verdades se construyen a través del lenguaje,
sobre las versiones.
La herramienta, el mapa conceptual del iter probatorio es absolutamente necesario para el
entendimiento de la materia (y de la vida). Iter es un aforismo latino para referirse al
camino. Hay 5 pasos fundamentales, taxativos, estrictos, rígidos y necesarios:
1. Aporte y solicitud de pruebas:
a. Está a cargo de las partes, se deben aportar todas las pruebas que estuviesen
en su poder y las que se pueden obtener elevando un simple derecho de
petición. También, se pueden adjuntar los informes/conceptos periciales de
parte (aquellas hechas antes del marco del proceso por la parte interesada);
también se aporta, la práctica de pruebas anticipadas (el congelador de
pruebas aseguradas contra el paso del tiempo). Las demás pruebas se
solicitan (los documentos que tenga la contraparte, los informes de
entidades, los testimonios, etc.).
b. Ambos procesos se deben realizar en los albores del proceso, con la
demanda y la contestación, el traslado de excepciones y la contestación de
estas.
c. En el proceso penal las pruebas se aportan en la primera audiencia
(audiencia preparatoria). El ministerio público igualmente puede aportar
pruebas en nombre de la sociedad
2. Decreto de las pruebas
a. Está a cargo del juez o funcionario que presida el proceso. Las pruebas que
no sean decretadas no son susceptibles de cimentar un fallo.
b. En los procesos judiciales se necesitan autos de reconocimiento de pruebas
(claro, lacónico pero detallado). Por ese medio es que se decretan las
pruebas para tener en cuenta. El juez (o funcionario) debe basarse en los
elementos intrínsecos de la prueba:
i. Conducencia
ii. Pertinencia
iii. Utilidad
c. Los elementos intrínsecos de la prueba son filtros que utiliza el juez para
determinar la procedencia de la prueba ante el proceso.
d. Se notifica en audiencia por estrados y por fuera de audiencia en estados. El
auto que niega pruebas puede ser impugnados; las pruebas decretadas no son
susceptibles de ser removidas del proceso por impugnación del auto que las
decreta.
i. En otras palabras, un auto que decreta pruebas solo es debatible
cuando (y solo esa porción) niegan la inclusión de pruebas.
Notas:
1. El peor enemigo de la prueba es el paso del tiempo.
2. Este iter probatorio no aplica únicamente a los juzgados, también aplica a los
procesos adelantados frente a autoridades administrativas con o sin facultades
jurisdiccionales.
3. “La occidentalidad es un trípode: religión judaica, filosofía griega y derecho
romano”. -Maestro Hinestrosa.
4. Tarea: leer el artículo 170 (prueba de oficio)

28/07/20
Hechos: Para nuestros efectos entenderemos un hecho como cualquier cambio de la
realidad que los seres humanos somos capaces de percibir independientemente de si o no
entendemos esos cambios.
Cuando hay un cambio de la realidad, cuando el entorno sufre una transformación, estamos
ante un hecho. Es una connotación ya ocurrida. Los hechos tienen unas clasificaciones:
1. Hechos de la naturaleza o hechos propiamente dichos: son aquellos en los cuales la
mano del ser humano, la inteligencia en nada incide. Son acontecimientos que
acaecen sin la intervención humana.
2. Hechos culturales o actos: son aquellos precisamente donde los seres humanos
disponemos de nuestra energía, nuestra capacidad de raciocinio modificamos el
mundo a nuestro alrededor.
Desde el punto de vista de la temporalidad, podemos decir que los hechos se dividen en:
1. Permanentes
2. Transitorios
Esa clasificación es subjetiva, comprende muchas comprensiones distintas. Podríamos
entender que los hechos permanentes duran mucho y los transitorios poco. Los hechos
permanentes son aquellos que acontecieron en el pasado, acontecen de manera
contemporánea y se proyectan indefinidamente al futuro; no son eternos, no hay nadie ni
nada eterno dijo Darío Gómez. Por ejemplo, el Río Bogotá es un hecho permanente. Es
importante diferenciar porque, para los hechos permanentes, la mejor prueba es el hecho
mismo (es una prueba absolutamente directa).
Respecto de la importancia, hay hechos:
1. Trascendentes o Importantes: obedece a un derecho, a un bien jurídicamente
tutelado por el legislador.
2. Intrascendentes: no son contemplados en el derecho, no son tutelados por el
legislador. Eso no quiere decir que sean susceptibles de tener consecuencias.
Dentro de la misma normatividad encontraremos una jerarquía de la importancia (la vida es
más importante que los bienes).
Por ahora dejaremos esta clasificación, aunque haya más posibles configuraciones.
Hablar de hechos futuros puede ser inadecuado. Acontecieran hace mucho o poco tiempo,
pero están en el pasado, son inmutables. En el futuro hay expectativas (basadas en un hecho
pasado).
Vamos a arrancar por el objeto de prueba:
Aquí hay muchos análisis, pero lo primero que se ha decir es que cuando se habla de objeto
de prueba se está hablando de la cotidianidad. El ser humano es curioso por naturaleza,
todo el tiempo nos estamos cuestionando cosas (elementales o complejas, pero nos
cuestionamos). Entonces se dice que los objetos de prueba son los hechos ¿Cuáles? Los
cambios de la realidad, del entorno, de la vida cotidiana; los que ve el perito.
Tema de prueba:
En cuanto al tema de prueba se trata, el grueso de la doctrina repite: son los hechos. Cuando
hablamos de tema estamos hablando de un proceso donde se imparte justicia. Se refiere a
los hechos en los procesos, los hechos sujetos al litigio. Así como el ser humano es
sumamente curioso y preguntón, también el ser humano se viene cuestionando al interior de
los procesos ¿por qué? Porque el ser humano es conflictivo. Más que conflicto en los
procesos debe haber litigio.
Santiago Sentis Melendo dice que los temas de prueba no son los hechos, son versiones,
son afirmaciones y negaciones.
Las pruebas antes de tener una connotación jurídica tienen una connotación en la lógica
aplica. Esta materia es transversal a todas las áreas, aunque haya cambio en el ritual.
Lo ideal es reconstruir los hechos de manera casi idéntica a los acontecidos, es encontrar la
verdad. La verdad procesal es la certeza.

30/07/20
Empezamos hoy la clase con saludo.
Objeto de la prueba: El objeto de prueba entonces tiene que ver con la cotidianeidad, son
los hechos, esos acontecimientos de orden cultural o natural, trascendentes o
intrascendentes, efímeros o permanentes. El hecho psicológico no se puede ver de forma
inmediata, pero si mediata a través de los expertos. Las expectativas son hechos también,
cuando se está esperando que llueva es un hecho, no hay prueba, lo eventual no tiene
prueba, pero la expectativa sí tiene. Si se reclama lo que no ha ocurrido se debe probar lo
que se estaba esperando.
Tema de prueba: Los hechos que importan al litigio que se lleva en el proceso. Las
versiones y aseveraciones que se hacen sobre los hechos.
No es lo mismo ver un video o reconstruir los hechos que experimentar los hechos como
tal.
Nosotros más que mejor probar que la contraparte en nuestro corte buscamos la certeza que
mejor se acerque a la verdad.
¿Cuál es el fin de la prueba? La de brindar certeza, a todo el mundo, pero especialmente al
juez. ¿qué es la certeza? Es un estado subjetivo, del sujeto, anímico, interior, que tiene el
ser humano, cualquiera, de íntimamente estar seguro de poseer la verdad, no es la verdad en
sí, pero es la creencia del conocimiento exacto.
Entre más personas tengan la certeza es más probable que esa certeza sea verdad, pero, ello
no significa que lo sea.
El conflicto, el litigio es eso, una lucha de certezas.
Estadios (o Estados) del Conocimiento
El más elaborado es la certeza, pero para que un ser humano, en especial un juez, pueda
llegar a la certeza tiene que atravesar tres estadios o estados anteriores:
a. Ignorancia: Falta de conocimiento o desconocimiento de algo o de varias
cosas. Eso le pasa a un juez cuando no conoce el caso que debe instruir y
fallar.
b. Duda: Breve y limitado conocimiento de las versiones de lo acontecido y
cuestionamientos para esclarecer. Es el conocimiento mínimo que debe tener
el juez cuando llegue a la audiencia del 372 del CGP.
c. Opinión: es un estadio curioso, de la mente humana, es un estadio que se
forja, se crea, se gesta, en forma innata. No hay necesidad de profundizar
sobre algo en lo más recóndito de la mente o alguien para tomar opinión. La
opinión es transitoria, provisional; no es reprochable.
Consejo de vida: las decisiones trascendentales en la vida no las debemos tomar con meras
opiniones, debemos tomarlas con certeza.
Hay ocasiones en las que, a pesar de analizar la prueba, contemplar la prueba, valorar la
prueba, el juez no adquiera certeza. La plena prueba no es siempre la que le de
conocimiento o certeza al juez. Hay veces que hay plenas pruebas, pero no le dan certeza al
juez. Cuando ello sucede, el juez debe aplicar el artículo 170 del CGP: Decreto y practica
de pruebas de oficio (no tiene diferencia con las pruebas aportadas por las partes).
El primer ejercicio probatorio lo tienen las partes (recordar: en los inicios del proceso).
Cuando las partes se quedan cortas y el juez encuentra baches probatorios casi al final del
proceso, le toca decretar y practicar pruebas de oficio.
Artículo 170 del CGP: El juez deberá decretar pruebas de oficio, en las oportunidades
probatorias del proceso y de los incidentes y antes de fallar, cuando sean necesarias para
esclarecer los hechos objeto de la controversia.
Las pruebas decretadas de oficio estarán sujetas a la contradicción de las partes.
A veces, cuando no se logra la certeza y persiste la duda, hay IN DUBIOS.
En el derecho penal, la duda que se encuentra en el segundo estadio no es la duda razonable
que impone el límite entre la inocencia y la culpabilidad. Es una duda que se encuentra en
la certeza, cuando a pesar de todos los esfuerzos probatorios no hay verdadera certeza; en
materia penal hay una situación especial y es que el juez penal no puede decretar pruebas
de oficio.
Medio de prueba-prueba sumaria-prueba sumaria.
Tres herramientas para la valoración probatoria que tiene el juez:
1. Rezagos de tarifa legal probatoria
2. Reglas de la sana critica
3. Reglas científicas probatorias.
Investigar: ¿Qué es el conocimiento privado? ¿Cuándo un juez tiene conocimiento
privado? El Artículo 141 del CGP instruye que es causal de recusación. Estudiar el
proceso cognitivo.
Todo lo que vimos anteriormente corresponde al curso de un proceso declarativo (proceso
de esclarecimiento de conocimiento). Sin embargo, estos mismos Estadios se surten en los
procesos ejecutivos, pero de maneras diferentes.
La Verdad y la Certeza
Vamos a procurar mayor identidad entre la certeza y la verdad.
Los hechos probados en el proceso se llaman “verdad procesal”. Lo que realmente
aconteció se llama verdad (algunos lo llaman verdad verdadera, cierta, absoluta, certera).
Lo ideal es que la certeza sea la verdad, pero lo que debe ocurrir como mínimo es que la
certeza sea casi idéntica a la verdad (que la radiografía se parezca al hueso roto).

04/08/20
A estas alturas, ya entrando en materia: nos pusimos de acuerdo en relación a algunas bases
y conceptos básicos. Hoy empezaremos con:
Los principios generales del derecho probatorio
Se entienden como una especie de lente para la observancia en el curso de los procesos de
la realización sustancial.
¿qué es un principio? Hernán Fabio considera que los principios son clasificaciones, que,
igual que todas las clasificaciones son matizadas, subjetivas. Después de una investigación
universal considera que el principio es una reflexión, es el génesis, el origen, el inicio de
todo. Generalmente son ideas, más que cosas, y en las ciencias sociales son ideas,
derroteros, reflexiones.
Presenta dos características básicas: son permanentes (no necesariamente eternos) y no
presentan excepciones.
Los principios que están en nuestro CGP son los mismos que había en el CPC; cambia la
normativa, pero la esencia es la misma. Toda ley, toda norma tiene excepciones, pero los
principios no las tienen.
Los que no son principios son reglas técnicas. También hay valores y desvalores.
Principios Generales del Derecho Probatorio (metodológicamente hablando)
1. Necesidad de prueba
2. Publicidad de la prueba
3. Critica o contradicción probatoria
4. Carga de la prueba y dinámicas
5. Sistemas de valoración
6. Veracidad de la prueba
7. Inmaculación de la prueba
8. Originalidad de la prueba
9. No taxatividad de la prueba
A la par que vamos viendo principios vamos a ir viendo algunas reglas técnicas.
Principio de la necesidad de prueba
Está positivizado en el artículo 164 del CGP. A modo de profundización de ese principio: el
juez o funcionario (no solo aplica a los funcionarios de la rama jurisdiccional sino que
aplica a cualquiera que imparta justicia, incluido a los árbitros) SOLAMENTE puede fallar
el fondo del asunto litigioso con base en las pruebas legalmente solicitadas, aportadas,
decretadas, practicadas y controvertidas (es decir, las plenas pruebas [es decir, las pruebas
controvertidas; antes de ello se denominan pruebas sumarias {se pueden tomar decisiones
con base en ellas pero no la decisión de fondo: ejemplo, las medidas de aseguramiento en el
derecho penal}]).
Tiene un primer complemento: el juez está proscrito de proyectar en la sentencia su propio
conocimiento privado; y (segundo complemento) le queda proscrito al juez proyectar su
conocimiento científico, técnico o especializado en la sentencia.
Símil de la culinaria: el expediente es un recipiente donde se cuecen los alimentos, el juez
es el chef (el director del proceso); al proceso llegan versiones de los hechos, los cuales se
afincan en un asunto litigioso (problema jurídico que debe ser resuelto por el juez; muchas
veces al lado tiene una “E” de especializado, es decir, que está acompañado de un problema
científico, técnico o artístico). Los hechos que acontecieron están fuera del expediente, de
la olla, sin embargo, los hechos al acaecer dejan rastros o huellas que se denomina
evidencia. Esa olla en determinado momento abre unos conductos “los medios de prueba”
por los cuales entrará a esa receta las evidencias (pruebas en bruto). Ellas se cuecen en el
acervo probatorio y los conductos se cierran (casi todas las pruebas son incluidas en el
proceso en sus albores); los jueces pueden y deben, en ocasiones (cuando falte el
ingrediente definitivo), abrir los conductos probatorios para su introducción al acervo (o
bagaje) probatorio. El chef (juez) emplata (sentencia) su receta (el proceso) solamente con
aquello que se cocinó en la olla.
Las evidencias son la piedra preciosa en la mina (son las pruebas en bruto), el operario
(abogado) la extrae y la trabaja (una vez sea decretada se vuelve una prueba sumaria) para
que termine (en el curso del proceso) como una plena prueba.
Artículo 164 del CGP: Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y
oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violación del debido
proceso son nulas de pleno derecho.
Este artículo es la copia de un mandato constitucional.
Conocimiento privado: entiéndase todo aquel que el juez adquiere por fuera del proceso,
pero relativo al asunto litigioso sobre el cual debe fallar.
Leer el artículo 280 del CGP.

06/08/20
Hoy seguiremos con el bagaje probatorio en el marco del principio de necesidad de la
prueba.
La contradicción es a la prueba lo que el fuego es al alimento. Nuevamente recordamos “el
juez no puede proyectar en la sentencia su conocimiento privado” (Conocimiento que
adquieres por fuera del proceso pero que tienen que ver con el quid del mismo), si bien el
juez puede abrirse a pruebas en cualquier momento (pruebas de oficio) debe realizar todos
los pasos del periodo probatorio; no puede saltarse el camino.
Iter Probatorio:
1. Solicitud o aporte
2. Decreto
3. Practica
4. Argumentación
5. Valoración
Artículo 170 del CGP: El juez deberá decretar pruebas de oficio, en las oportunidades
probatorias del proceso y de los incidentes y antes de fallar, cuando sean necesarias para
esclarecer los hechos objeto de la controversia. Las pruebas decretadas de oficio estarán
sujetas a la contradicción de las partes.
El juez debe aportar de oficio pruebas neutras, sujetas a contradicción por cualquiera de las
partes.
Le queda proscrito al juez proyectar su conocimiento científico, técnico o
especializado en la sentencia.
Al proceso llegan versiones de los hechos, los cuales se afincan en un asunto litigioso, es
decir, un problema jurídico que debe ser resuelto por el juez; muchas veces al lado tiene
una “E” de especializado, es decir, que está acompañado de un problema científico, técnico
o artístico.
Hay tantas ciencias, tantas técnicas, tantas artes en el mundo y el derecho permea todo.
Hace mucho tiempo se consideraba que la principal función del perito era la de
complementar el conocimiento del juez, pues, para resolver esos litigios especializados hay
que tener conocimiento jurídico y conocimiento especializado (cuya denominación es
conocimiento integrado). La prueba pericial tiene tres finalidades: construcción de
conocimiento a través del choque de conocimiento especializado; socializar los hechos; y
complemento de conocimientos (conocimiento integrado); demostración de los hechos y la
verdad. ¿por qué? Porque, aunque el juez tenga conocimiento integrado no puede
pretermitir el iter probatorio, es decir, nadie puede ser juez y perito al tiempo.
La “Sana Critica” es un concepto que después veremos, pero uno de sus elementos, es: el
juez debe saber y conocer del área de su especialidad, más allá de lo jurídico.

11/08/20
Consideraciones Previas
El conocimiento privado del juez si le sirve (no es como un sector de la doctrina lo
determina); lo que no puede hacer el juez es trascribir su conocimiento a la sentencia.
Cuando su conocimiento privado coincide con el bagaje probatorio está bien y lo puede
integrar a la sentencia, el problema es cuando es discordante.
El juez puede decretar pruebas en cualquier momento de oficio a partir del inicio de la fase
probatoria. Lo que no puede hacer es llamar a un testigo de oficio, ese es su limitante, a
menos que su nombre aparezca plasmado en el expediente; cuando esa persona no aparece
en el expediente es igualmente implantación de conocimiento privado (art. 169 del CGP).
La prueba que decreta el juez de oficio también debe ser conducente, procedente e
importante. Debe cumplir los mismos elementos intrínsecos de la prueba.
Artículo 164: necesidad de la prueba.
Este artículo dice básicamente lo mismo que estudiamos cuando vimos la necesidad de
prueba. Es decir, prueba que no esté decretada no existe en el universo procesal. El verbo
técnico del aporte de pruebas practicadas anticipadamente es aducir.
Recalca el mandato constitucional (para que no tenga que levantar la cabeza, se lo ponen en
frente).
Principio de publicidad de la prueba
Hay varios términos despectivos, un poco coloquiales que pretender decir lo mismo que el
vocablo “recepcionar” como: calcó, copió, etc. El derecho probatorio ha recepcionado el
principio de publicidad, es decir, que quienes participan en el proceso (como mínimo) y el
público en general tienen derecho a conocer de las actuaciones (a nuestro interés, la
demanda del otro [pues en la demanda hay elementos probatorios], el interrogatorio del otro
a testigos, etc.) y las providencias (formar por la cual el juez puede impartir órdenes y
generar derechos [los autos mueven el proceso [a nuestro interés, a conocer los autos que
decretan pruebas], lo hacen avanzar y las sentencias finalizan el proceso y desatan la Litis]).
Los autos se comunican por dentro de audiencia (por estrados) y por fuera de audiencia
(por estados [hoy, en plena pandemia, estados electrónicos]).
El principio de publicidad es la antesala al derecho de contradicción.
Estudiar tipos de autos, cuales son las providencias que tienen que ver con el derecho
probatorio y que recursos se pueden interponer y como se encarniza el principio de
publicidad.
Consulta de Pruebas 19 de Agosto
Estudiar tipos de autos, cuales son las providencias que tienen que ver con el derecho
probatorio y que recursos se pueden interponer y como se encarniza el principio de
publicidad.
Autos: Interlocutorios o de Sustanciación
Autos interlocutorios: Son las providencias con las cuales el juez resuelve cuestiones
procesales que no son materia de la sentencia, pero que sin embargo pueden afectar a los
derechos de las partes o a la validez del proceso.
Autos de sustanciación: Son las providencias de mero trámite para la persecución de la
causa.
Ambos tipos de auto se notifican por medio de estrados o estados si se refiere a las partes
que ya están en el escenario procesal, cuando se refiere a quien no está en el proceso se
surte la notificación personal.
Autos que decretan pruebas (son susceptibles de apelación en caso que nieguen el
decreto de pruebas) y Autos que decretan pruebas de oficio (no reciben recursos)-Art.
179 del CGP.

13/08/20
Hoy vamos a estudiar la providencia que admite o rechaza las pruebas.
Admisión, rechazo y decreto de pruebas
Iter probatorio:
1. Solicitud y Aporte de Pruebas-Partes
2. Admisión, Rechazo y Decreto de Pruebas-Juez
3. Practica de Pruebas
4. Alegatos de conclusión
5. Valoración
La diferencia entre solicitud y aporte es la disponibilidad en poder de la parte.
El decreto de pruebas se entiende como la etapa por la cual el juez selecciona técnicamente
las pruebas que han solicitado y/o aportado las partes.
Hay diferentes actores que pueden llevar las pruebas al proceso: las partes (primeras
llamadas en hacerlo) y el juez (de oficio).
El resultado de ese filtro se plasma en un auto y dependiendo de la etapa del proceso en que
se esté puede ser escrito o verbal.
Al ser un auto el que decreta las pruebas, éste debe cumplir con las reglas y los requisitos
del artículo 279 (también los 168, 169, 170 y 173).
ARTÍCULO 279. FORMALIDADES. Salvo los autos que se limiten a disponer un
trámite, las providencias serán motivadas de manera breve y precisa. No se podrá
hacer transcripciones o reproducciones de actas, decisiones o conceptos que obren
en el expediente. Las citas jurisprudenciales y doctrinales se limitarán a las que sean
estrictamente necesarias para la adecuada fundamentación de la providencia.
Cuando deba dictarse por escrito, la providencia se encabezará con la denominación
del juzgado o corporación, seguido del lugar y la fecha en que se pronuncie y
terminará con la firma del juez o de los magistrados.
Las aclaraciones y salvamentos de voto se anunciarán en la audiencia y se harán
constar por escrito dentro de los (3) días siguientes, si el fallo fue oral. Cuando la
providencia sea escrita, se consignarán dentro del mismo plazo, contado a partir de
su notificación.
En todas las jurisdicciones, ninguna providencia tendrá valor ni efecto jurídico hasta
tanto hayan sido pronunciadas y, en su caso, suscrita por el juez o magistrados
respectivos.
Solicitadas o aportadas oportunamente, esto es, en aplicación del principio de preclusión (es
decir, en su debido momento) consagrado en los artículos 164 y 173 del CGP. Algunos de
esos momentos son: demanda, contestación, demanda de reconvención, contestación de la
reconvención, traslados de excepciones, solicitud de medidas cautelares, proposición del
incidente, contestación del incidente, en el curso de una inspección judicial y,
excepcionalmente, en la declaración de parte.
Criterios de admisibilidad de prueba: elementos intrínsecos de la prueba (conducencia,
pertinencia, utilidad), licitud, oportunidades probatorias, requisitos legales de cada medio
de prueba, complejidad del recaudo o práctica de la prueba (criterio personal de la
profesora).
Auto que decreta o niega las pruebas: debe estar motivado, debe pronunciarse
expresamente sobre cada una de las pruebas aportadas o solicitadas, determinar las pruebas
decretadas y najo que condiciones, en su caso, debe explicar por qué niega las pruebas que
rechaza (solamente la negatoria de las pruebas es susceptible de recurso, no el decreto
positivo de las pruebas-art. 321.3 CGP).
Puede acontecer que las partes consideren que existió un yerro en esta selección que realizó
el juez; entonces, cuando la providencia en la que se admiten, rechaza y decretan pruebas
sea recurrida (se interpongan recursos), hay que tener en cuenta los efectos de la decisión
del superior respecto del decreto y la práctica de pruebas:
1. Si aún no hay sentencia de primera instancia y el ad quem revoca o reforma ese
auto, se practicarán, por el a quo, las nuevas pruebas decretadas en la audiencia de
instrucción y juzgamiento o en una audiencia especial; en este caso la prueba queda
decretada con el auto de acatamiento (del a quo) de la corrección (del a quem).
2. Si ya se profirió sentencia y aquella también hubiera sido apelada, el ad quem
practicará las pruebas que no valoró el a quo en la audiencia de sustentación y fallo
(art. 330 del CGP).
Tips para llevar un buen proceso-deberes de los jueces, de las partes y los apoderados:
1. Presente planteamientos, exposiciones y documentaciones organizadas. El orden
favorece la agilidad y efectividad de las actuaciones.
2. Argumente de forma concisa, clara y eficaz. Debemos esbozar memoriales y
proyectar providencias precisas, organizadas y comprensibles
3. Solicite las pruebas acorde a lo señalado en la ley. Por ejemplo, precisando con
claridad los hechos que se pretenden probar y atendiendo las reglamentaciones de
cada medio de prueba.
4. Admita, rechace y/o decrete las pruebas acatando los requisitos legales de:
motivación, pronunciamiento expreso sobre las pruebas que las partes hayan
aportado, determinación de las pruebas que se decretan y en qué forma, cuales son
los requisitos legales de cada medio de prueba.
a. Cuales pasaron el filtro, de qué forma se han de practicar, requisitos legales,
que se quiere probar, etc.
b. Cuando se decreten testimonios se determinarán cuando y donde se surtirán
(pueden ser virtuales o presenciales, puede haber o no gastos de
desplazamiento).
c. Al decretar una inspección judicial la providencia fijará lugar, fecha y hora
para practicarla antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento (art. 237
CGP).
d. Cuando se decreten interrogatorios se determinarán cuando y donde se
surtirán (pueden ser virtuales o presenciales, puede haber o no gastos de
desplazamiento).
e. Lo ateniente a la diligencia de deslinde en el auto de señalará la fecha y
hora.
f. Decreto de servidumbres:

g. Exposición
de documentos:
18/08/20
Continuación del Principio de Publicidad
Vamos a revisar este principio a través de sus manifestaciones en el íter Probatorio:
1. Solicitud y Aporte de Pruebas-Partes
a. Se aportar o se abducen en el momento donde se traba la Litis, es decir, en
los arboles del proceso.
b. La primera providencia que es expedida del proceso es el auto admisorio de
la demanda: primero se notifica al demandante (por Estados), luego se envía
a la dirección del demandado (artículos 191 y 192 del CGP; Citatorio, luego
Aviso). Al dar el conocimiento del auto admisorio de la demanda, se le da a
conocer al demandado las pruebas que se aportaron y solicitaron. Igual, con
la contestación.
2. Admisión, Rechazo y Decreto de Pruebas-Juez
a. El auto que decreta las pruebas se expide al final de la primera audiencia, es
decir, se notifica por estrados. Ese auto que decreta no tiene recursos, si
niega es susceptible (tanto de reposición como de apelación).
3. Practica de Pruebas
a. La práctica de pruebas encarniza la publicidad de las pruebas.
b. El auto interlocutorio que finiquita la fase probatoria es el mismo que abre
los alegatos de conclusión.
4. Alegatos de conclusión
a. Es cuando los abogados consolidan sus posiciones, le hacen la sentencia al
juez de acuerdo al 280. Aquí, igualmente, se ejerce la publicidad y la
contradicción.
5. Valoración
a. Se hace por medio de la sentencia, lo usual es que se profiera en audiencia,
es decir, se notifica por estrados. La sentencia reconstruye los hechos, es
decir, hace una valoración fáctica con base en los diversos medios de prueba
que estuvieron en el bagaje probatorio y con base en esa valoración aplica el
derecho.
b. Evidentemente, cuando no se está de acuerdo con la valoración probatoria y
cuando el derecho procesal lo permita, se pueden interponer los recursos.
c. En la especialidad civil, el juez puede proferir la sentencia en audiencia o
puede anunciar el sentido del fallo en la audiencia y proferir la sentencia por
escrito en los 10 días siguientes que se notifica por Estados y en la ejecutoria
se presenta el recurso.
La notificación extraordinariamente se entiende hecha por conducta concluyente,
sucedáneo de la notificación personal.
En resumen, vemos que, la actividad procesal está enmarcada en el íter Probatorio y en el
principio de publicidad.

20/08/20
El martes vamos a tener a los oradores del concurso de derecho procesal. El parcial va a ser
escrito, ya con la lista nos entregarán una pregunta que debe ser resuelta en un escrito de
máximo de dos hojas, podemos citar.
Hoy veremos el principio de contradicción.
Contradecir es lo mismo que criticar; la crítica o la contradicción puede ser positiva o
negativa. Es muy común suponer que cuando de crítica o contradicción probatoria se trata
es referencia al aspecto negativo, que es inconducente, que es impertinente, claro, esas son
formas de criticar negativamente la prueba. Pero cuando se hace defensa de la prueba,
cuando se habla de la contundencia probatoria se hace crítica o contradicción positiva.
La publicidad es antesala de la contradicción, porque no se puede defender de lo oculto o
controvertir lo que no se conoce.
Nuestro artículo 29 constitucional incluye los elementos mínimos del debido proceso (juez
natural y competente, normas sustanciales preexistentes a la conducta imputada, formas
propias de cada juicio, non bis in ídem, asistencia técnica, nula prueba de pleno derecho y
su corazón: el derecho de defensa).
El derecho de defensa creemos que tiene matices más altos que la propia constitución, esto
es filosófico por su puesto, cada uno puede determinar para si desde su libertad cualquiera
que sea su matiz. La naturaleza demuestra la defensa como elemento inherente a la vida, los
mecanismos de defensa de las flores y los animales, los hongos y los peces; el derecho de
defensa es macro, tiene que ver con la genética de los seres vivos, eso hace que el derecho
natural lo recoja, sea positizado por las constituciones, sea prestado por el derecho procesal
y heredado por el derecho probatorio conocido como el derecho de la sana crítica o el
principio de contradicción. Si evitamos la contradicción, le clavamos la estaca al debido
proceso.
Ya sabiendo lo anterior, podemos definir el derecho de defensa como la prerrogativa (usar
o no) que tienen los sujetos procesales (personas, nasciturus, patrimonios autónomos) de
demostrar acuerdo o desacuerdo frente a la evidencia, frente a los medios de prueba, frente
a las pruebas sumarias y aún incluso a las plenas pruebas. Es decir, es una prerrogativa que
se puede ejercer a lo largo y ancho del íter probatorio.
1. Solicitud y aporte
2. Decreto
3. Practica
4. Alegatos de conclusión
5. Valoración
Si se trata de contradicción negativa (darle garrote a la prueba) esa actitud procesal debe ser
expresa, es decir, escrita en los memoriales o de viva voz en las audiencias. Debe ser
palpable, debe manifestarse el desacuerdo. En cambio, la contradicción positiva no puede
ser expresa, mejor que lo sea, pero el silencio (con traslado, evidentemente) es igual una
manifestación de la contradicción positiva. Esta es la contradicción difusa, porque se
extiende a lo largo de todo el proceso.
Existe también la contradicción concreta, cada uno de los 8 medios de prueba reconocidos
en el CGP (art. 165) y los demás que no los reglamenta tiene una manera efectiva,
específica y concreta de ejercer la contradicción. El juez debe saberlo y más, debe
asegurarlo.
A veces el legislador se queda corto, no se las sabe todas, cada proceso es un viaje
diferente. A veces uno se encuentra con una ley que no es muy clara respecto de cómo
ejercer la contradicción concreta, por ello toca echar mano del artículo 12 del CGP (es
decir, cabe la analogía en los instrumentos procesales oscuros, el juez es quien se encarga
entonces de crear por medio de un auto una normativa análoga que rija para su proceso que
asegure y garantice a todos los extremos procesales el derecho de contradicción).

25/08/20
QWERTY

También podría gustarte