Está en la página 1de 8

Promoción de salud y prevención de enfermedad:

Promover cambios en los hábitos y comportamientos de vida implica


actuar en dos áreas: prevención de enfermedad y promoción de la salud. Al
analizar cada uno de estos conceptos, existe cierta sobre posición en las
acciones de ambos, pero también diferencias sustantivas en su enfoque,
actuación y propósito.

Prevención en salud.

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,
1998)

La prevención designa al conjunto de actos y medidas que se ponen en


marcha para reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a
ciertos comportamientos nocivos para la salud.

La Prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no


solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de
los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida.

Factor de riesgo: Son aquellas condiciones sociales, económicas o


biológicas, conductas o ambientes que están asociados o causan un incremento
de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o
lesiones. (OMS).

Para las cardiopatías son factores de riesgo: el tabaquismo, la obesidad, el


sedentarismo y la hipercolesterolemia.

Prevención en Salud Implica promover la salud, así como diagnosticar y tratar


oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar complicaciones o
secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de intervención.

La epidemiología ha identificado tres tipos de acciones en el desarrollo de


la historia natural de la enfermedad (i,ii):
o Prevención Primaria: Se relaciona con acciones preventivas antes
del inicio de la enfermedad o durante estadios muy iniciales de la
misma. Está orientada a las personas sanas, se ocupa de evitar que
se produzca la enfermedad. Sus objetivos particulares son la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
*Prevención universal: dirigida a toda la población sin distinción
ni identificación aquellos que están en riesgo, beneficiando a toda la
comunidad con mensajes y programas.

*Prevención específica: son acciones tendientes a evitar una


enfermedad determinada. La medida más conocida es la aplicación
de vacunas. También podemos mencionar:

o Administración de vitamina D para prevención de raquitismo.

o Adición de iodo a la sal para prevención del bocio.

o Consumo adecuado de calcio para prevención de


osteoporosis
o Prevención Secundaria: Tiene como objetivo evitar que las
enfermedades progresen y evitar el daño o complicación. Estos
objetivos se logran mediante la detención precoz y el tratamiento
adecuado.
Las estrategias para detención sistemáticas (llamadas también
Cribado o Tamizaje) y prevención de enfermedades, se fundamentan
en la demostración de que las pruebas y las intervenciones, son
prácticas y eficaces. Casi todos los métodos de cribado se basan en
procedimientos de fácil realización y bajo precio, de tipo bioquímico
(como la medición del colesterol), fisiológico (como la tensión arterial),
radiológico (mamografía) o de muestreo de tejido (como el frotis del
Papanicolaou).
o Prevención Terciaria: Toma lugar después que la enfermedad ya se
ha establecido. Busca prevenir el deterioro y las complicaciones de
una enfermedad o injuria, sino también rehabilitar y retornar al paciente
a sus funciones física, mental y social tanto como fuera posible.
La promoción de salud se relaciona con la generación de
condiciones de vida saludables y el logro del bienestar (iii); involucra
aspectos individuales, familiares y de comunitarios para modificar y actuar sobre
los determinantes de la salud. Implica la búsqueda de cambios en las
condiciones de vida y trabajo de las personas, que constituyen la estructura
subyacente de los problemas de salud y que demandan un abordaje
intersectorial (iv).

La promoción de salud involucra el fortalecimiento de la capacidad


colectiva e individual para enfrentar la multiplicidad de determinantes que
condicionan la salud; y al considerar la salud como resultado de un proceso
social rompe el paradigma de la medicalización de la salud.

Promover salud es hacer política. Es aceptar el inmenso desafío que


desencadena un proceso amplio que incluye la articulación de aliados
estratégicos, actuaciones intersectoriales y participación social, que optimicen
los recursos disponibles y garanticen su aplicación en políticas que respondan
más efectiva e integralmente a las necesidades de la sociedad.

La promoción de salud se relaciona con comportamientos de vida,


con la modificación de los estilos de vida en las sociedades modernas donde se
adoptan formas de vida sedentarias con el predominio de consumo de alimentos
industrializados de alto contenido de sal y ácidos grasos no saturados, con abuso
de drogas lícitas e ilícitas, entre otros.

La promoción de salud también trabaja con la movilización y el


empoderamiento comunitario. Esta movilización intenta romper el
individualismo característico de las sociedades modernas e impulsa la acción
comunitaria efectiva. Los esfuerzos de promoción por alfabetizar en salud a la
población sobre la base del bienestar favorecerá la participación responsable y
sostenida de ésta.

La promoción de salud contribuye en la construcción de entornos


saludables; haciendo que la población modifique las acciones propias del
progreso que viene estimulando ataques permanentes al medio ambiente: ríos,
mares, tierra, vegetación, aire, cuencas, entre otros. Adicionalmente, los
ambientes de trabajo no tienen condiciones mínimas de salubridad y
convivencia, en las escuelas hay grandes y persistentes dificultades para
enfrentar la violencia, persiste la falta de respeto a las diferencias y existe poca
integración entre escuela y comunidad.

Cuadro 1: Elementos diferenciales entre Promoción de Salud y Prevención


Elementos Prevención Promoción

Objetivos de Orientados a reducir los factores de riesgo y las Actúa sobre los determinantes de
intervención enfermedades. la salud, creando opciones

Protegen individuos y grupos contra riesgos saludables


específicos.
Sujetos albo Prevención I: personas y grupos en riesgo de Población general
enfermar por alguna causa
Grupos especiales
Prevención II: individuos y grupos de riesgo y
enfermos sub-clínicos Condiciones relacionadas con la
salud (procesos sociales,
Prevención III: enfermos en quienes se quiere
económicos, políticos, culturales,
prevenir complicaciones y muerte
etc)

Modelo de Prevención I: Medicina Preventiva (factores de Modelo socio-político, ecológico y


atención en el que riesgo). socio-cultural
se desarrolla
Prevención II: Salud pública, “tamizaje”) o detección
temprana en poblaciones de riesgo. Prácticas
clínicas preventivas.

Prevención III: Prácticas clínicas preventivas


basadas en evidencia y las de rehabilitación.

Estrategias Prevención I: Educación para la salud Abogacía

Prevención II: Pruebas de captación en programas Acción política


masivos de detección; diagnóstico precoz
Educación y Comunicación para la
Prevención III: manejo clínico adecuado y eficaz,
salud
tratamiento, readaptación y la rehabilitación.
Empoderamiento y la participación
ciudadana

Mercadeo social

Resultados Evitar la aparición, progresión, y minimización de Contribuir al bienestar y la calidad


esperados las consecuencias derivadas de la enfermedad en de vida de la población.
los individuos y la población en riesgo.
La construcción de espacios saludables, considerando el espacio
como territorio “vivo”, favorece la generación de condiciones saludables y una
mejor calidad de vida.

La promoción de salud constituye un esfuerzo basado en iniciativas de


transectorialidad como parte de la construcción de ciudadanía y del desarrollo
sostenible de una comunidad. Implica el desarrollo de acciones de abogacía por
las acciones intersectoriales en beneficio del bienestar y calidad de vida de las
poblaciones.

Así, los elementos diferenciales entre promoción y prevención surgen de


los alcances de cada enfoque y se traducen en acciones a nivel individual y
colectivo (Cuadro 1). Sin embargo, estas acciones son sinérgicas en la medida
que se orientan al cuidado de la salud, su mejoramiento y a alcanzar un estado
de bienestar en concordancia con los derechos ciudadanos y la justicia social.

Finalmente, señalar que existen un campo de acciones comunes a ambos


enfoques y una frontera de actuación poco definida entre la prevención primaria
y las acciones de promoción de salud, sobre todo a nivel individual; como por
ejemplo del autocuidado en salud, de la adopción de comportamientos
saludables, y de acciones relacionadas a educación en salud (Figura 2).

Figura 2: Espacios de acción comunes entre promoción y prevención

PROMOCION DE SALUD PREVENCION

I II III

Nivel colectivo

Nivel
individual
Para el Ministerio de Salud, la prevención disminuye la incidencia o la
prevalencia de una enfermedad, y reduce los factores de riesgo. Gómez (1998)
.Es una estrategia de carácter reactiva y defensiva. En cambio la promoción de
la salud, está diseñada para llegar a toda la población y para influir sobre un
rango amplio de los determinantes de la salud (Canadá Health y OPS/OMS,
2000).

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, desarrollan


actividades comunes, la educación sanitaria, la comunicación social, la
intersectorialidad, y la responsabilidad compartida entre el establecimiento de
salud y la persona familia y comunidad.

Fuente:https://www.google.com/search?q=modelo+de+abordaje&ie=utf-8&oe=utf-
8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&ei=RmZQWIiNF_Kw8wep4YCIAg.

Fuente: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA PROMOCION DE LA SALUD.

Entre los componentes esenciales de la promoción de la salud tenemos:

-Implementación de políticas intersectoriales y multisectoriales que favorezcan


la salud pública y creación de entornos saludables en los diferentes espacios de
convivencia social, lo que va a posibilitar que mayores números de personas
accedan a diversos espacios para la atención y educación de salud.

- Coordinación intersectorial, para evitar la duplicidad de acciones que realizan


las diversas instituciones en promoción de la salud. Es importante aunar dichos
esfuerzos para optimizar los recursos tanto humanos como económicos que son
escasos en esta tarea.

-Comunicación e información social. Por un lado es importante fortalecer la


capacidad de comunicación en la comunidad para que tenga un rol protagonista
en las discusiones y decisiones de interés para la salud y por otro lado, es un
medio ambiente para motivar, fundamentar y promover actitudes saludables a
nivel individual y social. Los medios de comunicación social tienen un rol
importante en la promoción de la salud ya que pueden constituirse poderosos
agentes para promoverla ya que su papel es ofrecer información accesible y
adecuada, sensibilizar y concientizar a la ciudadanía sobre su importancia.

-Educación para la salud, a través del aprendizaje social (Interacción en grupos


en espacios no formales) se hace posible que las personas desarrollen
conocimientos, capacidades y habilidades que le permitan tomar decisiones
responsables, conscientes y autónomas sobre su propia salud.

-Participación ciudadana social, la cual se relaciona con el empoderamiento


social. Las personas asumen un rol protagónico y son conscientes de su derecho
a la toma de decisiones en las políticas de salud física y mental (Violencia, abuso
de drogas, maltrato infantil, entre otros): Se refiere también a los grupos
comunitarios (promotores de salud) que asumen tareas específicas, como
movilizaciones sociales en defensa de derechos de salud y creación y
fortalecimiento de redes de soporte social y familiar.

MODELO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

El ministerio de salud propone este modelo integral de salud para abordar la


promoción de la salud.

ENFOQUES ESTRATEGIAS POBLACIÓN SUJETO DE ESCENARIOS EJES TEMATICOS


TRANSVERSAL ES INTERVENCIÓN (comportamientos
(entornos saludables)
saludables)
ALIMENTACIÓN
EQUIDAD ABOGACIA Y FAMILIA Y NUTRICIÓN
Y POLÍTICAS
DERECHOS PÚBLICAS
ETAPAS DE LA VIVIENDA
EN SALUD VIDA
HIGIENE y
A A AMBIENTE
D A D ACTIVIDAD FÍSICA
N O D U
COMUNIDAD I L U L INSTITUCION
Ñ E L T EDUCATIVA SALUD
EQUIDAD DE O S T O SEXUAL Y
GÉNERO REPRODUCTIVA
COMUNICACIÓN C O
Y HABILIDADES
E M
EDUCACIÓN PARA LA VIDA
PARA LA SALUD N A
T Y
E O MUNICIPIOS SEGURIDAD VIAL
R Y CULTURA DE
PARTICIPACIÓN TRÁNSITO
INTERCUL- TURALIDAD COMUNITARIA -
EMPODERAMIENTO CENTRO PROMOCIÓN DE
SOCIAL E LA
LABORAL SALUD MENTAL,
INTERSECTORIA -
LIDAD BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ

Este modelo se propone desde la dirección general de la promoción de salud del


ministerio de Salud. Como se puede observar, es un modelo holístico y trasversal
que integra los enfoques de derecho, equidad e interculturalidad, fortaleciendo a
la comunidad sus habilidades para su adecuada participación logrando su
empoderamiento social.

La promoción de la salud incluye a todos los grupos etáreos (niños, niñas,


adolescentes, adultos y adultos mayores) favoreciendo adecuados estilos de
vida, convirtiendo la vivienda, la escuela, el centro de trabajo y las instituciones
públicas en espacios saludables.

Fuente: Barletta M. (2005). Lineamientos para la promoción social de la niñez


desde un enfoque interdisciplinario. Ed. EVANFIT.

También podría gustarte