Está en la página 1de 14

Auto 311/20

Referencia: Expediente: T-723237

Solicitudes de cumplimiento de la Sentencia


T-724 de 2003.

Magistrado sustanciador:
LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ

Bogotá, D.C., primero (1°) de septiembre de dos mil veinte (2020).

El suscrito magistrado de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus


competencias constitucionales y legales, ha proferido el siguiente

AUTO

I. ANTECEDENTES

1. Hechos

1.1. A través de la Sentencia T-724 de 20031, al pronunciarse en torno a una


acción de tutela interpuesta por recicladores de oficio de Bogotá en contra de
la administración distrital, en la que argumentaban que sus derechos
fundamentes habían sido vulnerados con ocasión de su exclusión de la
Licitación Pública 001 de 2002 ofertada para concesionar el servicio público
de recolección de residuos sólidos, la Sala Tercera de Revisión de la Corte
Constitucional, si bien declaró la carencia actual de objeto del amparo, en
tanto que durante el desarrollo del trámite procesal se adjudicaron los
respectivos contratos, resolvió:

(i) “PREVENIR en los términos del artículo 24 del Decreto 2591 de


1991, a la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos del Distrito Capital de
Bogotá o a la entidad del Distrito que haga sus veces, para que en futuras
ocasiones incluya acciones afirmativas a favor de los recicladores de
Bogotá, cuando se trate de la contratación de servicios públicos de aseo,
debido a que la actividad que ellos desarrollan está ligada con dicho
servicio, a fin de lograr condiciones reales de igualdad y de dar
cumplimiento a los deberes sociales del Estado, y que por ningún motivo
vuelva a reincidir en las omisiones en que incurrió en la Licitación No. 01
de 2002, respecto de los recicladores de Bogotá” (énfasis propio).

1
M.P. Jaime Araújo Rentería.
(ii) Requerir a la Procuraduría General de la Nación para que, “dentro de
las funciones que le confiere el artículo 277 de la Constitución”, efectué
el seguimiento correspondiente2.

1.2. En virtud de la decisión de asumir el trámite de cumplimiento de dicho


fallo3, la Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional ha verificado
que, en las licitaciones o procedimientos equivalentes adelantados por la
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá –UAESP-
con el propósito de concesionar la prestación de los distintos componentes del
servicio público de aseo, se garantice el derecho a la participación de los
recicladores de oficio a través de medidas afirmativas a su favor 4. En concreto,
este Tribunal ha proferido las decisiones de fondo que se sintetizan en el
siguiente cuadro:

Procedimiento Providencias

2
Esta misma orden fue reiterada y precisada en el Auto 268 de 2010 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez).
3
Cfr. Autos 091 de 2010 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez), 180 de 2011 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez) y 292
de 2012 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez).
4
Cfr. Autos 091 de 2010, 268 de 2010, 298 de 2010, 326 de 2010, 355 de 2010, 180 de 2011, 183 de 2011,
275 de 2011 y 084 de 2012 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez), así como 292 de 2012, 366 de 2014, 089 de
2015, 587 de 2015 y 736 de 2017 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez).

2
Licitación Pública 001 A través del Auto 268 de 20106: (i) se declaró
de 2010: referente al el incumplimiento de la Sentencia T-724 de
componente de 2003 por parte de la UAESP, en tanto que la
disposición final de Licitación 001 de 2001 omitió contemplar
residuos sólidos del “medidas afirmativas eficaces” para “la
servicio público de aseo representación de los recicladores dentro del
de Bogotá. contrato”; y, en consecuencia, (ii) se ordenó
modificar los pliegos de condiciones
Estado: adjudicada a la respectivos con el propósito de incluir los
unión temporal presidida ajustes necesarios para asegurar que la
por la Sociedad Centro de participación de los recicladores de oficio
Gerenciamiento de tuviera un valor relevante en la adjudicación de
Residuos Doña Juana los contratos.
S.A. ESP5. Se suscribió el
contrato 355 de 2010, con En cumplimiento del anterior proveído, la
el cual se pretende UAESP expidió la Adenda 7, en la cual
asegurar la modificó los criterios habilitantes y de
administración, operación calificación de la Licitación 001 de 2001 según
y mantenimiento del lo ordenado por la Corte, lo cual fue avalado
Relleno Sanitario Doña en el Auto 298 de 20107, en el cual se declaró
Juana hasta que el mismo que “la UAESP, para los efectos de la
haya copado la capacidad licitación pública 001 de 2010, tras expedir la
de disposición de residuos Adenda No. 7, dio efectivo cumplimiento a las
sólidos incorporada en el órdenes impartidas en la sentencia T-724 de
pliego de condiciones, lo 2003 y en el Auto 268 de 2010”.
cual se tiene previsto que
ocurra hacía el primer Mediante el Auto 355 de 20108, se desestimó
trimestre del año 2022. una solicitud presentada por una asociación de
recicladores, con la cual pretendía que se
declarará la nulidad de la adjudicación debido
a la presunta ocurrencia de irregularidades que
derivaron en que la unión temporal de la que
hacía parte no fuera seleccionada como
ganadora, al descartarse que las razones por las
que fue rechazada su propuesta se relacionaran
con una interpretación discriminatoria en
contra de los recicladores de oficio o
desconociera el derecho positivo.

5
De la unión temporal en mención hace parte la Cooperativa de Trabajo Asociado de Recicladores y
Recuperadores Ambientales Nuevo Ambiente –COOPNACBO-.
6
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
7
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
8
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.

3
Licitación Pública 001 A través de Auto 275 de 20119, se declaró que
de 2011: referente al la UAESP había incumplido las órdenes
componente decontenidas en la Sentencia T-724 de 2003,
recolección de residuos puesto que no había incorporado en la
sólidos del servicioLicitación 001 de 2011 medidas afirmativas
público de aseo de reales, ya que las consagradas en el pliego de
Bogotá. condiciones “no gozan de la independencia
que asegure su eficacia y por tanto no
Estado: anulada en trascienden el plano de lo formal”. Por lo
cumplimiento del Auto anterior:
275 de 2011 de la Corte
Constitucional. (i) Se dejó sin efectos la Licitación Pública
001 de 2011, así como todos los actos
administrativos dictados con ocasión de
dicho proceso;

(ii) Se ordenó que antes del 31 de marzo de


2012, la UAESP definiera un esquema de
metas a cumplir en el corto plazo con
destino a la formalización y regularización
de la población recicladora, el cual
incluyera acciones concretas, cualificadas,
medibles y verificables; y

(iii) Se ordenó a la UAESP que en el


menor tiempo posible adoptara las medidas
para asegurar que la prestación del servicio
público de aseo se realizara a través del
esquema que estimara pertinente de
acuerdo con la ley.

El 30 de marzo de 2012, la UAESP presentó


ante la Corte el esquema de metas a corto
plazo con el fin de procurar la formalización y
regularización de la población recicladora de
oficio en Bogotá, el cual fue recibido a
satisfacción, mediante el Auto 084 de 201210,
al evidenciarse que contenía medidas
“concretas, cualificables y verificables”
dirigidas garantizar la igualdad material de
dicho grupo de la sociedad.
Esquema transitorio de Ante una solicitud presentada por una
aseo: el 10 de diciembre asociación de recicladores dirigida a que la
de 2012, el Alcalde Corte tomara “las medidas preventivas para
Mayor de Bogotá expidió apoyar al Alcalde Mayor de Bogotá en el
el Decreto 564 , en el que cumplimiento progresivo de la Sentencia T-
estableció un “esquema 724 de 2003”, a través de Auto 292 de 201211:
9
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
10
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.

4
transitorio de aseo”, a
partir del cual se autorizó (i) Se estimó que la Corte era competente
a la UAESP para que para verificar el cumplimiento de lo
celebrara los contratos dispuesto en la Sentencia T-724 de 2003
necesarios con el objetivo con ocasión del esquema transitorio de
de garantizar la prestación aseo implementado por la Alcaldía Mayor
del servicio de aseo en la de Bogotá para asegurar la prestación del
ciudad, incluyendo servicio de aseo en la ciudad, bajo el
negocios jurídicos de entendido de que se trataba de un
índole interadministrativo “proceso administrativo equivalente” a
con personas jurídicas de una licitación pública sobre la materia.
naturaleza pública,
mientras se adelantaba el (ii) Se consideró que la petición presentada
proceso licitatorio era improcedente, porque no se
correspondiente siguiendo fundamentaba en un incumplimiento de las
los parámetros órdenes de la Sentencia T-724 de 2012,
establecidos por la Corte sino que pretendía “el aval de la Corte
Constitucional. para el proceso administrativo puesto en
marcha por la Alcaldía Distrital”.
Estado: el 17 de
diciembre de 2012, la Mediante Resoluciones 25036 del 21 de abril y
UAESP declaró la 53788 del 3 de septiembre de 2014, la
urgencia manifiesta ante Superintendencia de Industria y Comercio –
la finalización de las SIC- advirtió que el esquema transitorio de
concesiones de prestación aseo implementado por el Distrito Capital
del servicio de contenía prácticas comerciales restrictivas y
recolección de residuos anticompetitivas, por lo cual le ordenó que en
sólidos en la ciudad el término de seis meses adecuara dicho
adjudicadas en el año modelo conforme a alguno de los regímenes
2003, y suscribió: (i) un establecidos en la Ley 142 de 1994, es decir,
convenio con la empresa áreas exclusivas de servicio o libre
pública Aguas de Bogotá competencia.
ESP para prestar dicho
servicio en 10 localidades El 24 de febrero de 2015, la Alcaldía Mayor de
de la ciudad; y (ii) cuatro Bogotá le solicitó a la Corte que suspendiera
contratos de operación como medida provisional las resoluciones de la
con las empresas privadas SIC, ya que: (i) ante la inexistencia de un
Limpieza Metropolitana, marco tarifario expedido por la Comisión de
Aseo Técnico de la Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Sabana, Aseo Capital y Básico –CRA- para el cobro del servicio de
Ciudad Limpia, con el fin aseo, era imposible adoptar un modelo de áreas
de asegurar el servicio en de servicio exclusivo, y (ii) el modelo de
las 10 las localidades competencia puro y simple no facilitaba
restantes. En relación con adoptar medidas afirmativas en favor de la
el plazo de ejecución de población recicladora de oficio.
dichos negocios jurídicos,
se señaló que el mismo A través de Auto 089 de 201512, conforme a lo
11
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
12
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

5
estaba sujeto a la pedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, se
condición de que se suspendieron provisionalmente las
realizara la licitación resoluciones de la SIC que obligaban a la
pública respectiva para administración distrital a adecuar el modelo de
concesionar el servicio de recolección de basuras vigente en la ciudad a
aseo. En consecuencia, el alguno de los regímenes dispuesto en la ley.
modelo sui generis estuvo
vigente hasta enero de Mediante Auto 587 de 201513, teniendo en
2018. cuenta las actuaciones de la administración
para asegurar los derechos de la población
recicladora de oficio y regularizar la prestación
del servicio de aseo, (i) se levantó la
suspensión de las resoluciones de la SIC, y (ii)
se dispuso que la UAESP dentro de los
primeros meses del año 2016 procediera
adecuar la actividad de recolección de residuos
sólidos conforme a los esquemas legales
permitidos.
Licitación Pública 002 Ante las solicitudes presentadas por diferentes
de 2017: referente al grupos de recicladores de oficio a fin de que se
componente de verificara el cumplimiento de las órdenes de la
recolección de residuos Corte en la Licitación 002 de 2017, a través de
sólidos del servicio Auto 736 de 201714, se constató que la UAESP
público de aseo de en el referido trámite de contratación había
Bogotá. adoptado una serie de medidas para garantizar
la progresiva protección de los derechos de los
Estado: adjudicada a las recicladores de oficio de Bogotá, las cuales se
empresas: (i) enmarcaban en lo ordenado por esta
Promoambiental Distrito, Corporación en la Sentencia T-724 de 2003 y
(ii) Limpieza en los autos de seguimiento correspondientes.
Metropolitana, (iii) En concreto, se resaltó que:
Ciudad Limpia, (iv) PSF
Promesa de ESP Futura (i) En los pliegos de condiciones se
Bogotá Limpia y (v) PSF adoptaron medidas razonables y
Promesa de ESP Futura proporcionales según las reglas de la
Área Limpia. Se experiencia para asegurar el acceso cierto y
suscribieron los contratos seguro a los residuos sólidos
283, 284, 285, 286 y 287 aprovechables por parte de la población
de enero de 2018, con los recicladora, como lo era: (a) la prohibición
cuales se pretende a los concesionarios de recolectar y
asegurar, por ocho años, comercializar residuos sólidos
la prestación del servicio aprovechables so pena de multas o
público de aseo en sus sanciones, así como (b) el compromiso de
componentes de los adjudicatarios de coordinar las rutas y
recolección de residuos frecuencias de recolección para que las
no aprovechables, organizaciones recicladoras tengan la
barrido, limpieza de vías oportunidad preferente de acceder a dicho
13
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
14
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

6
y áreas públicas, corte de material residual, previniéndose que no
césped, poda de árboles podrán efectuar la recolección en los
en áreas públicas, lavado mismos horarios o anteriores a los
de áreas públicas y establecidos para los recicladores de oficio.
transporte de los residuos
generados por las (ii) En los documentos del proceso
anteriores actividades a licitatorio se estipuló la obligación de los
los sitios de disposición concesionarios de generar incentivos al
final. aprovechamiento, los cuales se concretan,
por ejemplo, con el deber de los
adjudicatarios de adelantar programas y
campañas de sensibilización e información
sobre la separación en la fuente y la
visualización del reciclador de oficio.

(iii) En los pliegos de condiciones se


establecieron acciones afirmativas en favor
de la población recicladora de oficio de
Bogotá que tenían como objetivo principal
fortalecer su actividad económica, a través
de actividades como: (a) programas de
capacitación de personal, (b) apoyo en los
procesos de facturación y trámite de
peticiones, quejas y reclamos, (c) gestión
comercial mediante posicionamiento en la
web y el acceso a la información de los
usuarios, y (d) habilitación de escenarios
no judiciales para la resolución de sus
conflictos, entre otras.

Ante la verificación del “acatamiento de las


directrices establecidas por este Tribunal en el
procedimiento licitatorio No. 02 de 2017,
relativo a la adjudicación de la prestación del
servicio de aseo en la ciudad de Bogotá”,
mediante Autos del 17 de abril y 24 de julio
de 201815, se dispuso el archivo de los
cuadernos 1 a 35 del trámite de cumplimiento
de la Sentencia T-724 de 2003.

2. Solicitudes de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003 relacionadas


con el Decreto 596 de 2016

2.1. Entre el 13 de marzo de 2018 y el 20 de agosto de 2020, diferentes


asociaciones de recicladores de oficio le solicitaron a la Corte Constitucional
que, en el marco del trámite de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003,
adopte las medidas pertinentes para superar las problemáticas que enfrentan
sus miembros en distintas ciudades del país, en especial, con ocasión de la
15
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

7
implementación de la regulación contenida en el Decreto 596 de 201616, la
cual, a su vez, fue desarrollada en la Resolución 276 de 2016 17 del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio.

2.2. Específicamente, la Asociación Nacional de Recicladores 18, la


Cooperativa de Trabajo Asociada Alborada de El Carmen de Viboral 19 y la
Cooperativa Multiactiva de Recicladores Renacer de Valledupar ESP 20
señalaron que la “garantía de pago por el servicio” consagrada en el Decreto
596 de 2016, la cual inicialmente estaba dirigida a “la superación de las
condiciones de pobreza y vulnerabilidad de la población recicladora”, derivó
en un “negocio” para grandes compañías, que invaden sus rutas históricas con
operarios que cuentan con camiones y apoyos logísticos modernos,
desplazando a “los recicladores que andan a pie, en costal o carreta”.

2.3. En el mismo sentido, la Asociación Cooperativa de Recicladores de


Bogotá –ARB-21 y la Asociación de Recicladores El Triunfo22, con la
coadyuvancia del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y
Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia –GIDCA- 23, indicaron
que si bien la implementación de la política nacional de formalización de los
recicladores de oficio contemplada en el Decreto 596 de 2016 constituye un
avance en la protección de un grupo social vulnerable; lo cierto es que, al
contemplar la libre competencia en la actividad de aprovechamiento sin
ninguna restricción o medida afirmativa especial, facilita que grandes
empresas ingresen al sector y desplacen a las pequeñas organizaciones,
máxime cuando existen serias deficiencias en la gestión, regulación y
vigilancia del servicio público de aseo a cargo de las entidades territoriales, la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, y la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

2.4. Sobre este último punto, la Asociación Entidad Medioambiental de


Recicladores EMRS-ESP24 expuso que debido a la falta de control
administrativo en la implementación de las directrices fijadas en el Decreto
596 de 2016 y desarrolladas en la Resolución 276 de 2016, se presentan serias
irregularidades en los cobros a los usuarios del servicio de aprovechamiento,
ya que, por ejemplo, no existe una clara correspondencia entre la labor que

16
“Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad
de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los
recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones”.
17
“Por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema operativo de la actividad de aprovechamiento
del servicio público de aseo y del régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio
acorde con lo establecido en el capítulo 5 del título 2 de la parte 3 del Decreto 1077 de 2015 adicionado por
el Decreto 596 del 11 de abril de 2016”.
18
Folios 19 a 20 del cuaderno 42.
19
Folios 22 a 27 del cuaderno 42.
20
Folios 29 a 33 del cuaderno 42.
21
Folios 12 a 73 del cuaderno 43 y 254 a 309 del cuaderno 44. Al respecto, cabe resaltar que la Asociación
Cooperativa de Recicladores de Bogotá también ha remitido un conjunto de observaciones a los informes que
ha realizado la Procuraduría General de la Nación dentro de su labor de acompañamiento en el plan de
inclusión de la población recicladora (folios 105 a 111 y 175 a 184 del cuaderno 42).
22
Folios 94 a 96 del cuaderno 43.
23
Folios 394 a 409 del cuaderno 44.
24
Folio 77 del cuaderno 45 (disco compacto).

8
efectivamente realizan los recicladores de oficio en la ciudad de Bogotá y lo
que pagan los ciudadanos de la capital de la República.

2.5. Por lo demás, la Asociación Nacional de Pequeños Industriales del


Reciclaje25 expuso que el Decreto 596 de 2016 excluye de la política pública
de aprovechamiento a los operadores de bodegas tradicionales de reciclaje,
por cuanto no contempla su labor como un componente de la tarifa, lo cual
“conduce a que el reconocimiento de su trabajo sea muy bajo en relación con
la labor que desarrollan diariamente”.

3. Solicitudes varias de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003

3.1. El 9 de mayo de 2019, la Corporación de Procesos Ambientales de


Colombia26, en su calidad de organización de recicladores de oficio que opera
en la ciudad de Pasto, expresó que a pesar de que el Decreto 596 de 2016
estipula los requisitos que debe cumplir para recibir el pago por los servicios
de aprovechamiento que prestan sus miembros, la Empresa Metropolitana de
Aseo Emas Pasto S.A. le ha informado que debe cumplir con una serie de
exigencias adicionales que impiden el cobro efectivo por su labor. En este
sentido, la peticionaria solicita que la Corte adopte las medidas para evitar la
vulneración de los derechos de sus asociados.

3.2. El 10 de junio de 2019, la Asociación de Recicladores –ORA- Bogotá


Recicla ESP27 le solicitó a la Corte que se verifique el cumplimiento de la
obligación de la Alcaldía de Bogotá de garantizar a los recicladores el acceso
cierto y seguro a los residuos aprovechables, ya que en los conjuntos
residenciales de la localidad de Suba no se les ha permitido el ingreso a los
cuartos de basuras, bajo el argumento de que los materiales recuperables ahora
son depositados en los contenedores ubicados a las afueras de las propiedades
horizontales, desconociendo que en los mismos se mezclan los residuos y, por
consiguiente, no es posible adelantar adecuadamente su labor.

3.3. El 28 de enero de 2020, la Asociación de Recicladores –ORA- Bogotá


Recicla ESP28 pidió que la Corte se pronuncie sobre la legalidad de la
actuación de control que el pasado 22 de enero adelantó un contratista de la
administración distrital, en compañía de un edil de la localidad de Barrios
Unidos y un periodista, en la bodega de acopio de material aprovechable a su
cargo ubicada en el barrio Rionegro.

II. CONSIDERACIONES

1. Competencia

1.1. La Corte Constitucional ha sostenido que al tenor de los artículos 23, 27 y


52 del Decreto 2591 de 199129, ante el incumplimiento de una orden proferida
25
Folios 67 a 70 del cuaderno 45.
26
Folio 75 del cuaderno 43.
27
Folios 249 a 253 del cuaderno 44.
28
Folios 72 a 75 del cuaderno 45.
29
“Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política”.

9
en un fallo de tutela, el beneficiario puede solicitar, de manera simultánea o
sucesiva, (i) su observancia, por medio del denominado trámite de
cumplimiento, y/o (ii) la imposición de sanciones a la autoridad renuente, a
través del incidente de desacato30. Al respecto, en torno a las diferencias de
estas dos instituciones del proceso de amparo, esta Corporación ha explicado
que:

“(i) El cumplimiento es obligatorio, hace parte de la garantía


constitucional, el desacato es incidental, se trata de un instrumento
disciplinario de creación legal.

(ii) La responsabilidad exigida para el cumplimiento es objetiva, la


exigida para el desacato es subjetiva.

(iii) La competencia y las circunstancias para el cumplimiento de la


sentencia se basan en los artículos 27 y 23 del Decreto 2591 de 1991. La
base legal del desacato está en los artículos 27 y 52 del mencionado
Decreto. Es decir que en cuanto al respaldo normativo, existen puntos de
conjunción y de diferencia.

(iv) El desacato es a petición de parte interesada; el cumplimiento es de


oficio, aunque puede ser impulsado por el interesado o por el Ministerio
Público”31.

1.2. Asimismo, interpretando lo dispuesto en el Decreto 2591 de 1991, este


Tribunal ha considerado que, por regla general, el funcionario competente
para verificar el cumplimiento de las órdenes proferidas en los fallos de tutela
es la autoridad de primer grado, aunque la decisión provenga de segunda
instancia o de revisión32.

1.3. No obstante lo anterior, esta Corte ha establecido que conserva una


facultad excepcional para promover el cumplimiento de sus providencias de
manera directa, y que dicha competencia tiene lugar, entre otros eventos, en
las siguientes situaciones:

“(i) Cuando ha habido manifiesto incumplimiento de las decisiones de


tutela, sin que los jueces de primera instancia hayan podido adoptar las
medidas que hagan efectiva la orden de protección, (ii) o dichas medidas
han sido insuficientes o ineficaces, o (iii) cuando, en presencia de un
estado de cosas inconstitucional, que afecta a un conjunto amplio de
personas, se han emitido órdenes complejas, para cuya efectividad es
necesario un permanente seguimiento y la adopción de nuevas

30
Cfr. Sentencia SU-1158 de 2003 (M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra).
31
Sentencia T-458 de 2003 (M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra) y Auto 736 de 2017 (M.P. Luis Guillermo
Guerrero Pérez).
32
Sobre el tema se pueden consultar, entre otros, los siguientes Autos 270 de 2012 (M.P. Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo), 064 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio) y 144 de 2013 (M.P. Luis Guillermo Guerrero
Pérez).

10
determinaciones, de acuerdo con las circunstancias de una situación que
se prolonga en el tiempo”33.

1.4. En este sentido, al evidenciar la abstención del juez de primera instancia


“de tramitar el incidente de incumplimiento” respectivo y “la posible
transgresión a los deberes Estatales de adopción de medidas a favor” de la
población recicladora de oficio de Bogotá en la Licitación Pública 001 de
2010, dirigida a concesionar la administración del Relleno Sanitario Doña
Juana de la ciudad de Bogotá, mediante el Auto 091 de 2010 34, la Sala Tercera
de Revisión de esta Corporación asumió el trámite de cumplimiento de la
Sentencia T-724 de 2003, en la que se dispuso que la administración debía
incluir “acciones afirmativas a favor de los recicladores de Bogotá, cuando
se trate de la contratación de servicios públicos de aseo”.

1.5. Sin embargo, al advertir que con la adenda realizada a la Licitación


Pública 001 de 2010, la UAESP dio cumplimiento a las órdenes proferidas por
la Corte dentro del proceso de amparo de la referencia35, a través de los autos
298 y 355 de 201036, esta Corporación declaró “que, en adelante, cualquier
incidente en torno al cumplimiento de los órdenes impartidas en la sentencia
T-724 de 2003 (…), deberá ser adelantado ante la autoridad judicial de
primera instancia que conoció dicha causa”.

1.6. Empero, en dichos proveídos, este Tribunal precisó que podría llegar a
reasumir el cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003, siempre que: (i) se
presentara una situación excepcional que le impidiera al juez de primera
instancia adelantar dicho trámite, y (ii) mediara una solitud en tal sentido
presentada por una organización de recicladores de oficio de segundo nivel
que opere en la ciudad de Bogotá.

1.7. Ante la decisión del juez de primera instancia de abstenerse de tramitar


las solicitudes presentadas por las organizaciones de recicladores de oficio de
segundo nivel de Bogotá debido a su inconformidad con los pliegos de
condiciones de la Licitación Pública 001 de 2011, adelantada con el fin de
concesionar bajo la figura de áreas de servicio exclusivo la prestación del
servicio público de recolección de residuos sólidos en Bogotá, a través de
Auto 180 de 201137, la Sala Tercera de Revisión de esta Corporación asumió
nuevamente el trámite de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003.

1.8. Luego, ante la decisión de dejar sin efectos la Licitación Pública 001 de
2011 proferida por la Corte Constitución38 y la adopción de un esquema
transitorio de aseo en la ciudad, mediante Auto 292 de 2012 39, la Sala Tercera
de Revisión de la Corte Constitucional señaló que su competencia para
33
Al respecto, ver, entre otras providencias, los Autos 229 de 2012 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez),
298 de 2012 (M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo) y 032 de 2013 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio).
34
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
35
Para determinar el cumplimiento de las órdenes de la Sentencia T-724 de 2003, la Sala tuvo en cuenta el
alcance de las mismas fijado en Auto 268 de 2010 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez).
36
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
37
M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
38
Cfr. Auto 275 de 2011 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez).
39
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

11
verificar el cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003 no sólo se restringía
a la existencia de licitaciones públicas, sino que abarcaba los procedimientos
administrativos equivalentes a éstas.

1.9. Posteriormente, en el Auto 736 de 201740, ante las solicitudes presentadas


por las asociaciones de recicladores de oficio en torno a la Licitación Pública
002 de 2017 del servicio público de recolección de residuos sólidos de
Bogotá, la Sala Tercera de Revisión de este Tribunal reiteró su competencia
para verificar “el cumplimiento de lo dispuesto en la Sentencia T-724 de 2003
y en sus autos de seguimiento, con ocasión del trámite de licitaciones
públicas de aseo adelantadas por la administración distrital”.

1.10. En este orden de ideas, el suscrito magistrado observa que la


competencia de la Corte Constitucional para pronunciarse de fondo frente a
una solicitud de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003 está supeditada
a la concurrencia de los siguientes dos presupuestos:

(i) Presupuesto objetivo, a partir del cual la solicitud de cumplimiento


debe estar dirigida a lograr el acatamiento de lo dispuesto por la Corte
Constitucional en la Sentencia T-724 de 2003, según el alcance definido
en los autos de seguimiento. En consecuencia, para que esta Corporación
se pronuncie de fondo sobre una petición debe verificarse que la misma
esté relacionada con posibles infracciones al deber de incluir acciones
afirmativas adecuadas en favor de la población recicladora de oficio de
Bogotá dentro un trámite de licitación pública o proceso administrativo
equivalente, referente a la contratación de los diferentes componentes del
servicio público de aseo para el Distrito Capital.

(ii) Presupuesto subjetivo, según el cual la solicitud de cumplimiento debe


ser presentada por: (a) una de las organizaciones de recicladores de oficio
de segundo nivel que operan en la capital de la República, en razón del
alcance inter pares que tácitamente han tenido las decisiones de esta
Corporación; (b) las autoridades del Estado que estén involucradas en la
gestión del servicio público de aseo en Bogotá; o (c) el Ministerio Público,
en virtud de sus funciones constitucionales y legales.

1.11. A partir de los fundamentos expuestos, el suscrito magistrado considera


que la Corte no es competente para pronunciarse frente a las peticiones de la
referencia, porque ninguna satisface el presupuesto objetivo. En efecto, en las
solicitudes no se cuestionan posibles infracciones al deber de incluir acciones
afirmativas en favor de la población recicladora de oficio de Bogotá dentro un
trámite de licitación pública o proceso administrativo equivalente, sino que en
las mismas se reprochan aspectos puntuales de la implementación del Decreto
596 de 2016 a nivel nacional, así como se reseñan algunas situaciones
concretas relacionadas con la prestación del servicio de aprovechamiento que
se estiman irregulares41.

40
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
41
Supra I, 2 y 3.

12
1.12. En este sentido, se reitera que “la intervención de esta Corporación en
la protección de los derechos de la población recicladora en el marco de la
Sentencia T-724 de 2003, no puede conducir a que la Corte asuma un control
cuasioficioso de las actuaciones que adelante la administración (…) en
materia de residuos sólidos o que se pretenda que el ejecutivo tenga que
avalar sus decisiones políticas sobre el particular ante este Tribunal 42”43,
comoquiera que el trámite de cumplimiento de dicho fallo se centra en
constatar que se incluyan “acciones afirmativas a favor de los recicladores de
Bogotá, cuando se trate de la contratación de servicios públicos de aseo”44.

1.13. Sobre el particular, es pertinente resaltar que la incompetencia de la


Corte para pronunciarse en torno a las solicitudes de cumplimiento de la
referencia, no impide que las organizaciones de recicladores de oficio acudan
a las vías administrativas45 o judiciales respectivas46, en las cuales, a través de
los instrumentos y medios de control correspondientes, podrán perseguir la
satisfacción de sus intereses.

1.14. En efecto, la presente decisión se limita a dejar constancia de que el


objeto de las peticiones interpuestas por las referidas organizaciones desborda
el alcance de la protección deprecada en la Sentencia T-724 de 2003, el cual
constituye la materia de verificación dentro del trámite de cumplimiento. En
concreto, las solicitudes desconocen que la intervención de este Tribunal se
encuentra ligada a la existencia de un proceso licitatorio o equivalente
relacionado con la concesión de los componentes del servicio de aseo en la
ciudad de Bogotá y, por ello, “no es de competencia de la Corte, en este
proceso, someter a control todos los actos que adelante la administración en
relación con el servicio público de aseo que, de alguna u otra manera,
puedan afectar a la población recicladora”47.

1.15. Adicionalmente, el magistrado sustanciador advierte que el presupuesto


subjetivo de procedencia tampoco se cumple en relación con las peticiones de
la Cooperativa de Trabajo Asociada Alborada de El Carmen de Viboral, la
Cooperativa Multiactiva de Recicladores Renacer de Valledupar ESP y la
Corporación de Procesos Ambientales de Colombia (Pasto), porque se trata de
organizaciones de recicladores que no operan en la ciudad de Bogotá, sino en
otros municipios del país.

1.16. Por lo anterior, el suscrito magistrado rechazará las peticiones de la


referencia, y dispondrá el archivo de los cuadernos respectivos del expediente
del trámite de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 200348.

III. DECISIÓN
42
Cfr. Auto 292 de 2012 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez).
43
Auto 736 de 2017 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez).
44
Sentencia T-724 de 2003 (M.P. Jaime Araújo Rentería).
45
Cfr. Ley 142 de 1994, “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se
dictan otras disposiciones”.
46
Cfr. Ley 1437 de 2011, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo”.
47
Auto 736 de 2017 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez).
48
Cuadernos 36 a 45.

13
En mérito de lo expuesto, el suscrito magistrado de la Corte Constitucional,
administrado justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE

PRIMERO.- RECHAZAR por falta de competencia las solicitudes de


cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003 presentadas por la Asociación
Nacional de Recicladores, la Cooperativa de Trabajo Asociada Alborada de El
Carmen de Viboral, la Cooperativa Multiactiva de Recicladores Renacer de
Valledupar ESP, la Asociación Cooperativa de Recicladores de Bogotá –
ARB-, la Asociación de Recicladores El Triunfo, el Grupo de Investigación en
Derechos Colectivos y Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia
–GIDCA-, la Asociación Entidad Medioambiental de Recicladores EMRS-
ESP, la Asociación Nacional de Pequeños Industriales del Reciclaje, la
Corporación de Procesos Ambientales de Colombia y la Asociación de
Recicladores –ORA- Bogotá Recicla ESP.

SEGUNDO.- Por Secretaría General, ARCHÍVENSE los cuadernos 36 a 45


del expediente del trámite de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003.

Notifíquese, comuníquese y cúmplase,

LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ


Magistrado

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ


Secretaria General

14

También podría gustarte