Está en la página 1de 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TITULO PROVISIONAL: Diseño de un sistema de acueducto para la vereda el Tabor en el municipio


de san gil Santander

MODALIDAD DE GRADO: Desarrollo profesional

AUTORES: Cristhian Camilo Uribe Ayala, Manuela Melo Santacruz

Los recursos hídricos son un elemento muy importante para la salud humana y el desarrollo
económico de un país. El agua y el acceso a la misma están amenazados por el uso erróneo
y la contaminación. Esto requiere plantearse retos primordiales para el saneamiento y la
higiene de la población y los ecosistemas vinculados. La escasez de agua o la inaccesibilidad
al agua potable inciden directamente en otros ámbitos del desarrollo humano como la salud,
la educación o la pobreza. Para las ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) lograr un
acceso universal al agua potable y a sistemas de saneamiento básico, así como gestionar
adecuadamente los recursos hídricos son retos importantes para lograr un amplio conjunto
de estos objetivos (DNP,2015).

En Colombia según informes del DNP (Departamento Nacional de Planeación) en el año


2010 se encontró que solo el 74,2% de las zonas rurales del país no cuentan con la cobertura
del servicio de agua potable y alcantarillado. Según el ODS 6 “Agua limpia y saneamiento”,
se proyecta una cobertura del 92,9 % para el año 2018 y 100% para el 2030 con el fin de
disminuir la brecha urbano-rural del país, sin embargo según las cifras de seguimiento del
objetivo se encontró que para el año 2018 la cifra disminuyó al 71,5% de la población en
zona rural sin acceso a agua potable , no obstante según cifras del MinVivienda (Ministerio
de Vivienda) el 58% del agua en zonas rurales del país está clasificada como no apta para el
consumo (DNP,2015).

En Santander la situación es más crítica. Según los datos estadísticos de la Dirección de


Aguas y Saneamiento básico, la cobertura de agua potable para el año 2015 en Santander fue
del 72,06% para el área urbana, del 94,95% y rural del 2%. Así mismo durante ese año 12
municipios reportaron afectación por desabastecimiento de agua en las zonas rurales con
apenas un 46% de acueductos técnicamente construidos (Gobernación de Santander, 2016).
El municipio de San Gil es considerado uno de los más importantes de la troncal del oriente,
exaltado como Capital Turística de Santander desde Julio de 2004, reconocimientos que ha
llegado a fortalecerlo como polo de desarrollo, centro turístico y despensa agrícola del sur de
Santander, apreciándose el acelerado crecimiento de su población, del mercado regional y de
sus actividades financieras, industriales, comerciales y académicas. En el departamento de
Santander, San Gil juega un papel importante dentro del sector de los servicios aparte del
tema turístico, caracterizado por la banca, transporte, salud, construcción, comercio,
entretenimiento y mercadeo. (Alcaldía de San Gil, 2017)

Económicamente la población rural se dedica principalmente a la actividad agropecuaria,


basada en los cultivos semestrales de tomate, tabaco, fríjol, yuca, fique, hortalizas; algunos
permanentes como café, caña de azúcar, frutas de variadas especies y cítricos. Sin embargo,
a pesar de la importancia económica que representa el municipio dentro de la economía
departamental, según cifras de un informe de la línea base a partir de los ODS en el municipio
de Santander realizado por la Universidad Industrial de Santander, se encontró que para el
2014 el 32,6% de la población rural del municipio estaba desprovista de acueductos, una cifra
significativa teniendo en cuenta que el municipio en su mayoría este compuesto de zonas
rurales.

La vereda el Tabor representa una de las poblaciones contempladas en el porcentaje


anteriormente descrito, con una población aproximada de 290 habitantes los cuales en su
mayoría se dedican al sector agrícola pero que actualmente tienen acceso al agua en
condiciones inadecuadas, esto se debe específicamente a 2 elementos esenciales para
garantizar su consumo en las condiciones requeridas. El primero se refiere a la cantidad y
presiones deficientes del abastecimiento actual producto de la falta de control y manejo de la
distribución del agua por parte de alguna entidad certificada , ante la necesidad por el
suministro de este recurso la comunidad decidió implementar un sistema de mangueras como
medio de abastecimiento provisional, el cual al ser informal está construido sin tener en
cuenta los cálculos y diseños necesarios para garantizar el consumo mínimo de los
habitantes de la vereda. El segundo aspecto hace referencia a la mala calidad del agua que
consume la comunidad, lo cual está relacionado con el sistema informal por el que se abastece
la misma, debido a que carece de un proceso de tratamiento del recurso hídrico el cual no
puede darse a causa de la ausencia de infraestructura. Los 2 aspectos explicados
anteriormente se derivan de la ausencia de un sistema formal de abastecimiento, que cuente
con la capacidad de realizar el tratamiento y distribución del agua para así garantizar a la
población el acceso de este en condiciones óptimas.

Ante esto en el año 2008, el entonces alcalde del municipio Ricardo Duran Barrera decidió
contratar al ingeniero Hernando Rojas Silva el cual dentro de su informe presenta todo el
diseño y cálculos realizado desde el tanque de almacenamiento hasta el desarenador.
Finalmente, el diseño nunca se ejecutó y los fondos fueron invertidos en otras obras para el
municipio. Desde entonces los habitantes por medio de la junta de acción comunal de la
vereda han solicitado en múltiples ocasiones que se retome el proyecto. En el presente año
2020 y con el posicionamiento del Arquitecto Hermes Ortiz como alcalde del municipio se
ha abierto nuevamente la petición por parte de la junta de acción comunal de la vereda, esta
vez con la empresa contratista Corpoagro como interesada, ante esto se da la oportunidad de
realizar el diseño completo del sistema de distribución de agua teniendo en cuenta que el
anterior además de incompleto esta referenciado por la norma RAS 2000 y es necesario
actualizarlo a la vigente RAS 2017.

El diseño del sistema de acueducto para la vereda el Tabor es la base para que se pueda pasar
la propuesta a la alcaldía por parte de la empresa contratista y así lograr beneficiar a la
población en varios aspectos como la salud y la economía. Como se establece en una nota de
prensa publicada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) el 14 de junio del 2019
“El agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública, ya sea que se
utilice para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos. La
mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos
puede impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en gran medida a la
reducción de la pobreza”. El agua contaminada y el saneamiento deficiente a menudo están
relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería,
la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Cuando no existe un servicio de
distribución y saneamiento de agua, la población se ve expuesta a riesgos para su salud. El
implementar el servicio de distribución puede reducir drásticamente la probabilidad de
contraer las enfermedades anteriormente mencionadas para la población. (OMS ,2019)

En base a la información y contexto anteriormente descritos es posible evidenciar una


problemática que afecta al país y aún más específicamente al municipio de San Gil , ya que
es deber del gobierno asegurar a la población un abastecimiento de agua que le asegure los 3
aspectos principales de un sistema de distribución tanto rural como urbano , estos son:
Continuidad , calidad y cantidad , 3 condiciones esenciales para asegurar una mejor calidad
de vida para los habitantes de la vereda el Tabor y disminuir el índice de enfermedades a
causa del consumo de agua sin tratamiento alguno.

Referencias:
[1] Barrero-Barrero, D., & Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de desarrollo
sostenible. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 113-137.

[2] Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Saneamiento. Recuperado de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation

[3] Gobernación de Santander. (2016). Plan de Desarrollo Departamental (P.79).

También podría gustarte