Está en la página 1de 2

CONTROL SOCIAL DEL DERECHO PENAL

En el transcurso de la historia siempre ha existido control social en sus dos formas


conocidas, solo que en ese momento no se tenía este control social tan claro en
un concepto, pero es por medio de este que de una u otra manera se ha podido
tener una sociedad bajos ciertas normas o control en función de un bien particular
o privado que de hecho ha ayudado a mantener ciertos grupos en el poder al igual
como un orden social más controlado.

Realmente es muy necesario dentro de una sociedad tener normas y conductas


que nos rijan para de esta forma lograr garantizar una adecuada convivencia
basadas en un buen orden social; pero para esto es importante que tengamos
claro que este control social siempre ha dependido y va a depender de la
estructura social y del momento histórico determinado en el que nos encontremos,
porque las normas de conductas y convivencias de nuestro tiempo actual no eran
las misma de la edad media ni las que rijan en un futuro, por ello de la importancia
de tener claro el tiempo cronológico para así mismo crear o aplicar estas normas.

El control social lo encontramos en nuestro día a día, por ejemplo el control social
informal o secundario, el cual se empieza a formar desde nuestro hogar, pero que
además nos es reforzado y aplicado en las escuelas, núcleo social o partido
político, entre otros, los cuales nos empiezan a aportar criterios, normas,
conductas o modos de ver las cosas que nos rodean y que nos sirven o perjudican
para nuestra sana convivencia en sociedad. Es por esto pertenecer a
determinadas minorías implica reunir las condiciones necesarias para convertirse
en una amenaza social en caso de no acatar o respetar las normas, costumbres o
reglas dentro de una sociedad.

Además también encontramos el control social formal o primario que es el que


juega un papel bastante valioso en nuestra sociedad y que a nosotros como
futuros abogados nos debe concernir, pues es en este tipo de control social en el
que el derecho penal juega un gran papel, pues es por medio de este que el
estado manifiesta su poder en miras de regular y forjar las capacidades punitivas.

Ramírez, J., Hormazábal, H.(1.999). Afirmaban que cuando el control social


informal fracasa es ahí cuando entra a funcionar el control social formal, que viene
siendo el que tiene un carácter de ultima razón como lo es el derecho penal, que
por medio de diferentes instituciones trata de poner un orden a esa conducta
desviada. Es por esto que podemos sustentar una de las funciones del derecho
penal está dirigida al control social, para de alguna forma posibilitar la vida en
sociedad. Por esto afirmamos que el derecho penal interviene de manera
alternativa cuando no hay otro medio adecuado para alcanzar estos fines que se
requiere.

En consecuencia, el fundamento de la pena en esta tesis es la estabilidad social:


“el Derecho tiene la función de garantizar la orientación de acciones y la
estabilidad de expectativas” (Jakobs, 1997). Tiene asignada la función de evitar
las consecuencias negativas de la violación de la ley para la estabilidad del
sistema y para la confianza en la vigencia del derecho.

Es así como podemos concluir que el control social tiene uno de los papeles más
importantes dentro de una sociedad, y que si como seres humanos pertenecientes
a determinada sociedad no procuramos aceptar y hacer buen uso de este,
debemos estar dispuesto que hay leyes y normas escritas que nos obligaran a
cumplir lo que por voluntad propia y sana convivencia dentro de una sociedad no
quisimos aplicar y respetar.

También podría gustarte