Está en la página 1de 2

Inducción medicamentosa

La inducción medicamentosa puede usarse para embarazos de < 10 o > 15 semanas. Si las
pacientes tienen anemia severa, la inducción médica debe ser hecha sólo en un hospital
para que la transfusión de sangre esté rápidamente disponible.
En los EE.UU., el aborto con medicamentos representa el 25% de los abortos realizados
antes de las 10 semanas.

Para embarazos < 10 semanas, los regímenes incluyen al bloqueante del receptor de
progesterona mifepristona (RU 486) y el análogo de la prostaglandina E 1 misoprostol, como
sigue:
 Mifepristona 200 mg por via oral, seguida de misoprostol 800 mcg en la mucosa
bucal a las 24 a 48 h
La paciente puede tomar misoprostol o se lo puede administrar un médico.
Este régimen tiene alrededor del 95% de eficacia en la terminación de embarazos de hasta
9 semanas y 92% de eficacia para terminar embarazos de hsta 10 semanas.

Se requiere una visita de seguimiento para confirmar la terminación del embarazo y, si es


necesario, para proporcionar anticoncepción.

Después de las 15 semanas, el tratamiento previo con mifepristona 200 mg de 24 a 48 h


antes de la inducción reduce los tiempos de inducción. Las prostaglandinas se utilizan para
inducir el aborto. Las opciones incluyen

 Supositorios vaginales de prostaglandina E 2 (dinoprostona)


 Comprimidos vaginales y bucales de misoprostol
 Inyecciones IM de prostaglandina F 2α (dinoprost trometamina)
La dosis típica de misoprostol es de 600 a 800 mcg por vía vaginal, seguida de 400 mcg por
vía oral cada 3 h hasta un máximo de 5 dosis. O bien, se pueden usar dos comprimidos
intravaginales de 200 mcg de misoprostol cada 6 h; el aborto se produce dentro de las 48 h
en casi el 100% de los casos.
Los efectos adversos de las prostaglandinas incluyen náuseas, vómitos, diarrea,
hipertermia, sofocos faciales, síntomas vasovagales, broncoespasmos y reducción del
umbral de las convulsiones.

Complicaciones
Las tasas de complicaciones del aborto (complicaciones graves en < 1%; mortalidad de < 1
en 100.000) son más altas que las de la anticoncepción; no obstante, estas tasas son 14
veces menores que las observadas después de un parto de término, y han disminuido en las
últimas décadas. Las tasas de complicaciones se incrementan a medida que aumenta la
edad gestacional.
Las complicaciones tempranas graves incluyen
 Perforación uterina (0,1%) o, menos común, de los intestinos u otros órganos con los
instrumentos

 Hemorragia grave (0,06%), que puede deberse a un traumatismo o a un útero


atónico

 La laceración del cuello uterino (0,1 al 1%) que va desde desgarros superficiales por
el tenáculo o las pinzas erina hasta desgarros cervicovaginales, rara vez con fístulas.

La anestesia general o local rara vez causa complicaciones graves.

Las complicaciones tardías más comunes incluyen


 Sangrado e infección significativa (0,1 a 2%)

Estas complicaciones usualmente ocurren porque los fragmentos placentarios quedan


retenidos. Si se produce un sangrado intenso o se sospecha una infección, debe realizarse
una ecografía pelviana; los fragmentos placentarios retenidos pueden verse en una
ecografía. Una leve inflamación es esperable, pero si la infección es moderada o grave,
puede haber una peritonitis o una sepsis. Puede producirse esterilidad por sinequias en la
cavidad endometrial o por una fibrosis tubaria debida a infección. La dilatación forzada del
cuello en los embarazos más avanzados puede producir una incompetencia cervical . Sin
embargo, el aborto electivo probablemente no aumenta los riesgos del feto o de la mujer
durante los embarazos posteriores.
No suelen presentarse complicaciones psicológicas pero pueden ocurrir en mujeres que

 Tenían síntomas psicológicos antes del embarazo

 Tenia un importante apego emocional al embarazo

 Tienen un apoyo social limitado o se sienten estigmatizados por su sistema de apoyo

También podría gustarte