Está en la página 1de 4

Taller De Epidemiologia Enfermedades

III Semestre

Ramiro Jaimes Cruz

19051001

Edwin yesid Medina

19052032

Karen Daniela Montoya Triana

19051040

Fundación Tecnológica Autónoma

De Bogotá

2020
PROPAGACION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Una enfermedad infecciosa es la expresión clínica del proceso infeccioso,


traduciendo en signos y síntomas tanto el daño causado por el agente
infeccioso como el resultado de la inflamación resultante. Se pueden
clasificar en función del microorganismo causal o desde el punto de vista
de las manifestaciones clínicas que produce (síndromes y
enfermedades).

Métodos de propagación:

 A través del contacto directo con una persona que está enferma.
Esto incluye besarse, tocarse, estornudar, toser y tener contacto
sexual, Las madres embarazadas también pueden transmitir
algunos gérmenes a sus bebés
 A través del contacto indirecto, cuando toca algo que tiene
gérmenes.
 A través de picaduras de insectos o animales
 A través de alimentos, agua, suelo o plantas contaminados.

¿Cómo se produce?
Mediante algunos agentes donde se clasificara en gérmenes patógenos
tales como:

 Bacterias: Gérmenes unicelulares que se multiplican


rápidamente. Pueden emitir toxinas, que son sustancias químicas
dañinas.
 Virus: Pequeña cápsulas que contienen material genético.
Invaden sus células para poder multiplicarse. Esto puede matar,
dañar o cambiar las células y enfermarle. Las infecciones virales
incluyen el VIH/SIDA y el resfrío común
 Hongos: Organismos primitivos parecidos a las plantas, como
moho, setas y levaduras. El pie de atleta es una infección fúngica
común
 Parásitos: Animales o plantas que sobreviven viviendo sobre o
dentro de otros seres vivos. La malaria es una infección causada
por un parásito.
Toda enfermedad infecciosa pasa por tres etapas:

1. Período de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada


del agente y la aparición de los primeros síntomas. Aquí el
patógeno puede multiplicarse y diseminarse por las zonas de
ataque. La duración de esta etapa depende de la enfermedad.
2. Período de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.
3. Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se
recupera.

Limitaciones:

1) Si el brote está en curso en el momento de la investigación, hay gran


urgencia para encontrar la fuente y prevenir casos adicionales.

2) Las investigaciones de brotes son con generalmente públicas, por lo


que hay una presión importante para concluir la investigación
rápidamente, sobre todo si el brote está activo
3) En muchos brotes, el número de casos disponibles para el estudio es
limitado; por lo que el poder estadístico de la investigación es limitado.

4) Los informes tempranos de los medios de comunicación en relación


con el brote pueden sesgar las respuestas de las personas entrevistadas
posteriormente.

5) Debido a la responsabilidad legal y los intereses financieros de las


personas y las instituciones interesadas, existe presión para concluir la
investigación rápidamente, lo que puede conducir a decisiones
precipitadas en lo referente a la fuente del brote.

6) Si la detección del brote se hace tarde, pueden ser muy difíciles o


imposibles de obtener muestras clínicas y ambientales útiles.

También podría gustarte