Está en la página 1de 19

PASO 2_DESARROLLAR CASO EN EL SIMULADOR

PRESENTADO
LESLIETH LORENA LOPEZ LEON
GRUPO: 403027_76

TUTOR
IVONNE YINETH GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
27 DE FEBRERO DE 2019
CEAD: VALLEDUPAR
INTRODUCCION

El ser humano es un individuo cambiante, el cual rige su vida d metas, propósitos e interese
propios sin importar quien valla incluido, es un ser que desde su existencia ha tenido la
necesidad de sentirse útil y proyectado para un propósito, dentro de sus interese hay más
personas, hay grupos y una serie de anexos que hacen de su vida un paraíso y una
existencia casi perfecta, es así que en ese proceso de construcción de sentido, olvida el
verdadero significado de lo que es, de lo que quiere y se desvía, es influenciado, por cosas
externas del mundo y por presiones, que uno de sus principales motores y propósitos que es
la familia, comienza a sufrir cambios, no hay conexión, no se entienden, no hay
comunicación y en el afán de suplir sus intereses propios olvida aquellos de importancia
que incluyen a alguien más, desviando también su horizonte y su existir, ocasionando
conflictos, separaciones y crenado un espacio que antes era llamado familia en algo de
disputa constante, no hay comprensión, no hay amor, surge el estrés y los vacíos, que por la
prisa de llenarlos rápido, son ensuciados por cosas nocivas que quitan más de lo que has
logrado. Es así como a continuación realizo un análisis y anexo unos pantallazos lo cual es
por medio de un simulador quien transmite realidades del mundo en forma de mensajes y
ejercicios que como psicólogos debemos aprender y diferenciar.
OBJETIVOS

GENERALES

Asimilar los conocimientos adquiridos de forma práctica y vivencial de lo que abarca el


tema familia, sus implicaciones y su construcción psicosocial por medio de una serie de
pasos.

ESPECIFICOS

 Observar Estrategias y técnicas de intervención que debe poseer el individuo como


rol de psicólogo (a).
 Analizar la información contenida en el simulador siguiendo el paso a paso
establecido.
 Presentación de evidencia de cada proceso realizado en la actividad.
 Realizar lo exigido en forma de matriz del simulador.
 Diligenciar la segunda matriz exigida de la información de las temáticas soportadas
con lecturas de la unidad 2.
Pantallazo de VIH/SIDA y Esperanza “Hospital Central de Ciudad Linda”

Pantallazo de Niñez y futuro “Hogar de paso la Ensenada”


 Posteriormente diligenciar la siguiente Matriz N°1 para formular 2 estrategias con
soporte teórico desde la psicología social, comunitaria y/o sistémica que ayuden a
mitigar la problemática desde su rol como Psicólogo en formación, posteriormente
la debe publicar en el foro.
 Matriz N°1
Estrategia 1 Estrategia 2
Teoría Actividades Teoría Actividades
Niñez y En la actualidad el Fortalecer y crear grupos Los estudios de Introducir
futuro desarrollo de apoyo, con respectiva Durkheim influyeron programas de
“Hogar formación y guía de en las ideas de capacitación
psicosocial del
de paso la cómo se puede contribuir Talcott Parsons continua, pues la
Ensenada infante o joven es a sacar adelante y ayudar (1959), de modo actualización en
” considerada una a esos niños que particular en los acciones
etapa o situación pre atraviesan por ese estudios sobre los orientadas hacia el
social; es decir, impacto tan drástico y procesos de desarrollo
como una fase de abandono por parte de socialización que infantil es
sus padres. Contactar la ocurren dentro de las indispensable.
preparación para la
ONG, para la formación familias Elaborar proyectos
vida adulta, la cual psicológica de las (heterosexuales y nacionales e
se considera diferentes etapas las nucleares); es decir, internacionales para
verdaderamente vida cuales puede atravesar “en el proceso de la adquisición de
social. Estudio de un niño que sufre adquisición por parte recursos, indicando
diagnóstico con abandono y pérdida de de los niños de las que existe
sus padres. Este tipo de pautas y los roles prevalencia por
relación a los niños indagaciones y ayudas a sociales” proteger los
que atiende el buscar permitirán (Parsons, 1959: derechos de la
Hogar, que contenga formadores de un estudio 200).Este autor infancia.
conformación del y conocimiento digno y sostiene que toda Se deben
núcleo familiar apropiado, para primera y normal vincular procesos
oportunidades en un socialización infa de formación y
(aplicación del
futuro. ntil debe producirse capacitación a las
genograma), familias acorde con
evidenciando el dentro de la familia,
el desarrollo
con la
grado infantil, teniendo
complementariedad en cuenta que son
de participación de
de otras agencias niños que tienen
los cuidadores e como la escuela y el derechos y seres
integrantes de la grupo de iguales, humanos en
familia en aunque resalte la formación
los procesos de socialización es
formación y diferenciada en virtud
desarrollo del niño, del género, la clase
información acerca social y el grupo
de la población que étnico
se está atendiendo, .
grupos de edad,
tiempo de atención
(tiempo completo,
medio tiempo),
condiciones de
alimentación
complementaria que
se brinda, causas de
abandono y
orfandad. Al aplicar
el genograma sé
diagnostica a qué
tipo de familia
pertenece y se
pueden determinar
hipótesis, las
cuales brindan
información acerca
de las causas de los
comportamientos
delos niños. Además
hay que tener en
cuenta la Ley 1098
del Código de
Infancia y
Adolescencia
elaborada para la
protección integral
de los niños y
adolescentes; para el
reclamo de esta
vulneración  realizar
contactos con
Personería
Municipal y
Comisarías de
Familia, ICBF a fin
de proteger los
derechos de los
niños
afrocolombianos.
Igualmente solicitar
el funcionamiento y
cumplimiento de
funciones de los
organismos de salud
del lugar, sino se
dan utilizar la vía
jurídica (elaboración
de acciones de
tutela) a fin de
determinar e
identificar y/o afiliar
a los niños a un
Sistema de
Seguridad Social, de
tal manera que
practiquen esquemas
de control,
crecimiento y
desarrollo, que las
vacunas se
encuentren al día,
igualmente reciban
atención en salud
oral, prevención y
tratamiento de las
enfermedades
infecciosas y
parasitarias.
VIH/SID El propósito de la Generar procesos de Establecer redes
Ay estrategia sensibilización y entre
Esperanz es proporcionar las concienciación, trabajar en instituciones,
a la formación de adecuados organizaciones a
orientaciones pertinent
“Hospita niveles de auto-imagen y nivel municipal,
l Central es, para prevenir auto-concepto a fin de distrital o
de la infección por VIH tener un adecuado nivel de regional, que se
Ciudad vía sexual, y por auto-estima. Tema unan con el
Linda” medio de jeringas importante a tratar con los objetivo de
las cuales son padres para el elaborar y
utilizadas para el establecimiento de ejecutar program
relaciones entre padres e as y proyectos
suministro de
hijos y establecimiento de orientados a
drogas. No solo los pautas de crianza. la promoción
jóvenes, sino sobre todo Transmitir la y prevención de
entre aquellas personas información a toda la las ETS,
más propensas a comunidad en generala VIH/SIDA,
tener un elevado través de los medios de utilizando para
número de parejas comunicación (televisi esto charlas,
ón, radio y periódicos), entrevistas, a
sexuales. La
estrategia mundial que hagan difusión acerca los docentes en
de prevención y de cómo protegerse de la sus aulas, que el
control de las enfermedad VIH/SIDA y sector salud
de otro tipo de transciende los
infecciones de enfermedades venéreas. muros del
transmisión sexual hospital para
2006–2015 abarca llevar
dos componentes: promoción y
técnico y prevención a las
sensibilizador. Se familias, a la
ocupan de los comunidad
y a los barrios.
métodos de
Empoderar
promoción de un grupos
comportamiento de jóvenes en
sexual sano, la estos temases
protección mediante muy
uso del condón, la importante, pues
atención eficaz y es más fácil
que un
accesible para las
adolescente
ITS, y la mejora de escuche a sus
la vigilancia y la pares que incluso
evaluación de los a sus mismos
programas de padres. Estas
control de las ITS. organizaciones
se pueden crear
Campañas en cada uno de
educativas y los barrios,
estrategias como capacitarlos,
brigadas de salud y elaborar planes
de acción con
acompañamiento
monitoria, control 
riguroso tanto de y evaluación de
especialistas en el resultados.
tema como de los
padres y así poder
brindarles a ellos
también
conocimiento de las
prevenciones.
Exposición de
pacientes que
expresen
experiencias reales,
consecuencias y el
cambio radical que
provoca el
VIH/SIDA.
Estrategia se
sensibilización y
prevención.

 Diligencia la Matriz N°2, en donde frente a las problemáticas psicosociales que


afectan al sistema familiar presentadas en las lecturas de apoyo de la Unidad
Dos el estudiante seleccionar una temática y consultara dos problemáticas
relacionadas con la misma y dos entidades que brindar apoyo
interdisciplinario a las familias en su sitio de residencia y como lo realizan.
Matriz N°2

Nombre de Entidades
de Apoyo Funciones de la Entidad de
Problemáticas
Temática elegida Interdisciplinario de Apoyo Interdisciplinario
relacionadas
su sitio de residencia
- Protección y prevención.
Consecuencias
- Protección familiar en la
en el
consolidación de los estados
rendimiento Protección Familiar en
Modernos.
escolar y la Colombia
- La familia como objetivo de
conducta.
estudio para las ciencias
sociales en Colombia.
- Trabajo social en el proceso
de organización de los
Desintegración Familiar.
servicios sociales en
Colombia.
Protección familiar en
Consumo de - Instituciones de carácter
Colombia
drogas y educativo- académico y
pandillas organizaciones sociales
relacionadas con los servicios
sociales en Colombia.

Conductas - . EPS-S. - Son las entidades


Sentido de vida y stress sociales - Ministerio de responsables de la afiliación y
psicosocial. inapropiadas de prestación del Plan
protección
adaptación en la social. obligatorio de salud del
comunidad, con - ICBF Régimen Subsidiado a los
aislamiento y - Centros de beneficiarios de éste.
consumo de recuperación. - entes reguladores que
drogas con determina normas y
trabajo sexual. directrices en materia de
temas de salud pública,
asistencia social, población
en riesgo y pobreza
- Centros destinados para la
recuperación, orientación y
formación mental frente a
problemas de adicción.
Poca conexión - Alcaldías y - Charlas, proyectos sociales
familiar, con un gobernaciones. incentivadores con visitas a
vínculo débil y los planteles.
falta de -
comunicación.

RETROALIMENTACION A UN COMPAÑERO
CONCLUSION
Frente a esto el desarrollo de competencias del psicólogo en formación a través del curso de
acción psicosocial y familia, es de gran importancia y necesidad con referencias
al conocimiento de su dinámica que infiere en la afectación de la estructura y funcionalidad
de la familia. Finalmente toda problemática a nivel familiar, afecta al individuo en casi su
totalidad desde los escenarios, sociales hasta los laborales, por ello requiere de toda la
atención posible para su prevención e intervención en los diferentes casos que se presenten.
REFERENCIA

 Carlos, J., & Becerra, G. (2011). La Protección Familiar en Colombia. Recuperado


de: http://bdigital.unal.edu.co/4368/1/870007.2011.pdf

 Zuazo-Olaya, N. (2013). Maestría en Educación. Recuperado de


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf

 Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el


rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución
educativa nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. 25-50
Recuperado
dehttp://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.p
df?sequence=1

 Ramirez, A., Ferrando, M., y Sáinz, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la
Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos
Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica,12(1), 65-78.
doi Recuperado
de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501
ANEXOS
CARTAS DE PRESENTACIÓN Y ENTREVISTA A LAS TRES FAMILIAS

También podría gustarte