Está en la página 1de 5

PROPUESTA PROGRAMA PRÁCTICA PEDAGÓGICA II

PEDRO ALEXANDER QUIROGA SAENZ

1. PROPÓSITO

El espacio académico Práctica Pedagógica II, genera en el futuro Licenciado en


Educación Física, Recreación y Deportes, la necesidad de identificar de manera
critica las problemáticas presentes de la Educación, Pedagogía y Comunidad en
diferentes contextos del ámbito profesional en especial el escolar , generado por
lo político, económico, social, cultural, entre otros; con una crítica social de la
realidad en la práctica educativa, vinculada con la interdisciplinariedad,
integralidad y los procesos de investigación que implican la dinámica de la
escuela actual.

En este sentido, el enfoque critico social con su paso a la complejidad de la


Corporación Universitaria “CENDA” frente a los cambios significativos de los
diferentes contextos y situaciones en cada uno de los de los temas que generan
influencia en la educación Colombiana, toma a la Práctica Pedagógica II, como
punto principal de análisis y reflexión, por ser parte vital en la comprensión de la
realidad educativa, social y empresarial, ya que son la base del crecimiento de
las naciones en el mundo por la conveniencia política, económica, social y de
acuerdo a su contexto por las características de su población. En este sentido el
futuro licenciado debe tener la capacidad de analizar, comprender y proponer
cambios significativos en la comunidad a la cual pertenezca, ya sea empresarial,
social o académica.

2. COMPETENCIAS (recordar las genéricas como el a tractor de las básicas y


específicas)

2.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS

● Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, tomando como referencia las


diferentes problemáticas del contexto según su relación con la Educación,
Pedagogía, familia, escuela y comunidad.

2.2 COMPETENCIAS BÁSICAS

● Comunicativas: Explica por medio de la lectura, la escritura, la


argumentación y la oralidad los diferentes fenómenos que se pueden
presentar en contextos escolares de forma expositiva y critica reflexiva con
generación de debate.
● Ciudadanas: Respeta los puntos de vista de los compañeros, el
reconocimiento de la diversidad humana, la importancia del trabajo en
equipo con fin específico, basado en dar respuesta a una problemática
educativa.
● Científicas: Identifica, recolecta, clasifica y organiza información, utilizando
métodos y procesos de análisis, fundamentando en realidades educativas
con un propósito evaluativo.
● Manejo de TICS: Utiliza dispositivos, recursos digitales y sistemas
informáticos, como herramientas tecnológicas en función y apoyo a las
necesidades educativas según su objetivo.

2.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

● Saber disciplinar, pedagógico y de investigación: Conoce, comprende e


identifica los cambios pedagógicos, disciplinares, metodológicos y los
relaciona con la práctica educativa de la Educación Física, Recreación y
Deporte, según el contexto con su problemática social, económica y política
en relación a la pedagogía, generando crítica reflexiva según las
necesidades del contexto y del estudio de las corrientes epistemológicas de
la Pedagogía en relación con la Educación Física, Recreación y Deporte.

3. SITUACIONES PROBLÉMICAS

Una Institución educativa ubicada en la ciudad de Bogotá desea realizar la


contratación de profesionales en el área de Educación Física, Recreación y
Deporte, cada postulante debe argumentar la importancia de su profesión,
tomando como referencia la lectura del contexto, identificando las posibles
problemáticas en torno a la comunidad educativa con un sustento teórico y
Epistemológico.

● ¿Es necesario identificar los posibles cambios educativos, según el


contexto y su problemática, enmarcados en el ambiente escolar?
● ¿Cómo los aspectos económicos, políticos, culturales, sociales y religiosos
de una comunidad educativa, influyen en los planteamientos pedagógicos y
educativos según el contexto y su problemática?
● ¿Por qué los futuros profesionales de la Educación Física, Recreación y
Deporte, deben tener la capacidad de realizar lecturas de realidades e
identificar pensamientos Pedagógicos, epistemológicos y educativos, para
comprensión del contexto, problemática y su importancia como actor
cambiante de la comunidad educativa?

4. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica base será la Enseñanza Basada en Problemas (EBP)


promotora del Aprendizaje Activo del estudiante. En articulación con estas se
utilizarán como apoyo las siguientes estrategias:

1. Estrategias‐Saber Conocer
1.1. Procesar información a través de Mapas Mentales y Matrices de
Análisis
1.2. El debate y las exposiciones de hipótesis sugeridas por los
estudiantes
1.3. Realizar lecturas individuales y grupales, orientados por preguntas
o ideas clave
2. Estrategias‐Saber Hacer
2.1. Utilizar herramientas online de trabajo colaborativo como Google
Docs, para la elaboración de material por parte de los estudiantes
en relación a las temáticas.
2.2. Redactar textos individuales y grupales, partiendo de las temáticas
y las comprensiones de los estudiantes.
3. Estrategias‐Saber Convivir
3.1. Desarrollar actividades de expresión escrita, verbal y gestual en
subgrupos en relación a las temáticas de la práctica.
3.2. Desarrollar trabajo en grupo utilizando herramientas colaborativas
virtuales, como la plataforma Q10.

5. EVALUACIÓN

Las estrategias evaluativas que se presentan a continuación se organizan en torno


a cuatro categorías:

1. Actividades de evaluación. Se refiere a los productos que los estudiantes


entregarán durante el semestre y los posibles instrumentos de evaluación a
utilizar por el docente.
a. Problematización: acercamiento a los temas de trabajo por medio de
una actividad donde se evidencien las habilidades y actitudes
propias del licenciado en formación.
b. Producción de textos argumentativos individuales/grupales,
fundamentados conceptuales y teóricos.
c. Diseño de mapas y/o diagramas que evidencien el procesamiento de
la información de lecturas.
d. Ejecución de actividades lúdicas y didácticas cercanas al tema en
desarrollo de la práctica pedagógica.
e. Problematizaciones creativas y argumentadas que respondan a las
situaciones problema.
f. Las relatorías serán entregadas por los estudiantes que realizan la
problematización.

2. Criterios de evaluación. Corresponden a los requisitos que deberán


cumplir de manera general los productos entregados por los estudiantes
a. La entrega de las actividades serán en los rangos de tiempo
indicados y acordados.
b. Los textos escritos deberán demostrar coherencia, cohesión,
normativa y adecuación a las situaciones problema del espacio
académico.
c. El trabajo en pequeños colectivos no deberá superar los 4
integrantes. Estos organizarán autónomamente los roles que
desempeñarán y el plan de trabajo para entregar cada uno de los
productos solicitados.
d. El diseño de los mapas y/o diagramas de procesamiento de
información deberán seguir las indicaciones y criterios de las
técnicas utilizadas.
e. Las problematizaciones deberán ser sintéticas, ordenadas, analíticas
y ajustadas a los requerimientos solicitados, con fundamento teórico,
epistemológico e instrumental.
f. La participación de los estudiantes en cada espacio académico será
argumentativa y contextualizada.

3. Técnicas de evaluación. Corresponde a la mención de las herramientas


evaluativas que utilizará el docente durante el semestre
a. Listas de asistencia
b. Participación activa de los futuros profesionales en formación,
generando evaluación con los procesos de Auto-Co‐
Heteroevaluación.

4. Distribución cuantitativa. Se refiere a la distribución de los porcentajes de


los productos en cada corte, en consonancia con las directrices
institucionales:
a. Primer corte (30%)
b. Segundo corte (30%)
c. Tercer corte (40%)

6. BIBLIOGRAFÍA

Zuluaga, O., Magendzo, A., Briones, G., Zubiría. M., Flórez, R., Buitrago. T., et al.
(1999). La investigación como práctica pedagógica. Memoria del simposio internacional de
investigadores en Educación. Colombia, Bogotá DC: Convenio Andrés Bello.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Editorial: Gedisa S. A.
España, Barcelona.
Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad. Editorial: Gymnos. Madrid,
Getafe.
Vargas, M. (2008). Diseño curricular por competencias. Editorial: Asociación
Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. México.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.
Francia, Paris.
Larrique P., & Diego. (2008). La hermenéutica como ontología de las ciencias
social. Espacio Abierto. 17 (2), 317-334
Giddens, A. (1998). El momento etnográfico: Giffens, Garfinkel y los problemas de
la etnosociología. Reis. 103 (03), 239-255
Macció, G.(1985). Diccionario demográfico multingue de Nacionaes Unidas.
Ediciones Ordina. Lieja, Bélgica. VERSIÓN ESPAÑOL
Constitución Política (1991). Constitución Política de la República de Colombia.
Ley 181 General del deporte
Decreto 15 de educación física, recreación y deportes
Ministerio de educación

También podría gustarte