Está en la página 1de 5

Nombre

Giancarlos Octavio Santana Florimon

Matricula
14-0379

Tema
Tarea I

Profesor
José Miguel Valdez Mañón

Sección
10

EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES
Ahora, es muy difícil saber cuándo se inició el estudio de la administración de
la producción y operaciones; aunque desde la edad antigua el hombre  viene
produciendo bienes y prestando servicios. Por esta razón, se intentará realizar
una descripción histórica sobre la evolución de la administración de  la
producción y operaciones.

Edad antigua. (4.000 años a.c. – siglo V) El hombre produce productos demanera


rudimentaria. Por ejemplo, en el año 200, Roma era el centro delmundo
comercial, principalmente de madera, vino, cereales, pieles, marfil, cte. Para la
producción de estos productos se utilizaba procedimientos empíricos y
rudimentarios.

Edad media. (Siglos V-XV) La producción de bienes y la prestación de ser-


vicios se realizaban sobre la base de la utilización de la fuerza muscular del
hombre; es decir, se destacaba en la época la manufactura.

Edad Moderna. (Siglos XVI–XVIII) La revolución industrial ocasiona elreemplazo


de la mano de obra de la industria manufacturera por la invención de la época,
como la energía del vapor y las máquinas, entre otros. A fines de esta época se
inicia el estudio de la administración industrial.

Edad Contemporánea. (Siglos XVIII–XXI) En el siglo XIX, las relacionesobrero


patronales desmejoran considerablemente. Los trabajadores eranexplotados
(trabajaban entre 12 y 13 horas diarias, no se atendían sus demandas
laborales), con algunas excepciones. A pesar de este ambiente hostil,
losadministradores de la producción, de productos en general, lograron desarro-
llar diversos métodos de producción; por ejemplo, la distribución de la planta, la
especialización del trabajo, la administración de materiales y la creación  de
incentivos, entre otros. En este siglo, Thomás Carlyle, en el libro de Riggs James.,
decía "Un salario justo por un trabajo justo: es la demanda más justa que los
hombres gobernados hayan hecho al gobierno. Es el derecho imperecedero del
hombre".
La Administración de la producción o la administración de operaciones es la
administración de los recursos productivos de la organización. Esta área se
encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los
sistemas que producen bienes y servicios.
La Administración de las Operaciones es un área de estudio o subciencia de la
Administración.

Desarrollo histórico
Al remontarnos al pasado de la Administración de la Producción u Operaciones
podemos darnos cuenta de que existen muy pocos antecedentes sobre este tema.
Algunos escritores remontan el desarrollo de la administración a lo que ellos
llaman “crear un cliente”, como es el caso de Drucker.
Drucker sostiene que para conocer la naturaleza de la empresa hay que partir de
su propósito, el cual es “crear un cliente”. Los mercados son creación de los
empresarios, cuya acción convierte el requerimiento potencial de los hombres en
demanda efectiva.

El cliente
El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, qué producirá y cómo
prosperará. Lo que el cliente compra no es nunca un producto sino una utilidad, lo
que ese producto o servicio le aporta.
El cliente es el cimiento de toda empresa y la clave de su perduración. Es con el
fin de atender los requerimientos de los clientes que la sociedad confía a la
empresa el uso de recursos creadores de riqueza.
El propósito esencial de toda empresa es crear un cliente; la empresa tiene
solamente cuatro funciones básicas: la comercialización, la innovación, la
productividad y la ganancia, que son las funciones que producen resultados: todo
el resto de las actividades son “costos”.

Comercialización
Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir
los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los
bienes y/o los servicios desde el productor hasta el consumidor, es una función
cuya responsabilidad incumbe a todos los integrantes de la empresa, no a un
departamento o sector especializado.
Innovación
Innovación es el proceso que abarca desde la generación de ideas, pasando por
la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas
pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso,
mejoras continuas de sus productos y procesos, reducción de los costos, creación
de servicios diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de satisfacción. La
innovación puede darse en muchos campos: tecnológico, económico, social.

Productividad
Productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Por eso
podemos definirla como el empleo óptimo, con el mínimo posible de problemas, de
todos los factores de la producción, para obtener la mayor cantidad de producto de
esos insumos, en las cantidades planificadas, con la calidad debida, en los plazos
acordados.

Ganancia
Ganancia es la retribución implícita a los factores aportados por los propietarios de
la empresa, donde lo podemos obtener del valor del producto vendido,
descontando el costo de los insumos y la depreciación, pagos a los factores
contratados, tales como salarios, intereses y arriendos. Es la única prueba efectiva
del buen desempeño y es también un premio frente al riesgo de la incertidumbre.
Es la fuente del capital necesario para la inversión y el crecimiento de la actividad
y del empleo, y también el origen de los fondos fiscales que solventan a los
servicios públicos y a la actividad estatal en general.

La producción es la transformación de unos insumos en productos, donde


interviene la mano de obra; ésta puede presentarse de distintas maneras, como
trabajando en el proceso de conversión o transformación de forma directa
(operario, ingeniero, técnico).

VARIABLES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD

1. Crea una Oficina de Gestión del Desempeño. Se encargará de construir


indicadores de medición, verificar su pertinencia y actualizarlos.

Debe construir y compartir una visión unificada de la organización, tanto en sus


procesos como en sus indicadores, así como de relacionarlos a la estrategia de
negocios.
Esta Oficina sirve para traducir las estrategias a un conjunto de proyectos
realizables, medirlos y evaluar su desempeño en un año.

2. Mide la productividad de todos los empleados. El indicador debe ser una


expresión de cómo los empleados hacen cierta actividad. De esta manera podrán
enlazarse las diferentes áreas y sus actividades.

3. Genera indicadores de medición vinculados a la estrategia de


negocio. Ofrecerán datos que ayuden a entender el comportamiento de la
organización.

También podría gustarte