Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DEM YURIRIA
FÍSICA 1

PROYECTO FINAL:

POLIPASTO
Jacob Rodríguez Edith
Martínez Contreras Abraham
Morales Rodríguez Patsy
Murillo Hurtado Yuliana
Serrato Vázquez Julio Cesar
Vega Arellano Ana Gabriela

RESUMEN

A continuación se presenta la elaboración de un Polipasto (un aparejo de una


polea fija y una polea móvil) la cual está diseñada en forma sencilla para poder
visualizar mejor la fuerza y las leyes de Newton.

INTRODUCCIÓN

Desde el principio el hombre se ha visto en la necesidad de levantar grandes


objetos que no podía mover solo con su fuerza. El ingenio del hombre le ha
permitido aprender distintos métodos y crear sistemas para realizar estos
trabajos de una forma mas fácil y rápida, a eso lo llamo maquina simple, sus
sistemas al principio eran sencillos, pero con el paso del tiempo se han hecho
tan complejos como los que usamos ahora.

Se utilizan en talleres o industrias para elevar y colocar elementos y materiales


muy pesados en las diferentes maquinas-herramientas o cargarlas y
descargarlas de los camiones que las transportan. Suelen estar sujetos a un
brazo giratorio acoplado a una maquina, o pueden ser móviles guiados por
rieles colocados en los techos de las naves industriales.

OBJETIVOS

Conocer la ventaja de usar un sistema de poleas. (Polipasto)


La relación que existe entre la cantidad de sistema (poleas) y la eficiencia en
su trabajo.
MARCO TEÓRICO

Una polea es una maquina simple, alrededor de un eje y que tiene un canal de
la periferia por la que pasa una cuerda, en cuyos extremos están aplicadas dos
fuerzas.
Existen diferentes tipos de poleas, fijas y móviles, estas ya han sido
clasificadas de acuerdo su uso y objetividad.

Se llama polipasto a una maquina que se utiliza para levantar o mover una
carga con una gran ventaja mecánica, porque se utiliza aplicar una fuerza
mucho menor que el peso que hay que mover. Lleva dos o más poleas
incorporadas para minimizar el esfuerzo.

Maquinas Simples
Una maquina simple es un dispositivo que modifica su fuerza. Su objeto es
ejercer una fuerza sobre un cuerpo, que sea distinta a la aplicada sobre la
maquina desde el exterior.
MATERIALES UTILIZADOS

 2 Poleas múltiples
 7 pesos distintos
 0.98 N  100g
 2.94 N  300g
 3.92 N  400g
 4.9 N  500g
 5.88 N  600g
 7.84 N  800g
 8.82 N  900g
 Hilo cáñamo
 Cajas recicladas
 Papel, hojas, Resistol y cinta diurex

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se elabora el montaje del experimento verificando que las cuerdas queden en


posición vertical. Luego se procede a colocar cualquiera de los pesos a valorar
y comenzamos a medir la fuerza que se necesita para levantar dichos pesos.
Así comprobamos que la fuerza aplicada será la quinta parte del peso a
levantar, para el sistema que utilizamos. Esto es puesto que conforme a la
primera ley de newton se hace la siguiente sumatoria de fuerzas:

Fy = 0

5F-w = 0
5F = w
F = W/5

Fx = 0

0=0
TABLA DE MEDICIONES TEÓRICAS

OBJETO PESO (N) MASA (g) FUERZA APLICADA (N) DIFERENCIA (N)

Peso 1 0.98 100 0.196 0.784

Peso 2 2.94 300 0.588 2.352

Peso 3 3.92 400 0.784 3.136

Peso 4 4.9 500 0.98 3.92

Peso 5 5.88 600 1.176 4.704

Peso 6 7.84 800 1.568 6.272

Peso 7 8.82 900 1.764 7.056

RELACION ENTRE PESO Y FUERZA APLICADA


2
1.8
1.6
1.4
1.2
RELACION
1 ENTRE PESO Y
0.8 FUERZA
APLICADA
0.6
0.4
0.2
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

En las pruebas teóricas el comportamiento de la relación entre el peso y la


fuerza aplicada es lineal, debido a que la fuerza que se necesita para levantar
cualquier peso es la quinta parte del mismo. Esto se debe a que el
POLIPASTO está compuesto por 5 poleas y el peso se divide entre el número
de tensiones que actúan en él.
TABLA DE MEDICIONES REALES (PRACTICAS)

OBJET MASA
PESO (N) FUERZA APLICADA (N) DIFERENCIA (N)
O (g)
Peso 1 0.98 100 0.2 0.78
Peso 2 2.94 300 0.5 2.44
Peso 3 3.92 400 0.72 3.2
Peso 4 4.9 500 1 3.9
Peso 5 5.88 600 1.1 4.78
Peso 6 7.84 800 1.59 6.25
Peso 7 8.82 900 1.7 7.12

RELACION ENTRE PESO Y FUERZA APLICADA


1.8
1.6
1.4
1.2 RELACION
1 ENTRE PESO Y
0.8 FUERZA
APLICADA
0.6
0.4
0.2
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Aquí se puede observar claramente que la relación entre peso y fuerza


aplicada en marcos prácticos no es completamente lineal como se predijo en
los experimentos teóricos, debido al margen de error que existe en las
mediciones.
CONCLUSIONES

Luego de realizar el experimento y analizar los resultados nos dimos cuenta


que la ventaja mecánica real difiere un poco de la ventaja mecánica teórica, por
las diferentes condiciones en que se realiza el experimento y que afectan los
resultados. El margen de error depende de varios factores como son
principalmente: los instrumentos utilizados, la precisión en las mediciones y los
pesos utilizados.

TABLA DE MARGEN DE ERROR

MARGEN DE ERROR DE LA
OBJETO PESO (N) MASA (g)
FUERZA APLICADA (N)
Peso 1 0.98 100 0.004
Peso 2 2.94 300 0.088
Peso 3 3.92 400 0.064
Peso 4 4.9 500 0.02
Peso 5 5.88 600 0.076
Peso 6 7.84 800 0.022
Peso 7 8.82 900 0.064

2
1.8
1.6
1.4
1.2
PRUEBAS TEORICAS
1
PRUEBAS REALES
0.8 MARGEN DE ERROR
0.6
0.4
0.2
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Como conclusión general podemos decir que la utilización de un


POLIPASTO ayuda mucho al ser humano a levantar pesos muy grandes con
muy poca fuerza ya que reparte el peso de manera inversamente proporcional
al número de poleas que se utilicen.
BIBLIOGRAFÍA

 Matemática aplicada para técnica mecánica. Deutsche Gesellschaft.


Edición especial para la DGETI, 1994, DGETI.

 Física Vol. 1. Robert Resnick, David Halliday, Kenneth S. Krane


Cuarta Edición, 2002, Grupo Editorial Patria.

 http://es.wikipedia.org/

También podría gustarte