Está en la página 1de 14

Tema a Parasito: un análisis

trabajar: retrospectivo de la
desigualdad
socioeconómica en
Corea del Sur
Estudiante Nombre Código Correo electrónico
s a cargo estudiantil
Stephany Pinilla 64161324 spinilla24@unisalle.edu.co
Herrera
Christian David García 64171001 cgarcia87@unisalled.edu.co
Heeun kim 64171155 hkim31@unisalle.edu.co
Tatiana Rodríguez 64161061 trodriguez40@unisalle.edu.co
Buitrago

Introducción

Corea del Sur está entre los estados miembros de la OCDE, con mayor desigualdad de
ingresos, es la cuarta nación de las 36 naciones que integran esta entidad internacional en
cuanto a diversidad salarial.
Uno de los datos que confirman que Corea es uno de los países con mayor desigualdad en
la distribución de ingresos es el ratio P90/P10, que compara el valor límite superior del
noveno decil de la población en cuanto a nivel de ingresos, -es decir el 10% más rico- y el
del primer decil o el 10% de aquellos que ganan menos. El indicador refleja que en Corea
del Sur, el 10% con mayores ingresos gana 5,8 veces más que el 10% más pobre, solo
superado por México, Chile y Estados Unidos, donde el ratio P90/P10 llega a 7,2 7 y 6.3
veces respectivamente. Otro indicador es el índice Palma, que compara los ingresos del
10% más acaudalado y el 40% más pobre, muestra una diferencia de 1,45 veces entre
dichos sectores de Corea del Sur, el país sería el séptimo con mayor desigualdad de la
OCDE.
Se debe tener en cuenta la desigualdad de género que perjudica la fuerza laboral,
desalentando a millones de mujeres a trabajar, porque el trabajo es irregular y no hay
calidad en los puestos de trabajo.
Las autoridades coreanas, después de la llegada al poder presidencial del general Park
Chung-Hee, generaron, desde los años sesenta, la estrategia de “primero crecer” (y después
distribuir) (Park, 2002) e impulsaron un gran número de instrumentos para lograr un fuerte
dinamismo económico. En contraste a esto se muestra a la familia Park quien habita una
ostentosa casa que goza de luz natural y enormes espacios tanto internos como externos,
dueños de su propia empresa, empleada doméstica y hasta animales de compañía.
En su libro de 1936, la “Teoría General del empleo, el interés y el dinero”, John Maynard
Keynes (2006) describió una de las principales conexiones entre la clase media y el
crecimiento económico: El consumo estable de la clase media es necesario para estimular la
inversión. Una de las ideas centrales de Keynes era que el consumo tenía que ser suficiente
como para absorber los productos de la industria con el fin de rentabilizar las nuevas
inversiones. Una clase media dinámica, como han señalado pensadores desde Aristóteles a
James Madison, entre politólogos modernos, fomenta una mejor gobernanza, mejor
administración, aumenta la participación ciudadana, reduciendo al mínimo la lucha entre
facciones y promueve políticas en beneficio de toda la sociedad en lugar de intereses
especiales.
Sin embargo, en el caso de Corea del Sur, observamos un fenómeno inverso al resto de
Asia; la efectiva reducción de la Clase Media Coreana (CMC), frente a la paradoja del
aumento del PBI coreano. Cuando el IDH se ajusta para paliar las desigualdades internas en
salud, educación e ingresos, algunas de las naciones más adineradas caen abruptamente en
las clasificaciones: Estados Unidos desciende del puesto nº 3 al nº 16 en el IDH ajustado
por la Desigualdad, y la República de Corea pasa del puesto nº 12 al nº 28.
La renta nacional de Corea (PBI), se ha duplicado en 24 años, mientras que el coeficiente
Gini ha aumentado en un 10% durante el mismo período. El coeficiente Gini, es la medida
de la distribución de una nación, donde 0% es la equidad perfecta, y 100% es la máxima
inequidad.

En la película Parásito, el cineasta surcoreano Bong Joon Ho muestra a través de su


largometraje la cara poco conocida de la desigualdad socioeconómica surcoreana. Según
García Serrano, F. (2019) el film inicia con la presentación de todos los miembros de la
familia Ki-taek y el semisótano donde viven de muchos trabajos de medio tiempo mal
remunerados. De esta manera se visualiza una forma de vida semi-subterránea con una
estética lúgubre, donde la única ventana diminuta se sitúa ras de la acera enmarcando así
diferentes situaciones típicas de las clases sociales más marginales de la sociedad
surcoreana. De este modo se denota desde los inicios del film la severa crítica social
reflejada en la transmutación entre un mundo de perdedores listos y un mundo de ganadores
crédulos, bosquejando la lucha por la supervivencia en Corea sino la carrera apoteótica por
escalar en la sociedad para así garantizar una vida lejos de oscuridad y el fracaso
multidimensional.
De este modo se denota desde los inicios del film la severa crítica social reflejada en la
transmutación entre un mundo de perdedores listos y un mundo de ganadores crédulos,
bosquejando la lucha por la supervivencia en Corea sino la carrera apoteótica por escalar en
la sociedad para así garantizar una vida lejos de oscuridad y el fracaso multidimensional.

Ahora bien, Bong Joon Ho (2020), declaro “intente expresar un sentimiento especifico de la
cultura coreana: todas las respuestas de audiencias fueron las mismas: esencialmente, todos
vivimos en el mismo país, llamado capitalismo”. Sin casi duda alguna todas aquellas
personas que hayan podido apreciar el film se habrán podido identificar con alguno de los
personajes por alguna fracción de segundo.

De Igual manera Creutzfeldt, B. (2015) explica la existencia de una marcada diferencia de


ingresos promedio entre las generaciones, los que se describen en detalle líneas abajo. Las
personas que más ingresos tienen se encuentran entre los 40 y 49 años y representan 48.7%
de los ingresos del país, principalmente por el nivel de experiencia que han adquirido y el
compromiso con sus empleadores.

En Corea del Sur pasaron de una situación en la que la mayoría tenía un empleo estable en
una compañía a otra en la que la mayoría trabaja con contratos eventuales. Entonces, hay
más inseguridad, más desigualdad y menor tasa de crecimiento. El gobierno ha reaccionado
implementando programas para exportar profesionales como K-move, una iniciativa para
ayudar a jóvenes surcoreanos a encontrar "empleos de calidad" en el extranjero. Aunque la
cifra de empleados que envía fuera aún es baja: menos de 6.000 en 2018.
Este no siempre fue el caso de Corea, durante el periodo de colonización, Japón concertaba
la mayor parte de los ingresos, pero, al momento de la independencia, los ingresos pasaron
a manos del estado de Corea y éste se encargó de distribuirlos equitativamente. En 1950
durante la guerra de Corea, este beneficio se perdió debido a que parte del territorio quedó
devastado y sólo los que tenían acceso a mayor territorio podían subir su estatus
económico. Para tratar de mitigar la inequidad, hacia 1977 Corea creó un programa de
seguridad social y salud para los habitantes con menores ingresos, acto que se vio como un
intento de maquillar la desigualdad. Esto, acompañado con otros programas para generar
empleo como programas temporales de agricultura entre otros programas que no generaron
un cambio real ni cuantitativo. Debido a esto se creó el movimiento Mokdong el cuál alzó
su voz en contra del gobierno debido a las prácticas de exportaciones en donde los grandes
empresarios eran los que realmente veían un retorno en las inversiones y el ingreso de
capital no representaba una mejor distribución de las riquezas. Lo que el gobierno expresa
es su posición macroeconómica y alegan ser el país menos desigual de Asia, sin embargo,
esto no constituye ningún impacto positivo para la clase menos afortunada.

Tener una tasa de desempleo de un dígito (4%) y tener ingresos de exportaciones por más
de 40 Billones son datos que contemplan una economía creciente y fuerte en términos de
competitividad. Sin embargo el hecho de tener un acceso a la tecnología y ser uno de los
países en donde la población tiene acceso libre y gratuito a internet, no cambia la posición
de polarización mencionada anteriormente; debido a la guerra y al cambio generacional, la
nueva sociedad que se construye en Corea tiene una orientación hacia la producción de
contenidos y una visión de exportar sus productos y no se preocupan tanto por temas como
la inequidad o la constante tensión con Corea del Norte, el cambio generacional ha traído
consigo cambios sociales como lo son una disminución en la tasa de fertilidad que pasó de
ser 6.0% en 1950 a ser 1.2% en el comienzo de los 2000’s (Lie, 2006). Esto trae consigo
una preocupación total del gobierno debido a que se tiene la creencia de que la población va
a tener una tendencia a disminuirse y, debido a esto se espera un futuro gris.
Pero es necesario tener en cuenta que hoy es una de las potencias económicas más
sofisticadas del mundo, porque su experiencia lo ha llevado a utilizar el recurso que tiene
en más abundancia: Su gente, las familias se dieron en cuenta del valor de la educación, e
invirtieron en ello de modo extraordinario lo que suministró ingenieros y trabajadores
industriales que necesita la base manufacturera de donde sale la riqueza.

OBJETIVOS
Objetivo General:
Realizar un análisis de la desigualdad socioeconómica en Corea, estableciendo las causas
más determinantes para que se presente la inequidad en términos de ingresos, donde los
ingresos están en manos de una parte acomodada de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar los factores que juegan un papel importante en lo social, político y


económico.
2. Establecer cómo afectó el crecimiento económico asiático a Corea del Sur, en su
aspecto socioeconómico.
3. Identificar como logró Corea del Sur ser una de las potencias económicas más
sofisticadas del mundo, a pesar de tener una desigualdad económica en sus ingresos.

¿Por qué existe desigualdad económica en Corea del Sur siendo uno de los países más
prósperos de las últimas décadas?

Se encontraron varios textos en donde se pueden evidenciar los diferentes aspectos que
componen la marcada diferencia social en términos de vivienda, ingresos posición social.
Corea se encuentra en una posición privilegiada y por lo tanto se tendería a pensar que los
temas de desigualdad no están tan marcados como en otros países, debido a que la historia
que comparten los habitantes y/ciudadanos en prácticamente calcada y tampoco hay temas
de diferencias raciales (Lee, 1986).
Descripción de factores:

La mayoría de los textos escogidos reflejan como Corea a pesar de sus divisiones sociales y
crisis internas, ha logrado un crecimiento económico y un nivel de estabilidad

En la Categoría A: Asociamos todos los textos que hablan de los aspectos positivos y
relevantes de Corea del Sur en su desarrollo:

En el texto Corea del Sur “El lado oscuro de uno de los países más prósperos de las últimas
décadas”, (Morgade, 2018) agrega que este país es un modelo para muchos de sus vecinos,
apoyados en la política, sin embargo hace énfasis en que tiene un problema de corrupción.

Colombia y Corea del Sur. “Hacia una asociación estratégica de cooperación” Se observa
como Corea es un país que tiene varios mercados con productos de muy buena calidad, en
donde comenta (Alvarado, 2012) que es necesaria la disciplina, siendo uno de los países
que más patentes y que cuenta con diseños industriales registrados, y que a pesar de que es
una nación con cambios profundos con su experiencia y márgenes de utilidad ha
prosperado en la última década.

En el artículo: El desarrollo económico de Corea del Sur en la postguerra (Juncal, 2016) en


donde el autor expresa su perspectiva hacia un análisis crítico de nuevas explicaciones
alternativas, en donde los investigadores se basan en observaciones para establecer un
cambio estructural y desarrollo en la región de Corea.

“Los alcances de los TLC firmados con Estados Unidos y Corea para las pequeñas y
medianas empresas (pymes) en Colombia” en donde se evidencia el análisis del discurso,
en el cual (Yepes, 2017) resalta las oportunidades y dificultades que pueden enfrentar las
pequeñas y medianas empresas exportadoras de Colombia, para concertar negocios con
estos países.
Cabe mencionar que en el texto de Educación y desarrollo en Corea del Sur. “Una
comparación con Colombia” (García, 2016) describe los aspectos positivos del sistema
educativo, y como tiene un excelente impacto sobre el desarrollo económico y social de una
nación.
Con base en lo anterior los investigadores lo vinculan con el texto “América latina frente al
espejo del desarrollo de Corea del Sur y China”, ya que se establecen parámetros de
comparación con otras naciones y se analizan las excelentes condiciones en los diferentes
campos de este país y que así como lo menciona (Osorio, 2015) son un ejemplo a seguir en
todas las zonas del mundo, análisis similar al analizado en el texto “Las instituciones del
Estado y los grandes conglomerados industriales como determinantes del cambio
estructural en Corea del Sur y Colombia”, que explica los aspectos positivos con la
industrialización, y calidad de las empresas. (Umaña, 2010).
Los investigadores establecieron una conexión con el artículo: “Crecimiento y desarrollo
regional de México y Corea del Sur: un análisis comparativo de las leyes de Kaldor” en
donde (Quintana, 2013) resalta el crecimiento manufacturero coreano que da lugar a
progreso y desarrollo.

En la categoría B: Todos los textos de esta categoría hablan de las necesidades, falencias y
desigualdad.

El autor (Hagen, 2007) argumenta en el texto “Las caras cambiantes de la desigualdad en


Corea del Sur en la era de Globalización” como se ve reflejada la desigualdad social en
Corea del Sur, centrada en: el trabajo, el consumo y la educación; cambiando el proceso de
globalización y creando la desigualdad en la distribución económica, por esta razón es que
los investigadores asocian este tema con la película Parasite, por los acontecimientos que se
desarrollan en su rodaje.

La necesidad de pensar en la pobreza en el sentido legal, es un texto en el que se refleja la


violación de los derechos humanos a las personas que viven en la pobreza, este fenómeno
debe analizarse en todos los aspectos: económico, política y sociológica.
De acuerdo con (Park, 2006), especifica como hubo una relativa estabilidad política en
2005, gracias al crecimiento económico, pero esta calma tenía ocultas transformaciones
culturales, económicas, políticas y sociales. Además Corea del Sur aún está destrozada por
el legado de conflictos de los años de la Guerra Fría, y el estado de ánimo nacional es
sombrío y moderado, con continuas preocupaciones sobre Corea del Norte, profundizando
las divisiones sociales, y crisis de la familia y la sociedad. Igualmente menciona que la
crisis financiera asiática de 1997-1998 a crisis fue frecuentemente exagerada y la realidad
de la recuperación solamente tardíamente reconocido Para el otoño de 2005 Corea del Sur
se ha convertido en la mayor fuente de inversión extranjera en China ($ 6.25 mil millones)
cuestiones laborales y la competencia extranjera son dos factores críticos malestar laboral
ha aumentado, junto con una percepción generalizada de aumentar la desigualdad
económica.

Como menciona (“Park, 2006”) la recuperación económica y el crecimiento de Corea del


Sur, en sus sectores innovadores y de alta tecnología, deben verse en el contexto de una
economía industrial que continúa dependiendo de la política mercantilista.

De acuerdo con (“Nam, 2017”): Corea ha experimentado cambios sociales rápidos y


significativos en las últimas décadas, en gran parte precipitado por las secuelas de la
economía de 1997crisis que provocó el desempleo masivo y fuertes aumentos en la pobreza
y la desigualdad de ingresos (Kim, 2012; Lee y Lee, 2001) y también la desigualdad de
ingresos y movilidad de ingresos intergeneracional, ya que la desigualdad de ingresos ha
aumentado bruscamente en las últimas décadas. Y (Chang et al., 2020) establece que según
los indicadores de posición socioeconómica (SEP) como educación, ocupación e ingresos,
estos a su vez conducen a desigualdades en los resultados de salud.
CONCLUSIONES EN RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN:

Con base en la información encontrada en las diferentes lecturas, se establece que deben
tenerse en cuenta los datos estadísticos, recogidos en encuestas, indicadores económicos,
que van dentro de la metodología para obtener la información requerida para el estudio
objeto de esta investigación.

CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta la base de datos de toda la información recogida, se utilizarán los


resultados obtenidos en todas las investigaciones, para establecer cuáles son las causas y
efectos de la desigualdad económica en Corea; pero también el desarrollo y progreso que ha
logrado este país durante la última década, siendo un modelo a seguir por muchos países
del mundo.

Con esta investigación se quiere establecer que la disciplina, empuje y dedicación de las
personas que conforman un estado, no se ven afectadas por la desigualdad en los ingresos,
que se vive al interior de una sociedad, y por el contrario, se aprovechan los recursos,
condiciones y oportunidades con las que se cuenta para ser un país productivo con aportes y
productos de excelente calidad, distribuidos a nivel internacional.[ CITATION Joh06 \l
3082 ][ CITATION Alb18 \l 3082 ][ CITATION Soo19 \l 3082 ][ CITATION Koo07 \l 3082 ]
[ CITATION Jor19 \l 3082 ][ CITATION Edu16 \l 3082 ][ CITATION Yep17 \l 3082 ][ CITATION
Gar16 \l 3082 ][ CITATION Oso15 \l 3082 ][ CITATION Her10 \l 3082 ][ CITATION Qui13 \l
3082 ][ CITATION Roj12 \l 3082 ]
Referencias
Eduardo Juncal, S. (Julio-Diciembre de 2016). El desarrollo económico de Corea del Sur en
la posguerra: Hacia un análisis crítico de nuevas explicaciones alternativas.
Obtenido de https://eds-a-ebscohost-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/eds/detail/detail?vid=0&sid=b765fcdc-3f93-40b8-
8152-
8999792db679%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d
%3d#AN=122819906&db=edb
García, J. L. (2016). Educación y desarrollo en Corea del Sur. Una comparación con
Colombia. Obtenido de https://eds-a-ebscohost-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/eds/detail/detail?vid=0&sid=3e28a377-32b5-4624-
941b-
21eac309f033%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d
%3d#AN=126824342&db=edb
Hernández Umaña, I. D. (Enero de 2010). The state institutions and the large industrial
conglomerates such as determinate structural change in south korea and
colombia. Obtenido de Las instituciones del Estado y los grandes conglomerados
industriales como determinantes del cambio estructural en Corea del Sur y
Colombia: http://www.scielo.org.co.ezproxy.unbosque.edu.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2011-21062010000100002&lng=en&tlng=en
Hernández, J. M. (2019). The Need to Think about Poverty in the Legal Sense. Obtenido de
La necesidad de pensar en la pobreza en el sentido legal: https://doi-
org.hemeroteca.lasalle.edu.co/10.1080/10875549.2019.1656140
John Lie, M. P. (2006). South Korea in 2005: Economic Dynamism, Generational Conflicts,
and Social Transformations. Obtenido de https://www-jstor-
org.ezproxy.unbosque.edu.co/stable/10.1525/as.2006.46.1.56
Kawachi, S.-n. J. (2019). Care inequality: care received according to gender, marital status,
and socioeconomic status among Korean older adults with disability. Obtenido de
https://doi.org/10.1186/s12939-019-1008-0
Koo, H. (2007). The Changing Faces of Inequality in South Korea in the Age of
Globalization. Obtenido de https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F
%2Fwww.researchgate.net%2Fprofile%2FHagen_Koo%2Fpublication
%2F236747852_The_Changing_Faces_of_Inequality_in_South_Korea_in_the_Age_
of_Globalization%2Flinks%2F575ef6ad08ae414b8e548248.pdf
Morgade, A. (2018). Obtenido de Corea del Sur: el lado oscuro de uno de los países más
prósperos de las últimas décadas:
https://www.theguardian.com/inequality/2017/aug/02/south-koreas-inequality-
paradox-long-life-good-health-and-poverty
Osorio, J. (Septiembre de 2015). América latina frente al espejo del desarrollo de Corea del
Sur y China. Obtenido de https://eds-b-ebscohost-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/eds/detail/detail?vid=0&sid=3b004131-53fe-4297-
b127-3ba4cefa4092%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d
%3d#AN=S0301703615000267&db=edselp
Quintana Romero, L. A. (Abril-Junio de 2013). Crecimiento y desarrollo regional de México
y Corea del Sur: un análisis comparativo de las leyes de Kaldor. Obtenido de
https://eds-a-ebscohost-com.ezproxy.unbosque.edu.co/eds/detail/detail?
vid=0&sid=3da5175b-616d-4b1c-bb93-247258df3006%40sdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d
%3d#AN=S0185166713725931&db=edselp
Rojas Alvarado, R. M. (Junio de 2012). Study of cooperation between Colombia and South
Korea in the textile - clothing industry. Obtenido de Estudio de cooperación entre
Colombia y Corea del Sur en el sector textil-confecciones:
http://www.scielo.org.co.ezproxy.unbosque.edu.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-89532012000100009&lng=en&tlng=en
Yepes Lugo, C. A. (Enero-Junio de 2017). Alcances de los TLC firmados con Estados Unidos
y Corea para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia: un análisis
del discurso. Obtenido de https://eds-a-ebscohost-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/eds/detail/detail?vid=0&sid=57629b90-ab74-4f1a-
97c7-a7b1a0a250ff%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2NvcGU9c2l0ZQ
%3d%3d#AN=124346516&db=edb
Anexo:

También podría gustarte