Está en la página 1de 108

“Institución

particular reconocida por la Secretaria de Educación Pública, según decreto


presidencial del 11 de septiembre de 1939”

“GENERACIÓN DE VALOR ECONÓMICO EN LAS MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR


AGROINDUSTRIAL MEXICANO”

Candidato:
Lic. Alejandra Guerrero González

Programa académico cursado:

MBA con Concentración en Finanzas

Año 2013

1

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
Justificación .................................................................................................................................... 4
Objetivos ........................................................................................................................................ 5
Método de investigación ................................................................................................................ 6
Herramientas y técnicas ................................................................................................................. 7
CAPITULO I. ARTICULACIÓN IDÓNEA DE UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN ......................... 8
1.1 Componentes del Sistema Nacional de Innovación ............................................................... 12
Sistema Educativo .................................................................................................................... 12
Sistema Empresarial ................................................................................................................. 14
Programas para detonar la innovación en el sector público. ................................................... 19
Sistema institucional ................................................................................................................ 30
Emprendedor ........................................................................................................................... 40
Cobertura ................................................................................................................................. 41
Medios ...................................................................................................................................... 42
Seguimiento y registro de innovaciones .................................................................................. 42
CAPITULO 2. INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL MEXICANO ....................................... 46
2.1 Sector agroindustrial mexicano .............................................................................................. 47
2.1.1 Aportación del PIB .................................................................................................... 48
2.1.2 Exportaciones e Importaciones ................................................................................ 49
2.2 Innovación en el sector .......................................................................................................... 54
2.2.1 Principales áreas de innovación en el sector agrícola-alimentario .......................... 55
CAPITULO 3. DIFERENCIACIÓN QUE PROVOCA LA GENERACIÓN DE VALOR ECONÓMICO EN LAS
MEDIANAS EMPRESAS ...................................................................................................................... 57
3.1 La empresa generadora de valor económico ................................................................... 57
3.2 Generación de valor económico en las medianas empresas ........................................... 60
3.3 Indicadores que expresan diferenciación en la generación de valor económico en las
empresas ...................................................................................................................................... 60
Mejoras en la productividad como generador de valor económico ........................................ 61
Exportaciones como generador de valor económico ............................................................... 66
Competitividad como generador de valor económico ............................................................. 69
3.4 Sistema Nacional de Innovación como factor exponencial de crecimiento ..................... 72

2

Innovación que se busca desarrollar a través del SNI .................................................................. 75
CAPITULO 4. MEDIANAS EMPRESAS DESTACADAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL MEXICANO
¿CUÁL ES SU CLAVE DEL ÉXITO? ....................................................................................................... 79
4.1 Estadísticos y Análisis de bases de datos de beneficiarios del Fondo de Innovación
Tecnológica (FIT) en el periodo 2010-2012. ................................................................................. 80
Resultados. Año 2010 ............................................................................................................... 85
Resultados. Año 2011 ............................................................................................................... 88
Resultados. Año 2012 ............................................................................................................... 91
Convocatoria FIT 2013 .............................................................................................................. 95
4.2 Presentación de Casos de éxito .............................................................................................. 96
1. Bio Solutions ..................................................................................................................... 97
2. Grupo Biotec ..................................................................................................................... 99
3. Biorganix Mexicana, S.A. de C.V. .................................................................................... 101
4. Productos Deshidratados de México (PRODEMEX) ........................................................ 102
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 104
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 106

3

INTRODUCCIÓN

Justificación

México se caracteriza por ser un país creativo, sin embargo, esta característica aunada a la
innovación no se ve reflejada en el 99% de las micro y pequeñas empresas que existen en el país y
por lo tanto su competitividad no es un común denominador por el que sean reconocidas.

Actualmente existen dependencias, instituciones, programas, organismos que impulsan la


innovación pero de una manera aislada, no existiendo una articulación en los esfuerzos por
detonar la generación de valor económico en las MiPyMEs del país.

Lo anterior propicia que los nuevos empresarios, así como los ya existentes tengan
desconocimiento de los apoyos a los que pueden tener acceso y de las mejores prácticas
desarrolladas por las medianas y grandes empresas, que les permitan ser competitivas y lograr una
diferenciación más significativa.

Otra característica importante que influye en la generación de valor económico lo es la cultura,


expresada en términos de arriesgar una idea de negocios y buscar una mejora a través de alianzas
con medianas empresas, tal es el caso de la venta o licencia de patentes.

De igual manera, la innovación no es una prioridad dentro del sistema educativo, no es inculcada
desde temprana edad sino hasta niveles de educación superior; en lo que respecta al ámbito
laboral son pocas las empresas que incentivan las propuestas innovadoras por parte de su equipo
de trabajo.

Al no existir un promotor constante que de seguimiento a la innovación, el


emprendedor/empresario no detecta las oportunidades que esto conlleva, provocando así que sea
el sector servicios el que tiene una mayor crecimiento, dejando de lado los sectores que
contribuyen a generar un mayor valor económico, tal es el caso de la nanotecnología,
farmacéutica, entre otros.

En un nivel más específico, hablando del sector agroindustrial, éste presenta ciertas
características, por un lado tiene una amplia oportunidad de crecimiento y cuando se detectan
estas oportunidades no se va al nivel máximo de aprovechamiento. Disminuyendo de esta manera
el nivel de innovación, que es inhibido por no contar con toda una estrategia que impulse esta
circunstancia.

Derivado de los puntos anteriores es que se resalta la importancia de conocer la influencia que
tiene el no contar con un Sistema Nacional de Innovación y en contraparte plantear los beneficios
y las alianzas que se pueden lograr en pro de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs)
mexicanas.

La aportación que se hace es explicar la importancia de un Sistema Nacional de Innovación y los


beneficios que genera el lograr articular a los diferentes entes y factores, entre los que se
mencionan los institucionales, recursos, cultural, localización, proveedores, es decir todo un
entorno que brinde las herramientas para conformar el Sistema.

4

Por otro lado se informará sobre los apoyos a los que pueden tener accesos los
emprendedores/empresarios, beneficiándolos directamente y al tener un impacto mayor se
logrará que los sectores de la economía tengan la posibilidad de distribuirse de manera más
equitativa o en el mejor de los casos inclinarse en aquel que involucre mayor desarrollo e
innovación, permitiendo en conjunto consolidar un sector y un país más competitivo.

Objetivos

El presente proyecto permite clarificar el papel que juegan cada uno de los actores y las
aportaciones que pueden hacer estos mismos, al evitar la ausencia de interacción; así como la
importancia de que exista una cadena de funciones y procesos que permitan al beneficiario
transitar un camino en donde encuentre el impulso para el desarrollo de su proyecto y se brinde
una innovación continua.

Cabe mencionar que también dejara ver al lector que el innovar, no únicamente está relacionado
con la aplicación de tecnología expresamente, sino también de la generación de nuevos
conocimientos, nuevos procesos y productos.

La innovación puede considerarse como un resultado de la educación y la investigación, es por ello


que se debe poner énfasis en estos 2 aspectos tanto en el área laboral como educativa y buscar
potencializar los esfuerzos por fortalecer dichos factores.

La presente investigación basa su información en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, ya que


se dio inicio durante esta misma lo que permite hacer algunas comparaciones con el
planteamiento del Plan Nacional de Desarrollo 2003-2017.

Se tiene como fenómeno la generación de valor económico en las medianas empresas del sector
agroindustrial mexicano, no se basa en el valor cuantitativo que engloba entre otros aspectos la
utilidad de operación, el capital invertido y el costo de capital promedio ponderado; sino en el
aspecto cualitativo ya que la generación de valor está orientada al incremento del valor de la
empresa, y este puede ser medido y expresado mediante otros indicadores de relevancia tales
como crecimiento, ventas, aumento en la contratación de empleados y exportaciones generadas.

5

Método de investigación

Pregunta de investigación

¿De qué forma influye la ausencia de un Sistema Nacional de Innovación en la generación de valor
económico en las medianas empresas en el sector agroindustrial mexicano?

Objetivo

Explicar la influencia de un Sistema Nacional de Innovación desarticulado en la generación de valor


económico en las medianas empresas en el sector agroindustrial mexicano.

Hipótesis

Un Sistema Nacional de Innovación desarticulado influye, en la generación de valor económico en


las medianas empresas en el sector agroindustrial mexicano, disminuyéndola.

Causa

• La influencia de un Sistema Nacional de Innovación desarticulado.

Efecto

• Influye, en la generación de valor económico en las medianas empresas en el sector


agroindustrial mexicano, disminuyéndola.

Objeto de estudio

• Las medianas empresas en el sector agroindustrial mexicano

Fenómeno

• Generación de valor económico en las medianas empresas del sector agroindustrial


mexicano.

6

Herramientas y técnicas

Las herramientas y técnicas a utilizar serán las siguientes:

Ø Revisión Documental, se investigará información sobre medianas empresas en México


que son exitosas, cuyo éxito está en función de sus procesos de innovación.

Se tomarán como ejemplos de casos de éxito, aquellas empresas que estén reconocidas
por la comunidad y/o que hayan sido previamente publicados por instituciones o revistas
oficiales.

De igual manera, se investigará sobre las instituciones que conforman o podrían articular
el Sistema Nacional de Innovación y las funciones que realizan y los beneficios que ofrecen
y han ofrecido históricamente. Algunas de ellas son, CONACYT, IMPI, Incubadoras de
Empresas, Dependencias de Gobierno, entre otras.

Como parte de esta herramienta se documentará el crecimiento del sector con base a los
indicadores cualitativos de valor económico a considerar que son, crecimiento en ventas,
aumento en la contratación de empleados y exportaciones generadas. Con el objetivo de
evitar la subjetividad del indicador cualitativo se basará en una mayor riqueza informativa
para sustentar los resultados.

Ø Directorio de empresas que han recibido apoyado por parte del Fondo de Innovación
Tecnológica (FIT) en años anteriores, considerando el periodo de 2010 a 2012.

El Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) es un fideicomiso público creado entre la Secretaría de


Economía y en particular la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME) y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con el especial propósito de apoyar, a las
Micro, Pequeñas y Medianas empresas, así como a Personas Físicas con actividad empresarial que
desarrollen o adopten actividades de Innovación y Desarrollo Tecnológico (preferentemente con
propuestas sujetas a patente).

El Fondo de Innovación SE-CONACYT está orientado principalmente a nichos tecnológicos


específicos tales como:

1. Sistemas de manufactura avanzada


2. Tecnologías para la salud
3. Agroalimentario
4. Biotecnología
5. Nanotecnología
6. Tecnologías móviles y multimedia
7. Tecnologías limpias y energías renovables

Sus modalidades de apoyo son: a) Desarrollo e Innovación Tecnológica, b) Creación y
consolidación de grupos y/o centros de ingeniería; diseño, investigación y desarrollo tecnológico,
c) Integración de prospectos de negocios de base tecnológica.

7

CAPITULO I. ARTICULACIÓN IDÓNEA DE UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

La innovación es el elemento que permite incrementar la productividad de las empresas a través
de la investigación, el desarrollo y la aplicación de nuevas capacidades agregando valor a
productos y servicios, y dando así ventajas competitivas a los países y organizaciones que la
cultivan; es de esta manera como lo expresa el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-
2012.

En las últimas décadas, los gobiernos en el mundo han puesto un gran interés por lograr ventajas
competitivas en sus economías que les permitan alcanzar un crecimiento económico sustentable,
equiparable o mayor que el de sus pares. Una de las formas a las cuales se recurre con más
frecuencia para lograr estas ventajas competitivas es el desarrollar una mejor capacidad de
innovar, es decir, de “generar nuevos productos, diseños, procesos, servicios, métodos u
organizaciones o de incrementar valor a los existentes”1.
Las aportaciones que hace el gobierno para contribuir en la mejora de la capacidad de innovar
consisten en ofrecer programas de apoyo a través de diversas dependencias, así como en realizar
inversiones en Investigación y Desarrollo (I&D), cabe mencionar que en el caso de México el
financiamiento proviene principalmente del gobierno; sin embargo no ha sido suficiente para
alcanzar posiciones competitivas frente a otros países; tal como se demuestra más adelante en el
documento.

Un país con mayores fortalezas en el ámbito de la innovación tendrá mayor capacidad para
incrementar su productividad no sólo por el efecto directo que genera cualquier innovación, sino
sobre todo porque estará mejor preparado para enfrentar las incertidumbres generadas por el
actual entorno de competencia global y para adaptarse a las condiciones cambiantes de su
entorno.
En nuestro país las principales fortalezas con las que se cuentan, comienzan desde el individuo, es
decir, su capacidad creativa e inventiva, si es bien direccionada puede tener resultados positivos
que se plasmen en una innovación en un producto o servicio. Por otro lado, las fortalezas
reconocidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son la
existencia de un conjunto de universidades y centros (tanto públicos como privados) de
investigación de calidad superior, un conjunto de empresas globalizadas y competitivas
internacionalmente, así como la existencia de clusters regionales y sectoriales de excelencia.

Antes de avanzar hay que tener un concepto claro de “innovación”, hay una gran cantidad de
autores que hablan sobre el tema, algunos de ellos se mencionan a continuación:

"La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas


fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y
orientados al cliente, consumidor o usuario". (J.A. Schumpeter)

"Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido


en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad
en su conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los
miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo."
Michael A. West; James L. Farr, 1990

1
Ley de Ciencia y Tecnología.

8

La tercera edición del Manual de Oslo (OECD, 2005) define la innovación como la introducción
de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un
nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas
internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

La innovación es el elemento clave que explica la competitividad. Porter (1990), afirmó: "La
competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar.
La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones"

Con base a lo anterior, logrando integrar y sobresaltar las diferentes aportaciones, podemos
considerar que “la innovación conjuga una oportunidad de mercado con la introducción o mejora
de productos, servicios, procesos, métodos, modelos o prácticas tanto de manera interna en la
organización como hacia el exterior; la cual permite a la empresa alcanzar un mayor nivel de
competitividad y ofrecer un valor agregado que tenga resultados favorables para el consumidor
final y/o sociedad”.

Derivado de lo anterior, es que se destaca la relevancia de integrar la innovación como un factor


que permita beneficiar a las empresas, ya que es a través de ésta que se puede lograr repercutir
en la competitividad de la economía mexicana, esto se expresa en altas tasas de crecimiento
económico y de creación de empleos bien remunerados. Un factor determinante para mejorar la
competitividad es la productividad, que depende en buena medida de la tecnología empleada, del
marco regulatorio y de la disponibilidad de infraestructura moderna. De ahí la importancia de
contar con un Sistema Nacional de Innovación articulado.

El gobierno federal tiene una importante responsabilidad en acciones como la planificación de la
ciencia y la tecnología, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual considera
estratégico establecer las condiciones para que México se inserte en la vanguardia tecnológica, lo
que es esencial para promover el desarrollo integral del país de forma sustentable. Por ello, una de
las estrategias del Plan se refiere específicamente a profundizar y facilitar los procesos de
investigación científica, adopción e innovación tecnológica. Dichos procesos constituyen una de las
principales fuerzas motrices del crecimiento económico y del bienestar de las sociedades
modernas.

Actualmente se cuenta con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), el cual es


regulado por la Ley de Ciencia y Tecnología, este sistema constituye la estructura por medio de las
instituciones que se promueven y desarrollan las actividades científicas, tecnológicas y de
innovación; está integrado por las instituciones del Gobierno Federal y de los gobiernos de las
entidades federativas que promueven estas actividades, los centros e instituciones de
investigaciones de investigación públicos y privados, las Instituciones de Educación Superior (IES)
y las empresas. Sin embargo, este no contempla algunos elementos que se plantean en el
presente trabajo.

La siguiente figura muestra el SNCYT que existe actualmente,

9


Fuente: Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012

Existen diversas definiciones sobre lo que es un Sistema Nacional de Innovación tal como se
muestra a continuación.

“Conjunto de instituciones distintas que conjunta e individualmente contribuye al desarrollo y


difusión de nuevas tecnologías y qué proporciona la estructura donde los gobiernos forman e
implementan las políticas para influir en el proceso de innovación. Por lo tanto, es un sistema de
instituciones interconectadas para crear, negocios y transferir el conocimiento, habilidades e
instrumentos que definen las nuevas tecnologías” (Metcalfe, 1995).

El autor Joseph A. Schumpeter menciona que, un Sistema Nacional de Innovación se define como
el conjunto de organizaciones institucionales o empresariales que, dentro de un territorio
nacional, interactúan entre sí con objeto de asignar recursos a la realización de actividades
orientadas a la generación y difusión de los conocimientos sobre los que se soportan las
innovaciones, principalmente tecnológicas, que constituyen el fundamento del desarrollo
económico.

Como se puede notar, ambos conceptos hablan sobre instituciones, sin embargo no se define
sobre qué sectores y/o actores son los ideales para participar; se menciona que busca el desarrollo
de nuevas tecnologías e influencia en el proceso de innovación, más no se extiende el alcance de
estos términos o en su caso no se limita a las tecnologías que es necesario fomentar; también se
observa que el fin de que exista este sistema queda expresado en términos generales sin dejar ver
el impacto que provoca, ya que solo menciona el definir nuevas tecnologías para el desarrollo
económico.

Hay que destacar que el SNCYT, regulado por la Ley de Ciencia y Tecnología solventa en su mayoría
las observaciones hechas a los conceptos de Metcalfe y Joseph A. Schumpeter, sin embargo, en

10

ninguna de estas definiciones se está considerando la importancia de establecer los medios para
que las instituciones estén al alcance de los potenciales beneficiarios y la relevancia de que se
tenga una cobertura completa, sin terminar centralizando los beneficios y resultados. Así como el
resaltar la participación del emprendedor, desde el aspecto individual.

Las deficiencias detectadas en este sistema, se buscarán solventar con el planteamiento de la


“Articulación idónea de los sectores involucrados en el Sistema Nacional de Innovación, con sus
factores de integración”.

Es por lo anterior que para llevar a la realidad la implementación del Sistema Nacional de
Innovación, se debe contar con la participación coordinada de agentes del sector público, privado
y académico para lograr desarrollar y fortalecer todos los elementos del Sistema.

Derivado del análisis realizado es que se propone el siguiente planteamiento y sobre el cuál se
explicará cada uno de los elementos que lo componen y sus mecanismos de coordinación.

Ilustración 1. “Articulación idónea de los sectores involucrados en el Sistema Nacional de


Innovación, con sus factores de integración”.


Seguimiento y registro de innovaciones


Medios Sector público
Medios

Empresa competitiva
Sistema Educativo Sistema Empresarial Emprendedor con mayor valor
económico

Cobertura Sistema institucional

Fuente: Elaboración propia

En la ilustración de la Articulación idónea de los sectores involucrados en el Sistema Nacional de


Innovación, con sus factores de integración, se plasma que la innovación debiera considerarse una
prioridad por parte del sistema educativo para que esta sea inculcada desde temprana edad. Una
vez logrado lo anterior se tendrá la alianza de éste sector con el sistema empresarial, ya que este
último puede compartir sus mejores prácticas y apoyado por el sector público a través de las
diferentes herramientas y sistemas institucionales con los que se cuente fortalecer el sistema,
para brindar los beneficios al emprendedor para lograr crear empresas competitivas con mayor
valor económico. Sin embargo, lo anterior se debe aplicar con una total cobertura en el país, lo
que involucra que se deben tener los medios para lograr una idónea articulación. En el transcurso
del proceso se deberá dar seguimiento y registro a las innovaciones desarrolladas.

11

1.1 Componentes del Sistema Nacional de Innovación

Los vínculos institucionales son decisivos para facilitar el conocimiento y la innovación, y en el


sistema mexicano, en la mayoría de los casos, esos vínculos son débiles o inexistentes. Para lograr
la articulación idónea del Sistema Nacional de Innovación se requiere establecer mecanismos de
coordinación entre los sectores involucrados; en cada uno de los sectores que forman el Sistema
se requiere una focalización de esfuerzos en áreas de mayor impacto.

Los teóricos evolucionistas perciben el nivel de eficiencia tecnológica de un país como el factor
básico que limita su productividad, y al avance tecnológico como el “motor” que impulsa al
crecimiento económico. La importancia de las instituciones vinculadas a la innovación reside en
que pueden proporcionar incentivos, información, recursos, disminuyendo la incertidumbre; sin
embargo, se corre el riesgo de que los incentivos sean equivocados, la información sea defectuosa,
y los recursos pueden ser insuficientes; así como, no lograr disminuir la incertidumbre. A
continuación se menciona cada uno de los elementos que conforman el Sistema Nacional de
Innovación y la manera de evitar las situaciones negativas anteriormente comentadas.

Sistema Educativo

El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012 menciona que la educación formal es la
principal vía para el proceso de socialización del conocimiento. Por esta razón, la competitividad
de los países esta estrechamente vinculada con la amplitud y calidad de sus sistemas educativos,
en particular los de educación superior. Además, las sociedades que están en la frontera del
conocimiento científico y tecnológico tienen mucho mayores posibilidades de comprensión y
ampliación de su riqueza intelectual para innovar. De ahí que la brecha económica entre países
desarrollados y los que están en proceso de desarrollo, salvo algunas notables excepciones, se
esté ampliando.

La innovación es un elemento fundamental que debe ser inculcado desde temprana edad, llámese
primaria, en el sistema educativo, para que de esta manera se tenga una pronta formación y se
despierte un interés en este concepto. Una vez que la persona se encuentre en educación
superior, será cuestión de brindarle las herramientas para que desarrolle y lleve a la práctica los
conocimientos adquiridos; esto se podrá ver reflejado en innovaciones en productos, diseños,
procesos, servicios, métodos u organizaciones o de incrementar valor a los existentes; que tendrá
como desencadenamiento final la creación de empresas o implementación de procesos que
generen mayor valor económico. Se debe buscar que la innovación sea parte de la cultura general
de la sociedad.

Un indicador de la OCDE para la evaluación de los sistemas de ciencia y tecnología, es el


porcentaje de graduados de la licenciatura en ingeniería en relación al total de graduados en
educación superior. En este renglón, México tiene una ventaja competitiva que necesita
capitalizar. De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES) en la matrícula total por áreas de estudio en el país, 2008-2009; que equivale a
2,296,381 de estudiantes, el 33.7% de la matricula corresponde a ingeniería y tecnología, mientras
que en primer lugar se encuentran ciencias sociales y administrativas con un 45.6%. Sin embargo,

12

este alto porcentaje de matricula no nos coloca como país en una situación privilegiada de
innovación ante el mundo.

Figura 2

Matrícula total por áreas de estudio

TOTAL NACIONAL: 2,296,381


46,131
141,085 54,404
2.4% 2.0%
231,932 6.1%
10.1%
CIENCIAS SOCIALES Y
1,048,232 ADMINISTRATIVAS
45.6% INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD

EDUCACIÓN Y
774,597 HUMANIDADES
33.7%
CIENCIAS AGROPECUARIAS

CIENCIAS NATURALES Y
EXACTAS

Fuente: ANUIES con datos del Formato 911.9A. Ciclo escolar 2008-2009.
La información corresponde exclusivamente a la modalidad escolarizada y a la Licenciatura Universitaria y Tecnológica.



A pesar de ser la licenciatura en ingeniería el indicador de medición, la innovación debe integrarse
en todas las licenciaturas, ya que esto permitirá que la totalidad de los sectores tenga la misma
oportunidad de despertar un interés y mejoras en el aspecto de innovación.

El autor Lundavall, en 1992 mencionaba que el recurso fundamental es el conocimiento, y por lo
tanto el proceso más importante es el aprendizaje; este aprendizaje es interactivo, por lo que es
un proceso socialmente incluido, que no se puede entender si no se tiene en cuenta el contexto
institucional y cultural. Como parte del Sistema Nacional de Innovación se menciona la necesidad
de vincular al sistema educativo con el sistema empresarial, público e institucional, porque una vez
generados los conocimientos es indispensable el ponerlos en práctica para lograr perfeccionar los
mismos y crear un valor económico. En este proceso, resultan cruciales las relaciones articuladas
entre dichos sectores.

En Chile, por ejemplo, ya existen parques tecnológicos y en diversas universidades direcciones de
vinculación y desarrollo tecnológico que actúan como "traductores" de las necesidades del sector
productivo hacia las instituciones.
Se necesita para ello crear redes que produzcan innovaciones con alto valor agregado económico y
social. Es preciso también estimular la creación de parques científico-tecnológicos que gestionen
el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas

13

y mercados, e impulsen la creación y el crecimiento de empresas innovadoras que fomenten el
desarrollo productivo en sectores estratégicos.

La deficiencia que se detecta en el actual Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, es que está
enfocado a ofrecer apoyos y establecer vinculaciones en los niveles educativos de posgrado y con
investigadores, al manejar programas tales como: beca para estudio de Postgrado, estancias
sabáticas y Posdoctorales Nacionales y al Extranjero, Programa Nacional de Postgrados de Calidad
(PNCP), Programa de Cooperación de Postgrado (PCP), Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Cabe mencionar que por otro lado la Secretaria de Educación Pública (SEP) y el CONACYT
implementan actividades para apoyar conjuntamente los estudios de posgrado y mejorar su
calidad, así como para apoyar la formación y consolidación de grupos académicos de investigación
básica, aplicada y desarrollo tecnológico. Se tienen varios programas conjuntos como son:

• Fortalecimiento del Posgrado nacional


• Fondo sectorial para el apoyo a la ciencia básica
• Fondo sectorial para las investigaciones sobre educación
• Estímulos fiscales a las empresas que invierten en investigación y desarrollo
• Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
• Cooperación científica y tecnológica y pertinencia

A pesar de la existencia de estos programas, se detecta que no hay un involucramiento en la


educación básica o media-superior.

Es por ello que es importante retomar algunas de las recomendaciones contenidas en el


Documento final del Seminario Regional: Educación, Ciencia y Tecnología, resultado de la XXXVII
Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR y países asociados. De entre los 12 puntos que
se mencionan, algunos que se destacan son:

• Desarrollar y profundizar políticas de investigación de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias y tecnología en el aula.
• Asegurar la inclusión de la educación científica y tecnológica en los planes de estudio de la
educación básica, desde la educación inicial.
• Promover el desarrollo de interfases entre docentes e investigadores a nivel local y
regional.
• Fomentar políticas en educación científica y tecnológica tendientes a incrementar la
matrícula y la retención en la formación docente de estas áreas.


Es de esta manera como se logrará tener recursos humanos altamente calificados, ya que son el
principal insumo de cualquier actividad creativa, en especial aquellas que involucran tareas de
investigación científica, desarrollo de nuevas tecnologías o implementación de innovaciones
productivas.

Sistema Empresarial

14

Una vez que se tiene al recurso humano calificado habrá que integrarlo al sistema empresarial,
para que exista una compatibilidad entre las necesidades del sector productivo y las personas que
cubran esta demanda.

Las empresas innovan para mantener su composición competitiva así como para hacerse ventajas
competitivas y como consecuencia generar valor económico. Las empresas también pueden
innovar para evitar perder participación en el mercado a manos de competidores innovadores. La
empresa innovadora es aquella que ha implementado productos y/o procesos tecnológicamente
nuevos o significativamente mejorados. La siguiente tabla muestra un claro ejemplo de ello.

Tabla 1.




Sin embargo, la innovación tecnológica genera externalidades, en forma de beneficios que
también fluyen a otras entidades distintas a aquella que realizó la inversión requerida en
investigación y desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) destaca la importancia de apoyar las actividades
científicas, tecnológicas y de innovación, de tal manera que se reflejen en la mejora competitiva
del país. Al ver a las empresas, no importando su estratificación, como agentes detonadores de
cambio y de mejora, es que se puede entender la relevancia de impulsar un sistema nacional de
innovación.

La experiencia mundial demuestra que las empresas son los agentes principales de la innovación.
En el caso de México, existen esfuerzos del sector privado por incrementar sus capacidades en la
generación de innovación, buscando mejorar su competitividad; sin embargo, estos esfuerzos se
han concentrado en algunas empresas y ramas industriales, y no se han generalizado. Existe una
baja capacidad de absorción tecnológica en la mayor parte de pequeñas y medianas empresas, así
como a una pobre cultura de innovación, reflejada en la tendencia a privilegiar la compra de
tecnologías, además de una visión de corto plazo que impide conceptualizar la importancia
estratégica de generar tecnología propia, incluso para propósitos de asimilación. Esta situación se
hace patente en la limitada existencia de infraestructura y en la escasez de recursos humanos para
la Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) en el interior de las empresas.

En los últimos años se observan algunas señales alentadoras en sectores como el manufacturero.
Como se muestra en la siguiente tabla, en el año 2001 sólo 7.9% de las empresas de manufactura

15

desarrollaban tecnología propia y algunas de ellas la vendían a otras empresas, mientras que en
2006 este porcentaje se elevó al 17%, lo cual refleja un mejor desempeño del sector industrial en
materia de desarrollo de tecnología.
Tabla 2

Si se considera a las empresas que adaptan tecnología, es decir, aquellas que modifican la
tecnología adquirida para mejorar el producto o el proceso productivo, se tiene que en 2001, un
12.5% de ellas se encontraba en este segmento, mientras que en 2006 se alcanzó el 19.9%. De
esta manera, se observa que en el período de referencia, el grupo de firmas tecnológicamente
más activas (las que adaptan, desarrollan y venden tecnología), pasó de 20.4% a 36.9%, lo que
muestra el impacto que han tenido los programas de fomento a la investigación y desarrollo
tecnológico en las empresas.

Sin embargo a pesar del incremento expresado, es necesario que estos porcentajes sigan en
aumento para poder tener un mayor nivel de competitividad a nivel mundial. El sector privado
requiere atender mejor las necesidades de infraestructura y equipamiento, y aumentar los
recursos humanos dedicados a la investigación y desarrollo.

En la siguiente tabla se muestra, de acuerdo con el periodo 2006-2007 de una totalidad de 15,824
empresas encuestadas en el sector de manufactura que 2,407 realizaron una actividad
innovadora, lo que representa el 15.21%, mientras que el sector servicios solo el 5.67% tuvo esta
actividad. Lo preocupante es que en la economía mexicana el sector servicios cada vez más va en
aumento de participación que el resto de los sectores.






16




Tabla 3


Cabe destacar como las medianas empresas, son las que sobresalen al realizar actividades
económicas en los diferentes periodos, razón por la cual el presente trabajo se enfoca en destacar
las acciones que realizan estas empresas para lograr replicar o tomar las mejores prácticas de las
mismas en beneficio de otras empresas y en si del Sistema Nacional de Innovación.

Tabla 4

Una vez que se detectó que las empresas realizan actividad económica, habrá que definir que tipo
de actividades realizan, lo cual se muestra a continuación.



17




Tabla 5 (1era parte)

Tabla 5 (2da parte)


Otra primicia que se esta dando y vale la pena seguir como ejemplo de innovación dentro del
sector empresarial, es que las mismas empresas desarrollen sus incubadoras de empresas2, tal es
el caso de la Academia Wayra, la cual es patrocinada por Telefónica, empresa líder en la
innovación de productos y servicios de telecomunicaciones. Telefónica México habilitó un área de
370 metros cuadros en el tercer piso de sus instalaciones para que los emprendedores tengan a su
disposición la última tecnología y el asesoramiento de una extensa red de mentores.

En enero de 2012 inauguraron su incubadora de negocios de alta tecnología, la cual busca
impulsar proyectos que presenten innovaciones tecnológicas en el ámbito digital, desarrollo de
aplicaciones para Internet así como servicios móviles. Telefónica por su parte ofrece
financiamiento, apoyo en la gestión del negocio y soporte tecnológico de primer nivel para todos
los proyectos participantes.


2
Una incubadora de empresas es un centro de atención a emprendedores en donde te orientan y asesoran para que
hagas realidad tu idea de negocio. Definición del Sistema Nacional de Incubación de Empresas.

18

Es así como claramente se da una idónea articulación entre los sectores, ya que aquí Telefónica, en
este caso podrá beneficiarse de las nuevas innovaciones aplicándolo en sus procesos. Incluso un
patrón exitoso a seguir es que las medianas y grandes empresas impulsen y motiven a sus
empleados a crear sus empresas e innovar y de esta manera esto puede resultar en beneficio
directo de las empresas, ya que se logra satisfacer las demandas tecnológicas del sector
productivo. Se necesita para ello crear redes que produzcan innovaciones con alto valor agregado
económico y social para que posteriormente pueda compartirse las mejores prácticas en el sector,
al ser estas registradas y documentadas por el Sistema Nacional de Innovación.

Es preciso también estimular la creación de parques científico-tecnológicos que gestionen el flujo
de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y
mercados, e impulsen la creación y el crecimiento de empresas innovadoras que fomenten el
desarrollo productivo en sectores estratégicos.

Programas para detonar la innovación en el sector público.



Como parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Programa Especial de Ciencia y Tecnología
2008-2012 (PECYT) propone fortalecer la apropiación social del conocimiento y la innovación, y el
reconocimiento público de su carácter estratégico para el desarrollo integral del país, así como la
articulación efectiva de todos los agentes involucrados para alcanzar ese fin. Así, se promoverá
que los objetivos, estrategias y las acciones del PECYT generen efectos positivos en la calidad de
vida de la población y la atención de problemas nacionales prioritarios.

El PECYT se concibe como el programa del Ejecutivo Federal que permitirá avanzar hacia un
desarrollo económico nacional más equilibrado, que fomentará las ventajas competitivas de cada
región o entidad con base en la formación de recursos humanos altamente calificados, que
promoverá la investigación científica en instituciones de educación superior y centros de
investigación, y que impulsará el desarrollo tecnológico y la innovación en las empresas, buscando
la vinculación entre todos los agentes del sector ciencia y tecnología para lograr un mayor impacto
social.

En su artículo cuarto el PECYT establece que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la
intervención que corresponda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el ámbito de su
competencia, verificará de manera periódica el avance del Programa Especial de Ciencia y
Tecnología 2008-2012, los resultados de su ejecución, así como su incidencia en la consecución de
los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Derivado de lo anterior, es que el CONACYT es la institución encargada de formular e implementar


las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y de promover la investigación, la
innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica.

CONACYT

Para llevar a cabo su misión, el CONACYT cuenta con los instrumentos siguientes: Fondos
Sectoriales, Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FONCICYT), Fondo
Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación
(FORDECYT), Fondo de Innovación Tecnológica, el Programa AVANCE, el Programa de Fondos

19

Mixtos (FOMIX), Centros Públicos de Investigación (CPI), Programa de Redes de Innovación, y el
Sistema Nacional de Investigadores. De manera similar, las distintas agencias federales cuentan
con programas que incluyen fondos sectoriales y programas de apoyo a la investigación y el
desarrollo.

El CONACYT posee varios mecanismos para fomentar las sinergias entre el sector productivo y los
actores de CTI3:
• AVANCE: es un programa creado para impulsar la creación de negocios basados en la
explotación de desarrollos científicos y/o desarrollos tecnológicos. El programa AVANCE
tiene tres grandes líneas de acción: a) Última Milla: otorga apoyo económico para lograr
que desarrollos científicos y tecnológicos maduros puedan convertirse en proyectos de
inversión que originen negocios de alto valor agregado; b) Programa de Emprendedores
CONACYT-NAFIN: ofrece aportes de capital a empresas que desean iniciar o consolidar
negocios basados en los descubrimientos científicos y/o desarrollos tecnológicos; c) el
Fondo de Garantías CONACYT-NAFIN: facilita el acceso a líneas de crédito a las empresas
que desarrollan nuevos productos o nuevas líneas de negocio y desean invertir en sus
capacidades de producción o contar con capital de trabajo;
• Fondo Nuevo para Ciencia y Tecnología: es el programa de apoyo del Gobierno Federal
para los contribuyentes del impuesto empresarial a tasa única que hayan aplicado
estímulo fiscal para la investigación y desarrollo de tecnología en la declaración de
impuestos;
• Programa de Estímulos para la Innovación: Incentivar la inversión en investigación y
desarrollo tecnológico, mediante el otorgamiento de estímulos económicos
complementarios a las empresas que realicen actividades de IDT, con la finalidad de
incrementar su competitividad, la creación de nuevos empleos de calidad e impulsar el
crecimiento económico del país.
• IDEA: es un instrumento de apoyo para mejorar la capacidad tecnológica de las empresas,
que mediante la presentación de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación,
necesitan la incorporación de un profesional con maestría o doctorado;
• IBEROEKA: Mediante una estrecha colaboración entre empresas y centros de
investigación, busca aumentar la productividad y competitividad de las industrias y
economías nacionales que consoliden las bases para la prosperidad duradera dentro de la
comunidad iberoamericana.
• FONCICYT: Es un Fondo de Cooperación Internacional para el fomento de la investigación
científica y tecnológica entre México y la Unión Europea que apoya proyectos bajo las
siguientes modalidades: a) Proyectos de investigación conjunta y b) Creación y
fortalecimiento de redes de investigación.
• Cooperación Tecnológica Bilateral: Es un subprograma del FOINS a través del cual se
apoya el desarrollo de Proyectos de Cooperación en Investigación, Desarrollo e Innovación
Tecnológica Internacional que fomentan la colaboración entre México y otro país, que se
desarrollan conjuntamente entre entidades participantes de ambos países para promover
la transferencia y el intercambio de conocimientos y tecnologías.
• Estancias Sabáticas en la Industria: es un programa de estancias cuyo objetivo es mejorar
la calidad de los recursos humanos en las empresas, a través de la incorporación de
investigadores y postdoctorados que desarrollen tareas de investigación tecnológica e
innovación en el sector privado;

3
http://www.conacyt.gob.mx/tecnologica/IBEROEKA/Paginas/default.aspx

20

• Redes de Innovación: Es un instrumento que tiene la finalidad de promover la articulación
entre instituciones de Investigación y empresas que al utilizar su sinergia incrementen la
competitividad del Sector Productivo que les compete.
• Fondo de Innovación Tecnológica: es un fideicomiso creado entre la Secretaría de
Economía y el CONACYT para apoyar a las empresas micro, pequeñas y medianas y/o
Empresas tractoras. Funciona a través de la priorización de recursos por áreas
estratégicas, tales como: sistemas de manufactura avanzada, tecnología para la salud,
agroalimentario, biotecnología, nanotecnología, tecnologías móviles y multimedia;
tecnologías limpias y energías renovables.
• Fondos Sectoriales: son fideicomisos que las dependencias y las entidades de la
Administración Pública Federal conjuntamente con el CONACYT pueden constituir para
destinar recursos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en el ámbito
sectorial correspondiente. Actualmente existen fondos sectoriales en: desarrollo
aeroportuario y navegación aérea, agua, bosques, desarrollo social, energía, salud y
seguridad social, medio ambiente, investigación tecnológica, y ciencias navales, entre
otros.

Estos programas constituyen herramientas a las que pueden tener acceso los emprendedores y
empresarios y beneficiarse de los mismos, hacen falta proyectos de innovación que reclamen
apoyos fiscales y fondos públicos y privados; pero a su vez, hace falta que se den a conocer estos
programas en la comunidad y en todo el país, para que no se concentren únicamente en una zona
y de esta manera se logre un desarrollo regional y estatal que alcance un impacto nacional.


SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Por otro lado la Secretaría de Economía, aparte del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), el cual
es una herramienta de financiamiento para emprendedores, cuenta con otras iniciativas del
Gobierno Federal, como la Red de Incubadoras de empresas, el Programa Nacional de Empresas
Gacela, entre otros que fomentan el interés por la innovación en los emprendedores del país.

A continuación se mencionan las iniciativas de manera detallada,

• Incubadoras de empresas

Una incubadora de empresas es un centro de atención a emprendedores en donde se da
orientación y asesoría para elaborar un plan de negocios y acompañan al emprendedor en el
proceso de creación de la empresa.

Algunas de ellas incluso ofrecen espacios físicos para que se emprenda el negocio como verdadero
empresario. Las incubadoras no ofrecen financiamiento, sino la oportunidad de entrenar al
emprendedor para enfrentar la vida empresarial de manera más sólida y estructurada a través de
la capacitación y consultoría especializadas.

21

Hay tres tipos de incubadoras, tradicionales, tecnología intermedia y alta tecnología:

Incubadora de negocios tradicionales. Apoya la creación de empresas en sectores tradicionales,


cuyos requerimientos de infraestructura física y tecnológica, así como sus mecanismos de
operación son básicos. Su tiempo de incubación generalmente es de tres meses.

Incubadora de negocios de tecnología intermedia. Apoya la constitución de empresas cuyos


requerimientos de infraestructura física y tecnológica, así como sus mecanismos de operación son
semi-especializados e involucran procesos semi-especializados, es decir, incorporan elementos de
innovación. El tiempo de incubación aproximado en estos centros es de 12 meses.

Incubadora de negocios de alta tecnología. Apoya la constitución de empresas en sectores


avanzados, tales como Tecnologías de la Información y Comunicación, microelectrónica, sistemas
micro electromecánicos (MEM’S), biotecnología, alimentos y farmacéutico, entre otros. Los
proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos años en ser incubados.

Actualmente el Sistema Nacional de Incubación de Empresas está integrado por 473 incubadoras,
de las cuales 200 son tradicionales, 250 son de tecnología intermedia, 23 son de alta tecnología.

Se destaca como las incubadoras relacionadas con tecnología que son las que buscan fomentar la
creación de empresas con mayor valor, son la mayoría, representando 273 unidades, esto lleva a
inferir que el resultado se exprese en la creación de empresas con mayor valor económico que
integren innovación en sus procesos. Sin embargo, estas incubadoras también dan atención a
negocios tradicionales. Actualmente la Secretaría de Economía, tiene el registro de las incubadoras
que existen en el país, más no se cuenta con lo datos completos y precisos de las empresas que
han egresado de acuerdo a los diferentes tipos de incubadoras, por lo que no se puede tener una
medición de los resultados de empresas innovadoras del proceso de incubación.

Con la nueva administración se crea la Red Nacional de Incubadoras de Empresas con el objetivo
de identificar a las incubadoras que cuentan con el talento humano y la infraestructura para
apoyar a los emprendedores a generar empresas competitivas y alineadas a las vocaciones
productivas regionales y/o de los sectores estratégicos de cada entidad federativa.

Como resultado, actualmente se cuentan con 217 incubadoras básicas y 16 incubadoras de alto
impacto, dando un total de 233 incubadoras reconocidas. Las primeras enfocadas en crear
empresas de comercio, servicios e industria ligera; mientras las segundas concentran sus esfuerzos
en el nacimiento de negocios de los sectores estratégicos determinados por cada estado.

En México más del 80% de las Instituciones de Educación Media y Superior no cuentan con una
metodología o contenidos que desarrollen habilidades o conocimientos de emprendimiento.
Solamente el 5% cuentan con un programa formal enfocado a inculcar la cultura emprendedora en
los jóvenes. Estos datos reiteran lo comentado anteriormente en el apartado de Sistema
Educativo, en donde se remarca la necesidad de lograr estas vinculaciones e integran en los
niveles de educación básica, media y superior esquemas que incentiven la innovación entre los
jóvenes.

22


• Aceleradoras de empresas

Están enfocadas a empresas de alto impacto que buscan impulsar su crecimiento, elevar su
productividad, posicionarlas en el mercado nacional y/o facilitarles el acceso al mercado
internacional. Actualmente se cuentan con 21 aceleradoras reconocidas en territorio nacional.
Estas aceleradoras, pasaron también por un proceso de reconocimiento en la presente
administración.

Al fortalecer a las aceleradoras, se impulsa el ecosistema emprendedor y el crecimiento de
empresas de alto impacto. Las aceleradoras buscan potencializar el talento innovador de las
empresas mexicanas al extranjero y detonar el desarrollo de productos y servicios de alta
tecnología.

La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), cuenta con su aceleradora de
negocios TechBA, el cual es un programa de Aceleración Internacional de Negocios, creado por la
Secretaría de Economía y Fumec, constituye un factor clave para el fortalecimiento de empresas
Gacela4 en los mercados internacionales. Identifica a las empresas más exitosas en el mercado
nacional, con productos y servicios de alto valor agregado, altamente innovadoras y con gran
potencial de crecimiento para internacionalizarlas; a su vez genera ventas, alianzas estratégicas y
atrae inversión.

A nivel internacional, este programa opera en ocho regiones: Arizona, Austin, Madrid, Michigan,
Montreal, Seattle, Silicon Valley y Vancouver. A nivel nacional se cuenta con 7 aceleradoras de
negocios: Visionaria, Endeavor, Impulsa, New Ventures, CEPii, EGADE-Tecnológico de Monterrey e
IDEA-Anáhuac.

• Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT)

El Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT) tiene como objetivo
general impulsar el crecimiento de las ventas, producción, empleo, valor agregado, productividad
y competitividad de las industrias de alta tecnología, por medio del otorgamiento de apoyos de
carácter temporal para la realización de proyectos que atiendan fallas de mercado.

La cobertura del programa es baja, en 2009 no otorgó apoyos, en 2010 otorgó apoyos a 2
beneficiarios y en 2011 a 8 beneficiarios. De los datos anteriores se deduce que la cobertura del
programa es la siguiente, 2009: 0%, 2010: 0.04% y 2011: 0.14%. Sin embargo, este indicador no
considera que al otorgar apoyos a organismos empresariales y centros académicos es posible
beneficiar al mismo tiempo a otros grupos de la población objetivo.

Esta situación implica que la cobertura del programa es más amplia de lo que se manifiesta con la
población atendida directamente. El programa requiere mecanismos de focalización, ya que por
medio de las convocatorias recibe pocas solicitudes de la población objetivo, pues descarta la
mayor parte de las solicitudes de apoyo que recibe. Dado el tamaño de su presupuesto sería

4
Las pequeñas y medianas empresas que tienen un alto potencial de crecimiento y que aumentan su volumen de
negocio de forma continua durante un periodo de al menos tres años consecutivos, por encima del 25% de incremento
anual;

23

deseable que recibiera un mayor número de solicitudes de la población objetivo para entregar un
mayor número de apoyos y de esta manera también aumentar su cobertura.

• Fondo de Innovación Tecnológica (FIT)

Es un fideicomiso público creado entre la Secretaría de Economía y en particular la Subsecretaría


para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), con el especial propósito de apoyar, a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, así
como a Personas Físicas con actividad empresarial que desarrollen o adopten actividades de
Innovación y Desarrollo Tecnológico (preferentemente con propuestas sujetas a patente).

El fondo de Innovación SE-CONACYT esta orientado principalmente a nichos tecnológicos


específicos tales como:

1. Sistemas de manufactura 5. Nanotecnología


avanzada
6. Tecnologías móviles y multimedia
2. Tecnologías para la salud
7. Tecnologías limpias y energías
3. Agroalimentario renovables

4. Biotecnología

Sus modalidades de apoyo son: a) Desarrollo e Innovación Tecnológica, b) Creación y


consolidación de grupos y/o centros de ingeniería; diseño, investigación y desarrollo tecnológico,
c) Integración de prospectos de negocios de base tecnológica.

Los resultados del FIT del 2007 a Enero 2013, se muestran a continuación.

Año Proyectos FIT* IP* Total*


2007 112 $325,624,101.35 $384,574,646.77 $710,198,748.12
2008 39 $78,804,981.51 $84,526,524.39 $163,331,505.90
2009 21 $61,858,702.63 $100,452,910.24 $162,311,612.87
2010 231 $644,379,645.44 $662,746,918.19 $1,307,126,563.63
2011 114 $286,419,351.00 $293,396,442.94 $579,815,793.94
2012 69 $179,854,338.00 $170,204,428.00 $350,058,766.00
$1,576,941,119.93 $1,695,901,870.53 $3,272,842,990.46
Total 586

Fuente: Secretaría de Economía

A través del FIT se han atendido más de 580 empresas y destinado más de 1,500 mdp para el
desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios, a su vez se ha logrado un efecto
multiplicador de 1.2 en los recursos con la aportación de la Iniciativa Privada apoyando iniciativas
emprendedoras, de micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo los recursos destinados
al FIT, pudieran ser aún mayores.

Actualmente, el gobierno federal cuenta con diversos programas de fomento a las actividades
científicas, tecnológicas y de innovación, que buscan atender distintas necesidades y etapas del
proceso, tal como se mostraron anteriormente algunos de estos programas de manera detallada.
Para fortalecer el apoyo a la innovación, se ha identificado que se requiere, además de una mayor

24

cantidad de recursos, desarrollar nuevos programas para atender las brechas identificadas, así
como mecanismos para facilitar que proyectos exitosos reciban apoyos a lo largo de las distintas
etapas del proceso de innovación.

Fuente: Programa Nacional de Innovación. Comité Intersectorial para la Innovación. 2011

FINANCIAMIENTO NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

El financiamiento nacional de la ciencia y la tecnología tiene dos grandes componentes. Por un


lado se encuentra el del sector público, que comprende a la administración pública, el CONACYT y
las entidades federativas y, por otro, la inversión que realiza el sector privado. En México, el
principal aporte de inversión en ciencia y tecnología ha provenido del sector público.

El financiamiento ha sido insuficiente para alcanzar niveles mundialmente competitivos en
actividades de Ciencia, Tecnología e Información (CTI), para lo cual se requiere ampliar la
participación de todos los agentes involucrados, en particular la del sector privado. Asimismo, es
necesario atraer inversión de fuentes que no estén sujetas al proceso de asignación de fondos
públicos, incluyendo recursos de países y organismos internacionales.

El apoyo a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación trae consigo importantes retos,
el más significativo quizá sea la atención a necesidades específicas de la sociedad. A nivel
internacional, la medición del esfuerzo que realiza un país en CTI es el gasto en IDE respecto a su
Producto Interno Bruto (PIB). Se tienen evidencias de que los países son más competitivos y sus
ingresos per cápita tienden a ser mayores, cuando invierten más en IDE y tienen al sector privado

25

como su principal fuente de financiamiento. En este caso se encuentran Suecia, Finlandia, Japón y
Estados Unidos, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 6


En el mismo cuadro se observa que México tiene una baja inversión en IDE en comparación con
otros países y que el financiamiento proviene principalmente del gobierno, manteniendo
posiciones competitivas e ingresos per cápita menores. La posición competitiva del país está lejos
de corresponder a su importancia económica.

El indicador porcentual de inversión en IDE respecto al PIB de México pasó de 0.37% en el año
2000 a 0.47% en 2006, lo que representó un crecimiento promedio anual de 4.1%. El mayor
esfuerzo realizado en ese periodo correspondió al sector privado, con un crecimiento promedio
anual de 13.6%. Aunque el Programa de Estímulos Fiscales no forma parte de la cuenta nacional
de Ciencia y Tecnología, ha sido un elemento importante en el aumento de la inversión de las
empresas en IDE.

En el periodo señalado, la inversión gubernamental en IDE sólo tuvo un crecimiento promedio
anual del 2.0%, siendo uno de los países de la OCDE con la menor capacidad de inversión en IDE,
lo cual se refleja en su competitividad y desarrollo económico. En la OCDE, el promedio de
inversión en ese rubro fue de 2.25% en 2005, mientras que el de la Unión Europea (UE-27) se
ubicó en 1.74%.

Aun cuando se reconoce que las empresas constituyen los agentes centrales de los sistemas de
innovación, en el caso de México éstas aún no se consolidan en la cadena educación-ciencia-
tecnología-innovación. Para detonar la inversión de las empresas en ese rubro, contribuir a la
creación de empleos y ser más competitivos es fundamental continuar y fortalecer los programas
de incentivos a las empresas que invierten en IDE, además de dar mayor protección a los derechos
de propiedad intelectual.
La inversión nacional en ciencia y tecnología (INCYT) del año 2006 se muestra en la tabla 7, en ésta
se separan los componentes del sector público, las IES y el sector privado. La inversión nacional

26

fue de 71,705 millones de pesos corrientes, que correspondieron al 0.78% del PIB. El 59.9% de la
INCYT se destinó a IDE, seguida por el gasto en servicios científicos y tecnológicos (24%) y por la
inversión en posgrado (16.1%). El sector público se mantuvo en 2006 como el origen principal de la
inversión en ciencia y tecnología con el 54.4%, incluyendo la de las IES.

Tabla 7

El gobierno federal tiene una importante responsabilidad en acciones como la planificación de la


ciencia y la tecnología, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo. Por otro lado, el
financiamiento gubernamental es esencial no sólo en el apoyo a la ciencia básica, sino también a
los proyectos que vinculen la industria con la universidad, tales como programas de riesgo
compartido y otros mecanismos diseñados para apoyar financieramente al sector productivo en el
desarrollo de investigación.

Sin embargo, el sistema empresarial debe hacer grandes esfuerzos por incrementar su inversión
en tecnología e innovación, para no depender de recursos federales, ya que el beneficio es directo
hacia las mismas empresas.

27

ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL 2013-2018

Es importante mencionar que la presente administración tiene un enfoque en la innovación en sus diferentes vertientes, como parte de ello es
que se contara con un Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018, el cual contempla entre sus estrategias las siguientes,

Objetivo Estrategia Línea de Acción Acciones


1: Incrementar la 5. Fomentar la innovación 1: Apoyar la innovación y el Para promover la capacidad de
productividad de los sectores desarrollo tecnológico innovación se debe: promover mayor
dinámicos y tradicionales de la inversión en ciencia, tecnología e
economía mexicana de manera innovación; fomentar la cultura
regionalmente equilibrada. emprendedora; mejorar la gobernanza
del sistema de ciencia, tecnología e
innovación para alinear y coordinar las
acciones de todos los actores; mejorar la
vinculación academia-industria.
4: Impulsar a los 1: Apoyar a los emprendedores 1: Impulsar la actividad Aumentar la tasa de emprendedores en
emprendedores y fortalecer a emprendedora con interés el país, con especial atención en los
las micro, pequeñas y particular en los emprendedores de perfil tecnológico e
medianas empresas. emprendimientos sociales, innovador, sin dejar de lado a los
verdes y de alto impacto. emprendedores sociales y relacionados
con actividades sustentables. Esta acción
comprenderá, entre otros, el impulso de
programas para acceder a capital de
emprendedores de alto impacto, así
como programas para fomentar y facilitar
la innovación. En tal sentido, es necesario
generar los espacios adecuados para el
desarrollo de ideas emprendedoras y la
creación de infraestructuras de apoyo al
desarrollo tecnológico e innovador, así
como de índole social y de naturaleza
sustentable.

28

4: Impulsar a los 2: Avanzar en una cultura innovadora 2: Impulsar la innovación. Fomentar la cultura innovadora en
emprendedores y fortalecer a empresarial. México y fortalecer las herramientas a
las micro, pequeñas y disposición de emprendedores y micro,
medianas empresas. pequeñas y medianas empresas, que les
permitan el desarrollo de nuevos
productos, servicios y procesos
innovadores de un mayor valor agregado
a fin de incrementar sus niveles de
competitividad.

Es de esta manera como se puede iniciar con un cambio representativo desde la política pública que implemente el Gobierno Federal para
después articularlo con el resto de los actores dentro del Sistema Nacional de Innovación.

Así mismo dentro del esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en una de las cinco metas nacionales que es “México con Educación
de Calidad”, se busca incentivar una mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano
nacional, así como nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado.

29

Sistema institucional

Aparte de los programas de apoyo para detonar la innovación en el sector público, se cuentan con otras redes y/o sistemas institucionales, se
mencionan algunos de ellos a continuación.

Sistema/ Red/ Características Principales Ventajas Desventajas


Instituto (Apoyo ofrecido)
Instituciones de Comprende a las universidades, Se puede lograr una articulación a Carencia de profesionalización y especialización
Educación Superior
institutos tecnológicos y nivel nacional y se tienen de los responsables de vinculación de las IES para
(IES) politécnicos, centros e institutos oportunidades relevantes de lograr la innovación y explotación de la información
que ofrecen estudios a nivel una vinculación con el sistema tecnológica.
licenciatura o mayor. empresarial.
Centros e Institutos Los centros e institutos de El alto nivel de información que se Al no tenerse recursos destinados de manera
de Investigación investigación reúnen en un mismo puede compartir entre la constante, puede verse afectado el seguimiento a
espacio a más de un investigador comunidad científica y las mejoras las investigaciones y desarrollos realizados.
para trabajar en varias líneas de que se pueden implementar.
investigación relacionadas entre sí. Es indispensable incluir a la comunidad científica
y tecnológica como agente de cambio en la
Conacyt coordina una red de 27 apropiación social del conocimiento.
centros que abarca los principales
campos del conocimiento científico
y tecnológico. El sector público
financia directamente 39 centros
de investigación.
Sistema Nacional Fue creado en 1984 para reconocer El sistema está representado por Gran déficit en el número de graduados de
de Investigadores la labor de las personas dedicadas todas las disciplinas científicas que doctorado y, en general, de profesionales de la
(SNI) a producir conocimiento científico se practican en el país, propicia que ciencia y tecnología que realicen trabajos de
y tecnología. Los estímulos se han la actividad científica se desarrolle investigación de alta calidad.
convertido en un mecanismo para en todo el país.
retener a los investigadores en sus
instituciones, incrementar su Los programas de becas que se La proporción de investigadores con los que se

30

productividad, contribuir a la tienen por parte de CONACYT cuenta por cada 1,000 miembros de la Población
profesionalización de la actividad y permiten el desarrollo y aumentar Económicamente Activa (PEA) es muy baja en
hacerla más atractiva para los los conocimientos de los relación con otros países, siendo una cifra
jóvenes. investigadores, quienes a su vez cercana a 1.2 investigadores
pueden implementar mejoras en el
sector productivo y educativo,
En su inicio, el sistema registró a siempre y cuando se establezca
menos de 2,000 investigadores; en una fuerte vinculación.
el año 2006 contaba ya con 12,096
miembros.









Grupo de los 11 Vincula es un grupo plural creado Está dedicada exclusivamente a la Esta institución no cuenta con la difusión
Vincula tras un importante acuerdo generación y uso de conocimiento. suficiente para impulsar la CTI.
nacional para impulsar la Ciencia,
Tecnología e Innovación (CTI). Está Han sido pioneros en formalizar las No cuentan con presupuesto requerido para el
formada por 11 instituciones del vinculaciones y alianzas entre los 3 sector científico y tecnológico.
sector académico (3), empresarial sectores que conforman la “triple
(4) y de gobierno (4). hélice”.
Coordinadora Es un organismo coordinador que Se tienen 32 Fundaciones Produce Está enfocada únicamente en el sector
Nacional de las representa a las Fundaciones con presencia a nivel nacional. agroindustrial.
Fundaciones Produce ante instituciones públicas
Produce, A.C. y privadas a nivel nacional e Apoya a los actores de las cadenas
(COFUPRO) internacional, como una respuesta agroindustriales en la innovación
a sus necesidades comunes y tecnológica para lograr un

31

limitaciones individuales, en apoyo desarrollo sustentable.
y soporte a la innovación
tecnológica. Asegura una mayor y
mejor generación de tecnología
agropecuaria y forestal en México.
Instituto Mexicano Es un Organismo Público Ofrece un respaldo legal ante la Existe una alta burocratización para realizar los
de la Propiedad descentralizado, su objetivo es que propiedad de marcas, lucha contra trámites de registro de marca y patentes, lo que
Industrial (IMPI) las actividades industriales y el plagio y permite proteger la inhibe la participación de los ciudadanos a
comerciales del país, utilicen el propiedad de marca y de patentes. acercarse a la institución.
sistema de propiedad industrial
como un elemento de protección Da un mayor respaldo a las
legal en la distinción y invenciones realizadas por las
perfeccionamiento de sus bienes y personas tanto físicas como
servicios. morales.



32

INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

El fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica es de importancia fundamental
para el desarrollo del sector ciencia y tecnología, ya que favorece la interacción entre los agentes e
instituciones relevantes, mejora los flujos de información para facilitar la difusión de información y
tecnologías y acrecienta la oferta de los insumos necesarios para la realización de proyectos de
investigación y desarrollo. Un requisito básico para el buen funcionamiento de un sistema de CTI
es la existencia de IES y centros de investigación con infraestructura de excelencia.

La gran velocidad a la que ocurren los cambios tecnológicos, hace que los equipos de laboratorio,
de cómputo e instrumentos de medición y calibración se hagan rápidamente obsoletos, siendo
necesarios su reemplazo y modernización. México tiene un rezago importante en esta materia, lo
que dificulta a la comunidad científica y tecnológica la generación de trabajo de calidad. Para
mostrar su impacto, en el siguiente cuadro se muestra la inversión total acumulada de 1991-2005
en IDE, suponiendo que un 20% de la inversión es dedicado a infraestructura. Como podrá
observarse, México tiene una inversión estimada en infraestructura que representa el 42% de lo
que invierte España, el 28% de Brasil y el 18% de Corea.



Como se ha mencionado anteriormente, la inversión en innovación permite incrementar la
competitividad de un país; los países emergentes usan el conocimiento y la innovación como
motores de desarrollo económico y el bienestar social. Razón por la cual se debe dar un mayor
enfoque en este rubro de inversión en México, ya que lo que se esta haciendo es invertir en la
economía en el largo plazo.

33

• Parques Tecnológicos

Entre los objetivos específicos que mantienen los Parques Tecnológicos se encuentran: favorecer
la integración de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en clústeres y pabellones industriales;
fomentar el desarrollo tecnológico en favor de estos negocios y crear nuevas oportunidades
empresariales.

Los Parques Tecnológicos son semilleros de empresas de base tecnológica, las cuales integran
talento e innovación de centros de investigación con visión comercial.

Con la innovación como eje rector en sus acciones, desde 2007 la Secretaría de Economía
emprendió la misión de colaborar en la creación de espacios físicos, en los cuales la creatividad y
el potencial para desarrollar nuevas tecnologías florezcan y se conviertan en proyectos exitosos,
esto a través del Programa de Parques tecnológicos.

El primer Parque Tecnológico inició en 2007 con la construcción del primero de estos espacios en
el estado de Nuevo León y desde entonces, ha avanzado en la creación de edificios diseñados para
el desarrollo de tecnología. El objetivo inicial de este programa era lograr la construcción de 32
parques en Administración Federal 2006-2012, meta que se ha superado, pues a la fecha existen
34 de éstos en 21 Estados de la República Mexicana.5

El trabajo realizado en estos parques, permite a los emprendedores convertirse en agentes


fortalecedores de la economía regional, los parques funcionan como un detonador de creatividad.
Los Parques Tecnológicos capitalizan el conocimiento en desarrollo regional, mediante
transferencia de tecnología. Es ahí donde recae la importancia de que se logre vincular a los
estudiantes a éstos parques para obtener resultados que beneficien al sistema educativo y
empresarial.

Se tienen importantes participaciones de organismos como el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de
México, así como diversas universidades públicas estatales, como es el caso de los estados de
Tamaulipas, Jalisco y Chihuahua.

Unidad de Innovación, Aprendizaje y Competitividad de
la Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato Desde el 2009, la Unidad de Innovación,
Aprendizaje y Competitividad de la
Universidad Iberoamericana de León,
Guanajuato desarrolla un espacio en el que
los negocios encuentran apoyo
tecnológico.

Los proyectos de innovación de este


campus están orientados a cuatro áreas
principales: apoyo a la innovación,
generación de energías alternas,
bionanotecnología y desarrollo de tecnologías digitales interactivas.

5
Fuente: Secretaría de Economía 2012

34

El Parque Tecnológico de León, creó 20 nuevos negocios del 2009 al 2011, de éstos 13 son
MiPyMES. De igual manera, recibió 15 millones de pesos del Fondo Pyme y aportaciones del
Gobierno del Estado de Guanajuato y del municipio de León.

Este mismo parque integra las actividades con la incubadora de negocios de la misma institución.
Cabe mencionar que aprovecha a las industrias que dominan la región –cuero y calzado-, a partir
de la economía del municipio; varios de los proyectos que apoyan pertenecen a este sector
productivo. Destaca el desarrollo de nanomateriales para prototipos nuevos de suela y modelos
especiales de zapatos para diabéticos. Además, el parque es una plataforma para que nuevos
profesionales en diseño e ingeniería de procesos se sumen a las grandes empresas de la zona.

Parque Tecnológico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en


Guadalajara, Jalisco, tiene como objetivo la innovación en nichos de electrónica, software,
reciclaje y biotecnología, en el parque el talento de jóvenes mexicanos, puede explotar sus
capacidades, teniendo a la mano equipamiento y asesoría de expertos. En éste se llevan a cabo las
actividades del Programa para la Gestión de la Innovación y Tecnología (Proginnt), un proyecto
que se consolida como el punto de encuentro para la tecnología y los negocios en Guadalajara.
Actualmente el Parque Tecnológico del ITESO de Guadalajara aloja 24 firmas empresariales.


PITT de Chihuahua-TEC de Monterrey
PITT de Chihuahua
Hace 2 años y medio, del que fuera un
centro de diseño industrial de partes y
componentes automotrices, surgió el
Parque de Innovación y Transferencia de
Tecnología (PITT), del Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey,
Campus Chihuahua, un espacio de 7 mil 500
metros cuadrados que es la base del
desarrollo de nuevos proyectos.

En este parque se albergan incubadoras de
alta tecnología y tecnología intermedia, una
aceleradora de negocios y otra área de comercialización de tecnología. En éste se hacen pruebas a
las patentes más recientes, además es un espacio para las actividades del programa Enlace E+E
que incluye sesiones de mentoring entre los jóvenes que desarrollan productos con la guía de
empresarios expertos.

En el PITT se albergan 14 empresas de estudiantes o emprendedores del Estado de Chihuahua, las
cuales desarrollan nuevos productos de manera continua, la Secretaría de Economía aportó 45
millones de pesos para la construcción de la infraestructura del Parque.

Un rasgo singular del PITT, creado en Chihuahua, estriba en que trabaja alineado con la industria
aeroespacial y automotriz en la solución de problemas de estos sectores, apoyando con un grupo
de especialistas que trabajan con los estudiantes y emprendedores del Parque Tecnológico en la
innovación y fortalecimiento de la economía regional. Cuenta asimismo con 20 laboratorios para la

35

creación de prototipos de metal, mecatrónica, controles digitales e ingeniería aeroespacial. Lo
innovador está en que ya establecieron laboratorios “vivos”, cuyo objetivo es brindar asesoría a las
MiPyMEs en metalmecánica y otras áreas. Gracias a un convenio, los estudiantes y profesores de
la institución académica prestan sus servicios a otras empresas.

Los parques tecnológicos son un claro ejemplo de que la articulación entre los sistemas
educativos, públicos y empresariales pueden concretarse con éxito propiciando un crecimiento y
desarrollo regional y de igual manera de que son espacios que cuentan con el más alto nivel de
tecnología que esta a disposición de los emprendedores/empresarios que estén dispuestos a
utilizar estos parques para el desarrollo de sus innovaciones.

Como se puede observar en el cuadro de Parques Tecnológico que hay en México, estos se ubican
principalmente en zonas industriales, en todo el país existen 34 de ellos, sin embargo, no son
suficientes para detonar la cultura de innovación requerida.

36

En el siguiente cuadro, se muestran algunos de los Parques Tecnológicos que existen en México.


Parques Tecnológicos de México

Nombre del Parque Ubicación Características Participantes


Parque de Investigación e Monterrey, N.L. Desarrollos en las áreas de biotecnología, IP, IES y Centros de
Innovación Tecnológica de nanotecnología, mecátronica, tecnologías Investigación
Monterrey de información y comunicaciones y salud.
Parque de Innovación y Chihuahua, Chih. Software, automatización y electrónica IP, IES y Centros de
Transferencia de Tecnología del Investigación
Tecnológico de Monterrey en
Chihuahua (En construcción)
Parque Tecnológico Cuernavaca Cuernavaca, Mor. Especialización en áreas como Gobierno federal y
biotecnología, tecnologías de información, estatal e IES
mecátronica y salud.
Condominio Tecnológico de Tijuana, B.C. En la primera etapa ofrecerá servicios IP, IES y Centros de
Tijuana (En construcción) tecnológicos al sector privado en áreas Investigación
como metrología, automatización,
polímeros, mecatrónica, eficiencia
energética y materiales avanzados.

En una segunda etapa, comenzará con
investigación aplicada y, en la tercera etapa,
llegará a la formación de recursos humanos
a través de ingenierías, posgrados y
diplomados.
Parque de Desarrollo de la Cd. Obregón, Son. Tecnologías de la Información Gobierno federal y
industria de software estatal e IES
Parque Industrial Tecnopolo Aguascalientes, TI, Software, Call centers IP, Academia,
Pocitos de Aguascalientes Ags. Centros de
Investigación
Parque Científico-Tecnológico Mexicali, B.C. Microelectrónica IP, Academia,
Silicon Border Centros de
Investigación
Tecnópolis Esmeralda Atizapán, Edo. De TIC´s IP y Academia
Bicentenario Mex.
Parque de Software en Ciudad Ciudad Guzmán, TI, Software, Call centers y BPO IP, Academia,
Guzmán Jal. Centros de
Investigación
Parque Científico y Tecnológico Mérida, Yuc. ND IP, Academia,
de Yucatán, (En Proyecto) Centros de
Investigación

Nota: Se listaron solo algunos parques seleccionados


Fuente: PROSOFT 2007.
ITESM, Parques de Innovación y Transferencia de Tecnología

37

Posicionamiento de México

A pesar de los programas, infraestructura, financiamiento e instituciones que conforman el
Sistema Nacional de Innovación, el posicionamiento que tiene México a nivel internacional en los
aspectos de innovación y tecnología no refleja el potencial que se puede lograr.

De acuerdo con los datos del Foro Económico Mundial, que avalúa a 144 países, en 2012 México
fue ubicado en la posición 53, en 2011 tenía la posición 58, lo que representa una mejora de 5
lugares con relación al reporte anterior, pero manteniéndonos en una posición inferior en relación
a sus competidores mas cercanos.

Pilar Cambio en 2012-2013 2011-2012 2010- 2011


posición
Calificación Posición Calificación Posición Calificación Posición
Instituciones +11 3.6 92 3.4 103 3.4 106
Infraestructura -2 4.0 68 4.0 66 3.7 75
Ambiente -1 5.2 40 5.2 39 5.2 28
Macroeconómico
Salud y Educación +1 5.7 68 5.7 69 5.7 70
Básica
Educación superior -5 4.1 77 4.1 72 3.9 79
y capacitación
Eficiencia en +5 4.2 79 4.1 84 3.9 96
mercados de
bienes
Eficiencia en +12 4.0 102 3.9 114 3.8 120
mercado laboral
Desarrollo de +22 4.2 61 3.9 83 3.8 96
mercado
financiero
Preparación -9 3.8 72 3.7 63 3.6 71
tecnológica
Tamaño de 0 5.6 12 5.6 12 5.5 12
mercado
Sofisticación +12 4.3 44 4.1 56 3.9 67
empresarial
Innovación +7 3.3 56 3.2 63 3.0 78
Total +5 4.31 53 4.29 58 4.19 66
Fuente: Informe Anual de Competitividad Global 2012-2013 del Foro Económico Mundial.

Es de destacar que poco a poco, México ha ido alcanzando posiciones superiores, en este ultimo
año mejoro en 7 de los 12 pilares, incluso en el pilar de innovación en los últimos 3 años se han
mostrado incrementos considerables, en 2010 la posición era 78, mientras que en 2012 se ubico
en el 56.

Lo anterior nos marca la pauta de que se está avanzando, sin embargo, dentro del contexto global
aun hay un camino considerable por recorrer; ya que al hacer el comparativo con los países que
están a la cabeza y no con los de posiciones inferiores, se puede resaltar claramente cómo no solo
no estamos sobresaliendo como país en el tema de competitividad, sino también en otros rubros
elementales para el crecimiento y desarrollo; como lo es la educación, que en 2012 retrocedió 5
posiciones.

País Posición 2010 Posición 2011 Posición 2012 Cambio

De 139 De 142 De 144 2011vs2012

Suiza 1 1 1 0
Singapur 3 2 2 0
Suecia 2 3 4 +1
Estados Unidos 4 5 7 -3

China 27 26 29 -3
Chile 30 31 33 -2
España 42 36 36 0

Sudáfrica 54 50 52 -2
Brasil 58 53 48 +5
India 51 56 59 -3
México 66 58 53 +5
Turquía 61 59 43 +16
Uruguay 64 63 74 -11
Vietnam 59 65 75 -10
Rusia 63 66 67 -1

Zimbabue 136 132 132 0
Burundi 137 140 144 -4
Chad 139 142 139 +3

Fuente: Informe Anual de Competitividad Global 2012-2013 del Foro Económico Mundial.

Antes de buscar competir a nivel mundial, México deberá lograr superar a su competidor en
América Latina que es Brasil, en el Informe Anual de Competitividad Global se encuentra en una
posición superior en el número 48.

Por otro lado, Brasil está colocado en el sexto sitio de las economías más grandes del mundo, sólo
por debajo de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia, desbancando a Reino Unido a la
séptima posición. México por su parte se coloca en la décimo cuarta posición.

Pero estas cifras, no son aún suficientes para que México logre destacar en los indicadores
internacionales, es por ello, que se deben seguir haciendo esfuerzos, entre ellos el Sistema
Nacional de Innovación para impulsar la competitividad de las empresas.

39

Cuando se compare la posición de México con otros países, debe ser con los que son superiores a
ellos, y definir la estrategia para estar a su nivel y no con los que ocupan posiciones inferiores, ya
que estos tendrán condiciones diferentes a las que se desean alcanzar.

Emprendedor

Un elemento clave e indispensable dentro del Sistema Nacional de Innovación, lo es el


emprendedor, entendiéndose como aquella persona que siempre busca nuevos objetivos y trabaja
en cumplirlos; enfocado en el SNI, es aquel que tiene una idea de negocio y/o empresa que esta
en constante búsqueda de superarse buscando una ventaja competitiva y la creación de mayor
valor económico agregado.

Inicialmente es el emprendedor el que se beneficia del sistema educativo, empresarial y de los


programas para detonar la innovación del sector público, ya que están pensados para él; y es
finalmente el emprendedor el que va a crear empresas competitivas con mayor valor económico.

Razón de lo anterior, es que para obtener los resultados deseados el emprendedor debe ser
innovador, para esto debe ser creativo, esta creatividad se debería fomentar en el sistema
educativo. La educación vista desde el punto de evolución y crecimiento de un país es estratégica
para forjar a los futuros ciudadanos que generarán riqueza y bienestar en nuestra sociedad.

Sin embargo, es aquí en donde radica uno de los problemas que enfrentamos en México, el
sistema educativo está enfocado en acumular conocimientos teóricos y no en desarrollar
habilidades y capacidades para el desempeño profesional. El autor Sir Ken Robinson, experto que
preconiza un sistema educativo que enseñe a innovar, da argumentos sobre cómo en este mundo
con constantes cambios económicos y tecnológicos y tremendamente persuasivo, la gente cada
vez más necesita ser innovadora, creativa y flexible.

Si el mercado laboral demanda gente creativa, innovadora, emprendedora, que piense, que tenga
ideas originales, que busque soluciones propias; debe inculcarse en el sistema educativo la
innovación en su concepto más puro, así como el emprendimiento.

Al lograr que la persona tenga desarrollado desde temprana edad, el interés por lo nuevo, lo
innovador, podrá resultar más fácil la transición o adopción a optar por los programas de apoyo
mencionados en el presente trabajo para detonar la innovación, así como acercarse a las
instituciones que ofrezcan estos incentivos; resaltando la innovación no únicamente aplicada en
tecnología, sino también de la generación de nuevos conocimientos, nuevos procesos y productos.

De igual manera, es necesario cambiar la mentalidad respecto a adoptar una cultura que apueste
por la innovación, el registro de éstas y el desarrollo de las mismas; invirtiendo en el desarrollo y la
investigación tanto de manera individual como en las empresas.

Ya que se tienen las herramientas, en este caso dentro del Sistema Nacional de Innovación, es
necesario lograr que el emprendedor haga uso de ellas y encuentre en éstas el potencial beneficio
que puede alcanzar.

40

Cobertura

La importancia que tiene el desarrollo regional equilibrado, explica que diversos países hayan
reconocido la necesidad de impulsar la descentralización de las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación, reorientando sus políticas públicas hacia ese fin.

El desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas se ha concentrado en las grandes
ciudades, en regiones determinadas y en contadas instituciones. Por ello, es urgente conseguir
una distribución regional equilibrada de las actividades de generación de conocimiento e
innovación. Es indispensable distribuir la formación de recursos humanos de alta calidad en el
territorio nacional y lograr su vinculación con las necesidades regionales y locales.

El siguiente cuadro muestra el grado de concentración de los apoyos otorgados a través de
diversos programas de fomento de CONACYT, por entidad federativa.

Como se observa, el Distrito Federal y ocho entidades federativas concretan alrededor del 80% de
los apoyos que otorga el CONACYT.

Se deben emprender acciones para que se logre que los apoyos, las instituciones y las
vinculaciones que se mencionan como parte del Sistema Nacional de Innovación estén al alcance
de cada individuo en el país, para que de esta manera se alcance un beneficio uniforme y se
detonen las áreas de oportunidad con base a la vocación productiva que presenta cada Estado;
desarrollando así su ventaja competitiva que permitirá generar valor económico agregado a las
empresas que se ubiquen en la diferentes regiones.

41

Medios

Para lograr tener una cobertura en todo el país e incluso con aquellos mexicanos que se
encuentren fuera pero que continúen fomentando y desarrollando la innovación, se debe contar
con los medios que permitan lograr la difusión del Sistema Nacional de Innovación.

La manera de tener un mayor alcance y garantizar el acercamiento hacia el Sistema, es a través de
sus mismos componentes, es decir, dando a conocer los programas de apoyo que cada uno de
ellos maneja, los resultados obtenidos a través de sus casos de éxito y los beneficios alcanzados
como resultado de los procesos de investigación y desarrollo de la innovación.

Incluso la realización de eventos itinerantes de promoción en el país, en los cuales se coordinen los
sectores del Sistema, permitirá impulsar el interés en la innovación en la sociedad, a través de
conferencias, paneles, expo, entre otros.

Una opción que detonaría aún más la difusión de los programas es el contar con una asignación de
presupuesto, exclusiva para campañas a nivel país que den a conocer los beneficios del Sistema
Nacional de Innovación.

El Sistema Nacional de Innovación requiere que sea aprovechado por la mayor cantidad de
personas, para que de esta manera pueda cumplir su objetivo de lograr un desarrollo económico
nacional.

Seguimiento y registro de innovaciones


Parte del éxito del Sistema Nacional de Innovación consiste en dar seguimiento y registro a las
innovaciones desarrolladas para posteriormente compartirse las mejores prácticas con otras
empresas, incluso mejorarse para de esta manera tener empresas competitivas con mayor valor
económico agregado.

El número de patentes registradas en oficinas nacionales e internacionales de patentes
proporciona información valiosa sobre los niveles de capacidad tecnológica, productividad y
competitividad de los países y regiones. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI) publica bases de datos de estadísticas de patentes a nivel internacional, llevando así un
registro del comportamiento de los diferentes países.


Patentes
En el año 2000, de un total de 13,492 solicitudes de patente, 431 (3.2%) fueron de titulares
mexicanos. En 2010 ingresaron al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (lMPI) 15,527
solicitudes de patente, de las cuales 951 (6.12%) correspondieron a solicitantes mexicanos. Si bien
entre el 2000 y el 2010 se observa un incremento de 120% en el número de solicitudes de
mexicanos, la participación de titulares mexicanos sigue siendo baja. Las patentes concedidas a
nacionales pasaron de 118 en 2000 a 229 en 2010.

42

Fuente: IMPI

Las cifras anteriormente mencionadas son preocupantes ya que nos deja ver el reducido nivel de
creación de patentes y de registro de las mismas, llevando la ventaja los extranjeros.

En lo referente al registro de patentes tríadicas6, se tiene lo siguiente,


Fuente: OCDE, Science Technology and Industry Outlook, 2010

En el marco internacional, México tiene uno de los más bajos niveles de patentes tríadicas,
estando ubicado por debajo de Brasil e incluso de Sudáfrica.


6
Familia de patentes tríadicas: Conjunto de patentes de distintos países que protegen una invención. Esta familia de
patentes es registrada en las 3 oficinas más importantes de patentes: Oficina Europea de Patentes (EPO), la Oficina de
Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) y la Oficina de Patentes de Japón (IPO).

43

Al hacer el comparativo con los países más avanzados se muestra como Alemania presenta ante la
EPO (Oficina Europea de Patentes) más de 27,000 solicitudes al año; Francia más de 9,500; Suiza
más de 6,700; Holanda 6,000; Reino Unido más de 5,400; Italia más de 4,000 y España casi 1,500.

En lo referente a patentes solicitadas ante la USPTO (Oficina norteamericana de patentes) en 2010


Japón presentó casi 45,000; Alemania más de 12,000; Francia 4,450; Italia 1,789. En 2011
Alemania presentó en China 11,422 patentes, Francia casi 4,000; Holanda 3,000; Reino Unido
1,876; Italia 1,245 y España solo 592. En ambos casos, México se encuentra por debajo de éstos
números.

Respecto a las causas por las que los investigadores o inventores mexicanos no presentan un
mayor número de solicitudes para el trámite de una patente, influyen varios factores: la falta de
cultura sobre la importancia de la propiedad intelectual debidamente protegida; la desconfianza
en presentar ante el IMPI -es decir, ante el gobierno- lo que pueden considerarse secretos
industriales y, en el caso de investigadores que laboran en universidades o centros de
investigación, la falta de políticas internas en materia de propiedad intelectual que regulen lo que
le corresponde al investigador en caso de la venta o licenciamiento de una patente.

Hay una relación directa entre el nivel de patentes de un país o una región, su desarrollo
económico y consecuentemente sus perspectivas de futuro. La ausencia de protección se traduce
en una falta de competitividad que limita la internacionalización y consecuentemente el desarrollo
económico del país. Esto a su vez pone en desventaja a México, ya que no se protegen los
registros desarrollados con tanto esfuerzo, dejando así la oportunidad de explotarlos a otros.

México debe dar la mayor importancia a la cadena educación-tecnología-innovación, que son


actividades estratégicas para una economía más competitiva, generadora de empleos y con mejor
nivel de vida de la población. Dado el carácter transversal de las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación, la inversión que se realice en estos campos permitirá atender las
necesidades básicas de la población como la pobreza, vivienda, empleo, educación de calidad,
salud, cuidado del ambiente y agua, y suficiencia energética, entre otros.

Como resumen del presente capítulo, tenemos que los diferentes factores del SNI desempeñan un
papel determinante dentro de su entorno de influencia y con las aportaciones que cada uno
brinda; el sistema educativo debe inculcar desde temprana edad una formación enfocada en el
desarrollo de la innovación y creatividad para propiciar de esta manera que se tengan
profesionales que busquen las herramientas necesarias para poner en práctica los conocimientos
adquiridos. El sistema educativo juega un papel crucial en el desarrollo de la innovación y
creatividad en el individuo, por lo que debería haber una restructuración en este sentido. El
sistema empresarial no solo debiera compensar el obtener las metas y objetivos organizacionales,
sino el buscar incentivar al capital humano a proponer desarrollos y procesos innovadores en la
empresa, por otro lado, la innovación en las empresas les permite tener una diferenciación y
ventaja competitiva logrando abarcar mayor mercado. A través de los programas para detonar la
innovación en el sector público se brinda al emprendedor/empresario las herramientas para
contribuir a concretar esas ideas y proyectos innovadores, que aunados al financiamiento resultan
en beneficios importantes.

El Sistema institucional por su parte, permite acercarse a los emprendedores/empresarios y en su


caso estas instituciones sirven de complemento por la infraestructura con la que cuentan, también

44

éstas pueden enfocarse en actividades productivas específicas, haciendo que se detone de manera
direccionada el sector deseado.

Difícilmente todo lo anterior tendría sentido, si no se considera al emprendedor, hacia el cual está
canalizado el esfuerzo del sistema y de quien se espera se obtenga un resultado que repercuta en
el desarrollo económico y creación de empresas competitivas con mayor valor económico. Se
debe utilizar los medios adecuados para lograr una cobertura total en el país y muy importante es
el dar seguimiento al registro de las innovaciones para lograr obtener las mejores prácticas.

Para lograr la articulación idónea del Sistema Nacional de Innovación en función de la realidad
mexicana habrá que fortalecer y en su caso hacer aplicar las diferentes normatividades enfocadas
en la innovación y la aprobación del Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT),
impulsando al cumplimiento a lo planteado en estas mismas y que no solo queden como
propósitos y anhelos de incrementar la competitividad del país.

Por otro lado, es importante mejorar la vinculación de las políticas de apoyo a la investigación, el
desarrollo y la innovación, incluyendo en ellas a las empresas mediante estímulos fiscales, e
incentivos para las PyMEs innovadoras.

En el siguiente capitulo, se hará un enfoque de la innovación en el sector agroindustrial,


destacando el impacto que tiene este sector dentro de la economía mexicana, mostrando
estadísticas, comportamiento y evolución que ha tenido en función de la innovación. Indicando
así, la importancia de incentivar este aspecto desde el sector primario logrando un sistema de
desarrollo agroindustrial que conlleve a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor
final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basados en la
agricultura.

45

CAPITULO 2. INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL MEXICANO

En el contexto internacional, entre los actuales desafíos que enfrentan los sistemas
agroalimentarios del mundo, se encuentran el elevado crecimiento de la población mundial, el
mayor uso no alimentario de la producción primaria, el deterioro del medio ambiente, el
calentamiento global, los riesgos sanitarios, la desnutrición de la población, la pobreza rural, así
como las acciones de política pública que han emprendido diversos países para atenderlos.

Para los años por venir, se identifica una demanda de alimentos muy dinámica y una oferta de los
mismos con cierta rigidez, por lo que el incremento de la productividad de la producción primaria
a través del uso intensivo de la tecnología se revela como la única estrategia viable para satisfacer
la demanda futura de alimentos y aminorar el impacto sobre los precios de los mismos y sobre el
nivel de vida de la población.

En los próximos 50 años será necesario aumentar la siembra de cultivos, de manera que satisfagan
los requerimientos de la alimentación humana (la población mundial habrá pasado de 6,000 a
9,000 millones de personas en ese lapso), la alimentación animal y la producción de
biocombustibles.

En virtud de lo anterior, es que la agricultura juega un papel crucial en la economía de los países
en desarrollo y brinda la principal fuente de alimentos, ingresos y empleo a sus poblaciones
rurales. La realización de mejoras en agricultura y uso de tierras es fundamental para alcanzar la
seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y un desarrollo integral sostenible. Cuando estas
mejoras son realizadas ligadas a la innovación se tiene como resultado un mayor crecimiento y
aumento del valor económico en las empresas.

Desde el punto de vista de la economía total, la agricultura en México es un sector relativamente
pequeño y a la baja; en 2009 representó cerca de 4% del PIB. Sin embargo, en términos de empleo
la agricultura es relativamente mucho más grande: proporciona empleo a alrededor de 13% de la
fuerza de trabajo, lo que representa unos 3.3 millones de agricultores y 4.6 millones de
trabajadores asalariados y familiares no remunerados. Guarda más relación con el desarrollo
territorial; aproximadamente 24% de la población total vive en las zonas rurales (cifras de 2005).

Mientras no se detecte un área de oportunidad en el sector, se seguirá desplazando el capital


humano a los otros sectores de servicio e industria, por ser la agricultura únicamente una fuente
de empleo y autosustento para la población con bajos recursos que carecen de una educación
superior. Por otro lado si no se tienen los medios para la producción de los insumos, se opta por
dar mayor apertura a las importaciones, ya que de manera interna resulta ser más costoso; lo que
lleva a un círculo vicioso por no realizar inversiones considerables.

Enfocando la presente investigación en el tema de la agroindustria, se menciona que ésta es la


rama de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y
pesca, en productos elaborados; en términos generales es un sistema dinámico que implica la
combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial. Este sector nacional incluye la
integración de los procesos de producción, transformación y comercialización de los productos
primarios agropecuarios y pesqueros; ayuda a conservar los productos alimentarios, añade valor,
reduce las pérdidas poscosecha y permite transportar a los alimentos a mayor distancia,
incluyendo a las ciudades en rápido crecimiento.

46

El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el
consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo
basados en la agricultura. La integración vertical significa que el proceso de sus fases y su
planificación, depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que
practique una política adecuada a la demanda del mercado. El término agroindustria, incluye
como uno de sus renglones más importantes a la industria alimentaría excepto a las industrias que
producen equipo industrial o agrícola y maquinaria o insumos químicos para la agricultura (FAO,
1997 – por sus siglas en Inglés Organización para la Agricultura y Alimentación). La agroindustria
genera demanda para los productos agrícolas y tiene un enorme potencial para el empleo rural no
agrícola. También añade un importante valor a la producción agrícola, tanto para el mercado
nacional como el de exportación.

La Agroindustria es uno de los principales empleadores del país, dando empleo a más de seis
millones de personas. El Banco Mundial afirma que las actividades agrícolas (es decir el proceso
directo de siembra y cosecha) conforman el 12% del PIB en América Latina; pero cuando se
incluyen las agroindustrias (transformación industrial de los productos agrícolas) el promedio se
eleva al 21%, de esta forma se puede observar una primera impresión de la importancia que tiene
este sector.

2.1 Sector agroindustrial mexicano



Las agroindustrias en México y el mundo deben cumplir con una misión muy especial, tienen como
objetivo la transformación industrial de los productos agrícolas para darles un mayor valor
agregado como el empaque, conservación, almacenaje, transporte, etc. También se establecen
medidas y técnicas para el manejo y tratamiento de los productos agropecuarios, tanto para
ingresarlos al mercado en fresco como para su futura transformación.

Como parte de las actividades económicas del país, la agroindustria se ubica dentro de la industria
manufacturera en la división de alimentos procesados y bebidas. Está formada por 12 ramas:
carnes y lácteos, frutas y legumbres, molienda de trigo, molienda de nixtamal, beneficio y
molienda de café, azúcar, aceites y grasas comestibles, alimentos para animales, otros productos
alimenticios, bebidas alcohólicas, cerveza y malta, refrescos y aguas gaseosas, que a su vez se
dividen en 23 clases de actividades.










47

2.1.1 Aportación del PIB

En lo que respecta a la aportación del Producto Interno Bruto (PIB), el sector agroindustrial
mexicano presenta la siguiente contribución:


FUENTE: Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios con datos de INEGI

Como se puede ver, de 2009 a 2011 se tuvo un incremento de 3.4% que representa 14,788
millones de pesos de contribución al PIB.

Producto Interno Bruto Agroindustrial por Estados



FUENTE: Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios con datos de INEGI

A nivel regional, el Estado de México es el que más aporta al PIB agroindustrial con
aproximadamente el 18.5%, seguido por Jalisco 11.5% y el Distrito Federal 8.7%. En contraparte,
los estados que menos aportan al PIB agroindustrial son: Baja California Sur, Campeche, Quintana
Roo y Colima.

48

2.1.2 Exportaciones e Importaciones

México destaca en el mundo como exportador de productos agroalimentarios. Esta industria
estratégica está conformada por los sectores agrícola, silvícola, ganadero, apícola, caza, pesca,
biotecnología, bebidas (tanto alcohólicas como no alcohólicas), tabaco, confitería, botanas y
empaquetado. Entre 2003 y 2007 las exportaciones agropecuarias de México crecieron a una tasa
promedio anual de 12%, mientras que las importaciones lo han hecho al 11%. El país se encuentra
entre los principales exportadores mundiales de tomate, aguacate, limón persa, café orgánico y
aloe vera, así como de pepino y pimiento de invernadero.

México se ubica como el octavo productor de cárnicos a nivel mundial. Por lo que respecta a las
exportaciones de alimentos procesados, en 2007 México vendió al exterior 351 mil 488 millones
de dólares. Sus principales destinos fueron Japón, Estados Unidos y Corea. El sector de las
conservas alimenticias es una rama con crecimiento constante en el rubro de las exportaciones,
que actualmente representa más del 18.4 por ciento del total de las ventas. El ritmo de
crecimiento de las exportaciones de este sector en los últimos 7 años es entre 18 y 20 por ciento
anual. Finalmente, en los últimos 30 años el tequila y el mezcal han alcanzado una importante
proyección internacional y han obtenido la denominación de origen.

Gracias a su extensión territorial, diversidad climatológica y cercanía geográfica con uno de los
mercados más grandes del mundo (EEUU), México tiene un lugar estratégico en materia de
exportación agroalimentaria. El valor exportado en este sector durante 2007 fue de 3 mil 660
millones de dólares en el rubro de hortalizas; 2 mil 095 millones de dólares en frutas; 383 millones
de dólares en café, té y similares; y 706 millones de dólares en pescados, crustáceos y similares.

A pesar de que en años anteriores las exportaciones presentaban mejores números en relación
con las importaciones, el comportamiento que se ha tenido en 2010 y 2011, no mantiene esta
tendencia.

Es por ello que se debe tomar ventaja de los factores que se tienen a favor del país, para buscar su
mejor aprovechamiento por parte de las empresas mexicanas y tomar en consideración las áreas
de oportunidad detectadas, algunos ejemplos se mencionan a continuación.

Agronegocios:

Productos con mayor demanda Productos de oportunidad
Tomate Papaya
Chile Tunas
Aguacate Melón
Pepino Langosta
Limón Persa Nutracéuticos

Fuente: PROMÉXICO

49

Innovación Alimentaria:

Productos con mayor demanda Productos de oportunidad
Cortes de carne de cerdo Cortes y despojos
congelada sin hueso congelados y refrigerados de
porcino
Cortes de carte bobino fresco y Cortes de carne y despojos
congelado comestibles de bovino
Carne de caballo Productos procesados de ave
y cerdo
Cerveza de malta Tequila
Tequila Mezcal

Fuente: PROMÉXICO

Exportaciones


De acuerdo con cifras preliminares, las exportaciones agroalimentarias durante el periodo enero–
febrero de 2012 ascendieron a 4,002 millones de dólares (mdd), 8% por encima de lo registrado en
el mismo periodo de 2011. Destacan durante este primer bimestre las ventas al exterior de
productos agropecuarios y pesqueros, mismas que se incrementaron en más del 12%; en cuanto a
las exportaciones de productos agroindustriales, éstas crecieron casi un 4% con respecto a los dos
primeros meses de 2011.

Fuente: SAGARPA. Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios

50


Principales países destino

En el mes de febrero de 2012, más del 81% de las exportaciones agroalimentarias mexicanas
tuvieron como destino la región TLCAN, de las cuales el 79% (más de 1,116 mdd) fueron
demandadas por nuestro principal socio comercial Estados Unidos de América. Además de
Canadá, otro país cuyas compras de productos mexicanos alcanzaron más del 2% del total
exportado por nuestro país fue Japón, con casi 50 millones de dólares.

Fuente: SAGARPA. Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios


Principales exportaciones agroalimentarias

Durante febrero de 2012, los productos con mayor participación en el valor total de las
exportaciones agroalimentarias fueron: la cerveza de malta (8.1%); el jitomate (7.9%); los
espárragos (5.5%); el azúcar (4.3%); el pimiento (3.8%); el aguacate (3.6%); tequila y mezcal
(3.2%); los productos de panadería (3%); los bovinos (2.9%); y otras hortalizas (2.9%). Estos 10
productos agroalimentarios en su conjunto registraron exportaciones por encima de 919 mdd,
cantidad que representa más del 45% de las exportaciones totales registradas por el sector en
febrero de 2012.

Crecimiento por país

Durante el mes de febrero de 2012, países como Rusia, China y Alemania, registraron incrementos
de entre el 74% y 90% en sus compras de productos agroalimentarios mexicanos, en relación con
lo que registraron en el mismo mes de 2011. Aunque en menor proporción, durante el mes de
referencia, las exportaciones con destino a otros países como Hong Kong, Canadá y Guatemala, se
incrementaron en 59%, 25% y 24%, respectivamente. Es importante indicar, el decremento de más
del 30% a tasa anual, que registraron en el mes referenciado, las exportaciones con destino a
Venezuela.

51

Repercusiones

El dinamismo diferenciado entre el sector exportador y el mercado interno ha contribuido a


acentuar diversas disparidades, presentes desde hace mucho tiempo en México, a saber:

a. Divergencia regional, manifestada por abruptas diferencias entre el norte y el sur del país,
así como entre áreas urbanas y rurales.
b. Bifurcación sectorial, que se observa entre los sectores exportadores competitivos y las
actividades económicas tradicionales, comúnmente con actividad artesanal.
c. Disonancia laboral, al haber un gran contraste en remuneraciones entre la mano de obra
calificada y la no calificada.
d. Disparidad empresarial, al coexistir un número relativamente limitado de empresas de
alta tecnología, muy competitivas e innovadoras, y un sinfín de empresas con acceso
limitado a innovaciones tecnológicas, de baja productividad y escasa innovación
(normalmente micro y pequeñas empresas).

Para implementar una estrategia en la que los mercados interno y externo se complementen, es
necesario que las políticas de apoyo a las actividades productivas aprovechen las oportunidades
de la economía mundial, al tiempo que consoliden una mayor integración nacional en las cadenas
globales de valor.

Importaciones

Cifras preliminares correspondientes al periodo enero-diciembre de 2011, indican que las


importaciones del sector agroalimentario ascendieron a 27,060 millones de dólares (mdd). Dichas
importaciones se conforman de compras agropecuarias y pesqueras por 13,141 mdd, y por 13,919
mdd, correspondientes a productos agroindustriales.

Asimismo, durante el mes de diciembre de 2011, las Importaciones agroalimentarias ascendieron
a 2,314 mdd, y se conforman por 1,080 mdd de compras agropecuarias y 1,234 de
agroindustriales.


Fuente: SAGARPA. Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios

52

Como se puede observar en 2010, las exportaciones en el sector agroindustrial fueron de 9,682
MDD, mientras que las importaciones ascendieron en 11,760 MDD; en 2011 la situación fue
similar al tener importaciones por 13,919 MDD, siendo las exportaciones inferiores en 11,706
MDD. Esto nos deja ver que más que estar logrando un beneficio en el sector, se está afectando
considerablemente, ya que al tener esta gran cantidad de importaciones, se esta limitando al
sector primario, al no estar creciendo; ni que decir que se esté impulsando a través de
innovaciones o de inversiones en I&D, ya que una parte considerable del consumo interno esta
siendo adquirido en otros países. Con esto se deja ver que México es un importador neto de
alimentos.


Principales países de origen

Durante el mes de diciembre de 2011, el origen de las importaciones agroalimentarias se
concentran en más del 78% en las compras provenientes de la región TLCAN; en este contexto,
durante el periodo acumulado enero-diciembre de 2011, EE.UU. vendió a nuestro país más de
19,613 mdd, equivalentes al 72.5% del total importado del mundo.
Durante este lapso, destaca el incremento en las compras provenientes de Sudáfrica por más de
310 mdd, que en su gran mayoría corresponden a maíz blanco. Otros países que participaron con
ventas significativas a nuestro país en 2011, son Chile, Guatemala, China y Nueva Zelandia.

Fuente: SAGARPA. Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios



Principales importaciones agroalimentarias

Ordenados conforme al valor de importación, en el mes de diciembre de 2011, los 10 productos
con mayor participación en las importaciones agroalimentarias fueron: maíz (12.9%), semilla de
nabo (5.2%), carne de porcino (4.4%), carne de ave (4.2%); los restantes seis: desperdicios de la
industria alimentaria, soya, carne de bovino, lactosa, leche concentrada, lactosa, y trigo, apenas
alcanzaron un nivel de participación menor al 4%, cada uno de ellos.

53

Análisis por país de origen

Al concluir el año 2011, se destacan las importaciones provenientes de Sudáfrica, en su gran
mayoría maíz blanco, marcando un incremento inusitado en relación con las compras de este
producto a esa nación registradas en 2010. Cabe reiterar, que dicho comportamiento se debe,
principalmente, a que en años anteriores las importaciones provenientes de este país eran casi
nulas.
Las compras provenientes de nuestros principales socios comerciales (EE.UU. y Canadá),
registraron en 2011 tasas de crecimiento anual del 25% y 28%, respectivamente. Destaca la
participación de Uruguay, Costa Rica y Argentina, cuyas ventas a nuestro país crecieron, en
relación con 2010, 43%, 42% y 38%, respectivamente.

2.2 Innovación en el sector


La articulación de un Sistema Nacional de Innovación, busca el no tener sectores específicos de


atención, sino que sea generalizado para incrementar la competitividad del país, al proporcionar
incentivos, información, recursos y las herramientas necesarias que permitan el desarrollo
económico y el bienestar social. Por otro lado, resulta importante el detonar el sector
agroindustrial a través de actividades de generación de conocimiento e innovación, ya que este
sector permite una interrelación con los otros sectores.

Retomando el Sistema Nacional de Innovación, se deben crear las condiciones propicias para que
los jóvenes puedan aplicar los conocimientos que han adquirido en el sistema educativo, utilizar su
creatividad e ingenio en nuevos emprendimientos o en la continuación de emprendimientos
familiares, y desempeñarse como empleados en diversos tipos de empresas agrícolas y no
agrícolas. Todo lo anterior requiere políticas e instituciones, incluidas aquellas orientadas a la
regulación, se requiere contar con políticas de corto plazo dirigidas a hacer frente a la crisis actual,
pero también son necesarias políticas que atiendan los desafíos que se anticipan en el mediano y
el largo plazo.

La agricultura y el sector rural serán fundamentales frente al cambio climático y la seguridad
alimentaria, dos de los mayores retos que hoy enfrenta la humanidad. Por lo tanto, es imperativo
establecer las bases de lo que será la agricultura del futuro, de manera que sea capaz de
responder a esos retos.

Esa agricultura demanda mayores inversiones en: a) investigación y desarrollo de variedades
mejor adaptadas frente a los cambios climáticos previstos, de tecnologías de riego más eficientes
en el uso del agua y de sistemas productivos ambientalmente más sostenibles; b) en el rescate de
la agrobiodiversidad, sistemas productivos locales, conocimientos tradicionales y productos
alimenticios que contribuyan a diversificar la dieta; c) en la promoción de hábitos alimenticios más
saludables y en el desarrollo de productos y sistemas productivos con menor impacto ambiental
(por ejemplo, en términos de requerimientos de agua, energía y generación de gases de efecto
invernadero), y d) mecanismos financieros y no financieros.

54

En lo referente al sector de interés, a nivel mundial las grandes tendencias en cuanto a los
procesos de innovación se han dirigido en las siguientes líneas7:

2.2.1 Principales áreas de innovación en el sector agrícola-alimentario


1. Mejoras de la productividad. Generación de nuevas tecnologías en los cultivos que


incluyen mejoras en la maquinaria, así como aplicaciones de fertilizantes químicos para el
control de enfermedades, hierba, hongos, etc. Ingeniería genética para mejorar la
resistencia de los cultivos o investigación sobre distancias óptimas de producción.
2. Control de riesgos de los productos agropecuarios. Mejoramientos genéticos que evitan la
propagación de enfermedades, plagas u hongos.
3. Optimización de las cadenas de suministro. Mejoras de calidad, apariencia, vida de
anaquel, refrigeración y empaque.

La anterior caracterización clarifica el sentido de las innovaciones dentro del sector y basadas en
éstas mismas se tomará como área de innovación de interés, las mejoras de la productividad, ya
que éstas tiene relación directa con el aumento de valor económico en las medianas empresas del
sector agroindustrial mexicano.

Biotecnología en pocas manos

Debido a que la investigación biológica es altamente compleja y requiere cuantiosas inversiones, la


gran mayoría de las tecnologías de transformación genética utilizadas en la producción
agropecuaria son bienes privados que se encuentran en manos de empresas transnacionales. La
poca participación del Estado en la generación y difusión de estas tecnologías ocasiona un serio
problema para su acceso y disponibilidad en los mercados nacionales, lo que limita
significativamente el aprovechamiento del potencial de la pequeña y mediana agricultura de la
región.

En América Latina se ubican nueve de los principales 25 productores de cultivos genéticamente
modificados (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Honduras, México y Bolivia),
los cuales en conjunto representan el 33% del área cosechada con este tipo de cultivos en el
mundo (Clive, 2008). Sin embargo, dentro de este grupo solamente Brasil, México y Argentina
cuentan con alta capacidad para el uso de tecnologías, tanto modernas como convencionales
(IFPRI, 2009).
Por su parte, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica y Uruguay cuentan con capacidad intermedia para
el uso de biotecnologías convencionales y modernas, mientras que en el resto de los países
centroamericanos y en Bolivia, Ecuador, Paraguay y República Dominicana, existen pocas o nulas
capacidades e instalaciones para el uso de las biotecnologías.

La biotecnología no se limita únicamente a las tecnologías de transformación genética. Existe otra
gama de biotecnologías que no requieren cuantiosas inversiones (por ejemplo, el cultivo de


7
Las líneas presentadas se basan en el documento presentado por SAGARPA 2010 “Retos y Oportunidades
del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años”

55

tejidos, la limpieza de semillas, el mejoramiento por marcadores moleculares, etc.) y que han
demostrado tener un importante impacto en la productividad agrícola.

Por nombrar un ejemplo de las innovaciones que se pueden hacer en el sector, con un nivel no tan
alto de innovación se tiene el software API-Rent desarrollado para apicultores en el Estado de
Yucatán, el cual es una herramienta tecnológica que les permite evaluar con mejor resultado las
ganancias de la miel, con lo que pueden saber por anticipado si tendrán pérdidas o utilidades en
su actividad. Un aspecto a destacar en este desarrollo, es que fue distribuido de manera gratuita
entre los apicultores del Estado y fue creado gracias al patrocinio de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) y la Confederación de Fundaciones Produce (COFRUPO).8

El sector alimentario mexicano es una de las ramas de la industria de transformación que más
rápidamente se vincula con el sector académico y de investigación y que más se apoya en la
biotecnología.

Es así como se deja ver que la articulación entre los sectores propuestos dentro del Sistema
Nacional de Innovación permite generar resultados satisfactorios en las empresas. El sector
agronegocios se visualiza como un sector especializado orientado a mercados diferenciados, con
sistemas productivos eficientes y sustentables, organizado en cadenas productivas
agroindustriales, donde gobierno, instituciones de educación e investigación y sector productivo
trabajan conjuntamente con objetivos comunes que permiten el acceso a mercados sofisticados
cumpliendo requerimientos y estándares que redunden en una mejor calidad de vida de los
productores rurales.

Se ha demostrado que un dólar invertido en la agricultura reditúa más que uno invertido en
sectores no agrícolas9. Por lo tanto, se resalta la necesidad de invertir más y mejor en el sector, no
solo para el bien de la agricultura y de los habitantes rurales, sino para el bien de todos,
justamente por los derrames y los efectos benéficos que el sector tiene sobre la seguridad
alimentaria, la activación del resto de la economía y la reducción de la pobreza.

En la búsqueda de una mayor productividad, competitividad y crecimiento económico, el


desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías será fundamental y deberá tomar en cuenta
cuestiones sociales como la reducción de la pobreza rural a través de la creación de más y mejores
empleos, y educación y salud para la población, además de considerar en mayor medida retos
globales como la seguridad energética, la sustentabilidad y el cambio climático.

En el siguiente capítulo, se mostrará como los diferentes indicadores que influyen en la generación
de valor económico, permiten crear una diferenciación en las organizaciones, que aunado al
Sistema Nacional de Innovación resulta un factor exponencial de crecimiento para las medianas
empresas en el sector agroindustrial mexicano.


8
Fuente: Diario de Yucatán, Páginas Interiores, 1 de diciembre de 2008
9 Informe “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América
Latina y el Caribe 2009”

56

CAPITULO 3. DIFERENCIACIÓN QUE PROVOCA LA GENERACIÓN DE VALOR
ECONÓMICO EN LAS MEDIANAS EMPRESAS

La premisa básica a tener en cuenta es que toda actividad económica lleva implícita la generación
o creación de valor, la gestión del valor, debe estar orientada hacia el futuro, ya que supone que
se elegirán las mejores estrategias de manera interna que permitirán lograr mayor competitividad
por parte de la empresa.

Incorporar en las empresas el modelo de gestión del valor económico implica que la dirección de
la entidad debe preocuparse de forma eficaz en la generación de éste valor económico y en su
distribución equitativa, lo cual obliga a comprender su naturaleza y la importancia de la empresa
como ente fundamental de la actividad económica.

La gestión del valor económico es un aspecto central en la gestión de empresas; este es
eminentemente subjetivo pues depende de diversos factores. En definitiva lo que se busca valorar
es la capacidad de la dirección para incrementar la riqueza de la empresa, en este contexto, es que
se deja ver de manera clara la importancia de la generación de valor económico y la diferenciación
que provoca.

3.1 La empresa generadora de valor económico


Para llegar al punto final de cómo una empresa genera valor económico, es necesario revisar que
está detrás de esta generación, considerando el punto de partida y la relación que existe entre los
elementos que permiten esta situación; para ello es importante estudiar a detalle los
componentes del flujo circular de la economía, el cual tiene como principales factores el
comportamiento de las familias como consumidoras, las empresas como productoras, los
mercados de factores y de bienes y servicios.

El flujo circular de la economía es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el
funcionamiento básico de la actividad económica, permite entender entre quienes se produce el
intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consisten esos intercambios.

En una economía de mercado juega un papel fundamental las familias y las empresas. Las
primeras son las unidades consumidoras, son las que generan el consumo y tienen los ingresos
para realizarlo, éste consumo está en función de sus necesidades, prioridades y/o gustos, así como
la jerarquía que den a cada uno de ellos. Por otro lado, las empresas son centros productores de
los bienes y servicios que utilizan los factores productivos que son proporcionados por las familias,
quienes posteriormente consumen la transformación de los factores productivos, es decir, los
bienes y servicios en el mercado.

Resultan ser 2 elementos muy sencillos pero a la vez complejos por la dependencia que presentan
entre ellos e incluso por las consecuencias que se tendrían en el modelo económico de no realizar
el flujo que resulta tan común y cotidiano en el día a día.

57

Factores de
Tierra, trabajo
producción
capital y tecnología
MERCADOS DE
RECURSOS
El flujo circular de la economía se expresa de la siguiente manera,

Recursos
Costo Ingreso

Gastos

Bienes y Servicios Bienes y Servicios

EMPRESAS GOBIERNO
FAMILIAS

Impuestos I. Impuestos D.
Directos Gastos Directos

Servicios
Bienes y
Ingresos Gastos

MERCADOS DE BIENES

Y SERVICIOS

Bienes y servicios Consumo de
finales Bienes y servicios

Flujo de bienes y servicios

Flujo de dinero

En el flujo de la economía, las familias son quienes proporcionan los factores productivos, tales
como tierra, trabajo, capital y tecnología al mercado de recursos, recibiendo a cambio un ingreso
que se expresa en un sueldo o salario; al llegar al mercado de recursos como materia prima
posteriormente pasa a las empresas para entrar en un proceso de producción, cuando las
empresas adquieren esta materia prima, les genera un costo.

Las empresas ofrecen los bienes y servicios finales en el mercado de bienes y servicios,
recibiendo a cambio un ingreso, finalmente las familias consumen estos productos finales,
pagando por ellos, el cual les es posible realizar por el ingreso recibido al inicio del flujo.

En el gráfico, se identifican 2 tipos de flujos, el de bienes y servicios y el de dinero; el primero de


ellos, es el que traslada objetos materiales, bienes y servicios, por un lado, y factores, por el otro.
Mientras que el segundo flujo traslada una corriente de dinero.

58

Lo anterior se presenta cuando se tiene el modelo más sencillo, en el que está la familia y las
empresas; sin embargo, este flujo puede ser integrado también por el Gobierno y el Sector
Exterior.

El Gobierno se encuentra en el centro de este modelo, al tener una interrelación con cada uno de
los elementos; en el caso de la familia parte de sus ingresos deben ser proporcionados al gobierno
en términos de impuestos directos y a cambio reciben bienes y servicios, lo mismo sucede con las
empresas pero estas pagan impuestos indirectos. Para el mercado de recursos y el de bienes y
servicios, el Gobierno les genera un gasto para que a cambio produzcan su respectivo producto
final.

El Sector Exterior influye en el flujo circular, debido a las exportaciones e importaciones


permitiendo que entren y salgan divisas al país, ingresando estas en el mercado de bienes y
servicios.

El esquema parte del supuesto de que las familias no ahorran y, por lo tanto, todo su ingreso lo
gastan. Pero al no haber ahorro tampoco hay inversión y, en consecuencia, no existe crecimiento
económico, la economía, en tal caso se reproduciría siempre en el mismo nivel. Es por ello que se
integran dos nuevas variables, que son el ahorro y la inversión. De esta manera el ingreso de las
familias, habiendo ahorro, se divide en ahorro y gasto.

La parte del ingreso que las familias ahorran se guarda o deposita en los bancos y financieras,
denominadas instituciones de ahorro inversión. Estas instituciones, a su vez, facilitan a modo de
préstamo, sus fondos a las empresas, con lo cual éstas quedan en condiciones de contratar más
factores productivos y, por lo mismo, de aumentar su producción de bienes y servicios. Al
aumentar la contratación de factores por parte de las empresas pueden verse los bienes
adicionales que han producido. De tal manera, se verifica el crecimiento económico, el que, como
se ve, es el resultado del ahorro inversión.

Debe señalarse que para atraer ahorrantes, las instituciones de ahorro e inversión pagan una tasa
de interés (llamada de captación). Del mismo modo, las empresas que contratan préstamos en
dichas instituciones, también deben pagar un interés (tasa de interés de colocación).

Una economía estará en equilibrio cuando la oferta sea igual a la demanda; y no lo estará cuando
la oferta es mayor que la demanda, las empresas no podrán vender todo el producto y no podrán
contratar la misma cantidad de factores productivos (trabajo, tierra, tecnología y capital), lo que
generará una situación de desempleo. Del otro lado, cuando la demanda es mayor que la oferta
agregada se presentarán un aumento acelerado de los precios de los bienes económicos.

Una vez explicado lo anterior, se resalta nuevamente el papel fundamental de la familia, incluso
llamando a un miembro de ésta como “emprendedor”, en la medida de que este sea más exigente
y tenga mayor valor agregado que dar a las empresas, será la proporción de lo que puede recibir.

Lo anterior se analizará más adelante, al contraponer el Sistema Nacional de Innovación dentro de


este modelo económico.

59

3.2 Generación de valor económico en las medianas empresas

La creación de valor económico permite a las empresas estar más consolidadas y competitivas
para ser un motor de desarrollo económico. La creación de valor se genera dentro de la empresa,
y el primer paso es el desarrollo de estrategias orientadas a tal objetivo; las estrategias, que un
ente corporativo aplica, es sobre la inversión de bienes tangibles e intangibles destinados a la
producción de bienes o servicios y requiere que, las decisiones financieras respondan al
cuestionamiento sobre cuánto debe invertir la empresa para facilitar la producción y en qué
activos específicos debe realizar dicha inversión (Brigham, Houston, 2001).

Cabe mencionar que tradicionalmente una manera cuantitativa de medir el valor de una empresa,
es justamente por medio del valor económico agregado de la misma (EVA), que tiene sus primeras
nociones por Alfred Marshall en 1890.

El presente trabajo que tiene como fenómeno la generación de valor económico en las medianas
empresas del sector agroindustrial mexicano, no se basa en el valor cuantitativo; que engloba
entre otros aspectos la utilidad de operación, el capital invertido y el costo de capital promedio
ponderado; sino en el aspecto cualitativo ya que la creación de valor está orientada al incremento
del valor de la empresa, y este puede ser medido y expresado mediante otros indicadores de
relevancia tales como: crecimiento en ventas, aumento en la contratación de empleados,
exportaciones generadas, mejoras en la productividad y competitividad en las empresas.

Estos últimos aspectos cualitativos no son tema de estudio de manera extensa en la comunidad,
sin embargo, la realidad muestra que cuándo estos indicadores se presentan o crecen en las
empresas son señal de que se está generando valor económico en la misma. Entendiendo el valor
económico como aquel que brinda a la empresa un mayor nivel de consolidación, estabilidad y en
su caso, crecimiento.

De igual manera hay empresas que a pesar de ser de estratificación pequeña o incluso medianas,
no tienen un control o registro adecuado de los aspectos cuantitativos necesarios para medir el
valor de su organización, y no por ello dejan de tener una diferenciación en el mercado, frente a
sus clientes y competencia.

3.3 Indicadores que expresan diferenciación en la generación de valor económico en


las empresas

Al fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, que incluye inversión pública en Investigación y


Desarrollo (I&D), protección a la propiedad intelectual y el incentivar la inversión privada
constituyen el éxito para que las empresas se consoliden y puedan generar valor económico.

Existen una gran cantidad de indicadores que se pueden tomar en cuenta para poder conocer y
evaluar una empresa, unos tendrán más efectividad que otros dependiendo del sector, ya que es
importante resaltar que cada empresa tiene su propia individualidad.

A continuación se detallan algunos de los indicadores que al mostrar un crecimiento pueden


resultar directamente en la generación de valor económico en las empresas, desde el punto de
vista cualitativo.

60

Mejoras en la productividad como generador de valor económico

La productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios y la
cantidad de recursos utilizados. Debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la
cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida. La productividad permite
la competitividad de una empresa. Una empresa es competitiva en relación con otras, cuando
puede producir productos de mejor calidad con costos reducidos. Estudios muestran que la
innovación es responsable de hasta el 50% de incremento en la productividad de las empresas.

La mejora de la productividad se obtiene innovando en:

• Tecnología, al generar una gran variedad de nuevos procesos y/o servicios, que reducen
los costos productivos y mejoran el funcionamiento de los sistemas de producción
existentes, y que genere fuertes intereses industriales basados en la rentabilidad y ventaja
competitiva percibida con sus aplicaciones.
• Organización, se logra simplificar procesos y hacerlos más eficientes, se procura conjugar
el costo económico y social con las necesidades productivas.
• Recursos humanos, estos pueden ser reducidos al simplificarse los procesos y lograr ser
automatizados.
• Relaciones laborales, se aprovecha el personal de todos los niveles, hay conjugación
productividad-calidad.
• Condiciones de trabajo, brindar herramientas de trabajo que facilitan las labores
permitiendo enfocarse en la productividad y no en cuestiones menos relevantes. Se dan
alternativas de los apoyos de la producción a fin de mejorar la eficiencia a través de la
innovación.
• Calidad, el mismo empleo de la tecnología permite obtener y brindar procesos y/o
servicios de mayor calidad para el cliente. De igual manera, se logra prevenir los defectos
de calidad del producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa.

Se entiende que al innovar en los 6 aspectos mencionados se obtiene una mayor productividad. El
Sistema Nacional de Innovación tiene una participación fundamental para el objetivo mencionado,
ya que se pueden lograr mejoras del proceso productivo y la investigación y desarrollo conducen a
nuevas tecnologías las cuales mejoran la productividad.

Así mismo el potencial humano de un país es fundamental en la implementación de esas nuevas


afluencias de tecnología, es por ello que dentro del SNI, el sistema educativo propicia que se tenga
personal altamente calificado.

En América Latina, antes de iniciarse la apertura económica, la productividad estaba creciendo a


bajo ritmo, y este fenómeno fue uno de los principales argumentos para la liberalización tanto del
comercio internacional como del régimen de inversión extranjera. La productividad media de la
empresa latinoamericana es apenas un tercio de la correspondiente a las empresas de los países
desarrollados. Cerrar esta brecha de productividad requiere de un gran esfuerzo hacia la
modernización tecnológica tanto de los equipos y de las tecnologías de proceso, como de las
formas de organización del trabajo y de la producción, también sumamente atrasados.

61

PIB
Productividad
PIB
Capital
Las bajas tasas de crecimiento económico observadas en México son consecuencia de una caída
Productividad
Trabajo Capital
en nuestra productividad (-0.7% en el periodo 1981-2011), en contraste con lo sucedido en otros
países con niveles de desarrollo similar, como Corea (2.4%), Irlanda (1.9%) o Chile (1.1%). Fuente:
Trabajo
INEGI.

Contabilidad del Crecimiento en Estados Unidos. 1950-2010


Fuente: Kehoe y Meza, “Catch-up Growth Followed by Stagnation: Mexico, 1950–2010”, Latin
American Journal of Economics, 48 (2011).

Contabilidad del Crecimiento en México. 1950-2010


Fuente: Kehoe y Meza, “Catch-up Growth Followed by Stagnation: Mexico, 1950–2010”, Latin
American Journal of Economics, 48 (2011).

62

Considerando las estadísticas anteriores, donde se interrelacionan el PIB y la productividad con los
factores de producción y se muestran los diferentes comportamientos que presentan; se tiene que
al relacionarlo con el Sistema Nacional de Innovación se obtiene lo siguiente:

Producto Interno Bruto. Al aumentar el PIB, permite que se genere más riqueza en el país,
al suponer que se tendrá una justa distribución de la misma, se generará un bienestar económico y
social para todos.

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente de todos los bienes y
servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general es un
trimestre o un año.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las
fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o
empresas nacionales o extranjeras.

Considerando el cálculo del PIB por el lado de la demanda, es decir, el cálculo se realiza por medio
de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía y relacionándolo con el
Sistema Nacional de Innovación, se tiene que:

PIB = C+I+G+X-M

Dónde:

C: Consumo Privado, los bienes y servicios en los que gasten las familias, tendrán un mayor valor
económico, ya que al interrelacionar el SNI con el flujo circular de la economía, cada elemento
aporta valor en el producto final.

I: Inversiones, las inversiones que se hagan así como los bienes de capital que sean producidos y
que compran las empresas tendrían a su vez mayor valor, ya que estaría involucrado el SNI.

G: Gasto Público, las compras públicas que se hagan de bienes y servicios, se busca que sean a
empresas que han empleado la innovación, resultado del trabajo de los emprendedores.

X: Exportaciones, el objetivo es aumentar las exportaciones, pero con alto valor, que es lo que
carece actualmente México, pero estas deberán integrar el mayor porcentaje de insumos locales
con producción doméstica.

M: Importaciones, esta resulta ser una de las variables más importantes, ya que al reducir las
importaciones debido a que se desarrolla el producto, servicio o la tecnología de manera
doméstica al tener una injerencia el Sistema Nacional de Innovación, se logrará aumentar el
Producto Interno Bruto del país.

Viéndolo desde el lado de la oferta, una alternativa para que el PIB aumente es incrementar la
cantidad de bienes y servicios que venden las empresas como consecuencia de un mayor índice
de competitividad, que es el fin que busca el SNI.

63

El Sistema Nacional de Innovación busca ser el catalizador para que las empresas sean
competitivas y con mayor valor económico, debiendo tener en primera instancia productividad, y
la manera de calcularlo es establecer la productividad del empleo, tomando el PIB, en términos
reales, dividido por el total de horas trabajadas.

El objetivo es establecer la mezcla idónea de maquinaria, de trabajadores y de otros recursos para


maximizar la producción total de productos y servicios; al lograr lo anterior en un primer nivel que
son las empresas se podrá replicar en la escala país. Lo anterior al ser impulsadas y apoyadas por
el SNI.

Productividad. Mejorar la productividad es clave para mejorar el nivel de vida de la


sociedad, ya que repercute en más potencial de incrementar los sueldos y más rentabilidad para el
capital invertido, que incentiva cada vez más la inversión, el crecimiento de empleo y de la
economía.

La forma más visible de incrementar la productividad es que el empresario invierta en una unidad
de capital para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo el mismo nivel de empleo o, incluso,
reduciendo el empleo. Es decir, una máquina más, produce más de un producto o servicio con el
mismo o menos empleo.

Dentro del SNI se contempla el sector público, y a su vez el Gobierno quien puede facilitar o
entorpecer la forma de trabajar diaria de las empresas, por ejemplo, al imponer muchas
regulaciones al funcionamiento de la economía, esto impacta la productividad negativamente. Por
ello se busca que las políticas públicas estén alineadas al incremento y democratización de la
productividad.

Por otro lado, una herramienta valiosa que incrementa la productividad, es la innovación, la cual
es el factor motor dentro del Sistema Nacional de Innovación.

Capital. La productividad del trabajo se ve influenciada por el capital físico, formado por
los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas, etc.; capital humano, es la
educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa y capital
financiero, que es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.

La relación con el SNI consiste en que de acuerdo al nivel de capital total y su incremento, impacta
su nivel y su coste, lo que facilita o no el nivel de inversión futuro. Por otro lado, el ritmo de
progreso tecnológico, permite que entre más y mejor tecnología se incrementa el nivel y la calidad
de tecnología utilizada en la producción, logrando tener productividad del trabajo.

Trabajo. La calidad de los recursos humanos, impacta los resultados de la aportación


humana.

Como se expresó en el capítulo 1, el sistema educativo que forma parte del SNI es
relevante, ya que al tener una educación formal en la sociedad se construye la principal vía para el
proceso de socialización del conocimiento.

64

Es de esta manera como se logrará tener recursos humanos altamente calificados, ya que son el
principal insumo de cualquier actividad creativa e innovadora, en especial aquellas que involucran
tareas de investigación científica, desarrollo de nuevas tecnologías o implementación de
innovaciones productivas; o en general permiten una aportación hacia la empresa.

A nivel empresa, existen algunos casos en los que se produce la innovación al emplear las
variables del PIB, las cuales se mencionan a continuación:

Cuando se reduce el trabajo para producir lo mismo

Cuando se reduce el capital para producir lo mismo.

Cuando se produce más con la misma mano de obra

Cuando se produce más con la misma inversión, mismo capital.

Cuando incrementando la mano de obra en 3 personas aumenta la producción en 4.

¿Por qué crea valor económico la productividad?

En economías avanzadas el crecimiento está estrechamente relacionado al incremento de la


productividad, el avance tecnológico y la fortaleza de las instituciones.

Normalmente, un mayor gasto en investigación, desarrollo e innovación (i.e. I+D+i) como


proporción del PIB propicia: mayor disponibilidad de insumos a precios más competitivos y de
mejor calidad; mejores procesos en las líneas de producción y entrada al mercado de nuevos y/o
mejores productos y servicios.

La innovación puede proveer otros beneficios tangibles para la sociedad como lo son10:

• Su generación y comercialización facilita el proceso de difusión de conocimientos, lo que


puede permitir su uso en el resto de la sociedad.

• Hace necesario el formar al capital humano, como consecuencia pueden incrementarse las
habilidades y la productividad de la población.

• Incentiva la competitividad entre empresas, lo cual puede incrementar los niveles de


producción y las exportaciones de bienes con un alto valor agregado.

La innovación empresarial ligada a la productividad es un factor que puede ser potencializado por
el Sistema Nacional de Innovación, ya que éste podría recabar información de las empresas, tal
como:

• Los tipos de innovación que desarrollan las empresas (producto, proceso, organizacional o
mercadeo).

• Las diferentes fuentes de información (internas o externas) utilizadas para generar


conocimientos.

10
Canales, Madrigal, Saracho, & Valdés, 2008

65

• Las opciones existentes para financiar y comerciar las ideas.

• Los principales obstáculos o riesgos que enfrentaron las empresas en el proceso de


desarrollo y comercialización.

• Las actividades más frecuentes de colaboración.

• Los métodos de protección de propiedad intelectual adquiridos.

Lo anterior para finalmente el SNI pueda contar con información sobre las actividades innovadoras
empresariales y lograr ser un replicador de dichas actividades al tener una visión general sobre el
comportamiento innovador de las empresas.

Una vez mencionado lo anterior, hay que destacar que el problema del bajo crecimiento de
México es la productividad, es por ello que se resalta que el SNI contribuya considerablemente en
el incremento de la productividad en las empresas.

Exportaciones como generador de valor económico


La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos
comerciales; es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendido para su
uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera
de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones
específicas.

En un nivel macroeconómico la exportación de bienes y servicios resulta positiva para la balanza


comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de demanda para la
producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los ingresos de la economía en general
y de los agentes económicos participantes en particular.

En un nivel empresarial existen diversas razones (factores microeconómicos) que explican por qué
las exportaciones son siempre positivas:

• Incremento en las ganancias • Incremento de la productividad


• Nuevos Mercados • Nuevas líneas de productos y servicios
• Prolongación del ciclo de vida del • Ventajas impuestales
producto o servicio
• Equilibrio en períodos de baja demanda
nacional
• Reducción del costo fijo unitario
• Incremento en el número de clientes
• Mejor utilización del personal de la
empresa

66


• Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el mercado doméstico,
reducen su dependencia de este mercado y permiten a su empresa crecer financiera y
corporativamente.
• La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor número de unidades de
producción.
• Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de crear nuevos empleos.
• Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de mayor valor y de esta
forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa.
• Existen ejemplos de empresas que han sido muy exitosas en la exportación sin haber entrado en el
mercado doméstico.

A continuación se menciona a detalle la manera en que cada una de estas razones impacta
positivamente en las empresas.

Incremento en las ganancias, de manera directa al tener más de un mercado de atención y en


un escenario positivo se están obteniendo más ingresos, considerando tipos de cambio incluso puede
influir para obtener mayores ganancias.
Nuevos Mercados, en el aspecto de innovación, esta es una razón que se presta para que la
empresa aproveche nichos de mercados, considerando justamente los mercados emergentes, es aquí
cuando surge la oportunidad en el rubro de innovación tecnológica, se tiene como ejemplo el ingreso
de dispositivos móviles, tales como Ipad, Ipod; los cuales pueden considerarse como necesidades
creadas de comunicación entre los consumidores.
Prolongación del ciclo de vida del producto o servicio, cuando se integra el producto o servicio
en un mercado distinto internacional, se da oportunidad a que se prolongué la vida del mismo y a la
vez tener presencia simultánea en los diferentes mercados.
Equilibrio en períodos de baja demanda nacional, esta razón está ligada con la anterior, ya que
al exportar, se está cubriendo la demanda internacional y de esta manera la empresa no sufre
pérdidas o en su caso, son menores; permitiendo generar un equilibrio.
Reducción del costo fijo unitario, al expandirse la empresa y producir en volumen, se logra una
economía de escala, que sirve para el largo plazo; las fuentes habituales de economías de escala son
el inventario (compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión
(aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en
la financiación de los bancos), marketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de
escala en la función de producción).
Incremento en el número de clientes, al ampliar el mercado repercute directamente en los
clientes e inclusive se pueden acaparar clientes de diferentes segmentos no considerados en el mercado
nacional.
Mejor utilización del personal de la empresa, cuando la empresa amplía su visión y decide
ingresar en mercados internacionales, es necesario que el personal tenga las capacidades y
preparación para hacer frente a esta exigencia.

67

Incremento de la productividad, la existencia de costos de entrada es importante para explicar
la diferencia de productividad entre firmas exportadoras y no exportadoras, y también para explicar
la persistencia en el desempeño exportador. La idea principal es que con la existencia de tales costos
sólo las firmas más productivas pueden obtener utilidades que más que compensen el costo de entrar
a los mercados internacionales. Así se puede explicar por qué las firmas exportadoras son más
productivas que aquéllas que sólo venden en el mercado doméstico. La idea de persistencia se explica
por el hecho de que en la presencia de un shock negativo (por ejemplo, reducciones en el tipo de
cambio real o imposición de barreras proteccionistas) una empresa exportadora puede decidir
permanecer exportando aun cuando sus utilidades corrientes sean negativas, para así no tener que
incurrir nuevamente en algunos de estos costos. Asimismo, empresas no exportadoras
experimentando un shock positivo no necesariamente entran a los mercados internacionales si
consideran que el incremento en las utilidades corrientes no compensa los costos de entrada.11
Nuevas líneas de productos y servicios, de acuerdo a la misma demanda del nuevo mercado
internacional, este propiciará que la empresa se enfoque en satisfacer estas necesidades al introducir
nuevas líneas de productos y servicios, en la medida de su capacidad, para incrementar la
participación de mercado.
Ventajas impuestales, al estar aportando a la balanza de pagos, se pretende que se dé impulso a
las empresas mexicanas al comercializar los productos y servicios en mercados internacionales, de
esta manera se pagan menos impuestos.

La exportación no se circunscribe a un tamaño previamente determinado de empresa, aunque pueden


existir algunos bienes y servicios en los que se requiera de capitales y la capacidad de coordinar recursos
humanos en magnitudes importantes. Existen empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y
grandes que se dedican a la exportación.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son el segmento de enfoque del Sistema Nacional de
Innovación, al lograr que las empresas sean competitivas estás tendrán la posibilidad de exportar
logrando cumplir con la calidad del producto en el mercado nacional y de destino, precio competitivo en
ese mercado, volumen solicitado por el importador y realizar el servicio posventa, cuando sea necesario.

De esta manera las empresas se podrán ir abriendo mercado y posicionando a nivel internacional, un
ejemplo de lo anterior es Productos Deshidratados de México (PRODEMEX), empresa privada mexicana
localizada en Los Mochis, Sinaloa, fundada desde 1969.

La firma es pionera en la investigación, producción, comercialización de pigmentos derivados de la flor


de cempasúchil y se encuentra integrada al campo agrícola, incluida la comercialización de productos
terminados en distintas partes del mundo. Actualmente están evolucionando en la biotecnología y en
busca del desarrollo de productos para el consumo humano y trabajan con el propio Instituto
Politécnico Nacional (IPN) en productos para el servicio agrícola.

La empresa dispone de su propio departamento de investigación y desarrollo, buena parte del consumo
de sus productos se da en México, pero además los comercializan en Estados Unidos, Centro y
Sudamérica; esperan que pronto puedan penetrar el mercado de Asia.


11
Evidencia de este fenómeno denominado histéresis ha sido proporcionada por la estimación de modelos de la probabilidad de exportar, en
los cuales el hecho de haber exportado anteriormente, controlando por características de las firmas, incrementa la probabilidad de exportar en
el período actual (Bernard y Jensen, 1999; Roberts y Tybout, 1997).

68

El exportar es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la
actualidad tiene un peso destacado en la actividad económica de los países, el mismo que es
demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los "países exitosos" que
han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones.

¿Por qué crean valor económico las exportaciones?

Como se mencionó anteriormente son múltiples los beneficios que se generan cuando una empresa está
exportando, esta actividad se ve reflejada en el aumento de ventas, participación en el mercado
nacional e internacional, mayor rentabilidad, interés por generar economías de escala, mejora en el
nivel de competitividad incluso prestigio de la empresa y presencia de marca.

La internacionalización es una operación estratégica, que por tanto, debe ser vista a largo plazo.

A nivel macroeconómico, nivel país se tiene que a mayores exportaciones, mayor crecimiento
económico, incluso en el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC)
se reconoce que “es necesario realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo, y
especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional
que corresponda a las necesidades de su desarrollo económico”.

A lo largo de los años la apertura del comercio ha contribuido considerablemente a aumentar la


participación de los países en desarrollo en la economía mundial. Ello es especialmente importante dada
la relación existente entre el comercio y el crecimiento económico.

Por otro lado, hay que cuidar que estas exportaciones que se propicien no sigan siendo de bajo valor,
que es lo que sucede actualmente en México; de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, las industrias donde México más exporta son las que menos contenido local
incorporan en producción y más insumos importan generando menos valor agregado para el País.

Ejemplo de lo anterior es que las exportaciones de equipo electrónico significan en el total de las
exportaciones mexicanas 20.1%, según datos del Banco de México, pero 60% del valor agregado
proviene de insumos importados y 40% corresponde al contenido producido domésticamente.

Competitividad como generador de valor económico


La innovación (investigación, asesoría técnica y adopción), se convierte en el fundamento de la


productividad y competitividad de las empresas y países, sin perder de vista que los procesos de
integración económica, modifican tanto los sistemas nacionales de innovación, como los regionales.

En este sentido, Chesnais establece el término de competitividad estructural: "La competitividad


internacional de una economía nacional está construida sobre la competitividad de las firmas que
operan dentro de, y exportan desde, su territorio, y es, en gran medida, una expresión de la voluntad de
competir y del dinamismo de las firmas, de su capacidad de invertir y de innovar, tanto como
consecuencia de su propia I&D como de la apropiación exitosa de tecnologías foráneas; pero la
competitividad de una economía nacional va más allá del simple resultado de la competitividad
promedio de sus firmas; hay muchas maneras en que los atributos y la performance de una economía
doméstica visualizada como una entidad con características propias, afectará, a su vez, la competitividad
de las firmas" (1986, pag. 91).

69

En esta definición, cuando se habla de la competitividad internacional de una economía nacional, se
resalta que en ella se ven involucrados el gobierno y otros agentes económicos para promover esta
competitividad, así como la estructura de la economía del país.

En la medida en que la competitividad macro aparece determinada por una serie de factores que van
más allá de aquellos elementos que influyen directamente sobre la competitividad de sus principales
firmas, resulta incorrecto referirse a la competitividad macro como una mera extensión de la
competitividad micro. Al mismo tiempo, dicha confusión conceptual plantea serios problemas, tal como
la transferencia de ganancias de la competitividad micro a ganancias macro. Este punto es enfatizado en
aquellas definiciones que incluyen explícitamente el aumento en el nivel de ingresos reales de la
población como un elemento clave de la competitividad.

Ante el entorno competitivo global, es innegable que una de las estrategias más relevantes y exitosas
tanto en países como en empresas para lograr un incremento significativo de su competitividad, ha sido
la inversión en tecnología y, concretamente, en proyectos de innovación que detonen más y mejores
oportunidades de negocio.

Para mejorar la productividad y la competitividad de los países, es necesario pensar en la ciencia y


tecnología en donde el conocimiento y sus múltiples aplicaciones son elementos centrales para el
desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas.

Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y
macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente
nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir
tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor
agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los países que, a su vez, han
demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales.
En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los
países, de acuerdo al Informe Anual de Competitividad Global 2012-2013 del Foro Económico Mundial,
México se ubica en la posición 53 de un total de 144 países evaluados, dejando claro el camino que aun
se tiene por recorrer.
Sin embargo, hay que mencionar que este informe resulta ser subjetivo, debido a que su evaluación
toma en cuenta 12 pilares fundamentales divididos en tres grandes áreas -requerimientos básicos,
factores potenciadores de eficiencia, y factores de innovación- cada uno relacionado al nivel de
desarrollo alcanzado por cada país. Esto implica que los factores que impulsan la productividad en un
país desarrollado no son los mismos que los que impulsan la productividad en países menos
desarrollados. Estos 12 pilares, están agrupando 111 variables relacionadas con la competitividad. Cada
variable se evalúa en una escala de 1 a 7, en donde una calificación más alta representa un mejor
desempeño.
Los 12 pilares del Informe son la consolidación de las instituciones, la infraestructura, la estabilidad
macroeconómica, el nivel de cobertura de los servicios de salud y de educación primaria, los niveles de
educación superior, la eficiencia de los mercados de bienes, laboral, el desarrollo del mercado
financiero, el tamaño del mercado, la difusión tecnológica, el grado de sofisticación de los negocios, y la
innovación, los cuales representan las áreas en las que se tiene que trabajar para mejorar los niveles de
competitividad.

70

En el Informe no se está considerando el contexto general del país, ya que excluye el aspecto
socioeconómico incluso el aspecto político en la evaluación, lo que impide que se logre un resultado que
refleje la situación real del país.

A nivel microeconómico el concepto de competitividad resulta ser fácilmente identificable,
primeramente el agente económico de que se trata es una empresa productora de bienes o servicios. En
segundo lugar, dicha empresa está dirigida por sus dueños o ejecutivos que fijan una estrategia de
producción y comercialización y, eventualmente, de desarrollo tecnológico y toman decisiones para
poner en práctica dicha estrategia. Finalmente, los resultados obtenidos se van a reflejar en las ventas
logradas y, por ende, en la participación en el mercado respectivo. Aún cuando a veces una mayor
participación en el mercado se logra a costa de los márgenes de ganancia, es lícito suponer, en el
mediano plazo, una correlación positiva entre participación en el mercado y márgenes de ganancia.

Para poder lograr una mayor competitividad, la firma puede recurrir a diversos instrumentos como una
mejor gestión financiera, disponer de activos tales como una mayor capacidad innovadora en materia de
nuevos productos y procesos de producción, lograr un aumento de la productividad de la mano de obra
y del capital mayor que el de sus competidores, reducir sus costos a través de una mayor integración
vertical (reduciendo los costos de transacción) o, en otros casos, por medio de una descentralización de
la producción en el país (subcontratación) o a través de inversiones o licencias en el exterior, etc.

La búsqueda de la competitividad por las empresas es de vital importancia para su permanencia en los
mercados por los que compiten. La competitividad comprende la obtención de una cuota significativa de
mercado, el mantenimiento de la misma y su crecimiento.

Es evidente que parte de las ventajas competitivas de una firma en los mercados internacionales surgen
de factores que le son propios y específicos, como pueden ser la utilización de una tecnología más
avanzada, un mejor aprovechamiento de las economías de escala, una mejor capacitación de la mano de
obra u otros factores que reflejan una administración más eficiente o una estrategia competitiva más
acertada por parte de los empresarios.

¿Por qué crea valor económico la competitividad?

La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas
para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), haciendo
que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr
niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.
La innovación es un habilitador de la productividad, que a su vez impulsa la competitividad, es por ello
que al lograr el primer elemento se estará contribuyendo al fin último. La competitividad se puede
medir de acuerdo al grado por el cual un país o región, produce bienes y servicios que satisfagan las
exigencias del mercado y expande su PIB per cápita.

Enfocando la competitividad en las medianas empresas, interés del presente trabajo de investigación, se
tiene como área de oportunidad la mejora de rendimientos y prolongación de la vida útil de los
productos; ya que uno de los factores que contribuyen a la competitividad de una empresa agrícola es la
diferenciación de su producto, ofreciendo uno de mayor calidad y que sea preferido por los
consumidores; muchas empresas agroindustriales diferencian sus productos para incrementar la cuota

71

de mercado y desarrollar así la fidelidad del consumidor por medio del desarrollo de los proceso de
control de calidad y el uso de insumos con atributos más deseables (Pensado, 2005; PECAD, 2006).

El impacto de utilizar nuevas tecnologías depende en gran medida, de las metas y objetivos de la unidad
o empresa, y de la estructura de la industria en que ésta opera. (Whyte, 2005; Piedra y Kennedy, 2008;
Altieri y Nicholls, 2009).

Por otro lado, como se mencionaba al inicio, la competitividad de un país es difícil determinarse o
basarse únicamente en la suma de las competitividades de las empresas en particular, sin embargo, se
puede rescatar que la competitividad puede estar ligada a una comunidad o región.

Es decir, habrá comunidades o regiones en las que existan factores externos, tales como políticas de
gobierno, integración económica, articulación en los ecosistemas; que ofrezcan las condiciones propicias
que influyen en el logro de la competitividad. Bajo este escenario la innovación se convierte en el
fundamento de la productividad y competitividad de las empresas de dicha comunidad o región, en
donde el Sistema Nacional de Innovación funge como un catalizador para el logro de este objetivo.

3.4 Sistema Nacional de Innovación como factor exponencial de crecimiento

El Sistema Nacional de Innovación permite, como se ha venido expresando ser un catalizador de


crecimiento para las empresas y como consecuencia al emplear las capacidades científicas y
tecnológicas contribuir al desarrollo y competitividad del país.

Al inicio de este capítulo se mencionaba que las empresas son los centros productores de los bienes y
servicios, concentrando los recursos o factores productivos necesarios: capital, mano de obra,
tecnología, materias primas, dinero, etc.; para transformarlo en un producto final. En esta parte hay un
aspecto fundamental a resaltar, las empresas como factor productivo debieran implementar la
innovación, ya que los factores productivos pueden ser exponencialmente mejorados al ser utilizada.
Por otro lado, si las mismas familias, llámense emprendedores fueran resultado de la interacción del
sistema educativo, público, empresarial e institucional que se propone dentro del SNI, se estaría
integrando mayor valor económico dentro del flujo de la economía.

Con lo anterior tenemos que, si en el flujo circular de la economía, donde se muestra al Gobierno como
un elemento coincidente en ambos flujos tanto de dinero, como de bienes y servicios para los diferentes
mercados, se sustituye por el Sistema Nacional de Innovación se puede lograr la integración de la
innovación y con esto la generación de mayor valor económico.

En virtud de lo anterior, se estaría obteniendo el siguiente modelo,

72

Factores de Innovaciones en productos,
producción con diseños, procesos, servicios,
Flujo de bienes y servicios
mayor valor métodos u organizaciones
Flujo de dinero
MERCADOS DE

RECURSOS


Mayor
Menores

Recursos
Incentivos
Costos Ingreso

Productividad
Herramientas
EMPRESAS SISTEMA NACIONAL
FAMILIAS/EMPRENDEDOR
DE INNOVACION

Inversión

Servicios
Inversión

Bienes y
Incentivos

Gastos
Mayores
Proporcionales
Ingresos

MERCADOS DE BIENES
Y SERVICIOS

Bienes y servicios Consumo de

finales Bienes y servicios

Cuando el emprendedor que forma parte de la familia cuenta con las herramientas que le permitan
desarrollar y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a través del sistema educativo, el cual se
resalta como esencial dentro del SNI; esto se podrá ver reflejado en innovaciones en productos,
diseños, procesos, servicios, métodos u organizaciones; que tendrá como desencadenamiento final la
creación de empresas o implementación de procesos que generen mayor valor económico.

De esta manera el emprendedor recibirá un mayor ingreso por parte del mercado de recursos al resultar
en mayor beneficio para este último y de igual manera representa un menor costo para la empresa ya
que se están adquiriendo productos y servicios que ofrecen mayor valor, por lo que al hacer una
relación costo-beneficio ambos resultan ganando.

Cuando las empresas ofrecen en el mercado de bienes y servicios su producto final, este a su vez tendrá
un mayor valor, lo que permitirá incrementar sus ingresos, permitiendo de esta manera mantener altos
sueldos para las familias/emprendedores, quienes a su vez son los consumidores finales.

73

Al especificar la interrelación con el Sistema Nacional de Innovación, que como se explicaba en el
capítulo 1, está integrado por el sistema educativo, público, empresarial, institucional con un beneficio
directo hacia el emprendedor buscando generar empresas competitivas con mayor valor económico al
acercar los medios y brindar seguimiento al registro de innovaciones, tenemos que:

El SNI brinda al emprendedor las herramientas que le permiten ser un generador de innovación, este a
cambio deberá de invertir más que en el Sistema, en sí mismo para tener una mayor preparación, de
esta manera el ingreso que tiene la familia, no solo se expresaría en un gasto sino también se fortalece
el ahorro.

Por la parte de las empresas, el SNI, les generaría una mayor productividad ya que el propósito del
Sistema es la implementación de todas las mejoras dentro de las mismas empresas al incrementar su
valor económico y a cambio se deberá retribuir al SNI, una inversión expresada en tiempo, compartir
mejoras y ser replicadoras de sus procesos.

En el caso del mercado de recursos y de bienes y servicios, el SNI proporcionará incentivos expresado en
términos de innovaciones de acuerdo a las necesidades que requiera cada uno de los respectivos
mercados; recibiendo de estos sus productos y bienes y servicios para la mejora del mismo sistema al
aplicarse en los diferentes componentes que los integran.

Consecuentemente, al tener una inversión por cada una de las variables del flujo de la economía en el
Sistema Nacional de Innovación, se podrá alcanzar un crecimiento económico, así como en el PIB,
logrando incrementar los actuales porcentajes que muestran que en México sólo 21% de las empresas
realizan actividades para innovar. De ellas, 70% adquieren tecnología más no la desarrollan. El gasto en
investigación y desarrollo empresarial resulta ser 9.2 veces inferior al promedio de los países miembros
de la OCDE (0.18% del PIB). Además, nuestra inversión en investigación, desarrollo e innovación es de
0.4% del PIB desde hace tres décadas, en tanto que países como Corea prácticamente sextuplicaron ese
tipo inversión en el mismo lapso (de 0.55% a 3.37% del PIB).

Finalmente, lograremos que como país estaremos exportando productos con valor agregado, que es lo
que actualmente adolece México, se pretende reducir la importación de insumos y aumentar el
contenido local, incrementando así el ingreso de divisas al mercado de bienes y servicios.

Es así como se resalta como la familia y el emprendedor, son por un lado la base en el flujo de la
economía y el objetivo en el Sistema Nacional de Innovación.

74

Tipos de Innovación

Innovación que se busca desarrollar a través del SNI


Retomando la definición de innovación expuesta en el primer capítulo, tenemos que “la innovación
conjuga una oportunidad de mercado con la introducción o mejora de productos, servicios, procesos,
método, modelos o prácticas tanto de manera interna en la organización como hacia el exterior; la
cual permite a la empresa alcanzar un mayor nivel de competitividad y ofrecer un valor agregado que
tenga resultados favorables para el consumidor final y/o sociedad”.

A través del SNI se pretende dar atención a los cinco tipos de innovación mediante las combinaciones
que surgen de estos elementos. Esto se logra analizando las diferentes dimensiones de la innovación, la
cual también puede darse en diferentes fases del proceso, desde la concepción de la idea, el proceso de
investigación y desarrollo hasta la transferencia, la producción y la puesta a disposición en el lugar de
venta o uso. La siguiente tabla ejemplifica este modelo matricial.12

Innovación en la cadena de valor

Fases de Desarrollo
Concepción Investigación Transferencia Producción Uso
y Desarrollo /Desarrollo
Productos
Servicios
Procesos de
producción
Modelos
organizaciones
Modelos de
negocio

Esta matriz nos muestra la gran cantidad de oportunidades que presenta un esquema de innovación a lo
largo de la cadena de valor de un proceso productivo. Los países más exitosos en implementar políticas
efectivas de innovación han optado por este modelo amplio que incluye todas las fases del proceso
productivo. Cabe mencionar que la innovación puede partir desde cualquier fase, aprovechando
conocimientos ya existentes.

Cada tipo de innovación puede iniciar desde la concepción de la idea o en cualquier otra fase del
proceso productivo, no teniendo que ser obligatorio el que pase por cada una de las 5 fases, ni que se

12
Global Innovation, Policy Index, Information Technology and Innovation Foundation and the Kauffman Foundation, 2012.

75

presenten en ese orden de manera lineal y secuencial. Es decir, se puede iniciar con la concepción de la
idea de un producto, servicio, proceso de producción, modelos de organizaciones y modelos de negocio;
cabe mencionar, que cada uno de estos tipos de innovación y fases de desarrollo contemplan tiempos
muy variados para lograr concretarse, llegando a ser incluso hasta años y correr el riesgo de que solo se
llegue a un porcentaje del resultado esperado.

Considerando entonces, los tipos de innovación, se muestran ejemplos de casos de empresas:



a) Tipo de innovación: Producto

La innovación en un producto consiste en la introducción en el mercado de nuevos (o significativamente


mejorados) productos. Incluye alteraciones significativas en las especificaciones técnicas, en los
componentes, en los materiales, la incorporación de software o en otras características funcionales; lo
que permite un incremento sensible en la calidad o funcionalidades de los ya existentes.

En estos tiempos, se puede considerar como innovador a un florero capaz de emitir una señal sonora
cuando se queda sin agua; a un almohadón que además de tener una función para hacer masajes trae
incorporado un reproductor de música; a un dispositivo USB capaz de reemplazar a la tradicional
batidora y a un utensilio de cocina que avisa cuando se completó la cocción de un alimento. Como se
puede advertir, todo lo que sea novedoso y se adelante en el tiempo en materia de diseño o tecnología,
puede considerarse un producto innovador.


b) Tipo de innovación: Servicios

La empresa “Campañas de Prevención e Información Médica Previta, S.A de C.V.” del sector de
farmacéutica y ciencias de la salud, desarrolló un software de diez modelos de atención y seguimiento
de enfermedades crónicas, que permite dar seguimiento a los tratamientos proporcionados a los
pacientes y la medición de la efectividad de esos tratamientos; lo anterior mediante la automatización
de estos modelos.


c) Tipo de innovación: Procesos de producción

La innovación en los procesos de producción, consiste en la implementación de nuevos (o
significativamente mejorados) procesos de fabricación, logística o distribución, encaminada a
incrementar el nivel de eficiencia de la empresa. Se puede considerar una innovación la incorporación
de nuevas tecnologías de fabricación, incremento del nivel de automatización de los procesos
productivos mediante incorporación de sistemas robotizados, etc.

Un ejemplo de lo anterior es McDonald's, quien aplicó el concepto de línea de producción para crear un
restaurante, la innovación consistió en la ventaja de utilizar trabajadores con poca experiencia para
fabricar grandes cantidades de alimento en una calidad estándar y de forma muy rápida, inventando la
industria del fast food. Hoy ese método de negocio podría haberse protegido por
una patente estadounidense, aunque no se produjo allí ninguna novedad tecnológica.

76



d) Tipo de innovación: Modelos organizaciones

Cuando la empresa introduce una innovación de organización persigue mejorar los resultados de la
empresa a través de la reducción de los costes administrativos, mejorando el nivel de satisfacción en el
trabajo, facilitando el acceso a bienes no comercializados (conocimiento externo no catalogado) o
reduciendo los costes de los suministros. Las innovaciones de organización hacen referencia a las
personas y a la organización del trabajo.
Según el Manual de Oslo13 una innovación en organización se produce cuando se dan alguno de estos
tres supuestos:
• Introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas. La innovación en prácticas
empresariales, hace referencia a la introducción de nuevos métodos para organizar las rutinas y
los procedimientos de gestión de los trabajos. Un ejemplo, es la introducción de un sistema de
gestión de las operaciones de la empresa o la implantación de un sistema de gestión de calidad.

• Introducción de un nuevo método organizativo en la organización del lugar de trabajo. Un


ejemplo de ello es la implantación de un nuevo estilo directivo, con el establecimiento de
equipos de trabajo a los que se les asigne una mayor autonomía en las decisiones, gestión de
recursos y control de la calidad de su trabajo, siempre y cuando esto suponga un cambio
sustancial con las prácticas que se venían produciendo con anterioridad. También se puede
considerar como innovación la implantación de un sistema just in time.

• Introducción de un nuevo método organizativo en la organización de las relaciones exteriores


de la empresa. Se trata, según el Manual de Oslo, de nuevas formas de organización de las
relaciones con otras empresas o instituciones públicas, nuevas formas de colaboración con
organismos de investigación o con clientes, nuevos métodos de integración de proveedores y la
externalización o subcontratación de actividades centrales de una empresa, tales como
producción, compras o distribución, entre otras. La participación de una empresa en modelos
abiertos de innovación, la implantación de sistemas SCM (Supply Chain Management) o la
implantación de un sistema de auctioning pueden ser consideradas innovaciones organizativas
que inciden en los cambios de las relaciones externas de la empresa.

e) Tipo de innovación: Modelos de negocio



Cuando Apple crea su propia web iTunes Store para dar soporte al negocio de sus dispositivos o
cuando decide abrir sus tiendas físicas Apple Store estaba innovando en nuevos modelos de negocio.
Apple ha ampliado así el centro de sus innovaciones, desde el espacio del producto, hasta el modelo de
negocio.

Lo mismo ocurrió cuando empezaron las tiendas de ropa de Zara en España. Eran un nuevo modelo de
negocio que hacía accesible un producto de calidad y actual a una gran cantidad de gente con menor
poder adquisitivo.


13
El Manual de Oslo es un referente importante para el análisis y recopilación de datos en materia de innovación tecnológica

77

Peter Drucker en Managing in the Next Society (2002) lanzó la idea de que las empresas ya no compiten
con productos sino con modelos empresariales. Dichos modelos nacen de la innovación y cuanto más
intensa es esta, tanto más competitivos son.

El SNI también podría facilitar cualquier proceso que permita a las empresas desarrollar y llevar a buen
término proyectos cuyo objetivo sea el lanzamiento de nuevos productos, procesos y servicios que
vayan directamente ligados a la estrategia de negocio para el incremento del valor económico.

El SNI puede contribuir como factor exponencial de crecimiento al proporcionar los siguientes servicios:

Ø Diagnóstico para conocer el grado de innovación que tiene una empresa en particular.
Ø Diseño o mejora del plan estratégico para la innovación en las empresas.
Ø Capacitación y asesoría para la identificación y desarrollo de proyectos de innovación.
Ø Asesoría para la obtención de recursos públicos destinados a proyectos de innovación o
incorporar personal altamente calificado a las empresas.
Ø Identificación de centros de ingeniería o de investigación para formar alianzas estratégicas que
permitan transferir tecnología a empresas del sector.
Ø Apoyo para las gestiones de patentamiento y registro de marcas.
Ø Propiciar la vinculación con instituciones de investigación y educación superior para el
aprovechamiento de infraestructura y de expertos en áreas técnicas específicas.

En la última década se ha alcanzado un consenso sobre la importancia de la innovación como el factor


primordial de la productividad, el crecimiento económico y las mejoras en la calidad de vida de la
población. La innovación representa una oportunidad para abatir nuestro rezago en productividad y por
ende para alcanzar mejores niveles de crecimiento.

Es necesario desarrollar un marco que permita identificar y promover políticas efectivas de innovación
vinculadas al crecimiento económico, políticas efectivas de innovación más allá de impulsar el tema de
la ciencia o productos de alta tecnología, buscar de forma efectiva incrementar la productividad en
todos los sectores económicos.

El objetivo del SNI es inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial, basada en la
innovación, para transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia y la tecnología
aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los mexicanos.

Lo anteriormente mencionado puede ser implementado tanto en el sector agroindustrial que es el tema
de enfoque, pero también lo puede ser en la totalidad de los sectores económicos, ya que de esta
manera se lograra incrementar la productividad y alcanzar el crecimiento económico buscado para el
país.

En el siguiente y ultimo capitulo se mostrarán Estadísticos y Análisis de bases de datos de beneficiarios


del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) en el periodo 2010-2012, así como casos de éxito de
empresas del sector agroindustrial que mediante el empleo de la innovación o su acercamiento con
instituciones que conforman un Sistema Nacional de Innovación han destacado a nivel nacional e incluso
a nivel internacional; dejando claro el potencial de crecimiento, beneficio y diferenciación que esto
conlleva.

78

CAPITULO 4. MEDIANAS EMPRESAS DESTACADAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL MEXICANO
¿CUÁL ES SU CLAVE DEL ÉXITO?

Una vez señaladas las ventajas y beneficios que trae consigo el Sistema Nacional de Innovación, es
relevante mencionar empresas que han tenido éxito al emplear la innovación en sus procesos. Se
contempla el concepto de “éxito” como aquellas empresas que han demostrado satisfacer una
necesidad de mercado con base en innovación.

Este ultimo capitulo se divide en 2 partes, la primera de ellas muestra un análisis de las bases de datos
de las empresas beneficiadas por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) en el periodo 2010-2012, el
FIT es un fideicomiso público creado entre la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), con el especial propósito de apoyar, a las Micro, Pequeñas y Medianas
empresas, así como a Personas Físicas con actividad empresarial que desarrollen o adopten actividades
de Innovación y Desarrollo Tecnológico (preferentemente con propuestas sujetas a patente).

El Fondo de Innovación SE-CONACYT está orientado principalmente a 7 nichos tecnológicos los cuales
son:

1. Sistemas de manufactura avanzada


2. Tecnologías para la salud
3. Agroalimentario
4. Biotecnología
5. Nanotecnología
6. Tecnologías móviles y multimedia
7. Tecnologías limpias y energías renovables

Sus modalidades de apoyo son: a) Desarrollo e Innovación Tecnológica, b) Creación y consolidación de


grupos y/o centros de ingeniería; diseño, investigación y desarrollo tecnológico, c) Integración de
prospectos de negocios de base tecnológica.

Dentro de los criterios de selección que maneja la convocatoria del FIT, se mencionan aquellos que
coinciden con los mismos fines del presente trabajo de investigación, entre ellos se encuentran:

• Calidad y contenido innovador de la iniciativa dando preferencia a las propuestas de desarrollo


de nuevos productos, procesos y servicios.
• Capacidad de ejecución.
• Impacto potencial de la propuesta considerando el desarrollo tecnológico y el potencial de
negocio para llevar el proyecto hasta su fase comercial, generación de empleos y formación de
recursos humanos de alto nivel, aumento de la productividad y de la competitividad.
• Oportunidades de patentamiento y su explotación.
• Vinculación de la empresa con Instituciones de Educación Superior o Centros de Investigación o
Aceleradoras de Negocios.

Las herramientas y técnicas que se utilizaron para recopilar los datos presentados fueron:

Ø Revisión Documental, se investigó información sobre medianas empresas en México que son
exitosas, cuyo éxito está en función de sus procesos de innovación.

79


Ø Directorio de empresas que han recibido apoyado por parte del Fondo de Innovación
Tecnológica (FIT) en años anteriores, considerando 2010 a 2012.

4.1 Estadísticos y Análisis de bases de datos de beneficiarios del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT)
en el periodo 2010-2012.

Con el objetivo de investigar la demanda más recurrente de apoyos de acuerdo a los nichos tecnológicos
que ofrece el FIT, se realizó un análisis de las bases de datos de los beneficiarios, para encontrar
resultados sobre los Estados que muestran más interés en la innovación, los sectores que están
desarrollando innovación así como los tipos de empresas que optan por ella como un factor
competitivo.

Por otro lado se relacionan los resultados obtenidos con lo planteado durante el presente trabajo,
dejando ver el comportamiento real del desarrollo de la innovación en las empresas en todo el país.

Haciendo un breve resumen sobre los apoyos otorgados en este periodo se tiene que,

Convocatoria Proyectos Presupuesto Proyectos del sector % del total


aprobados aprobado agroalimentario
2010 231 644.5 MDP 27 11.69%
2011 114 286.4 MDP 14 12.28%
2012 69 179.8 MDP 13 18.84%
TOTAL 414 1,110.7 MDP 54 13.04%
Fuente: Elaboración propia con base a los resultados publicados por CONACYT sobre el FIT.

Es evidente observar primeramente que el presupuesto aprobado ha ido disminuyendo año con año y
en relación a ello la cantidad de proyectos aprobados; el presupuesto de 2011 representa el 44.44% en
relación al año anterior y los proyectos un 49.35%; en 2012 el presupuesto representa el 62.78% en
relación a 2011, en tanto que la cantidad de proyectos aprobados representa el 60.53%; haciendo un
comparativo de los años 2010 y 2012, el presupuesto representa el 72.10% menos en relación al primer
año. Por otro lado, se destaca que la cantidad de proyectos del sector agroalimentario ha ido
incrementándose paulatinamente, no en grandes puntos, sin embargo en el último periodo 2012, en
donde la cantidad de proyectos fue un 70.13% menos que en 2010, casi el 20% son del sector de interés
de la presente investigación.

A continuación se muestra un comparativo en el periodo 2010 a 2012 sobre las cifras y datos más
relevantes.

80

2010 2011 2012
Número de proyectos 231 114 69
Monto aprobado $644.5 MDP $286.4 MDP $179.8 MDP
Proyectos por Modalidad
Proyectos % Proyectos % Proyectos %
A2: Desarrollo e Innovación 180 77.92% 96 84.21% 58 84.06%
Tecnológica
B2:Creación y consolidación de 26 11.26% 6 5.26% 5 7.25%
grupos y/o centros de I+D, así como
de la infraestructura para el DT
NN: Creación de Nuevos Negocios 25 10.82% 12 10.53% 6 8.70%
de Base Tecnológica
Tamaño de la empresa
Proyectos % Proyectos % Proyectos %
Persona física 7 3.03% 2 1.75% 2 2.90%
Micro 74 32.03% 36 31.58% 29 42.03%
Pequeña 106 45.89% 55 48.25% 22 31.88%
Mediana 44 19.05% 21 18.42% 16 23.19%
Nicho tecnológico/ Sector
Aeroespacial 1 - -
Aeroportuaria 1 - -
Alimentario/Agroindustrial 27 14 13
Automotriz 12 4 -
Creación de Áreas de I+D 8 - -
Eléctrica Electrónica 10 10 -
Farmacéutica/Salud 29 5 10
Tecnología de la Salud (2012)
Metalmecánica 47 - -
Nuevos negocios 11 - -
Química/Petroquímica 44 11 -
Tecnologías de la Información 41 23 -
Aeronáutica - 1 -
Agrícola - 1 -
Biomédico - 3 -
Biotecnología - 10 2
Cuero, calzado y curtiduría - 1 -
Energético - 2 -
Metalmecánica y Bienes de Capital - 11 -
Metalúrgica - 1 -
Nanotecnología - 4 4
Tecnologías verdes - 11 7
Tecnologías limpias y energías
renovables (2012)
Textil y de la confección - 2 -
Multimedia y tecnologías móviles - - 10
Sistemas de Manufactura Avanzada - - 23
Fuente: Elaboración propia con base a los resultados publicados por CONACYT sobre el FIT
81

En el rubro de proyectos por modalidad, se observa como en los 3 años la más recurrente es la A2:
Desarrollo e Innovación Tecnológica, esta modalidad integra propuestas orientadas al desarrollo de
nuevos productos, procesos y servicios o mejoras con un contenido significativo de innovación; incluye
la generación de prototipos y pruebas piloto, para que permitan validar la estrategia técnica, comercial,
financiera y legalmente el nuevo producto o proceso.

Relacionando este resultado con el flujo circular de la economía, expuesto en el capitulo 3 en donde se
sustituye el Gobierno por el Sistema Nacional de Innovación, se puede mencionar que se está
fortaleciendo el primer eslabón que consiste en que las familias/emprendedores a través de
herramientas y apoyos puedan desarrollar innovaciones para que posteriormente se implementen en
las empresas generando mayor valor económico. Por otro lado en relación al modelo matricial de la
innovación en la cadena de valor expuesto en el mismo capítulo, se resalta que hay un enfoque en la
totalidad de las fases de desarrollo pero en los tipos de innovación de productos y servicios.

En seguida la modalidad NN: Creación de Nuevos Negocios de Base Tecnológica muestra un promedio de
10.02% del total de proyectos en el periodo 2010-2012, esta modalidad está enfocada en propuestas
cuyo objetivo sea lograr que desarrollos científicos y/o tecnológicos sean probados en etapa pre
comercial y puedan alcanzar la fase de integración del prospecto de negocio e inversión para facilitar la
participación futura de inversionistas y fuentes de financiamiento para su explotación comercial y que
den origen a negocios de alto valor agregado o nuevas líneas de negocio. En el modelo matricial de la
innovación en la cadena de valor podrían ubicarse en el tipo de innovación de modelos de
organizaciones enfocado en la fase de desarrollo de transferencia.

Finalmente la modalidad B2: Creación y consolidación de grupos y/o centros de I+D, así como de la
infraestructura para el DT muestra un promedio de 7.92% del total de proyectos en el periodo 2010-
2012, esta modalidad apoya propuestas cuyo objetivo principal sea tanto la incorporación de
especialistas y profesionistas con posgrado, como el equipamiento, instrumentación y demás recursos
materiales de laboratorios y adecuación de áreas de prueba que refuercen capacidades tecnológicas
internas para el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios.

En este sentido retomando el Sistema Nacional de Innovación, se encuentra un área de oportunidad, ya


que el sistema educativo juega un papel importante, ya que a través de la preparación que reciba el
emprendedor podrá este ser parte de los especialistas y profesionistas preparados para incursionar en
esta modalidad.

En relación al tamaño de las empresas cuyos proyectos han sido aprobados, las pequeñas empresas son
las que han tenido en el periodo 2010-2012 mayor participación con un promedio de 42.01%, seguido
de las microempresas con un promedio de 35.21%, las medianas empresas 20.22% y finalmente
personas físicas con 2.56%.

Es importante mencionar que en 2012, los porcentajes sufrieron un cambio interesante la micro
aumento hasta en un 42.03% de participación y la pequeña disminuye hasta en un 31.88% de
participación cuando en 2010 este comportamiento era a la inversa.

De lo anterior, se puede decir que las medianas empresas, estratificación de especial interés, tiene una
participación relativamente pequeña, pudiendo atribuirse a que es una menor cantidad de empresas la
que tienen esta estratificación debido a todo lo que implica estar en esta posición, ventas, empleados,
ingresos, etc. Por otro lado las personas físicas tienen una mínima participación en la aprobación de
proyectos, esto reitera la necesidad de que desde edades tempranas se incentive la participación en el
desarrollo de la innovación en sus diferentes tipos.

82

En cuanto a los nichos tecnológicos estos no han permanecido homogéneos en el periodo 2010-2012, se
han mantenido algunos, integrado o eliminado otros, sin embargo los nichos con mayores solicitudes
aprobadas han sido: en primer lugar tecnologías de la información con 64 proyectos, segundo
química/petroquímica con 55 proyectos y en tercera posición alimentario/agroindustrial con 54
proyectos aprobados. Este último nicho de interés del presente trabajo, deja ver como hay una
demanda latente para incrementar el valor económico a través de la innovación.

Cantidad de proyectos
Estado 2010* 2011 2012 Total
Aguascalientes - 3 - 3
Baja California 4 2 2 8
Campeche 1 1 - 2
Chihuahua 2 1 - 3
Coahuila 18 12 3 33
Distrito Federal 70 25 15 110
Estado de México 20 9 6 35
Guanajuato 28 12 4 44
Hidalgo 2 - - 2
Jalisco 22 15 5 42
Morelos 2 - 2 4
Nayarit 3 - - 3
Nuevo León 21 14 14 49
Oaxaca 1 - - 1
Puebla 5 3 1 9
Querétaro 2 3 1 6
Quintana Roo - 2 1 3
San Luis Potosí 5 - 1 6
Sinaloa 1 2 2 5
Sonora 2 3 2 7
Tabasco - 1 - 1
Tamaulipas 2 3 - 5
Tlaxcala 1 1 2 4
Veracruz 4 - 2 6
Yucatán 9 2 6 17
Zacatecas 1 - - 1
Total 231 114 69 414

*2010: 23 Estados Participantes, 2011: 19 Estados Participantes 2012: 17 Estados Participantes

Respecto a los Estados participantes, se reafirma como los apoyos están centralizados, siendo los más
fuertes donde se encuentren las 3 grandes capitales, tenemos que el Distrito Federal, Nuevo León,
Guanajuato, Jalisco y el Estado de México en el periodo 2010-2012 suman un total de 280 proyectos
aprobados que representan un 67.63% del total de los proyectos en el mismo periodo.

Por otro lado solo 26 Estados diferentes han participado, estando fuera 5 que no han tenido proyectos
aprobados, que son Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Durango y Colima. En promedio se tiene
una participación de 19 a 20 Estados por año.

83

Es concordante como los Estados en los que se concentran los apoyos del FIT, son también los que más
aportan al PIB agroindustrial. Como se mencionaba en el capítulo 2, a nivel regional, el Estado de México
es el que más aporta al PIB agroindustrial con aproximadamente el 18.5%, seguido por Jalisco 11.5% y el
Distrito Federal 8.7%. En contraparte, los Estados que menos aportan al PIB agroindustrial son: Baja
California Sur, Campeche, Quintana Roo y Colima.

En relación a los datos anteriores, es que el planteamiento del Sistema Nacional de Innovación indica en
el capítulo 1 la importancia de lograr un desarrollo regional equilibrado de las actividades de generación
de conocimiento e innovación, lo anterior se podrá lograr a través de los medios que permitan difundir
el SNI logrando un mayor alcance y garantizar el acercamiento del mismo al emprendedor; cumpliendo
así con el objetivo de lograr un desarrollo económico nacional.

84

Resultados. Año 2010

Con base en los ganadores de las Convocatorias del FIT 2010 con un total de 231 proyectos aprobados
(se tuvieron 3 convocatorias durante todo el año, la primera con 30 proyectos aprobados, la segunda
con 78 y la tercera con 123) se realizo un análisis y se obtuvieron los siguientes resultados.

• Distribución por sector (2010)

Tecnologías de la Información 41
Química/Petroquímica 44
Nuevos negocios 11
Metalmecánica 47
Farmacéutica/Salud 29
Eléctrica Electrónica 10
Creación de Áreas de I+D 8
Automotriz 12
Alimentario/Agroindustrial 27
Aeroportuaria 1
Aeroespacial 1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Destaca el sector metalmecánica con 47 proyectos y el nicho alimentario/agroindustrial se posiciona en
el quinto lugar con 27 proyectos, siendo el año con mayor cantidad de proyectos en este sector.

• Tamaño de la empresa (2010)

19% 3%
32%

Persona fisica
Micro
Pequeña
Mediana
46%


Las pequeñas empresas tuvieron el mayor número de proyectos aprobado con un 46% lo que
representa 106 empresas, mientras que se tuvo la aprobación de 44 proyectos de medianas empresas.
Fue el año con mayor porcentaje de participación de persona física.

85

• Distribución por modalidad (2010)

11% A2: Desarrollo e Innovación


Tecnológica
11%

B2:Creación y consolidación de
grupos y/o centros de I+D, así
como de la infraestructura para
78%
el DT


La modalidad A2 tuvo 180 proyectos aprobados, siendo una cantidad superior en relación a los 26
proyectos de cada una de las restantes modalidades, sin embargo fue el año con mayor porcentaje de
proyectos aprobados de las modalidades B2 y NN en relación a los otros años.

• Proyectos por entidad (2010)

70
70
60
50
40
28
30 22 21
18 20
20
9
10 4 3 5 5 4
1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1
0
Baja California

Morelos

Tamaulipas
Querétaro

Veracruz
Hidalgo
Campeche

Tlaxcala
Coahuila

Zacatecas
Chihuahua

Oaxaca
Estado de México

Puebla

Sonora
Guanajuato

Nayarit

Yucatán
Nuevo León

Sinaloa
Jalisco
Distrito Federal

San Luis Potosí


Se tuvo la aprobación de proyectos de 23 Estados, siendo la más amplia cobertura en relación a los otros
años, el Distrito Federal aprobó 70 proyectos que representa un 30.30% del total. Le continúan en
porcentaje de aprobación, Guanajuato con 12.12%, Jalisco con 9.52%, Nuevo León con 9.09% y el
Estado de México con 8.66%.

86

Nota: Las gráficas correspondientes a los estadísticos listados no se pudieron obtener ya que no se
cuenta con la información completa de las bases de datos.

- Estados en relación con distribución de sectores


- Estado en relación a modalidad de solicitud

87

Resultados. Año 2011

Con base en los ganadores de las Convocatorias del FIT 2011 (se tuvieron 2 convocatorias durante todo
el año, con un total de 114 proyectos aprobados (la primera con 70 proyectos aprobados y la segunda
con 44) se realizo un análisis y se obtuvieron los siguientes resultados.

• Distribución por sector (2011)

Textil y de la confección 2
Tecnologías verdes 11
Tecnologías de la información 23
Química/petroquímica 11
Nanotecnología 4
Metalúrgica 1
Metalmecánica y Bienes de Capital 11
Farmacéutica y Ciencias de la Salud 5
Energético 2
Eléctrica electrónica 10
Cuero, calzado y curtiduría 1
Biotecnología 10
Biomédico 3
Automotriz y autopartes 4
Alimentario y Agroindustrial 14
Agrícola 1
Aeronáutica 1
0 5 10 15 20 25
Destaca el sector de tecnologías de la información con 23 proyectos que representa el 20.18% y el nicho
alimentario y agroindustrial se posiciona en el segundo lugar con 14 proyectos que representa el
12.28%.

• Tamaño de la empresa (2011)



17% 2%
32%

Persona fisica
Micro
Pequeña
Mediana
49%

Las pequeñas empresas tuvieron el mayor número de proyectos aprobados con un 49% lo que
representa 55 empresas, siendo la mayor participación de esta estratificación en el periodo 2010-2012;
mientras que se tuvo la aprobación de 21 proyectos de medianas empresas.

88


• Distribución por modalidad (2011)

A2: Desarrollo e Innovación


11 % Tecnológica
5%

B2:Creación y consolidación de
grupos y/o centros de I+D, así
como de la infraestructura para el
DT
NN:Creación de Nuevos Negocios
de Base Tecnológica
84%


La modalidad A2 tuvo 96 proyectos aprobados, siendo la mayor participación con un 84.21% en el
periodo 2010-2012, le continúa la modalidad NN con 12 proyectos y se tienen 6 proyectos en la
modalidad B2.

• Proyectos por entidad (2011)


25
25

20
15
14
15 12 12
9
10

5 3 3 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1
0

Se tuvo la aprobación de proyectos de 19 Estados, el Distrito Federal aprobó 25 proyectos que


representa un 21.93% del total. Le continúan en porcentaje de aprobación, Jalisco con 13.16%, Nuevo
León con 12.28%, Coahuila y Guanajuato con 10.53%.


89


• Estados en relación a modalidad de solicitud

3
Yucatán 2
1 A2: Desarrollo e Innovación
Tamaulipas 3 Tecnológica
1
Sonora 2 1
2
Quintana Roo 2 B2:Creación y consolidación de
2 grupos y/o centros de I+D, así
Puebla 3 como de la infraestructura para
13 1 el DT
Jalisco 15
11 1 NN:Creación de Nuevos Negocios
Estado de … 9 1 de Base Tecnológica
12 5 6
Coahuila 11
1
Campeche 1
2
Aguascalientes 3
0 5 10 15 20 25

El Distrito Federal es el único estado que tuvo aprobación de proyectos en las 3 modalidades mientras
que Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México los tuvieron en 2 y el resto únicamente en una
modalidad, enfocándose en la A2.

Nota: La gráfica correspondiente al siguiente estadístico no se pudo obtener ya que no se cuenta con la
información completa de las bases de datos.

- Estados en relación con distribución de sectores

90

Resultados. Año 2012

Con base en los ganadores de la Convocatoria del FIT 2012 (en este caso solo fue 1 durante todo el año)
se realizo un análisis y se obtuvieron los siguientes resultados.

• Distribución por sector (2012)

Tecnologias limpias y energias renovables 7

Tecnologias de la Salud 10

Sistemas de Manufactura Avanzada 23

Nanotecnologia 4

Multimedia y tecnologias moviles 10

Biotecnologia 2

Agroalimentaria 13

0 5 10 15 20 25

Destaca el sector de Sistemas de Manufactura Avanzada con 23 proyectos que representa el 33.33% y el
sector agroalimentaria se posiciona en el segundo lugar con 13 proyectos que representa el 18.84%.


• Tamaño de la empresa (2012)

3% Persona fisica
23%
Micro
42%
Pequeña
Mediana

32%


Las pequeñas empresas tuvieron el mayor número de proyectos aprobado con un 32% lo que
representa 22 empresas, mientras que se tuvo la aprobación de 16 proyectos de medianas empresas. En
este año se presento el mayor porcentaje de aprobación de proyectos de micro y medianas empresas.

91

• Distribución por modalidad (2012)

9%
A2: Desarrollo e Innovación Tecnológica
7%

B2:Creación y consolidación de grupos y/o


centros de I+D, así como de la infraestructura
para el DT

84% NN:Creación de Nuevos Negocios de Base


Tecnológica


La modalidad A2 tuvo 58 proyectos aprobados, la modalidad NN 6 proyectos aprobados y la B2 conto
con 5 proyectos aprobados.

• Proyectos por entidad (2012)

16 15
14
14

12

10

8
6 6
6 5
4
4 3
2 2 2 2 2 2
2 1 1 1 1

Se tuvo la aprobación de proyectos de 17 Estados, el Distrito Federal aprobó 15 proyectos que

92

representa un 21.74% del total. Le continúan en porcentaje de aprobación, Nuevo León con 20.29%,
Estado de México y Yucatán con 8.70% y Jalisco con 7.25%.

93

Estados en relación con distribución de sectores (2012)

16
1
14
1
1
12
7 7. TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ENERGÍAS RENOVABLES
10
5
6. TECNOLOGÍAS DE LA SALUD
8
5. SISTEMAS DE MANUFACTURA AVANZADA
6 2 2
1 4. NANOTECNOLOGÍA
4
1 1 1 1
4 3. MULTIMEDIA Y TECNOLOGÍAS MÓVILES
2 2
3 3 2. BIOTECNOLOGÍA
2 4
3 3 1 1 1 1 1 1 1
2 1. AGROALIMENTARIA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0

El Estado de Nuevo León, cuenta con proyectos aprobados en 6 de los 7 sectores de la convocatoria, este podría ser contemplado como uno de los
mejores escenarios de participación de todos los estados del país, o en su caso un enfoque en el sector estratégico de la región. Le continua el
Estado de México con 5 sectores, enseguida el Distrito Federal con 4 sectores al igual que Jalisco.

Por otro laso se observa que en el sector agroalimentario, se tiene participación de los Estados de Baja California, Guanajuato, Nuevo León,
Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Siendo Nuevo León el Estado con mayores proyectos en este sector.

94

• Estado en relación a modalidad de solicitud (2012)

Yucatán 6
Veracruz 1 1
1 1 A2: Desarrollo e Innovación
Tlaxcala
Tecnológica
Sonora 1 1
Sinaloa 2
San Luis Potosi 1
Quintana Roo 1
B2:Creación y consolidación de
Querétaro 1
grupos y/o centros de I+D, así
Puebla 1 como de la infraestructura para el
Nuevo León 12 1 1 DT
Morelos 2
Jalisco 4 1
NN:Creación de Nuevos Negocios
Guanajuato 4
de Base Tecnológica
Estado de México 5 1
Distrito Federal 12 1 2
Coahuila 3
Baja California 2

0% 20% 40% 60% 80% 100%



El Estado de Nuevo León, nuevamente es el que tiene participación en las 3 modalidades de apoyo
al igual que el Distrito Federal, si todos los estados desarrollaran proyectos en la totalidad de las
modalidades de apoyo, se podría tener una diversificación considerable y la mayor cobertura de
desarrollo de innovación en todos los sectores a lo largo del país.

El Estado de México, Jalisco, Sonora, Tlaxcala y Veracruz cuentan con proyectos aprobados en 2 de
las modalidades, mientras que el resto solo tienen en la modalidad A2.

Convocatoria FIT 2013


En lo que respecta a la Convocatoria del “Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de


Economía-CONACYT” del 2013, se observa que se tienen cambios en cuanto al sector
agroalimentario, ya que ahora se incluye agrupado con acuicultura y por otro lado las modalidades
también sufren cambios, designándose en 2013 como:

A) Nuevos Negocios. Start-ups


B) Integración de prospectos de negocios de base tecnológica
C) Creación y consolidación de grupos y/o centros de ingeniería; diseño, investigación y
desarrollo tecnológico.

De esta manera se actualiza apegándose a los cambios del sector y del entorno.

95

4.2 Presentación de Casos de éxito

Es importante mencionar que el hecho de que una empresa cuente con tecnología innovadora no
necesariamente la convierte en una empresa innovadora, hay una serie de factores que la llevaran
a alcanzar este título, que va desde la estrategia implementada por los directivos hasta la
innovación generada en la cadena de valor del modelo matricial expuesto en el capítulo 3 y que
finalmente sea adoptada por los empleados de la empresa, al convertirse estos en agentes
innovadores.

Por otro lado, el resultado generado por la empresa, llámese producto o servicio debe tener un
valor de uso para el consumidor o usuario, ya que de lo contrario por más inversión que se haya
hecho, sino tiene una utilidad hacia el exterior no podrá tener éxito en el mercado.

A continuación se muestran algunos casos de éxito del sector agroindustrial y se destacan las
variables que contribuyeron al crecimiento de la empresa y su relación con el Sistema Nacional de
Innovación.

Nombre de la Resumen del Proyecto Clasificación Entidad


Empresa Federativa
1 Bio Solutions Bioplásticos a base de fibras de agave. Microempresa Nuevo
Empresa Mexicana totalmente innovadora León
que ha desarrollado y patentado una
tecnología para producir bioplásticos
sustentables mediante el uso de fibras ricas en
celulosa.
2 Grupo Biotec Ubicado en Puebla, Puebla es un consorcio Pequeña Puebla
Empresa: biotecnológico comprometido con la pequeña
Centro de y mediana empresa del sector
Formación y agroalimentario, basado en el concepto de
Tecnología Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I)
para la para el mejoramiento de la agroindustria
Agroindustria mexicana.
S.A de C.V
3 Biorganix Aprovechamiento del guishe de agave Pequeña Coahuila
Mexicana, S.A. lechuguilla Torrey en la obtención de
de C.V. productos de alto valor comercial.
4 Productos Es una empresa privada mexicana localizada Mediana Sinaloa
Deshidratados en Los Mochis, Sinaloa, que dese 1969 se
de México dedica a la elaboración de productos
(PRODEMEX) deshidratados.

96

1. Bio Solutions

Esta empresa se encuentra en Monterrey, Nuevo León fue fundada por la
emprendedora Ana Elena Laborde en el 2009. Es una microempresa que cuenta con 8 empleos.
Biosolutions es una empresa mexicana totalmente innovadora que ha desarrollado y patentado
una tecnología para producir bioplásticos sustentables mediante el uso de fibras ricas en celulosa.

La empresa se dedica a producir plásticos biodegradables con fibras de agave que son un
subproducto del proceso de la elaboración del tequila. El bioplástico que produce BioSolutions
tiende a degradarse en menos de un año, comparado con las bolsas plásticas comunes que tardan
más de cien años en destruirse en el medio ambiente. Además de bolsas de plástico, también se
pueden fabricar otros envases, como botellas de champú o gel, películas plásticas o acolchado en
la agroindustria. Uno de sus objetivos principales consiste en aprovechar materias primas
renovables que no son derivadas de alimentos sino más bien que se obtienen de un subproducto
del sector agrícola, con la ventaja de que en su elaboración se usa sólo el 50% de derivados de
petróleo.


Aspectos de Innovación

Bio Solutions cuenta con un modelo de negocios innovador basado en nuevas tecnologías,
sustentable y factible. Ha desarrollado una tecnología que permite incorporar el bagazo de fibra
de agave a resinas plásticas.

Este modelo de negocios ha llevado a la empresa a ser ganador del primer lugar en una
competición de la Universidad de Texas en la que participaron siete equipos con tecnologías
innovadoras. La revista edición en español del MIT Technology Review, reconoció a la
emprendedora como uno de los 10 innovadores menores de 35 años en México.

En la Competencia de Emprendimiento BizBarcelona, en España, obtuvo tercer lugar por su


tecnología innovadora. Obtuvo el reconocimiento de Empresa “Mente Ciencia” (Oct 2012),
otorgado por La Revista Quo + Discovery Channel.

Independientemente de los premios obtenidos, la empresa ofrece una alternativa innovadora para
la industria de los plásticos biodegradables, tanto para uso industrial como de consumo;
reduciendo así la contaminación ambiental.

Hace 20 años, México ocupaba el sexto lugar de los 23 países con mayor consumo de plásticos y
China era el 22. Hoy somos el lugar 12, en tanto que el gigante asiático es el número 10.
Anteriormente, Corea, Brasil, España, Taiwán no figuraban en este ranking, pero ahora nos
superan en producción y consumo. Lo anterior se debe al enfoque y resultados obtenidos a través
de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

97

Aspectos en relación con el SNI

Ø Sistema Educativo: La emprendedora fundadora de esta empresa recibió una preparación


educativa, es egresada en la maestría en Ciencias de la Comercialización de Ciencia y
Tecnología por la Universidad de Texas en Austin con sede en el Parque de Investigación e
Innovación Tecnológica.

Ø Sector público: La emprendedora fue beneficiada por los apoyos de los programas para
detonar la innovación que se manejan en este sector. Recibió el financiamiento del Fondo
de Innovación Tecnológica (FIT) con el cual instalaron la planta piloto, mientras que por
medio del Fondo Nuevo León para la Innovación (FONLIN) desarrollaron la maquinaria
para llevar a cabo el proceso.

La empresa Bio Solutions, es egresada de la Incubadora de Base Tecnológica del Campus


Monterrey del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Ø Infraestructura científica y tecnológica: La emprendedora acudió al Parque de


Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) para su preparación académica e inicios del
desarrollo de su iniciativa.

Ø Seguimiento y registro de innovaciones: El proceso de BioSolutions está registrado en
México y harán lo mismo en Estados Unidos.

98

2. Grupo Biotec

Grupo Biotec, ubicado en Puebla, Puebla es un consorcio biotecnológico


comprometido con la pequeña y mediana empresa del sector agroalimentario, basado en el
concepto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) para el mejoramiento de la
agroindustria mexicana. Es un grupo de innovación creado con capital privado mexicano,
orientado al desarrollo de la agricultura y asociado a la generación de soluciones, productos y
procesos innovadores para la agroindustria.

Está conformado por:

• SABio + investigación: Empresa de soluciones técnicas, de investigación, desarrollo e


innovación en agroindustria y biotecnología, basada en el esfuerzo de científicos,
tecnólogos e ingenieros; se enfocan en el desarrollo tecnológico y empresarial del sector
agrícola, forestal y a la agroindustria primaria de México.
• Centro de formación y tecnología: Es una empresa especializada en la experimentación,
producción y comercialización de sustratos de uso hortícola, agrícola y forestal, así como
en el desarrollo de plantas, semillas y frutos de interés alimenticio, ornamental y
ambiental.
• DETABio + innovación: Empresa de comercialización y transferencia de tecnología y de
productos innovadores para el sector agrícola y agroindustrial, lo cual es posible a través
de la alianza con Sabio S.C., en donde tecnólogos mexicanos desarrollan productos
biológicos de aplicación en la producción agrícola y forestal.
• ITEBio + desarrollo: Es una unidad académica de educación superior, parte medular de un
proyecto privado que incluye a la investigación, la experimentación y la innovación como
pilares del desarrollo y la creación de valor en la agroindustria.


Aspectos de Innovación

Grupo Biotec innova con productos biológicos para la protección contra enfermedades y plagas,
mejoradores de suelos, insumos de alta tecnología como sustratos agrícolas y forestales. Además
de ofertar soluciones técnicas, de investigación, desarrollo e innovación para la agroindustria a
través de la asesoría personalizada de tecnólogos capacitados en diversas áreas.

• Basado en la innovación en biotecnología.


• Orientado a la creación de bioindustrias.

Generador de conocimiento altamente especializado en investigaciones científicas y tecnológicas


de productos, procesos y servicios.

99

Aspectos en relación con el SNI

Ø Sistema Educativo y Sistema Empresarial: A través de ITEBio, unidad académica de


educación superior se logra conjuntar 2 de los elementos más importantes dentro del
Sistema Nacional de Innovación. Se prepara a las futuras generaciones de profesionistas
alineados a las necesidades reales del sector agroindustrial, garantizando en mayor
porcentaje la incursión de estos estudiantes en el ambiente laboral donde puedan poner
en práctica el aprendizaje obtenido en ciencia y tecnología.

Para fortalecer el área de impacto económico y social, Biotec tiene convenios con
universidades e institutos de paisajismo, horticultura, producción agrícola y alimentaria.
De esta manera, se puede lograr que la tecnología, los avances que genera la investigación
y la creatividad, se transformen en beneficios y conocimientos para el campo, la
agroindustria y la biotecnología de México.

Ø Sector público: El Centro de Formación y Tecnología para la Agroindustria S.A de C.V, que
es una pequeña empresa, recibió financiamiento del Fondo de Innovación Tecnológica
(FIT), para el proyecto: Paquete tecnológico de fertilización y formulación para la
producción forestal con base en un sustrato mexicano, sustituto de peat moss. El objetivo
fue el desarrollo de tecnología transferible en escala piloto, de formulación y uso de
sustratos, y soluciones fertilizantes, para la producción de planta de especies forestales,
garantizando menor costo y mejor desempeño, que las actualmente en uso (basadas en
peat moss y tierra de monte).

Ø Infraestructura científica y tecnológica: En este caso Grupo Biotec a través de las
empresas que la conforman cuentan con la infraestructura necesaria para realizar
investigación, desarrollo e innovación para la agroindustria.

Resultando de lo anterior, y al apoyar a otras empresas, se permite difundir el conocimiento y


lograr un efecto multiplicador de empresas competitivas con mayor valor económico.

100

3. Biorganix Mexicana, S.A. de C.V.

Biorganix Mexicana es una pequeña empresa originaria de Coahuila fue fundada en el año 2004
como el centro de investigación, desarrollo e innovación de productos a base de materia orgánica,
microbiológicos y residuo cero.

Se ha dedicado a la investigación biotecnológica y su aplicación práctica en diferentes ramas de la


agronomía principalmente, así como de la industria de suplementos alimenticios y cosmética.
Traduciendo la investigación y tecnologías en productos de alto valor agregado que son
transferidos a empresas comercializadoras de los diferentes ramos nacionales e internacionales.


Aspectos de Innovación

Cuentan con desarrollo encaminados al apoyo de la agronomía y la agroindustria, el alto nivel en la


investigación básica y aplicada realizada, así como el seguimiento de rigurosos estándares de
calidad, lo que permite el desarrollo de tecnologías efectivas y seguras para el medio ambiente,
orientadas hacia dos grandes líneas de trabajo: la nutrición vegetal y el control de plagas y
enfermedades agrícolas, incursionando recientemente en la tecnología postcosecha, enmarcadas
dentro del concepto de insumos para la producción orgánica.

Actualmente trabaja con líneas de investigación, tales como la Microbiología, Biología Molecular,
Extractos Vegetales y Fitoquímicos, Fermentaciones e Investigación aplicada. Cuenta con un
desarrollo a la fecha de más de 15 productos orgánicos y biológicos.

Aspectos en relación con el SNI

Ø Sistema Empresarial: Cuentan con Convenios con Instituciones Educativas Superiores y


Centros de Investigación Nacionales e Internacionales. Se le brinda servicio técnico a 4
casas comerciales como Fagro®, Agrosag, Pharmalim y BioHumus y Compostas.

Ø Sector público: Biorganix Mexicana, S.A de C.V., recibió financiamiento del Fondo de
Innovación Tecnológica (FIT), para el proyecto: Aprovechamiento del guishe de agave
lechuguilla Torrey en la obtención de productos de alto valor comercial. Adicional a ellos
cuentan con más de 21 proyectos apoyados por COECyT, CONACyT y Secretaria de
Economía.

Ø Infraestructura científica y tecnológica: cuentan con la infraestructura necesaria para
realizar investigación, desarrollo e innovación de productos a base de materia orgánica,
microbiológicos y residuo cero.

101

4. Productos Deshidratados de México (PRODEMEX)

Es una empresa privada mexicana localizada en Los Mochis, Sinaloa, que dese 1969 se dedica a la
elaboración de productos deshidratados. Actualmente cuentan con 80 empleados.

La firma es pionera en la investigación, producción, comercialización de pigmentos derivados de la


flor de cempasúchil (oleorresina paprika) y se encuentra integrada al campo agrícola, incluida la
comercialización de productos terminados en distintas partes del mundo. También cuentan con
una planta de deshidratación de vegetales. Otra actividad de interés es la molienda y extracción de
oleaginosas donde se producen aceites crudos y sus correspondientes subproductos de
importancia comercial.


Aspectos de Innovación

Están evolucionando en la biotecnología y en busca del desarrollo de productos para el consumo


humano.

La empresa dispone de su propio departamento de investigación y desarrollo que genera


productos nutracéuticos trayendo la materia prima de regiones muy lejanas, elaborando el
producto terminado en México y vendiéndolo tanto en México como en regiones lejanas (Estados
Unidos, Centro y Sudamérica, China). Ofrece pigmentos naturales tanto para uso humano como
para la industria avícola y piscícola, cuyo proceso de producción exige alta tecnología.


Aspectos en relación con el SNI

Ø Sistema Educativo: Se encuentran desarrollando productos orientados hacia la salud


humana, y trabajan con el propio Instituto Politécnico Nacional (IPN) en productos para el
servicio agrícola.


Ø Infraestructura científica y tecnológica: cuentan con su propio departamento de
investigación y desarrollo.

Ø Diferenciación que provoca la generación de valor económico en las medianas
empresas

En el capítulo 3, se hacía mención sobre los indicadores, que desde el punto de vista cualitativo,
expresan diferenciación en la generación de valor económico en las empresas, retomando y
haciendo relación con la empresa PRODEMEX, se tiene lo siguiente:

Mejoras en la productividad como generador de valor económico. PRODEMEX, vivió cambios en


el mercado que lo condujeron a que los productores locales abandonaran la producción de la flor
de cempasúchil y la sustituyeran por otra; debido a que no contaban con precios competitivos y
por la ausencia de apoyo gubernamental, adicionalmente, los productores mexicanos encontraron

102

que el chile era más atractivo para ellos tanto en costos como en independencia. Lo anterior, los
obligo a buscar nuevos proveedores para mantenerse en el mercado y satisfacer la demanda de
sus productos.


Es de esta manera como actualmente PRODEMEX cuenta con proveedores que pertenecen a
diferentes países, tales como: India, Perú, China, Zambia. En el caso de los chiles rojos, han
trabajado con Zimbabwe, Sudáfrica, India, España, China y Marruecos, que le permiten producir
productos de mejor calidad con costos reducidos.

Exportaciones como generador de valor económico. PRODEMEX está vendiendo en México,
Centroamérica, Sudamérica, Europa y Japón, a su vez ha logrado establecer vínculos de
cooperación con los países con los que tiene relación, logrando aprender de cada uno de los
mercados en los que ingresa.

De esta manera tiene al presentar este indicador, tiene beneficios como el aumento de ventas,
participación en el mercado nacional e internacional, mayor rentabilidad, interés por generar
economías de escala, mejora en el nivel de competitividad incluso prestigio de la empresa y
presencia de marca.


Competitividad como generador de valor económico. Finalmente la competitividad comprende la
obtención de una cuota significativa de mercado, el mantenimiento de la misma y su crecimiento;
PRODEMEX logro esta participación considerable, sin embargo, otra empresa local, considerada
como la competencia principal, contactó con las empresas extranjeras proveedoras para allegarse
de materia prima. El resultado para la empresa competidora fue favorable, estableció un vínculo
de cooperación en una región de China, restándole ventaja a PRODEMEX, mas no quitándole su
posición.

Una ventaja adicional lograda con este caso de éxito es que han logrado promover el aprendizaje
en el proceso de producción agrícola para las empresas extranjeras.

103

CONCLUSIONES

Al inicio del presente documento se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿De qué forma
influye la ausencia de un Sistema Nacional de Innovación en la generación de valor económico en
las medianas empresas en el sector agroindustrial mexicano?

En virtud de lo anterior, en el primer capítulo de la tesis se habló sobre el Sistema Nacional de


Innovación, dando a conocer la relevancia de cada uno de los elementos que se proponen lo
integren, se mencionaron también datos estadísticos sobre el posicionamiento que tiene México
en el contexto internacional, reforzando así que la ausencia y/o desarticulación de este Sistema se
plantea como una de las posibles causas de la situación desfavorable que tienen las empresas
actualmente, así como el lugar que ocupa México en relación con aquellos países emergentes y
desarrollados que usan el conocimiento y la innovación como motores de desarrollo económico y
el bienestar social invirtiendo en la economía en el largo plazo.

En el segundo capítulo se hizo un enfoque de la innovación en el sector agroindustrial,


destacando el impacto que tiene este sector dentro de la economía mexicana, mostrando
estadísticas, comportamiento y evolución que ha tenido en el rubro de exportaciones e
importaciones. Indicando la importancia de incentivar la investigación, desarrollo e innovación en
todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basados en la
agricultura.

A pesar del papel crucial que juega la agricultura en la economía de los países, la generación de
valor económico no es exclusiva del sector agroindustrial, al no tener sectores específicos de
atención, sino que sea generalizado para incrementar la competitividad del país, al proporcionar
incentivos, información, recursos y las herramientas necesarias, se podrá alcanzar el desarrollo
económico y el bienestar social.

En el tercer capítulo se indicó como los diferentes indicadores que influyen en la generación de
valor económico, productividad, exportaciones y competitividad, permiten crear una
diferenciación en las organizaciones, que aunado al Sistema Nacional de Innovación resulta un
factor exponencial de crecimiento para las empresas en el sector agroindustrial mexicano.

Al contraponer el Sistema Nacional de Innovación dentro de este modelo económico, se reafirma


como se lograría la generación de valor económico en las empresas y por otro lado se hace un
enfoque en como la familia y el emprendedor son la base en el flujo de la economía y el objetivo
en el Sistema.

En el cuarto capítulo se mostraron Estadísticos y Análisis de bases de datos de beneficiarios del


Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) en el periodo 2010-2012; así como casos de éxito de
empresas del sector agroindustrial que mediante el empleo de la innovación o su acercamiento
con instituciones que conforman un Sistema Nacional de Innovación han destacado a nivel
nacional e incluso a nivel internacional.

Resultado del análisis del FIT, arroja que el sector agroindustrial no es el de mayor interés en las
solicitudes, lo es el sector de tecnologías de la información. Por otro lado los resultados muestran
que son las pequeñas empresas las que han tenido un mayor porcentaje de proyectos aprobados
con un promedio de 42.01% en el periodo 2010-2012; y no las medianas empresas, que solo

104

tuvieron el 20.22%. Esto se debe quizá a que las pequeñas empresas son las que más demandan
los apoyos para poder seguir creciendo o consolidarse.

En relación a los casos de éxito expuestos, las 4 empresas recurrieron a algunos de los factores de
integración del sistema y esto les permitió encontrar caminos para crecer y mejorar, si por otro
lado, las empresas estuvieran articulados con todos los elementos del SNI se podría potencializar
los beneficios a obtener, así como el alcance a lograr.

El enfoque inicial era en medianas empresas, sin embargo, al momento de hacer la investigación
se encontraron empresas representativas tanto micro como pequeñas que están realizando
esfuerzos considerables en el sector agroindustrial.

Los resultados muestran que no importa la estratificación de las empresas, ya que éstas resultan
ser agentes detonadores de cambio y de mejora, lo que lleva a plantear una nueva investigación
que se base en el seguimiento de los casos de éxito presentados, identificando el comportamiento
que tuvieron y conocer si las alianzas y/o articulaciones hechas les permiten incrementar su valor
económico.

Otro motivo de una nueva investigación es identificar las variables que interviene para la creación
de empresas que integren innovación en sus procesos, pudiendo ser la base el fomentar una
cultura emprendedora con enfoque en la innovación.

Así como es importante que el emprendedor y las empresas se acerquen a los elementos que
componen el Sistema Nacional de Innovación, estos a su vez debe estar fuertemente
estructurados y tener la capacidad de ofrecer una aportación que contribuya en la generación de
valor económico en las empresas.

El sistema educativo debiera integrar elementos de creatividad e innovación que permitan en la


persona el interés por la investigación científica y desarrollo de nuevas tecnologías. Por parte del
sector publico ejecutar lo planteado en el Programa Nacional de Innovación 2013-2018.

El sector privado tener esa apertura de compartir mejores prácticas y permitir a la nueva fuerza
laboral integrarse en el sector económico ofreciendo su conocimiento; así como incrementar la
inversión en ciencia y tecnología. Ampliar la infraestructura tecnológica, en conjunto lograr elevar
la competitividad del país.

Finalmente, se retoma el hecho de que una vez teniendo el resultado de innovación, se debe
pensar en su aplicación y en la aceptación que tendrá en el consumidor y lo utilizable que le puede
resultar a este, ya que de lo contrario, sino se encuentra una utilidad para el usuario final, podría
resultar inútil

105

BIBLIOGRAFÍA

Solleiro, José Luis y Castañón, Rosario. Competitividad y Sistemas de Innovación: los retos para la
inserción de México en el Contexto Global. Este trabajo es resultado parcial de un proyecto de
investigación sobre sistemas de innovación y competitividad en la industria manufacturera,
patrocinado por el programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de
la DGAPA-UNAM. (México)

Stael Barquette, Ph. D. Factores de Localización de Incubadoras y Empresas de Nueva Tecnología.
Academia. Revista Latinoamericana de Administración, número 028. Universidad de los Andes,
Bogotá, Colombia pp51-71. ISBN (Versión impresa) 1012-8255.

Villavicencio Carbajal, Daniel. “Análisis del impacto del Fondo Sectorial de Innovación Tecnológica
Secretaria de Economía-CONACYT Convocatorias 2001-2009”. Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco. Agosto 2011.

Lemarchard, Guillermo A. “Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América


Latina y el Caribe”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO 2010. Primera edición: Febrero de 2010. ISBN: 978-92-9089-141-3

Vergara Reyes, Delia Margarita. “La Innovación Tecnológica en México en el Marco de la Política
Industrial y Tecnológica. El Caso de la Industria de los Plásticos”. Memoria para optar al grado de
doctor bajo la dirección del doctor José Molero Zayas. Madrid, 2009. ISBN:978-84-692-8466-7


----------, Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012. Documento aprobado
por el Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en su 4° sesión
ordinaria, efectuada el 26 de septiembre de 2008, y fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación como Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012.

---------, Comité Técnico Especializado en Estadísticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Programa de Trabajo 2010-2012.

SAGARPA 2010. Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20
años. Documento Oficial.

McMahon, Matthew A., Valdés, Alberto. Análisis del Extensionismo Agrícola en México. Estudio
llevado a cabo a petición de la SAGARPA, con la asistencia técnica del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA). OCDE Paris, Julio 2011.

Albornoz, Mario. “Indicadores de Innovación: las dificultades de un concepto en evolución”.
Revista CTS, nº 13, vol. 5, Noviembre de 2009 (pág. 9-25)

---------, OECD. OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2011: Highlights. 2011

106

Schwab, Klau. Informe Anual de Competitividad Global 2011-2012 del Foro Económico Mundial.
Publicación Oficial: Septiembre 7 de 2011. ISBN-13: 978-92-95044-74-6, ISBN-10: 92-95044-74-6

Cabanelas, J. y Cabanelas, P., Redes, cognición colectiva y competitividad en un mundo en


transformación.

Ley de Ciencia y Tecnología. Documento Oficial.

Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012. Documento Oficial.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. http://www.conacyt.gob.mx Página oficial.

----, “Desempeño de la innovación en México”. Estudio sobre Innovación y Desarrollo


Tecnológico. CONACYT- INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Resultados de los módulos de innovación


tecnológica: MIT 2008, 2006 Y 2001. México: INEGI, c2010. Catalogación en la fuente INEGI:
303.483

Secretaría de Economía. Boletín México Emprende. Volumen II, Número 12, 2012.

Secretaría de Economía. Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012. Programa para el


Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT).

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C.; Boletín Investigación y Desarrollo, México, agosto
de 2012, número 297, año XX.

Fundación PRODUCE. http://www.cofupro.org.mx/cofupro/ . Página oficial.

PROMEXICO. www.promexico.gob.mx. Página oficial

ASERCA, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Boletín ASERCA Regional


Peninsular. “La Agroindustria en México”. No18/08. Diciembre 2008

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América
Latina y el Caribe. / CEPAL, FAO, IICA-San José, C.R. 2009. ISBN13:978-92-92-48-089-9

• www.empremexico.com/exportacion.html




107

Contabilidad y Negocios. Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas.
Volumen 6, número 12, noviembre 2011. ISSN 1992-1896. Fondo Editorial Pontifica Universidad
Católica del Perú. Artículo: “Valor económico de la empresa: alcances y consideraciones”. Pág 36-
48.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Organización Mundial del Comercio. http://www.wto.org. Página oficial

“Dinámica de Innovación para incrementar la competitividad económica y social”. Foro


Consultivo, Científico y Tecnológico, A.C. 28 de enero de 2013.

Ayala, A. et al. (2010), “Fortalecimiento de la competitividad del sector agropecuario en Hidalgo.”


En: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 2: 231-244.

Chudnovsky, D. & Porta, F. (1990), La competitividad internacional. Principales cuestiones


conceptuales y metodológicas, Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.

González, T. y González, S., Al-Invest en el marco de la cooperación europea: una retrospectiva.


2010


• http://biosolutionsmexico.com/home-es/?lg=es
• http://www.invdes.com.mx/suplemento/2264-convierten-desperdicio-de-agave-en-
bioplastico
• http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/744640.abren-paso-al-plastico-
biodegradable.html
• http://www.grupobiotec.com.mx/
• http://www.fagro.mx/biorganix.html

• Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2013-2018. Documento Oficial.

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf

108

También podría gustarte