Está en la página 1de 24

Resumen Unidades 3,4 y 5

3.1 Sociedad, organización social

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la
diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia
debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre
diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la


población existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades
en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda
sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios
ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

3.2 Cultura, diversidad socio-cultural

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los


sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto".
Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales,
aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad.
Características de la cultura:
Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre los
cuales podemos señalar los siguientes:
 abarcan la totalidad de las prácticas humanas
 surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento)
 representan una visión del mundo
 se expresan simbólicamente
 proveen orden social
 su supervivencia depende de la comunicación
 consolidan tradiciones

3.2.2 Índice de desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las


condiciones de vida de las personas que la conforman. Para alcanzar esto, deben
aumentar aquellos bienes que los puedan proveer tanto de sus necesidades básicas
como de las complementarias. Además, deben crear un entorno social capaz de
respetar los derechos humanos que todos poseen.

El desarrollo humano tiene como función desarrollar el potencial de los seres humanos,
incrementar sus posibilidades y brindarles un goce de la libertad, la cual todas las
personas poseen el derecho de vivirla. Todas las comunidades, y sus habitantes,
tienen como responsabilidad construir una civilización mundial.

El desarrollo humano busca alcanzar el progreso de una comunidad tanto en lo social,


económico, político y cultural. Es utilizar la libertad de los humanos para conseguir un
aumento en las posibilidades y las situaciones de las personas.

A pesar de que la herramienta fundamental de esta idea sea la educación, se tiene en


cuenta que para alcanzar el éxito también se necesitan posibilidades económicas y de
salud. Se considera que de la mano de la educación, los individuos serán capaces de
poder elegir un mejor proceso de desarrollo para poder así elevar al máximo su calidad
de vida y su bienestar.

3.2.3 Índice de desarrollo social

Permite identificar los niveles de bienestar que indican si las personas tienen acceso a
distintas estructuras de oportunidades para desarrollar sus capacidades durante el
transcurso de su vida. Se calcula, ya sea en escala estatal o municipal, para seis
etapas del ciclo de vida de las personas. Tiene hecho de ser hombre o mujer y tener
determinada edad. Aspectos que fundamentan la necesidad de respetar y ampliar las
libertades y capacidades de los individuos, según la etapa vital en que se encuentren.
Las etapas del ciclo de vida, por sexo, que analiza este índice son:

1. La primera infancia: corresponde a los primeros cinco años de vida.


2. La niñez y adolescencia: el intervalo de edad comprende de los 6 a los 14 años.
a. La juventud: el intervalo de edad comprende de los 15 a los 24 años.
3. Los adultos jóvenes: el intervalo de edad comprende de los 25 a los 44 años.
4. La madurez: el intervalo de edad comprende de los 45 a los 59 años.
5. Los adultos mayores: comprende de los 50 años en adelante.

3.2.4 Desarrollo urbano y rural

Crecimiento y calidad de los nuevos desarrollos inmobiliarios de la ciudad, así como el


aumento en el bienestar derivado del crecimiento urbano, su planeación y el acceso al
crédito para vivienda.

Variables

Demanda de vivienda.

 Viviendas con acceso a agua potable.


 Viviendas con acceso a la red eléctrica.
 Servicios de esparcimiento y cultura.
 Inversión pública en obras públicas y acciones sociales.
 Aeropuertos.
 Transporte sustentable.
 Transporte público por cada 10,000 habitantes.
 Plantas potabilizadoras de agua.

Este desarrollo se expresa como la funcionalidad urbana que “surge como condición
para un buen desempeño de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población”.

El desarrollo rural se identifica, de acuerdo con la CONAPO (1994), con una población
distribuida en pequeños asentamientos dispersos, con una baja relación entre el
número de habitantes y la superficie que ocupan, así como el predominio de
actividades primaria, niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida

3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

El impacto de actividades humanas sobre la naturaleza se puede observar en los


distintos tipos de contaminación, en el calentamiento global o en la extinción de
especies. Las actividades humanas generan un impacto en la naturaleza puesto que la
intervienen y, en ocasiones, la transforman en algo nuevo para su propio beneficio.

La sola presencia del hombre en el planeta, ya lo altera porque al respirar expulsa CO2
y su supervivencia implica el consumo de recursos presentes en el medio ambiente.

De hecho, en los países desarrollados se consume el 80% de los recursos de que el


mundo dispone. Pero a esto hay que sumarle el uso de recursos que implica el
desarrollo de la vida humana: industrias, urbanismo, tecnologías, etc.

Aunque son múltiples los efectos que la acción humana puede causarle al medio
ambiente, a continuación, se presenta una lista que pretende ilustrar de modo general
esta realidad:

 La sobrepoblación
 Desplazamiento y extinción de especies animales
 Contaminación del aire
 La contaminación del suelo y de las aguas
 Contaminación sónica
 Calentamiento global
 Exceso de desechos

7 impactos reales de las actividades humana en la naturaleza

1. La sobrepoblación
2. Desplazamiento y extinción de especies animales
3. Contaminación del aire
4. La contaminación del suelo y de las aguas
5. Contaminación sónica
6. Calentamiento global
7. Exceso de desechos

3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las


tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está
presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de
millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven
en las tierras secas, la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas

La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la


demanda de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los
ecosistemas pueden proporcionar. En la actualidad, existe una presión creciente sobre
los ecosistemas de las tierras secas en cuanto al suministro de servicios como la
alimentación, el forraje, el combustible, los materiales de construcción y el agua, que es
necesaria para el hombre, el ganado, el riego y el saneamiento. Este incremento se
atribuye a una combinación de factores humanos (como la presión demográfica y el
modelo de uso del suelo) y climáticos (como las sequías). Aunque la interacción de
dichos factores a escala mundial y regional es compleja, sí es posible entenderla en la
escala local.

Un migrante es cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una


frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia
independientemente de:

 Su situación jurídica
 El carácter voluntario o involuntario del desplazamiento
 Las causas del desplazamiento
 La duración de su estancia

3.5 Estilos de vida y consumo

Etimológicamente, el verbo consumir es sinónimo de destruir, extinguir, gastar. Las


ciencias sociales le atribuyeron la dimensión de uso de bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades, y de deseos, cabría añadir. Es decir que el consumo
tendría una dimensión tanto económica como simbólica. La actividad consumidora, no
sujeta al remedio de necesidades elementales, se extendió entre las clases
acomodadas de las grandes ciudades europeas y de EEUU durante el siglo XIX,
momento en el que aparecen los primeros grandes almacenes y la creación de
sistemas urbanos de transporte. Su expansión al resto de las clases

¿Qué rasgos definen una sociedad de consumo?

 Producción de bienes de forma barata y en gran cantidad.

 Los bienes son rentables si se vende todo aquello que se produce.

 Para vender todo lo que se produce, es preciso convencer a las personas, ahora
convertidas en consumidoras.
 La publicidad, o medio por el que se induce a las personas al consumo.

 Sustitución de la necesidad por el deseo: consumimos más de lo que


necesitamos.

3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural

Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación


social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el
bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los
recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la
seguridad nutricional.

Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la


producción y distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así
como proyectos específicos para la población vulnerable.

3.6.1 Carta de la tierra

La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la


construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La
Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia
global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de
la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de
esperanza y un llamado a la acción.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de


vida sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno de
sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la
protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo,
el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e
indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral
inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.

La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una


década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos.
El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones
Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año
2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad
internacional independiente, la dio a conocer públicamente como una carta de los
pueblos, durante una ceremonia el 29 de junio en el Palacio de Paz, en la Haya,
Holanda

3.6.2 Agenda 21

Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal,


nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos
y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio
ambiente.
Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la
Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por
más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio
de 1992.
La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para
asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización
de los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en
1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría
a cabo una revisión penta anual de los progresos de la Cumbre de la Tierra

3.6.3 Política ambiental

La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para


mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y
fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como privado, la
conciencia ambiental es creciente. En las empresas, los certificados ISO 14001 o
EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental. En este artículo de
Ecología Verde, mostramos cuáles son los principios de la política ambiental.

4.1 Economía y diversidad económica

La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios


económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado por el
incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos naturales, el
impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso fundamental para
conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la economía.
La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas
constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a
largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor que el coste de
reposición, aún cuando esto sea posible; por otro lado, debemos considerar que una
correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de posibilidades de negocio
relacionadas con la biodiversidad perfectamente sostenibles, tanto desde el punto de
vista medioambiental como económico y social.
Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las
actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una
sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos casos
en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea posible mediante
el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la calidad y la durabilidad de
los mismos sean similares a la de los recursos naturales.

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)

Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las


materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.). Podemos poner un
claro ejemplo durante el proceso que tiene una empresa para transformar los
materiales y de esa forma obtener un producto terminando en específico para la
entrega de los mismos clientes o a los consumidores tomando muy en cuenta el control
adecuado del mismo.

La oferta se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa esté
dispuesta a venderlo durante un periodo determinado por la misma empresa y durante
un precio estipulado con anterioridad, también nos podemos referir como promociones
que la empresa realiza para que las demás personas consuman los productos un
ejemplo podría ser "El Buen Fin" o inclusive el "Viernes Negro” de Estados Unidos.

Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda:


 El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la
cantidad de un producto adquirido
 La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de
equilibrio y la cantidad de un producto adquirido
 El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un
aumento en la cantidad de un producto que se intercambia
 Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una
disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.

4.3 Economía global vs economía local

La economía se define como la ciencia social que estudia el comportamiento


económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas
y resultado individual o colectivo de la sociedad.
Economía mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las economías de
Estados Unidos, u otros grandes países afectan a todos los mercados. El dinero, las
exportaciones y el comercio ya no conocen fronteras. Lo que sucede a miles de
kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.
Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y
otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas empresas
locales aportan muchas ventajas a su entorno.
 Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo
el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.
 Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería.
 Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se
reinvierte generalmente en la misma zona.

.
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda
a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las
empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo
de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas
mexicanas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la
creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través
de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.

4.5 Externalización e internalización de costos

Externalización:

Se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las
localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales
más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas
regulaciones ambientales.

Internalización de los costos:


Se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en
los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.

La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los últimos
cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y por la
naturaleza cada vez más interconectada del mundo.

Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las
diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de
estas diferencias.

Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los EE.UU. en la década de 1970


comenzó a subcontratar la producción de componentes de automóviles a México,
donde las leyes laborales son más flexibles. Sin embargo, las consecuencias de la
externalización han sido la pérdida de poder de los empleados y la disminución de los
salarios para el trabajador promedio.

En algunos países se han dado cuenta de la importancia de atraer empresas a su


nación, por lo que han creado ambientes de negocios que hacen que el costo de hacer
negocios en su localidad más barata.
4.7 Valoración económica de servicios ambientales

Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que
permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta valoración,
se ha planteado como una estrategia viable para promover la conservación, ya que los
servicios, al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Por
ejemplo, el mantener los bosques de manglar en buen estado permite la provisión de
agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos, de tal forma que las
personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de este bosque de
forma gratuita. Si estos recursos y servicios no fueran generados y provistos de forma
natural, el limpiar el agua y conducirla con plantas potabilizadoras (mecanismos
artificiales) hasta los hogares, el comprar los pescados en el mercado y comprar
madera para leña y construcción, tendría un costo económico muy elevado. Las
personas que viven en la costa también obtienen beneficios indirectos del manglar.

4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico

En el escenario económico mundial hay economistas de tendencia neoclásica que


sostienen que el crecimiento económico es necesario, aunque no pueden refutar el
hecho de que empeora la situación global. Así mismo, hay economistas ecológicos que
plantean que el crecimiento actual es antieconómico en países de alto consumo y que,
de seguir con esta tendencia, acabaremos con los recursos naturales.

Las siguientes son algunas estrategias que podemos plantear, inspirados en los
economistas ecológicos:

 Analizar alternativas a la altura de la emergencia global: economía de


estado estacionario
 Fijar límites máximos de explotación y de contaminación del medio
ambiente
 Distribuir la renta limitando la desigualdad
 Retomar medidas regulatorias del comercio internacional
 Detener el crecimiento poblacional
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y evaluar
los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio durante todas las
etapas de su vida.

Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales,


consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras
modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto, valorar los
impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la reducción de la
capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación y otras muchas.

La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y es
utilizada para la prevención de la polución desde los setenta. Podemos decir que no
existen procedimientos específicos o guías a seguir, pero si una serie de
aproximaciones que pueden ser útiles en función de las necesidades a resolver por
medio de esta metodología.

4.8.2 Empresas socialmente responsables


La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000, sería:
Es la organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y
actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un
comportamiento ético y transparente.
Objetivos de la empresa socialmente responsable:
 Contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad.
 Tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas.
 Cumplir con la legislación aplicable.
 Ser coherente con la normativa internacional de comportamiento.
Una empresa socialmente responsable (ESR); muchas lo son y jamás han optado por
él. Algunas utilizan otras guías como los Principios del Pacto Mundial, la ISO 26000, los
estándares de GRI, entre otras.
Lo que realmente debe entenderse es que ser una ESR lleva tiempo y, sobre todo, un
esfuerzo constante a largo plazo. Comprometerse con la responsabilidad social
empresarial (RSE) no significa implementarla un par de años y, más tarde, olvidarse de
ella. Tanto los programas diseñados como la comunicación de RSE tienen que estar
pensados para crear un impacto positivo y duradero en las comunidades, ciudades y
países.

4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios


ambientales o los recursos naturales.

Es un proceso en el cual distintos actores de la región participan en la definición,


decisión e implementación del desarrollo económico más conveniente para las
presentes generaciones, sin afectar la capacidad de inversión económica y social, ni
los activos ambientales de las futuras generaciones.

Este enfoque para el desarrollo regional implica que este desarrollo comprende desde
el nivel estratégico, hasta el nivel operativo. el cual a su vez es transversalmente
enfocado desde el nivel programático hasta el nivel administrativo. Su fin es ajustar la
disparidad económica entre los principales centros urbanos y áreas rurales.

Recursos ambientales

Los servicios ambientales son los procesos que ocurren en la naturaleza y de los
cuales el ser humano recibe beneficios. Algunos servicios que proporciona la
naturaleza para uso rutinario y cotidiano son

Materiales para la construcción como:

 Madera

 Hojas

 Tierra

 Arcilla

 Además de plantas y compuestos adicionales, así mismo el uso de productos y


subproductos de origen natural utilizados en el tratamiento de enfermedades.

 Fibras y pieles para vestir; techos y redes.


 Alimentos, todo lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos.

 Agua, luz, etc.

Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales, pues la mayoría
depende de ellos. Por consecuente, si no existieran estos recursos naturales las
empresas que hace uso de estos recursos cerrarían y también generaría desempleo,
por lo que, se puede apreciar, que recibimos un gran beneficio de los servicios de la
naturaleza.

5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía

La industria reviste una enorme importancia para México. Ha sido en gran medida la
impulsora de la urbanización del país, ha favorecido el surgimiento de un sector de
servicios que ha consolidado a las metrópolis y ciudades medias. No obstante, ello le
exige superar sus límites y responder a los nuevos retos que le plantea la apertura
externa y el nuevo contexto internacional, así como las demandas de la sociedad por
un ambiente y una economía sanos, capaces de sostener niveles de bienestar
creciente.

La industria utiliza materias primas, energía, capital y trabajo humano para generar
bienes socialmente deseables, pero también, sus procesos productivos arrojan al
ambiente subproductos indeseables para los cuales, generalmente, no hay precios
positivos ni mercados. Entre ellos están las emisiones de contaminantes a la
atmósfera, las descargas de aguas residuales y los residuos peligrosos y no peligrosos.
5.1.1 Fenómenos Naturales

Tipos de Desastres Naturales según origen


Desastres generados en el interior de la Tierra
 Terremoto, temblor o sismo
 Alunamiento o maremoto
 Erupción volcánica
Desastres generados en la superficie de la tierra
 Deslizamiento de tierra
 Derrumbe
 Avalancha o alud
 Aluvión
Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos
 Inundación
 Sequía
 Helada
 Tormenta
 Granizada
 Tornados
 Huracán
 Los ciclones tropicales
Desastres de origen biológico
 Plaga
 Epidemias

5.2 El Estado como regulador del desarrollo

El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de


los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de
unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo
privadamente con tranquilidad.
En términos generales, en la distribución de competencias e incumbencias corresponde
asignar al Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento principios y pautas
comunes de conducta para la protección ambiental.

“El Estado debería asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico
suficiente para lograr que este logre un buen crecimiento económico”. En términos
generales, en la distribución de competencias e incumbencias corresponde asignar al
Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento de principios y pautas
comunes de conducta para la protección ambiental. Esto incluye la sanción de marcos
normativos que fijen parámetros de manejo sustentable para las distintas actividades
económicas, el establecimiento de organismos de instrumentación, fiscalización y
control verdaderamente operativos, y un órgano judicial con capacidad efectiva para
ejercer sus funciones, afianzar valores y garantizar una efectiva tutela.

5.2.1 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma


fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los
límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo,
ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y
municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases
para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta;
y finalmente establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los
derechos y los deberes del pueblo.

Se trata de una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo


universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluyó muchos
derechos sociales. Incluye nueve Títulos, que contienen 136 Artículos y 19 transitorios.
El Primer Título y sus 38 artículos hablan acerca de los Derechos Humanos, las
garantías individuales, y la ciudadanía mexicana, mientras que los siguientes 98
artículos definen la estructura del Estado mexicano. Entre los cambios respecto de la
Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la
República y la eliminación también del cargo de vicepresidente.
5.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica

Se puede ver desde el punto de vista desde el país en general y desde el aspecto de
cada familia. Así mismo la inseguridad alimentaria se refiere a que en el país no
producen la suficiente cantidad de alimentos por lo que se importan de otros países
dichos alimentos para satisfacer las necesidades de la población.

En el entorno familiar se refiere a que en muchas ocasiones no se tienen los suficientes


recursos económicos para la adquisición de dichos alimentos o se dedican a
actividades agropecuarias donde no cuentan con suficientes insumos para desarrollar
tales actividades.

 Inseguridad Social

Refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, la cual atenta


contra su integridad física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente en nuestro
país se han desatado varios actos de violencia, alterando la seguridad de cada uno.

 Inseguridad Política

Falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice


elecciones limpias y resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos
del país.

 Inseguridad Jurídica

Existen varias leyes ambientales en nuestro país, pero la presencia en estas de


factores como la corrupción, impunidad, soborno, etc., también a la falta de actuación
de autoridades judiciales causa esa inseguridad jurídica en cada uno.

 Inseguridad Económica

Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar.

En el nivel país a causa de la globalización de la economía, además de la dependencia


de importar alimentos y productos sujetos a la cotización internacional.
En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo, subempleo o realización
de actividades económicas lo que a su vez acarrea problemas como la inseguridad
alimentaria, social entre otras cuestiones.

5.4 Distribución de la riqueza

Se define que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el


producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios.
El modo en que se reparte está determinado por las políticas económicas que
determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que toman
las empresas y las conductas que adoptan los hogares.

La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el
trabajo y el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es
indiferente para el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola
persona reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que
contribuyen a la producción por cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso
Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o
riqueza en un país:

 El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir

 Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les
corresponde

 Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.

De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado,


que a través del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o
especulativa, incide en la determinación de salarios mínimos, determina los impuestos
que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a las importaciones de
bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios de la canasta
básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación.

5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados

Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico,


industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a
impacto de las actividades humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía
en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la
sociedad.
Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste
en la adopción de un enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable,
así como la creación de un marco de trabajo inspirado en un conjunto de principios que
la comunidad define.

5.5.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

"La Producción más Limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se
aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los
riesgos para los seres humanos y el ambiente”

La Producción más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y


contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e
inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias
primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes.

5.5.2 Procesos Ecoeficientes

La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio


competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la
utilización de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”, estando,
por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce
una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia.
La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario
recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el
concepto de Desarrollo Sostenible.

Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad


económica”, “el equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo
se mantiene si estos tres pilares son del mismo tamaño, si existe un equilibrio entre
ellos.

La eco-eficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social


(factor importante del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de
los economistas a la eco-eficiencia

5.5.3 Planes de Desarrollo Nacional Estatal y Municipal

El propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y


Estatal de planeación es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo
integral a través de los siguientes:

Apoyan el fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas y promover


la participación ciudadana en el Municipio.

Mejor atención a las demandas sociales de población en cuanto a obras y servicios


públicos municipales, seguridad pública, educación, salud, vivienda, equipamiento
urbano, cultura, recreación y protección al medio ambiente, etc.

Procuran un desarrollo urbano sustentable y equilibrado de los centros de población


que conforman al municipio.

Programan acciones de gobierno donde se establece un orden de prioridades en su


ejecución.

En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes rubros:


 Agua
 Bosques y selvas
 Biodiversidad
 Gestión y justicia en materia ambiental
 Ordenamiento ecológico
 Cambio climático
 Residuos sólidos y peligrosos
 Investigación científica ambiental
 Educación y cultura ambiental

También podría gustarte