Está en la página 1de 21

bueno muy bien muy buenos días muy buenas tardes para algunas personas un

gran saludo desde santiago de chile- espero que todos están muy bien en
esos tiempos un poquito difíciles realmente ya son cuatro años que
estamos organizando este webinar es mucho antes de lo que está pasando
ahora la crisis sanitaria con corbis 19 entonces ya tenemos una larga
tradición de organizar eso de sus buenas visuales sobre ciencia abierta
que incluye acceso abierto a la información datos abiertos y hoy vamos a
hablar de la relación [Música] de datos abiertos con la textura con el
estado abierto y el título del webinar de hoy es datos abiertos para
mejorar la ciencia y la vida de las personas la textura como respuesta en
tiempos de covite 19 el papel decisivo del acceso abierto el conocimiento
y la evidencia científica ha generado a nivel regional y mundial una
apertura temporal de literatura científica para apoyar la búsqueda de
soluciones frente a la crisis sanitaria crisis que enfrentamos el acceso
abierto al conocimiento los datos abiertos en conjunto con las tics y las
herramientas digitales son importantes instrumentos para prestar a los
ciudadanos servicios mejores y más rentables en todos los ámbitos de las
políticas públicas también han permitido la comunicación y difusión de la
información con una velocidad sin precedentes en el área científica
siendo el valor del conocimiento científico indispensable para el
desarrollo social y económico y del bienestar de la población hay una
clara relación entre datos abiertos y el estaba abierto el presentador de
hoy álvaro ramírez va a mostrar los avances en materia de
institucionalidad coordinación y estrategia en américa latina y la
necesidad de una visión integrada que reconfigura el vínculo del estado
con la ciudadanía como un imperativo de gobernanza clave para el
desarrollo y futuro sostenible en la región muy bienvenido al foro un
gran gusto tenerlo acá presente en este webinar además conocemos por
varios años gran conocido también en la cepal álvaro del consultor
internacional en un gobierno abierto fortalecimiento institucional
innovación y gestión pública fundador investigador principal del grupo de
investigación en gobierno administraciones políticas públicas profesor
adjunto del instituto de asuntos públicos en la universidad de chile es
además presidente de fundación multitudes en chile y en 2016 fue ponente
de la carta y de iberoamericana de gobierno abierto actualmente es
director académico del diplomado de postítulo y mutación en el sector
público y gobierno abierto del inau y asesora a diversos gobiernos y
organismos internacionales muy bienvenido álvaro un gran un gran grupo un
gran gusto tener con nosotros y con eso te pasó la palabra y escuchamos
con mucha atención su presentación perfecto bueno muchas vuestras gracias
por la presentación y por la invitación además a acompañarnos en este
espacio desde el confinamiento yo creo que la mayoría de nuestros
participantes hoy día probablemente comparten con nosotros del que
estamos desde nuestras casas afortunadamente somos unos privilegiados de
poder digamos contactarnos así que también agradecer el interés y la
cantidad de gente y los personas sumando justamente a este webinar que
quiero partir un poco con algunas revistas de base la idea de más que
poner digamos algunas cosas que tengo preparadas y provocar también en
ustedes una reflexión en esta línea tiene que ver justamente con que
tratemos de tener una conversación abierta no está este concepto
justamente de la apertura y de lo que ha ido pasando justamente en estos
en estos meses justamente en el contexto de la crisis sanitaria que va
mucho más allá de los efectos particularmente en el área de salud digamos
cuyos efectos se ven hoy días manifestados en distintas áreas y en esa
línea también invitarlos un poco a que no soy un especialista digamos en
epidemiología de propósito también desde que vivía aparece mucho experto
no solamente en redes sociales sino que en el debate público sobre estos
temas sino que este venido trabajando históricamente en de gobierno
abierto estaba abierta de américa latina en algún momento trabajando tal
vez con los colegas en cepal y justamente mi reflexión que quiero
compartir con ustedes tiene mucho que ver con los cambios no con la
transformación que esto está involucrando a nivel global porque por un
lado a propósito del contexto en el que en el que esta charla se plantea
el desafío de poder generar este diálogo con ustedes y que por un lado
aparece un problema que digamos yo creo que es bastante sorpresivo desde
el punto de vista de cómo el commit 19 digamos ha impactado no solamente
todo aquello que dábamos por sabido que ya había roto muchos paradigmas
inclusivas en la línea de nuestros modelos de desarrollo este tema de que
el problema del código no conecta globalmente pero dar espacio para
acciones locales y para una para un proceso de colaboración distribuye
entre un poco lo que les voy a conectar más adelante pero también ponen
en tela de juicio justamente de que empiece a todo el avance tecnológico
pese a todas las ciencias a toda la evolución que hemos tenido en años
recientes sobre todo en este mundo digital en este mundo globalizado
justamente uno de los de la costa está bien en estos contextos tienen
mucho que ver con que desde la ciencia vivida no hay pronóstico único no
hay respuestas que son claras o que son digamos como eugenia respecto a
esto no y por lo tanto esto plantea el desafío obviamente nuestras
instituciones en nuestro sector público pero también más allá de mod es
lidiar conectar incertidumbre radical o lo que viene diga yo creo que
como nunca antes la historia reciente la humanidad de ponernos en el
desafío de estar en la frontera no y creo que a propósito este mismo
estar de este mismo espacio del webinar digamos nos ha hecho acelerar
muchos procesos que ya venían desarrollándose pero que gracias a entre
comillas a este proceso a esta crisis ha acelerado digamos nuestra
dinámica a nivel global y por lo tanto bueno hay un riesgo que toda la
historia que tiene efectos brutales en todos los espacios de nuestras
vidas no solamente en materia sanitaria sino que en materia económica en
materia social en materia política a propósito también de que esto ha
puesto sobre las cuerdas a nuestras autoridades ya la forma tradicional
de responder a los desafíos de crisis como es tan despacio que ya no
solamente albergado en la autoridad técnica sino que hace o puja hacia
asia un desafío mucho más adaptativo de comprender el fenómeno ojalá
alguna vida mucho más amplia y bueno tanto tener respuestas que no son
las tradicionales y en ese sentido también poner de relieve un poco el
fenómeno de que esto no es un problema ni técnico ni sanitario sino sean
formados progresivamente en estos temas en estos meses digamos es un
problema de carácter político no a propósito de la comunidad a propósito
de la necesidad de una respuesta colectiva donde muchas veces nuestra
institucionalidad pública alcanza digamos o no es suficiente para poder
apalancar digamos respuestas efectivas a la crisis del cobismo y bueno en
esta en esta sección como desde un colegio en la universidad de chile me
miran a mi maestro humberto maturana voy a hacer absolutamente
responsables en lo que diga pero un poco irresponsable de lo que ustedes
escuchen porque la idea es provocando las ideas que y que tengamos una
conversación después al final de mi presentación digamos sobre los temas
que les voy a plantear y que es una relación que además que es
interesante que pese a todos los aspectos más negativos ligados a la
crisis creo que para aquellos que venimos trabajando en la agenda de
apertura y de datos abiertos específicamente de gobierno abierto esta
crisis es una tremenda oportunidad en términos de relevar la importancia
que tiene el acceso abierto el tema de la información pública en
contextos de crisis donde hay riesgos que son sustantivos para la
población y donde en esta búsqueda de certezas en un mundo que además yo
creo que lo único que puedo decir con certeza es que aceptes que no
existe la gente busca una cierta seguridad y es ahí donde se juega el
todo por el todo la confianza pública la producción desde formación y
esto viene interesante porque creo que en los últimos meses sin querer
queriendo había un proceso de realización de la información sabio una
especie de de conciencia del valor que tiene la información pública sobre
todo en contextos de crisis como esta así que mi invitación un poco va en
esa línea y también bailarina de que justamente en tiempos de cambio
aquellas respuestas técnicas que los nativos para ir más a crear las más
adecuadas justamente son insuficientes en un contexto como el entonces en
esta relación entre la apertura de gamón y como esto incide o como esto
puede ser una palanca de transformación muy profunda en nuestra
institucionalidad y que además permite el proceso digamos de luces y
consolidad pero si avanzar mucho más en esta idea de instituciones
públicas abiertas o una institucionalidad abierta en que claro quiero
plantear un poco como como ha sido la dinámica y lo que ha venido dejando
un poco la diferencia en el enfrentamiento de esta crisis desde el
concepto digamos de datos abierto ciencia dieta acceso abierto porque
como dice con el salario anular el artículo que salió en la prensa son
parte mete atrás más allá de encontrar una vacuna al cómic 19 más allá de
poder enfrentar de manera adecuada todos los efectos colaterales ligados
con nación sin lugar a dudas que uno de los elementos centrales para
poder evitar neutralizar digamos estos efectos y disminuir su impacto en
la población tiene que ver con que la información hoy día puede ser una
muestra de una vacuna pero si un elemento que se puede reducir en parte
la incertidumbre esta sensación de desprotección de vulnerabilidad en la
que usted vería estamos viviendo a nivel global y esta reflexión que
quiero plantearles además llegará también aquí creo que bueno hay un
debate histórico digamos sobre el rol de la ciencia como elemento
político no sea las ciencias como otras dimensiones de la vida social es
política y creo que tiene conecta que se ha puesto encima de la mesa se
ha relevado nuevamente lo importante que es no solamente invertir en
investigación desarrollo innovación a propósito también de los avances
tecnológicos y de esta era exponencial en la que estamos no sino que
además ha puesto en relieve la necesidad del diálogo que el estrés
justamente estos mundos no al mundo de la ciencia del mundo del
desarrollo científico tecnológico la innovación con el mundo de la
política y de las políticas públicas y de alguna manera impactan en la
ciudadanía en contextos de fragilidad y vulnerabilidad como lo que
estamos viviendo hoy día y sin lugar a dudas además es interesante porque
como como la espiral que cada cierto tiempo vuelve a su origen digamos
esta imagen que me encontré a propósito de muchas otras que han circulado
en cientos por internet que nuevamente se abre un espacio posibilidad
para incorporar de manera mucho más sustantiva no solamente el rol
protagónico que viven a tener las ciencias en esta pandemia de gamos de
esta crisis sino que también la necesidad de avanzar hacia un enfoque de
gobernanza mucho más distribuido que es como también vamos a ver más
adelante no solamente viene desde el mundo científico como desde el mundo
digamos de la investigación aplicada sino que también viene muy de la
mano desde las organizaciones de sociedad civil desde un conocimiento de
la inteligencia colectivas hoy día está distribuida en distintas áreas de
la sociedad desde la propia ciudadanía que además en contextos de crisis
allí donde no llega el estado rápidamente con una respuesta la misma
ciudadanía trata de auto organizarse para poder encontrar esa respuesta y
que va muy de la mano además con el concepto de ciencia ciudadana no de
como el propio conocimiento la sabiduría de la comunidad permite resolver
ciertos temas digamos extremas como la que estamos viviendo y por lo
tanto yo creo que en este escenario de alta complejidad es volatilidad
incertidumbre en el momento de la apertura institucional y más allá el
momento de comenzar a hablar ya no solamente de estado abierto sino que
como esto trasciende además hacia otros sectores de la sociedad como es
organizaciones de sociedad civil sector privado la academia además que
ustedes quieren propósitos de excedencia abierta y acceso abierto en el
mundo de la academia históricamente ha sido uno de los más cerrados desde
el punto de vista de cómo se maneja el conocimiento y recién en los
últimos años hemos ido destrabando y afectando a la ventana de
oportunidad también digamos a la academia y el sector privado también
poner un controlador y está de estar en la resolución de esta crisis se
ven justamente insertados a nuevas formas a un desafío adaptativo de
buscar nuevas maneras de resolver la pandemia no entonces en esta lógica
no piensen los tres que a propósitos de datos de que un poquito también
poner en el contexto lo que quiero es con ustedes el que hoy día la
información todo lo que nosotros estamos consumiendo todo lo que vivía
nosotros estamos experimentando en nuestro cotidiano a propósito de la
crisis sanitaria está ligado directa o indirectamente con el flujo de
información y el flujo de datos a nivel global duro que la mayoría de
quienes nos acompañan hoy día probablemente en algún momento se abran
digamos encontrado mirando esta página web de la universidad johns
hopkins de estados unidos que fue una de las primeras iniciativas que
monitoreaba el tiempo real la evolución del color habido una a nivel
global y digamos a partir de datos de distintas fuentes fue entregando
justamente a esta articulación desde una organización académica que es
como plataforma permite que distintos actores a nivel global vayan viendo
la que el avance coronavirus de alguna manera a propósito de que la
información es un insumo básico para poder tomar decisiones de política
pública es justamente ver las medidas de otros países ver de qué manera
justamente poder reducir la curva o tratar de paliar los efectos directos
que es el coronavirus va generando y esto me lleva también a una
reflexión sobre justamente la que este fenómeno ha habido si ustedes
quieren mostrando expresando a nivel global desde el punto de vista de
las instituciones públicas que estaban muy acostumbradas a la lógica
digamos unilateral de tomar decisiones desde la cúpula hacia abajo muy
desde la jerarquía desde la autoridad técnica nos hemos dado cuenta en
esta crisis de que ya lo público no se reduce a lo estatal no hay que
confundir lo público con lo meramente institucional no solamente el
sector público o el estado sus instituciones sino que lo público y tiene
que ver con los con los comunes con los colectivos con aquellos que nos
convoca a todos y ahí es donde justamente iniciativas que vienen desde
otras áreas han ido contribuyendo a generar un conocimiento compartido
para poder enfrentar esta crisis sanitaria por otro lado el tema
justamente de que ya el estado no tiene el monopolio exclusivo de tener
todas las respuestas a todas las preguntas ha quedado mucho más de
manifiesto en esta crisis en casos donde países han enfrentado de manera
comillas exitosa como nueva zelanda por ejemplo la crisis del joven 19
dan cuenta por ejemplo de la importancia de escuchar a la comunidad
científica a los actores de sociedad se da cuenta de cómo de manera
colectiva no podemos ponernos de acuerdo a ciertas premisas básicas que
nos permitan superar el conjunto de la crisis y también aportar recursos
para ese proceso y al mismo tiempo esto nos demuestra que no podemos
seguir gobernando el futuro más allá de que estamos ahora en esta crisis
específica sino más probablemente después de que salgamos de esto vamos a
tener que ver cómo resolvemos la crisis económica iba a alcoy esta crisis
más social en algunos países de la región y eso nos lleva justamente a
pensar de que nuestros modelos de gobernanza ya son insuficientes tan
fatigado respecto a esta nueva realidad y eso la cuenta un poco de que no
podemos gobernar el futuro con instituciones que fueron pensadas en el
pasado lo dicho y no de una manera metafórica que no podemos gobernar el
siglo 21 con ideas que fueron de alguna manera o instituciones que fueron
creadas en el siglo 20 a partir de ideas del siglo 19 y esta y esta
complejidad justamente se resuelve desde un trabajo mucho más
colaborativo donde además las estructuras de intermediación lo que es
tradicional ventas y alentado con la producción de servicios públicos hoy
día es un trabajo incluso un compromiso muchas veces compartido por
muchos factores de desarrollo en esta línea un poco llegará al tema de
digamos de fondo de lo que quiero plantear acá que dice relación
justamente con este enfoque de gobierno estado había toda todavía han
llegado con la pandemia y con esta crisis en particular pero también como
lección y aprendizaje para para el futuro porque por decirlo de manera
sencilla y relacionados con lo que les comentaba antes los problemas han
cambiado son mucho más complejos son mucho más sistémicos desde el punto
de vista de que hay distintas variables en juego no la naturaleza digamos
sanitaria de las principesco y de hoy día no solamente tiene que ver con
la salud sino que tiene efectos colaterales muchas en muchos aspectos
pero fíjense que el gran problema que tenemos hoy en día y que vamos a
tener el día de mañana cuando salgamos texto es que vamos a necesitar
recalibrar y reprogramar nuestras instituciones porque si hubieran
cambiado los problemas no hemos cambiado en las instituciones que creamos
para resolver y gestionar esos problemas y esto es súper relevante y que
tiene que ver con la idea anterior no podemos gobernar la complejidad y
la incertidumbre y el riesgo desde instituciones que fueron pensadas bajo
un paradigma totalmente que nos de control de mando yo podía justamente
no se piensen que en el siglo 20 por ejemplo los estados no crecieron
después al final del siglo 20 a propósito desde determinadas doctrinas
teológicas digamos fue reduciéndose el estables mante lados pero
necesariamente hoy en día más que el tema del tamaño del estado son las
capacidades del estado y muchas instituciones que creamos para un momento
histórico hoy día ya son insuficientes y esto ha quedado en evidencia con
la gestión de la crisis diciendo lo ejecutaba un colega en estos días
digamos de maneras y también metafórica él es como usted no lo que pone a
prueba la validez de nuestra institucionalidad en todos los ámbitos
posibles desde la respuesta sanitaria hasta la producción de servicios
públicos hasta nuestros sistemas de seguridad digamos de digamos social
los temas de educación etcétera yo creo que aquí hay un punto de
inflexión tremendamente potente y como drive es muy poderoso es lo que
viene y es allí donde en esta línea uno puede ver efectos positivos y
negativos no de el cob y si no quisiera mirarlo desde el punto de vista
del vaso medio vacío no efectivamente lo que les decía que la crisis iba
a mostrar la evidencia la fragilidad de nuestra estructura económica y
productiva yo a propósito en estos últimos semanas a la gran alicia
bárcena de que sepan diciendo que hoy día estamos en una encrucijada
civilizatoria porque nuestra nuestra digamos lógica a nuestros sistemas
productivos no estaban nuestras nuestro sistema económico no estaba
preparado para lidiar con una crisis de esta naturaleza y esto ha
demostrado además las profundas desigualdades estructurales en nuestras
sociedades no nos hablan de los sanitarios sino que en los temas de
protección social o de acceso al servicio público y eso nos debe llevar a
la reflexión de entonces cómo logramos una vez que salgamos de esto
reconstruir este tejido de instituciones e incluso ya el estado no
alcanza y hay que trabajar con nuestras organizaciones que están fuera
pero el efecto positivo y que ya lo comentaba al principio el que hay una
conciencia global mucho mayor hoy día de la importancia por un lado de
los datos en constancia de la colaboración distribuida del trabajo del
vínculo con los espacios ciudadana que permite minimizar o darle
legitimidad a la acción pública sobre todo a propósito de hoy día las
medidas que los gobiernos toman para esperar la crisis es necesario
explicar no ser muy muy simple en el lenguaje a propósito de poder
respetar las decisiones de política pública en los temas de confinamiento
para entrenar las restricciones que operan ahí donde además se da por una
especie de cadenas de caracteres no porque por un lado tenemos que
proteger a la población acompañarla en este que este tránsito pero
también por otros lados hay muchos riesgos de digamos de ejercer más
control sobre la población y esto es un debate que además está muy ligado
a los temas por ejemplo de protección de datos personales lo que que
también ha aflorado como con mucha fuerza en estos meses sobre todo
respecto a la trazabilidad de la cola que ha sido contagiada y cómo poder
limpiar digamos el fenómeno es entregar soluciones para que esto no se
siga propagando no hay efectos positivos y negativos pero lo que quiero
destacar acá es que el centro del debate se ha puesto de relieve la
importancia de información sobre todo en la confianza pública y esto hoy
día creo que es un elemento promotor de un driver que hace que han
mostrado que se ha expresado a la opinión pública el tema de la apertura
institucional datos abiertos no es un lujo sino que esto lo voy a decir
es muy extremo y enfáticamente el tema del estado y el acceso a la
información pública es un bien público de primera necesidad no para el
cual nuestra infraestructura de gestión y nuestras arquitecturas
institucionales no estaban preparadas muchos de nuestros países hoy día a
propósito de la entrega de servicios de estaciones a la población se han
dado cuenta por ejemplo que nos subiéramos antes lo que pasa es que la
crisis digamos mostrados lo ha desnudado de manera más más potente el
tema de la digitalización por ejemplo de los trámites de la gestión de
muchos servicios y no hemos dado que está ahí de las grandes presas no
gran cosa que la población que más requiere de este tipo de servicios de
acompañamiento del estado y sus instituciones en la que menos acceso
tiene justamente a poder costar a utilizar estas herramientas entonces en
esta línea justamente el contexto ha facilitado el hecho de que se está
en el debate sobre los datos sobre el acceso sobre el gobierno abierto
como un elemento catalizador de este proceso y que tiene que ver con
distintas esferas no con el sector público obviamente no pero también con
cómo esto se ve reflejado y lo vamos a ver también en el tema por ejemplo
de no solamente la toma de decisiones públicas sino que en el tema de las
contrataciones en el tema de la transparencia ligada justamente a no
solamente cómo se toman las decisiones de política pública sino que cómo
se manejan los datos de la los contagios de monitoreo digamos que he
compartido con organismos de la sociedad civil pero que también tiene
este estado digamos dimensión de 33 50 no de tener que de alguna manera
validar las decisiones que se toman y entregar información en tiempo real
para que efectivamente el reflejo a nivel digamos de la vida de las
personas no y también la necesidad propósito de la que más lado más
información más poder de que esto que estaba tan concentrado muchas veces
en de aparatos públicos muy centralizados como esto va generando un
proceso de descentralización digamos porque por ejemplo y poniendo el
caso particular de acá de chile el rol de los organismos sub nacionales
que están más están más en sintonía directa con las preocupaciones y las
demandas ciudadanas en el territorio han tenido de alguna manera en
algunos casos que navegar que muchas muchas veces a ciegas por no contar
con información más fluida e interoperables de nivel central no cuestión
que también nos va a llevar probablemente a tener que repensar estos
temas de gramos de acceso a información más equitativa más igualitaria
más inclusiva respecto a datos y también un tema no menor en esto que es
más allá de la oferta de datos que pueden llegar el estado a la
ciudadanía pensar justamente más en la demanda de datos no sea hoy día
por ejemplo más allá de los datos epidemiológicos no de contagio muchas
muchas personas lo que andan buscando en información más directa sobre
cómo acceder a determinados bienes y servicios como digamos que lo que
está pasando en su comunidad tener información más fidedigna que le
permita digamos tomar decisiones desde el cotidiano sobre cómo lidiar con
esta pandemia y eso también nos obliga a todo el que hemos trabajado en
esta agenda a pensar de manera distinta la provisión el acceso a aspectos
darles esta información de amor no en el último la última semana hemos
visto a la proliferación digamos de muchos portales de muchas
herramientas tecnológicas que van justamente en esta línea de que también
un fenómeno bien paradigmático que tiene que ver con aunque muchos
factores no institucionales desde el sector público o tradicional sino
que muchos actores que están fuera y en particular la academia la
sociedad civil han venido contribuyendo justamente en esta lógica digamos
de entregar datos de procesar de ser intermediario más efectivo de las
decisiones pero también a generar pasos muchas muchas cacofonía digamos
respecto a la información oficial no hay obviamente que hay desafíos de
un acople mucho más directo entre las líneas de trabajo la estrategia de
los gobiernos respecto a cómo los datos digamos que es más justamente de
los gobiernos son trabajados digamos por la por la ciudadanía y por la
sociedad civil y esto me lleva también a un tema que estaba muy central
en el tema de la de datos y del acceso advierto que es que bueno más allá
y vinculado un poco con el fenómeno político la confianza que el
pegamento que una de nuestras sociedades para construir confianza yo
necesito justamente un vínculo mucho más genuino temas de integridad
pública temas de ética pública y justamente la transparencia creo que
también ha sido relevante este debate neto en esta semana pues que
justamente ha aparecido o se ha reposicionado un poco por el fenómeno
justamente de la pandemia de gando de la necesidad en la experiencia de
la actividad de acceso a datos entre otros temas no y eso también nos ha
obligado a repensar también la agenda 2030 en todos sus componentes yo
creo que esto además probablemente va a tener una incidencia 2030 vamos a
lograr cumplir con los 17 objetivos yo creo que también aquí hay una
premisa de base de lo que nos desafía a repensar mucho más sobre sobre el
fenómeno que va ligado al cumplimiento de las metas de estos objetivos de
desarrollo sostenible porque cambio la cartografía no cambio digamos la
crisis ha cambiado de manera muy profunda esto va a tener efectos en el
mercado del trabajo en materia económica y por lo tanto esta relación
sobre todo del gobierno abierto vinculado con el objetivo 16 que tiene
que ver justamente con inclusión acceso a información pública
participación ciudadana nos obliga también a ir repensando desde ya no
cuando ya salgamos de esta crisis sino quiere pillar qué tipo de
instituciones vamos a necesitar para poder apalancar el proceso de
recuperación económica social y política de nuestra sociedad y haciendo
ella como un acercamiento a lo que ha venido pasando también en la región
que yo creo que nos pilla bien parados porque por un lado si tenemos más
acceso hay ley y normas de acceso de información pública hay portales de
transparencia hay una plataforma de datos abiertos pero también y estos
donde parte de otro trabajo que les estoy desarrollando porque hacer una
comparación y un análisis comparado de las legislaciones tenemos más
leyes de acceso tenemos más instrumentos institucionales no pero siguen
existiendo empresas en el uso de esos instrumentos por qué siguen
existiendo brechas de nuestro instrumento al final terminan impactando no
la vida de las personas y como en algunos casos quedarnos atrapados en el
socialismo tecnológico por ejemplo en vinculados con las plataformas de
datos abiertos a veces no alcanza justamente para poder darle seguimiento
a toda la gama del mediano y esto ha producido también algo que ha estado
muy en la palestra en los últimos semanas no el tema de más allá de de
este tema más legal de carbono de tener normas en el tema de la
infoxicación el tema de que hoy día hay un fenómeno que junto con la
pandemia tenemos como una sobresaturación de información y que no somos
capaces de procesar no pero por otro lado también a propósito de las
mismas herramientas tecnológicas tenemos un fenómeno que creo que es
bastante más brutal y que ha tenido consecuencias muy compleja en muchos
países que tiene que ver con la desinformación también o sea por un lado
tenemos abundancia informativa pero por otro lado también a propósito de
las peinas y donde el rol de la prensa digamos y de los medios de
comunicación es muy importante de esta línea hemos tenido también muchos
espacios de desinformación no allí donde el estado ha dejado un vacío no
ese vacío se llena con una cacofonía de información que muchas veces
terminamos confundiendo que digamos ayudando a las decisiones bueno estoy
muy vinculado para mostrarles un poco el panorama de que ha evolucionado
efectivamente en estos años llegado también a los esfuerzos de gobierno
abierto es tener nosotros normativas plataformas de datos pero justamente
el desafío hay que ver como más allá de las leyes de acceso más allá del
dato esto tiene una incidencia directa en la provisión de bienes y
servicios públicos en una mayor democratización de la información en un
mayor uso no tiene una mayor utilidad de esta parte de estos casos
digamos para la toma de decisiones de nosotros como como ciudadanos o
ciudadanas y en ese sentido a propósito también del contexto también
plantearles que en el último los últimos años y esto ha llegado también a
esfuerzo más allá de lo que les voy a mostrar de la alianza para el
gobierno abierto es que digamos el fenómeno ligado a la apertura ha
permitido ir construyendo ciertos mecanismos nuevos digamos formas de
promover digamos el tema de la apertura institucional uno de los
instrumentos la carta iberoamericana de gobierno abierto donde ya en el
año 2016 se planteaba un poco el desafío de más allá de las normas más
allá de un piso normativo digamos de acceso a información o de espacios
institucionales de participación ciudadana hacia esta idea de digamos de
una gobernanza más distribuida más colaborativa de un cambio cultural muy
profundo no solamente en el estado sino que en la relación con los
actores del ecosistema digamos de nuestras comunidades y en esta carta
justamente se plantea también este desafío de la abertura tiene un
correlato podría tener un correlato en otros ámbitos de la sociedad no
solamente en el por el poder ejecutivo del gobierno abierto sino que en
otras esferas como el poder judicial el poder legislativo en distintos
niveles además de gobiernos como son por ejemplo los niveles son
nacionales los gobiernos regionales y locales con municipios pero también
en organismos de la sociedad civil del sector privado de la academia no
entonces en esta línea que es justamente cuando una idea de que gran
parte de los esfuerzos que se han venido desplegando en esta semana para
poder enfrentar la crisis pero también quedarte e ir pensando o creando
diseñando las cuentas de futuro tienen que ver con que que estos niveles
digamos puestos de espacios de poder o de influencia han ido digamos
acoplándose de alguna manera para aclarar que buscar digamos respuesta
adecuada a la clic se vive en esta línea donde quiero mostrarles por lo
menos un panorama muy sintético para que dejemos espacio al debate sobre
quién lo que ha pasado esta última añadiría este último mes sobre sobre
cómo organismos multilaterales pero también gobiernos han ido
respondiendo a esto no por un lado sino mira justamente el contexto de
naciones unidas y hace dos semanas la semana pasada conjuntamente en una
reunión de los expertos de habilitación pública en naciones unidad
aparece con mucha más presencia el que justamente el acelerado proceso de
digitalización que ya estaban en marcha pero que en este contexto ha
servido como un driver no apalancado mucho más acelerado de estos
procesos y por lo tanto también ha mostrado la fragilidad y la
vulnerabilidad de nuestros sistemas tradicionales de funcionar con
interoperabilidad con datos y con digamos asignar herramientas que
bendigan le dan un vínculo mucho más estrecho con la ciudadanía y ese es
un desafío que aparece muy patente desde el punto de vista de estas
comillas nueva normalidad donde probablemente y aquí también podemos
conversar lo después no hemos tenido que digamos como el shock de
acostumbrarnos a trabajar a través de objetivos formato es virtual es
digital es digamos transformar nuestras prácticas tradicionales en este
mundo con todo lo que ellos significan sin un manual sin una receta y eso
digamos acelerado también la reflexión sobre cómo lidiar o cómo articular
el mundo presencial con el mundo de lo digital aunque también es un
desafío que aparece en esto nuestra organización en los momentos mismo
sistema naciones unidas aires trabajando herramientas de monitoreo de
datos en términos comparados para poder darle soporte también a los
gobiernos y mostrarle ciertas posible en este mercado o de alguna manera
en este ecosistema donde los distintos gobiernos para trobal e incluso
testeando si estas soluciones y este por ejemplo por estar que les estoy
mostrando que tiene que ver justamente con el programa nacional unidas
para el desarrollo de una herramienta que muestra datos en tiempo real de
distintos países del mundo y permite justamente digamos castrando mirando
en tiempo real la medida no cómo se van digamos tomando determinadas
decisiones de política pública aparte de tomarle el pulso un poco a los
indicadores que van mostrando la trazabilidad de la evolución de la
crisis pero estas herramientas justamente han puesto de relieve la
importancia de información y han sido de alguna manera réplica del tema
como como vamos a ver ahora el que tenemos muchas plataformas que están
fragmentadas y el conocimiento está puesto en distintas partes no
entonces logra el desafío de vida como podemos incluso entre todas estas
herramientas poder poder tener digamos un espacio más más conectado es
las distintas fuentes de información entre los distintos datos y que
además cada día a sus nuevos nuevas herramientas no lo mismo por ejemplo
ha hecho la de mesa línea no de de violencia estas ciertas herramientas
indicadores muy basados en este concepto de aperturas de datos abiertos y
lo mismo sin tener en cuenta este fenómeno de diversas organizaciones
fueron construidas como sí lo son nuestras veces sigue impidiendo no
poder integrar de una manera mucho más colaborativa distintas bases de
datos que se sirvan o sean sean de apoyo y de sustento también a los
actores para tomar decisiones dicho sea de paso en el caso de la cara de
la opción de darse ya un par de semanas digamos desde fines de abril
ellos también han ido integrando más allá del tema de estas plataformas
de datos comparado en tiempo real mucha mucha digamos atención sobre el
rol también de la ciencia abierta en el desafío que tenemos hoy día con
la crisis sanitaria no solamente en el tema de política pública o de
conocimiento colaborativo campo vinculado de trabajo conjunto de
distintos científicos del mundo sino que desde el punto de vista también
de la necesidad hoy día a rossi como ejemplo el tema de las patentes o el
tema de los normalmente digamos con la impresora 3d digamos la comunidad
en distintas partes del mundo ha logrado digamos generar mascarilla u
otro tipo de elementos sanitarios a partir justamente de liberar el
código fuente digamos de las pacientes de la licencia o de digamos de las
instrucciones para poder construir este dispositivo entonces también se
ve la oportunidad de la colaboración distribuida de estar como cars y
wikipedia global en la que todos vamos contribuyendo de una buena manera
y aportar en la superficie y desde el punto de vista de la sociedad civil
que yo aquí también quiero hacer un espacio especial digamos es muy
potente lo que ha pasado como contrapunto no a el trabajo de los
gobiernos no porque se han puesto digamos ciertos ejes relevantes desde
el punto de vista de por un lado la transparencia sobre todo en el tema
de los tantos de la crisis pero también desde el punto de vista más
operacional no sobre el tema de las compras públicas en contextos de
urgencia como estrés muchas veces se le exhibía lizán los criterios y se
aplica mayor discrecionalidad por ejemplo en el proceso de contrataciones
y compras públicas justamente con la rémora llegar con cierta asistencia
y ciertos bienes y servicio a la ciudadanía y esto ha estado también en
un poco en el ojo del huracán donde éste como en momentos de crisis y
también puede ser aprovechado para juegos de corrupción y allí también
donde la sociedad civil ha ido monitoreando ha ido ejerciendo un rol de
supervigilancia y de control social de esta parte desde que mano puesta
de la crisis no aunque tiene que ver con con las compras con las
contrataciones con el gasto público con la exigencia digamos del gasto
público y desde sociedad civil también aquí destacó la iniciativa de
algunos colegas a nivel regional por ejemplo en la última semana se han
hecho webinars como ésta donde actores de sociedad civil organizaciones
de hakim cívicos han venido trabajando en distintos proyectos de
monitoreo a propósito del tema estereotipo de datos de foco en tener
métricas digamos de avance de scoville o de tener más visión
referenciados que permitan digamos acompañar la acción de los actores en
el territorio y esto ha emanado justamente desde las capacidades que no
están dentro del estado sino que justamente están fuera los dos y que se
incorporan como mí como una herramienta adicional como un común como
digamos foco potencial de capacidades que están en la sociedad pero que
van orientadas justamente a y satisfacer en este caso el river colectivo
el bien como punto y una de esta iniciativa que me ha tocado poco
participar directamente en ella tiene que ver por ejemplo con el tema de
frena la curva que ha sido muy relevante a nivel regional porque más allá
de los datos o más allá de la georreferenciación o del trabajo a partir
de datos público o de datos de la misma ciudadanía nos ha permitido
generar puentes de colaboración directa donde lo virtual se encuentra con
lo presencial donde hay un vínculo entre temas después de la curva tiene
mucho que ver con una comunidad estudias que no me apasionó pensado van
poniendo puntos donde puede ofrecer ayuda o puede identificar una
necesidad de un grupo de actores en una comunidad y se hace como una
especie de marcha nuevos donde gente que ve este plano o este mapa puede
de alguna manera resolver no y en lo que hace a la plataforma de gama es
articular demanda con oferta de hacer que haya algún trabajo mucho más
distribuido y horizontal en resolver determinadas necesidades de la
población en el territorio y bueno para ir cerrando y mostrarles también
un poco la respuesta más institucional que hoy en día también le invito a
que la vean porque yo creo que ha sido muy atractivo el fenómeno de la
alianza para el gobierno abierto ellos desde abril de este año un poco
sumándose a esta lógica de de tratar de ver cómo desde los principios de
la abertura institucional que condena la crisis está justamente una
estrategia digamos muy interesante de invitar a los gobiernos que están
hoy día no son parte digamos de la alianza a corroborar conseguir mostrar
un poco las iniciativas que yo están haciendo en distintos ámbitos los
espacios cívicos provisión de servicios públicos etcétera y esta
estrategia tiene dos componentes que son muy relevantes no la respuesta
abierta y la recuperación abierta se llevan muy de la mano porque tiene
que ver por un lado como por ejemplo a través de plataformas abiertas de
datos de colaboración distribuida se puede no solamente resolver algunas
de las áreas críticas de la crisis sino que llegar sobre todo a los
grupos más vulnerables no ha puesto de relieve también la necesidad o el
imperativo ético de contar con una publicación proactiva de datos del
tiempo real sobre todo con los temas de control sanitario y de darles las
habilidades y monitoreos concretos a los casos y a los contagios no
también lo que comentaban tendrá un foco muy puesto en el tema de las
compras públicas de monitorear el tema del gasto y los temas de
integridad y de inclusión porque una cosa que también ha relevado esta
crisis es que tenemos mucha tecnología tenemos muchas plataformas pero
muchas de ellas no alcanzan a llegar directamente a quienes más nos
necesitan son de un foco de la estrategia que hoy día incluso la alianza
en su página web tiene una serie de guías sobre estos temas que tienen
que ver con este componente de respuesta abierta en tiempo real pero
también de recuperación abierta y en toda la relación abierta tiene que
ver con bueno de manera logramos superar los efectos de la crisis
sanitaria en materia económica en materia de los estímulos de los
incentivos económicos a propósito de cómo a partir de ahora podemos
fortalecer mucho más la lógica de cuentos orientados justamente de
acuerdo a las preocupaciones a las necesidades de la población ya la
transparencia que eso requiere no y también a todo lo que todo lo que va
ligado justamente con transparencia fiscal con el tema de los espacios de
participación que muchas veces se ven en contextos como estos de urgencia
o de crisis se verán ignorados o neutralizado justamente por la necesidad
de actuar mucho más rápidamente y también los temas obviamente nuevos de
género de inclusión etcétera no todo esto vinculado también con un
componente que es una puerta abierta también a pensar en reformas de
mediano y más largo plazo de qué manera está esta crisis nos entrega
también una oportunidad para transitar hacia una abierta acción que nos
permita repensar nuestras instituciones nuestros mecanismos
institucionales sobre todo en un contexto también donde se empiezan a
poner en contraposición las dinámicas de no controlar más la expansión de
la crisis sanitaria etcétera pero al mismo tiempo muchas veces se ven
reducidas digamos la los derechos fundamentales como por ejemplo algunos
países el que se ha reducido el espacio a el tema del derecho de acceso
de información pública o en derecho a asociación a propósito de las
situaciones más excepcionales no también esto nos obliga a poner en pausa
por nuestros modelos tradicionales de hacernos parte o responder a esta
crisis y debe pensar digamos que reformas o modificaciones en la
institucionalidad de mediano a largo plazo y pensarlas desde ahora dos y
ojalá utilizando todos los recursos que ya están disponibles bueno para
esperar justamente como esto cabe en esta está estamos como tsunami de
temas vinculados con los principios de la apertura abierta del acceso
abierto hoy día justamente y por eso lo puse acá en la pantalla ahí hay
un proceso en el que se está poniendo a escrutinio público a
participación ciudadana los temas vinculados con recomendaciones desde
unesco no hacia el concepto de ciencia abierta a cómo podemos integrar no
solamente una educación salud digamos todas las áreas que tienen que ver
con políticas públicas sectoriales y como desde la apertura de la ciencia
del conocimiento científico es posible apalancar digamos un nuevo enfoque
paradigmático lector de giro interesante creo yo tiene que ver con quien
el centro del corazón de esta preocupación que va muy ligada con lo que
de presidente aparecen estos nuevos conceptos a estas nuevas ideas que yo
creo que han llegado para quedarse en esta situación de crisis y qué
tiene que ver con que hoy día si ustedes ven ahí en ese ecosistema que se
presenta ahí está el concepto de ciencia abierta en el centro no pero que
tiene que ver con muchas cosas con el tema de los cambios en educación a
propósito de recursos educativos de abierto de infraestructura no de
datos de acceso no y de ahí hay todo un ámbito también muchas editoriales
han liberado han abierto sus bases de datos para que efectivamente el
conocimiento fluya para que los paper los libros fluyan y puedas y
permitan justamente o faciliten la labor de investigación de la comunidad
académica y de investigación los temas de este concepto también de
innovación no obligado también a los espacios de de ciencias no se habla
mucho de laboratorios ciudadanos e inclusive lo que demostraba violencia
en la curva es como una incubadora de iniciativas ciudadanas que surgen
en este contexto de crisis y también del tema de cómo el mundo
globalizado podemos colaborar de manera más distribuida no usando las
capacidades de los talentos los recursos que hoy día están distribuidos
en distintas partes del mundo en este contexto digamos entonces bueno yo
solamente acá a propósito de la invitación que me hace invitarlo a
ustedes la dirección digamos sería bueno que prestarán una miradita de
gama a esta consulta que voy a aceptar haciendo sobre este la ciencia
abierta porque yo creo que es también también en el centro de esta esta
reforma de esta capacidad de respuesta hoy día tenemos disponibles desde
nosotros como como ciudadanos y nada para cerrar un poco y solamente
decirles qué bueno que entran sección de cola y bueno bien algunas
preguntas que yo creo que ahora vamos a poder obtener alguna de estas
interrogantes todos pero también comentarle un poco bueno de principal
eléctricamente se venía trabajando hace un par de años atrás en el
concepto no de estado abierto y de tránsito de un gobierno había podemos
haber estado abierto que es mucho más que dato que va mucho más allá de
plataformas digitales gobierno digital qué tiene que ver con estos
mecanismos de gobernanza más distribuida más inclusiva más participativa
y tomar una frase de un libro que incluso se lanzó ese par con con
oportunidad de la puesta en marcha de la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible que yo creo que hace mucho sentido en el actual contexto y que
justamente en el siglo 21 digamos ya un estado cerrado digamos como de
autoconsumo ya no no no no no no sirve cuando hoy día necesitamos una
arquitectura institucional abierta que ya no concentre tanto pues sino
que pueda distribuir lo que pueda trabajar de manera mucho más
colaborativa y horizontal con distintos actores del desarrollo no que no
solamente tengan la obligatoriedad de rendir cuentas que permitirá
hacerse información pública de dar participación ciudadana sino que
avanzará hacia alguna mayor corresponsabilidad con la ciudadanía de ccoo
producción de valor público y yo creo que hoy en día esto que aparezca en
pantalla está mucho más vivo que esta cosa estamos en este digamos punto
de inflexión global donde se hace mucho más necesario es que de manera
conjunta podamos transitar de manera práctica desde el territorio desde
nuestras preocupaciones hacia que estaba abierto hacia alguna
institucionalidad a una apertura institucional mucho más abierta y nada
desde que un poco en las letras de este debate en américa latina creo que
hay bastante esfuerzo en esta línea muchos países han avanzado muy muy
andariego también de los esfuerzos de la alianza para el gobierno abierto
pero sin lugar a dudas que se requiere mucho más allí y quería terminar
justamente planteando las dos cosas que para mí son relevantes no con un
lado el tema de que el futuro no para mí está abierto y está mucho más
abierto que antes porque creo que tenemos más dudas más preguntas que
respuestas no o sea en esta condición de volatibilidad de incertidumbre
creo que es mucho más necesario este dialogo este tipo de espacio y
particularmente quería hacer referencia para cerrar algo que he publicado
justo en estos días que me parece de extrema relevancia es que justamente
el área del canal para hacerse información pública que ha lanzado reciben
un principio a propósito de derecho de acceso a información pública y
creo que esto también da parte un poco de este desafío de hoy día
nuevamente como decía al principio la información se pone en el corazón
es como el centro neurálgico de digamos de todo lo que está vinculado con
la crisis planetaria diría yo y hay que ser muy consciente de estos
principios que aparecen ahí los temas de gracias información pública no
se puede la transparencia no puede que vamos a entrar en confinamiento ni
en acceso a información pública en cuarentena muy por el contrario en
contextos como éste justamente cuando más información se necesita cuando
es necesario priorizar esa información de acuerdo a las necesidades de la
población sobre todos los grupos más vulnerables y aquellos casos que
sean más razonables para poder responder a la crisis y de que las
situaciones estresantes en los cuales las elecciones eso se limite tienen
que ser muy muy bien fundamentadas no tiene que ser muy particular es
precisa etcétera el tema de la proactividad en los datos nos dice que la
información como la que se antes llegan los más vulnerables y finalmente
que todo esto facilitan un trabajo mucho más colaborativo y la
coordinación entre distintos actores nos también da cuenta un poco de
necesidad antes de que necesitamos respuestas si bien es cierto con la
acción local pensaba mucho más desde el punto de vista local ya global
perdón y eso con este desafío global nada yo solamente hay una imagen que
esté que como les decía al principio no soy un experto en temas
sanitarios pero vaya que parece una banda que yo creo que hoy día la cura
o una de las curas justamente para refrescar la crisis sanitaria tiene
que ver con la información tiene que ver con los datos tiene que ver con
la aventura y eso es tremendamente relevante para nosotros para que
tomemos consciencia y para que actuemos digamos también en consecuencias
respecto a eso austin a muchas muchas gracias yo totalmente disponible
ahí para las preguntas aquí y para las consultas y lo que podamos hacer
excelente y excelente muchas gracias álvaro muchas gracias por la
presentación muy interesante donde existe la relación entre academia la
ciencia y el gobierno creo que es súper importante especialmente en este
momento que estamos viviendo ahora o hasta estas preguntas muchos
comentarios y claudia mi colega es claudia y yo estuvimos allí tratando
de llegar group para un poquito las preguntas para para que todo el mundo
tenga más o menos una respuesta entonces tratemos de álvaro si es
imposible tratemos de responder de manera breve para que podemos abordar
todas o casi todas las preguntas claudia te paso la palabra ok pero nada
lo mismo gracias alvaro por tu presentación tenemos acá una pregunta que
dice cuál es el rol de los gobiernos para que después de esta pandemia la
apertura no sea un acto de buena voluntad de ambos sino que se traduzca
en una acción permanente y que se amplíe digamos a otros aspectos del
área de conocimiento u otras disciplinas digamos no sólo el área américa
vamos recubriendo ocultamos un par de preguntas claudia me gustas puedes
empezar a responder esta mientras sistema quizás un poquito al resto
super no habrá problemas no muchas gracias porque igual estado mirando
público escuchar pero sobre este tema del rol del gobierno a mí no sé si
hicimos debería decir y vamos a soy optimista pero pero pero a los cuando
ganó activistas de que efectivamente creo que hay un antes y un después a
propósito de esta nueva normalidad en la que estable en muchas partes
creo que la nueva normalidad ni acompañarse a la anormalidad no aquí
efectivamente hoy día en este contexto de incertidumbre hay que estar
mucho más preparados para lidiar con esta complejidad y yo creo que más
que el rol del gobierno en como nosotros como actores uno de esta
sociedad civil academias seguimos presionando justamente para que el tema
no sea una provincia una propuesta vacila no ya qué más allá del
mecanismo institucional la predicción nuestros países cuenta con leyes de
acceso con leyes de participación ciudadana con mecanismos de rendición
de cuentas entonces yo diría que por un lado esto va a requerir en muchos
países acuerdos políticos no menores no solamente para atrás para
responder al mundo actual sino que es para poder salir de la crisis
después la recuperación que probablemente no nos va a llevar un par de
meses sino años no entonces es más que puede voluntario creo que aquí
también hay un rol muy importante de presión o de incidencia de los
actores directos y también las políticas porque yo creo que ha quedado de
manifiesto el rol que tiene justamente era la apertura es todo esto de la
cocina pública y en superar la crisis entonces yo creo que el rol de los
gobiernos incluso eso se ve muy afianzado con la alianza porque muchos
países hoy día estamos se han visto cuestionaba su digamos su apertura a
partir de que han tenido una cierta flexibilidad interpretarla
institucional o la acción de información pública pero también donde
intensa de los actores de la sociedad civil a su hijo hasta por todo muy
importante no así que yo creo que nada o sea maestro voluntad tengo la
sensación de que no nos vamos a poder volver a la normalidad que lo hace
hoy en día que como decía al principio la información en los datos
hallamos a mayor conciencia global de que soy importante y por lo tanto
no es exigible para las gobierno gracias alvaro hay un conjunto pregunta
en relación a los derechos de autor cómo conciliar la lectura al acceso a
la información con los derechos de autor es un tema solamente legislativo
facilitar vistas implementación es un tema muy sensible qué opinas de
este tema de apertura a ver sus derechos de autor asaja de gente es
compleja la que busca no porque yo tengo por un lado está este tema del
acceso abierto está el tema de digan por un lado los derechos de
propiedad y también los derechos intelectuales sobre una obra nos han
mirado desde la perspectiva de este gobierno y sus instituciones nos es
muy interesante en disfraces de materia aventura es una ley y por ejemplo
una norma un reglamento es un bien público y de hecho muchas muchas
administraciones públicas muchos en el mundo colaboran en compartir sus
marcos institucionales todos porque para que reinventar las buenas noches
ahora respecto a la nutrición autor yo creo que en este en este desafío
digamos que nos impone la tecnología las nuevas prácticas culturales yo
tengo la sensación de que a propósito si se trata de investigación
probablemente es más un deseo millonario no es no es que sea una cosa
constata muy probablemente vamos a tener que ir transita mucho más a
licencias abiertas no porque justamente el conocimiento se construye
desde la colaboración de distintos sectores sobre todo en un contexto
globalizado entonces yo creo que ahí hay también como como juego cómo
lidiamos o cómo articulamos los derechos de autor que está bien que son
relevantes no hay que tener que ver justamente con el reconocimiento de
la obra de quien el cual no está materialmente reproduce respecto a
muchas posibilidades de colaborar en la mejora global sobre el tema de
conocimiento que un poco también lo mismo que uno ve en el debate
reciente clásico de la crisis este el derecho de acceso a esa información
pública y lo relativo con la protección de derechos personales lo que
estaba muy en la paleta así que yo más que más que una respuesta digamos
hacer concreta al tema los derechos de autor yo creo y aquí es deseable
el que avancemos hacia la ansiada tipo de legislaciones o marcos
institucionales donde haya una colaboración digamos nosotros de siempre
estamos proporcionalmente el reconocimiento siempre digamos las obras
sean reconocidas a quienes efectivamente se hace hay un tema de
inalienable estadio yo si hubiera una obra artística que eso siempre esté
ahí y más allá de que se pueda reutilizar pero siempre es digamos una
característica algo de un autor pero yo creo que hay un debate que
incluso decía está muy en pañales todavía y creo que desde la comunidad
científica propuesto lo que venía pasando creo que es muy necesario el
verlo mucho más en profundidad ok tengo una pregunta a álvaro por el tema
centra el concepto central de tentación era la textura no [Música] y uno
de los temas que tenemos en internet es que news o información claramente
falsa tiene más visibilidad que información de calidad y eso es porque
mucha información académica está detrás de peiwoh justamente no es la
información académica información de calidad no queda en abierto entonces
justamente para lograr apertura hay que hacer minutos cambios también en
la academia para avanzar en ese tema como como lo ves a ver entonces yo
también hay un tremendo desafío de futuro voy a ponerle una perspectiva
mucho más estética de lo que significó lo que significa vivir en internet
y esa apertura llega justamente a las tecnologías yo creo que es similar
a lo que sucedió en algún momento con la imprenta con que se hace
terminal electrónicamente la de pelada la imprenta en adelante todo el
mundo cambió otra se destruyó más de democratizar conocimiento etc y yo
creo que acá nuevamente en el concepto más de modelos de negocios de lo
que tú dices wauters sobre sobre el tema de las editoriales más
tradicionales de los temas de los iguales etcétera yo tengo la sensación
de que ahí hay una necesidad muy espera tivo de la inclusión de poder
avanzar con transitar hacia modelos distintos porque justamente estos
parados circulatorios no es como las arterias si tú no logras digamos que
su consanguíneo y el conocimiento fluya y que de alguna manera se pega
bien poco sabía por ejemplo a muchas organizaciones y la particular con
investigación sanitaria están haciendo pruebas de pista partes del mundo
para probar vacunas perfectamente hay también está el tema de que tienen
que ir con la pregunta anterior de la licencia no lo tenéis que propiedad
pero también de que es a nivel de colaboración entonces yo creo que ahí
hay hay un desafío enorme de cómo logramos y tomás transición a los
colectivos no termina de morir ni no termina de nacer donde probablemente
y muchas editoriales hoy día han abierto sus puertas contrastó entre
otras en esta última semana y espero que más que un hermano era voluntad
en este contexto digamos de crisis hayan abierto también tengan la
posibilidad de oportunidad de pensar un poco es que este modelo por lo
menos para mí que ya está un poquito obsoleto la tecnología supera con
creces y esto lo mismo que le está pasando a los gobiernos todo lo que no
hagan los gobiernos por sí mismos lo más probable es que grupo stuart nos
lo haga por él y lo mismo yo creo que va a pasar con con estas
infraestructuras de provisión o de entrega de conocimiento porque es lo
mismo que va a traer de a la universidad mental es tradicional es
criticaba los modelos que el ibex tiene en línea no quería que hacer todo
el mundo las universidades son una universidad virtual todos hemos tenido
que forzosamente meternos en este carro y es muy probable que una vez que
pase la crisis no volvamos a la naturalidad de la clase de clase porque
además va a tener que cambiar la configuración del espacio físico
entonces a mí me por eso les digo que esto es tremendo porque vamos a
tener que repensar muchas cosas que estamos por sentadas y una línea es
justamente cómo se colabora y cómo sé cómo se hace que el conocimiento se
llama en situaciones extremas como la que estamos viviendo como así que
yo creo que viene un trabajo muy arduo ya veces también al modelos de
negocios la aviación el tema de la cadena expresiva esto todo se ha visto
el día es totalmente pactado con la crisis no entonces nada yo creo damas
y caballeros pero tenemos que pensar de nuestra de nuestras
civilizaciones nuestras instituciones en todos los planos posibles y no
creo que haya nueva normalidad sino que vamos a vivir con una cierta
normalidad los días tú mencionaste también el tema de la constancia que
en temas súper importante obviamente cómo podemos avanzar si academia no
tiene confianza en el gobierno o andré vez el gobierno no tiene confianza
o expresa su desconfianza en lo que produce academia cómo podemos salir
de esta situación justo ahí estamos yo probablemente tenga una influencia
mucho del contexto chileno de ver lo que ha pasado acá en chile sobre
este debate pero pero pero creo que también ha sucedido en otras partes
yo creo que bueno primero la confianza no es una relación es un vínculo
en una construcción social que uno va haciendo con los padres con los
cuales genuinamente quiere colaborar la confianza y dos títulos muy bien
usted construye con un decreto o se construye con una ley y con una norma
en un modelo social y lo lamentable de este fenómeno es que uno se puede
demorar años en construir confianza pero que va a estar con quietud o
hagas un pequeño gasto para que esta confianza no como un castillo de
naipes entonces yo creo que primero está una primera recomendación es que
haya unos buenos vínculos mucho más estrechos mucho más sustantivo entre
los actores esto está muy inflamado de más de 30 no electos de un diálogo
más permanente no que sea o sea que el diálogo entre el gobierno y la
comunidad científica hablar es que las civiles no sean algo excepcional y
que cuajó digamos en algunos casos cosméticos porque sería una crisis
sino que se aparte ante el spam es sustantiva de nuestras prácticas de
gobernanza pública no nos digamos obligados a necesitar un consejo asesor
de científico para que haya un conducto digamos más permanente para ser
de diálogo yo creo que tenemos la herramienta hacerlo lo que pasa es que
creo que de esta comodidad la que ve en la que vivíamos digamos que fue
totalmente movida por el 19no juega también en cómo esta herramienta
institucional que ya tenemos las podemos reutilizar las consultas
públicas los procesos de participación incluso ciudadana no solamente la
comunidad científica que yo quiero mejorar un servicio público lo mejor
que puedo hacer yo de contratar un constructor una constructora de gamboa
bien especialistas e ir a trabajar con la comunidad del territorio que
preguntó a los suelo con servicio como ellos no mejorarían no entonces
también me da la sensación así que más que normas y leyes primero una vez
que un vínculo más permanente espacios de diálogo el publicar la data no
sea este tema de la apertura por el defecto yo creo que ahí hay un
elemento central la confianza se construye a partir de ahora si yo no
tengo una cultura nuestros información no más allá de que desde el punto
de vista político eso a veces delicado pero pero esto es parte también de
cómo el conjunto en este desafío que tenemos y es que es una relación que
depende también de la voluntad del gobierno pero también de la
disposición de los actores a contribuir a ese desafío claudia gracias al
barón en relación a la apertura por defecto que mencionaba recién al
duero hay dos preguntas respecto a la academia y también sobre el
gobierno en los gobiernos o los estados lo que dice relación en
incentivos los denominan carros and steve cuando hablamos con los
investigadores de abrir su brazo cuál es la ventaja de abrir los platos y
los incentivos para los investigadores y lo mismo para la pregunta para
los gobiernos que la misma en el mismo área académica cuál es la nueva
reorientación de las universidades públicas qué carreras deberían
aparecer de acuerdo este nuevo escenario y también qué proyectos de
inversión se deberían priorizar tal vez parto parto con los papás yo creo
que más que abrimos las carreras porque efectivamente hoy en día hay
muchos nuevos oficios pensemos en los últimos 10 años pero el atarfe
antes no estética de datos el community manager muchas acciones de
intermediación que antes tenían que ver con un tipo de profesional un
tipo de especialidad vivía a un cierto de a propósito de otra herramienta
o de tecnologías que que han sido como muy vapuleada son nombradas en
estos últimos años como el tema de la inteligencia artificial blogs en
exeter a los que cuestionan justamente los goles de intermediación de
nuestros profesionales antes de marketing césar en nuevas carreras sí
estaría mucho más en cómo están mentalizados en distintos oficios digamos
estas nuevas herramientas nos que creo que para un cientista social como
para un ingeniero una abogada un arquitecto un médico hoy día por ejemplo
trabajar con datos con tecnología es un imperativo hay una necesidad
digamos es muy muy única más palpable ahí no entonces tal vez tendríamos
que empezar a repensar a propósito de la pregunta sobre la universidad de
una perspectiva mucho más holística mucho más integral no y terminar
nuevamente a y esto también relaciona con la primera pregunta creo que
nuestro conocimiento como compartimento estanco no como áreas distintas
cuando uno mira la crisis del 19 confluyen distintas de datos y distinta
información y distinto conocimiento entonces por un lado en el tema de
las protecciones es muy probable que tengamos de estación mucho mayor es
repensar los currículum desde tener formación mucho más abierta de hb
también a pensar de que yo creo que históricamente en estos años son muy
reticentes a artistas o cual también porque y esto lo digo también con la
primera pregunta el tema de los incentivos yo creo que lamentablemente la
estructura sobre la cual se ha construido el concepto de universidad y yo
creo que está mostrando su fatiga y su insuficiencia justamente para
responder a los nuevos desafíos del conocimiento porque yo lo digo como
académico también o sea siempre te premian por publicar un paper una
indexada donde normalmente tú vas a tener que pagar para poder bajarte el
artículo entonces es como ese como de los perversos y yo creo que ahí hay
un punto de privarse muy potente entre esta nueva emergencia no me cabe
la menor duda de que en todo caso que tuvo bastante alarmistas no tengo
ningún problema de asumirlo pero se viene un proceso de cambio muy
profundo porque estamos dando la cara y los incentivos para la
colaboración creo que es claro que tienen más que ver con un cambio
fundamental en las reglas del juego de nuestro circuito universitario
nombre de universidad una podría dar de multiversidad no declinar los
centros tecnológicos posición preliminar construyen mucho más
conocimiento y algunos están ligados a las universidades y otros puestos
están más ligados a la sociedad civil o hacia determinadas comunidades
entonces también en modelos de universidad creo que se cuestionan en esta
crisis que tenemos en este punto de inflexión y yo creo que aquellos que
aquellos académico en estibadores tibias están transitando son modelos
más abiertos noches compartir la información siempre sólo abre que la
comunidad epistémica ligada con esta disciplina contribuya mucho más se
apoye mucho más pueda validar mucho más y con esta respuesta el tema de
que no olvidemos que al final ciencia también es política y que tiene que
ver con ciertos paradigmas también yo creo que acá sí están ciertos
privilegios del modelo anterior digamos que se instalaron y que se generó
un ecosistema de instituciones ligada a ese modelo pero están
resistiéndose a un campeón que afortunadamente no yo aunque le guste ya
está digamos en camino no hay que tener consciencia abierta con
accesorios pero es una pregunta muy compleja en la cual podría incluso
armaron para el debate con muchos expertos que probablemente saben mucho
más que yo de todos estos temas de digamos de acceso abierto y ciencia ya
sea al ver a delante de wauters si quiero hablar un poquito de la calidad
de los datos porque muchas veces los datos están disponibles pero están
disponibles primero hay hay problemas de infraestructura de encontrar los
datos problemas de formato de los datos o sea datos que se comparten en
un pdf que se comparten en otros formatos mucho más accesibles que
permite la reutilización de los datos entonces abrir datos no no es
suficiente ahí o sea ahí hay varios niveles de apertura que puedan
elaborar un poquito esos niveles de apertura bueno justamente existen
como dice usted distintas métricas y también veis por ahí que hay una
pregunta dando cuenta que el que hace mucho sentido que está planteando a
usted que chávez y aquí también quiero ser súper empático de carbón
gobierno abierto o gobernanza 10 traigamos puesto abierto no es
equivalente mínimo de datos abiertos ni de gobierno electrónico sino usar
los datos abiertos fueron insumos son materias primas son recursos que yo
utilizo para digamos agregarle valor en un proceso que me permite por
ejemplo tener un mapa georreferenciado puedes tener digamos una
trazabilidad determinar un proceso si el gobierno digital son justamente
la incorporación y expectativas e intensidad de tecnología a la gestión
pública por lo tanto son herramientas al servicio de algo mayor cuando
hablamos de gobernanza abierta digamos de estado abierto hablamos de un
cambio radical en la forma ya no es un estado monolítico o un estado en
el que tiene todas las respuestas sino que el estado que se atreve a ser
más frontal a trabajar a trabajar y que sobrevive a que se ha venido
avanzando mucho porque creo que es muy sencilla de un estado del siglo 20
trabajaba para la ciudadanía en una relación de asimetrías a un estado
que trabaja con la ciudadanía el desarrollo por lo tanto detrás está la
reducción de ciertas empresas con ciertas asimetrías en el tema del poder
no es tanta información y respecto a lo que preguntaba el proceso de
datos efectivamente hay cosas que me gustaría que por un lado claro hay
métricas hay ciertos estándares vinculados con el tema de acceso de datos
a digamos particularmente grada pública una de las más conocidas son las
cinco estrellas decir comprender si a propósito de qué no puedo publicar
información pero no mejor como decía austera público en una imagen o en
un pdf que no me permite reutilizar la vamos a saber de una maquinita y
por lo tanto las estrellas van de digamos que publicaron algún dato en
cualquier formato hasta que ese dato sea operable en tiempo real los
datos que tengamos limpiados con otros datos ahora lo particular de la
calidad de la lata nuestro gobierno es poner los datos de una manera más
granular posible detalle el dato más minutos para ti y al mismo tiempo
hacer disponible la mezcla data 2 para darle contexto será tono y eso
también evita que he visto hay también en las preguntas un poco
manipulación de información han siempre surgió un portal esta vez pero
qué pasa como digo la información después depósito despedidos la red
manipular los dinámicos por ejemplo si no los puede publicar él está como
en pdf como lo decía about él pero también en otros formatos lo cual de
alguna manera hace como respaldo de efectivamente esa información sea
fidedigna en la segunda línea tiene más que ver con que yo tengo la
sensación de que hoy día más que seguir aumentar la cantidad de portales
de datos habidos como portales de transparencia tenemos que está antes de
que estos portales sean más visibles o más entendibles más digeribles con
la ciudadanía es pasar lo que digo yo siempre no vas a portales de
transparencia a transparencia en los portales o sea que cuando yo voy a
una página web me sea fácil interactuar con ella que sea digamos desde mi
vinculación con ella sea lo más simple posible y ahí obviamente y pierre
saludo a usted en lenguaje en es que se mueve la gestión pública en
muchas veces deberes administrativos desde un espacio técnico muy muy
incluso crítico desde el punto de vista del ciudadano como una ciudadana
común no solamente sino que con las herramientas a través de las cuales
hacemos accesibles de datos y finalmente empiezan a pensar más desde la
demanda que la oferta yo creo que había estado muy en la palestra en el
debate global o alguna cosa es lo que he estado quiere el gobierno quiere
publicar los y otra cosa son la información de los datos que la
ciudadanía quiere para poder digamos desarrollar o ejercer su control
social o generar nuevas aplicaciones o etcétera digamos pero muchas veces
pensar en un trabajo mucho más colaborativo con el ecosistema con los
actores de datos con los actores que están en esta relación de
intermediación procesando los datos porque con esto cierro a la
ciudadanía el acceso no al datos sino que accede a alguien o al producto
de una organización al procesado de esos datos y ahí también hay que
tener mucho cuidado diría yo con el tema de que la apertura es para el
estado pero también esos estándares tienen que ser consignados y
aplicados predicar con el ejemplo digo yo siempre por organizaciones
también de la sociedad civil y de la academia yo creo que también ahí hay
un bien esfuerzo de la apertura no solamente para el sector público la
autoridad sino que es para todos y también partidos privados como ahí que
también ahí hay muchas de estas acciones de fallas de política pública
tienen que ver con la simetría de información en el sector privado muy
bien pero hay una tensión entre las necesidades políticas que son muchas
veces inmediatez el sistema de salud está conectado o no y los datos
epidemiológicos que se demoran que a veces se ven como dos semanas que
muestran tendencias pero con un objeto atrás o cómo resolver esa esa
brecha entre esos dos mundos de la inmediatez y la científica a veces
necesita tiempo hoy complejas completas preguntas y yo creo que esta
cuenta un poco de estas paradojas los piensen ustedes un poco también en
lo que reflexionaba morante creo que nunca antes la historia la humanidad
a propósito de estos primeros 20 años del siglo 21 tuvimos tantas
herramientas y tantos dispositivos para acceder a tanta información en
tiempo real en un segundo y creo que en relación a eso nunca antes en la
historia reciente de la humanidad nos vimos tan sólo 30 tanta tanto datos
se dan creo que es que ahí se da por un lado de la modesta está esta
paradoja por decir alguna manera de que tenemos muchos datos pero tenemos
todavía poca capacidad de procesamiento de eso tanto en el caso de lo que
tú pregunta propósito era la parte más de periodismo lógica digamos
piensa todo que en muchos sistemas sanitarios del mundo hay una
combinación digamos protección alguna manera espuria no entre la
recopilación de datos de manera más tradicional por eso la buena manera
no en papel no con la semilla que después se pasan las bases de datos y
que después digamos de alguna manera se procesan como parte de la
estadística oficial entonces aquí conviven si tú te das cuenta él y lo
digital con lo presencial pero muchas veces paso más presencial se siguen
manteniendo ciertas prácticas no que son que son en el caso de lo público
con una serie de restricciones o de los masters incumplir o sea lo mismo
que hablamos del derecho administrativo no hay ciertas normas o protocolo
sobre todo en materia sanitaria que hay que cumplir y ahí yo creo que
efectivamente hay una hay una fiesta enorme de cómo logramos hacer más
dinámicos y no se sabía en pedazos heleno porque este estado no solamente
es un gran generador de datos sino que también es un gran consumidor
pensando por ejemplo en los censos no la mayoría las decisiones de
política pública se toman a partir de datos entonces este desafío de cómo
digamos por ejemplo la gestión documental la gestión de la información
que muchas veces se nos olvida en estos debates de gobierno abierto con
un tema más de digitalización no entonces hay un tema y como de cambio
cultural mucho más profundo en cómo gestionamos información y al mismo
tiempo el tema más delicado en esto que no logramos equilibrar temas
vinculados con el derecho del acceso a información pública no con los
derechos de protección de datos personales porque justamente acá el tema
más delicado es que el américa no active por lo meno en américa latina
tenemos leyes muy robustas no institucionalmente hablando de acceso a
información pero en materia de protección de datos personales dando
accesibles estamos años lugo sea y no solamente respecto al manejo de
datos privados por el sector público sino que ni quiero mencionar la
cantidad de datos nuestros que vivía circular a partir del sector del
manejo del sector privado esos datos a través de aplicaciones o páginas
web o etcétera no yo creo que ahí hay un desafío de avanzar por la coja
la a una reglamentación como la que tiene en europa vivía de protección
de datos pero yo creo que hay una dificultad adicional no es de cómo
logramos a articular ambas dimensiones los que no son las dos caras de la
misma moneda ojo también el tema son espacios distintos y donde los
segundos además creo que habría un tratamiento muy insuficiente en
nuestra legislación reciente y también en nuestras instituciones no
tenemos mucha mucha nos gusta institucional para trabajar el tema dado
personales a excepción de algunos países en la región y súper y
terminamos con dos pequeñas cositas de claudia en relación a la
transformación del estado que ha tenido mencionando en la presentación
cómo construir un relato que del estado que queda coherente y que genere
confianza en la ciudadanía y donde se articulen donde se articulen la el
discurso de los distintos actores de de la sociedad de gamo incluido
academia ciudadanía el sector productivo etcétera y en relación a eso
dónde está el límite de entre las libertades y los derechos civiles y un
estado regulador en términos digamos cuando personadas el tema de la casa
habilidad de los contagios le damos y qué tiene que ver con el último
tema que toca este respecto de la protección de los datos personales
respecto a lo primero que hizo la pregunta no es a él yo creo que a veces
primero el estado como institución es la historia la humanidad es una
criatura relativamente reciente nuevos lectores van al estado moderno tal
cual lo conocemos vivían y luego de siglos de historia la cual los
diálogos tenemos como con división de poderes etcétera no yo creo que
está esta necesidad este imperativo de avanzar hasta un nuevo modelo
también nos condiciona de alguna manera o nos obliga a repensar y de
manera mucho más flexible este tipo de arquitectura institucional y me
atrevería a decir que a propósito de los temas de desconfianza que es que
seleccionan en la pregunta creo que la única o una de las formas a través
de las cuales poder disipar o digamos que reducir esta desconfianza y que
efectivamente al final el estado en la estructura de la sociedad se dan
para satisfacer las necesidades de manera colectiva no hay para
administrar lo que es de todo no sea y yo creo que en este siglo debido
al cual estos años que vienen digamos debiéramos aceptarnos a pensar en
un nuevo contrato social por decirlo de alguna manera donde donde
nuevamente regresemos en conjunto y nuevamente no para la ciudadanía sino
que incluyendo en la ciudad habilidad que tiene un rol muy importante
lector de cuál es la figura más adecuada si amonestado o de un gobierno
digamos como plataforma que facilita pero que al mismo tiempo ellos
cualquier aunque creo que es un tipo de estado que garantice
fundamentalmente el tema derecho humano yo creo que hay un piso mínimo
digamos que hay que cumplir y sobre eso construir por lo demás pero me da
la sensación de vida tenemos herramientas suficientes como para poder
aparcar un proceso de debate que va mucho más allá del tema eleccionario
que va respecto al rol del estado que es aquello que como sociedad
queremos en esta y mucho aprendizaje sacamos de esta crisis quiero que no
queremos comentado el tema de la lipo este mismo que muchas especies se
puede ver reflejado en un control ciudadano estilo orwell como madre hay
una mente central que está ahí controlando permanentemente a través de
los dispositivos que un poco el riesgo que en muchos países han asumido
al tener estas aplicaciones no cuentan con apps vinculadas con el tema
nuestras habilidades pero creo que nuevamente hay que tener claro de que
ya el estado y el gobierno no van a hacerlo lo que antes yo no sé cómo va
a ser la figura futuro pero significativamente creo que tiene que ser un
estado clave en la sociedad trabajando mucho más colaborativamente mucho
más descentralizado en términos del control del poder y la información
porque yo creo que aquí también muchas de las necesidades locales no han
logrado cubrirse justamente porque están frías y no tienen las
capacidades de hacerlo no entonces probablemente va a tener que ser un
estado más flexible más horizontal mucho más redistribuido en términos de
capacidades pero también de poder información y herramientas no y es en
ese desafío justamente la participación de la ciudadanía y parte de la
comunidad también científica sociedad civil estos privados son relevantes
en el test no se sientan a pacto social o un acto estado no un contrato
social de esta línea que como digo si no te invitan a participar si no
soy parte de esta construcción y de este relato estuvimos juntos
difícilmente va a ser que difícilmente va a lograr ser legítimo entonces
yo creo que me encanta en la historia reciente la humanidad la gracia
política se va a tener que enfrentar a grandes desafíos cómo hacer este
trabajo a través de distintos mecanismos institucionales y si es un poco
también con con esto desde la pregunta sobre él sobre el tema ladrón
datos no cualquier creo que hay una hay un debate que es tremendamente
complejo sobre también el tema del grado de conciencia que la gente tiene
sobre el uso de sus datos y sobre la protección de esos datos
particularmente en sectores más vulnerables y ahí permítame decirle que
es justamente surgió también este rol yo creo que hay que superar estas
misiones como medias anotadas de un nuevo estado paternalista y
asistencialista sino que en un estado mucho más anclado y más más digamos
como lo plantea las penalmente 30 mucho más anclado en una construcción
social con la ciudadanía y ahí es donde yo creo que el debate es
justamente sobre el tema de la protección de datos y suena cuáles son los
límites no de esta carrera que tiene que ver con la ética y con el tema
de que muchos muchos del futuro por ejemplo se juega también en como la
tecnología va a tener un rol muy importante en nuestras decisiones de
hecho muchas muchas veces hoy día lo conversado este día con unos
estudiantes la universidad cuando uno busca en internet la decisión es
tuya sino que con el buscador que se utilice pegamos a ellos se filtran
la información que ellos consideran que es la más adecuada lo que tú
estás buscando y detrás el algoritmo digamos te va configurando un
determinado perfil que yo creo que nos plantea un desafío muy grande
desde cómo vamos a lidiar de aquí en adelante con la tecnología yo creo
que también hay ayuda hay una hay una brecha enorme de ser conscientes de
que el desafío tecnológico no es que tengamos robots solamente sino que
todo inteligencia artificial que valore el tema porque digamos por
decirlo de alguna manera si se aplicara muy inteligencia artificial y
toda esta herramienta tecnológica no estaría feliz no porque sería la
consumación del modelo racional legal no donde las emociones donde la
ética digamos a no no pasa a tener un rol fundamental en nuestras
instituciones yo creo que tienen que recuperar la humanidad yo creo que
quiera con la pandemia lo hemos visto en algunos países tenemos además
con con ir más allá de un modelo paternalista bayárcal digamos que es un
concepto de esta gobierno poder son procesos masculinos y creo que
también ahí hay un tema no menor que es tema con cuidado el tema de que
el servicio público es que no es alguien que manda yo cuando voy a un
servicio público quiero alguien que me acoja que me envíe que me ve a mí
en mi legitimidad y con el cual yo establece una relación no de asimetría
sino que de horizontalidad no sé si de colaboración en última instancia
lo y ahí yo creo que nos vamos a jugar el tipo de estado y la norma los
valores que nos van a permitir transitar este torbellino para poder
gobernar de manera adecuada el futuro muchacha senado y con eso
lamentablemente tenemos que cerrar álvaro muchísimas gracias por la
excelente presentación y por estar dispuestos a responder todas esas
preguntas que llegaron y creo que es claramente mostró el dictamen
interés de la audiencia en su presentación muchísimas gracias por esta
presentación muchísimas gracias también a todos que participaron hoy en
este webinar y finalmente muchísimas gracias a todo el equipo de la
biblioteca y despegue de la cepal que como siempre nos apoyan esos
vecindarios cuídense mucho muy importante y bueno estamos conectados para
el próximo webinar del próximo mes muchísimas gracias y que tengan un
excelente día un excelente tarde [Música] muy bien gracias [Risas] muchas
gracias tratado

También podría gustarte