Está en la página 1de 14

29-7-2020 SISTEMAS

ESTRUCTURALE
S Y CARGAS
INVESTIGACIÓN 2

MATERIA: EDIFICACIONES SISMO RESISTENTES


ESCUELA: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
ACAYUCAN
ALUMNO: VICTOR DANIEL CEBALLOS SANTIAGO
MATRICULA: 160B0786
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
GRUPO: 908-A

ITSA
1. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES
De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 5.3.1 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción, existen distintos tipos de categorías de construcción,
las que se clasifican de acuerdo a su material predominante y al tipo de estructura
en 9 clases, según como sigue:
CLASE A: Son construcciones con estructura soportante de acero. Entrepiso de
perfiles de acero o losas de hormigón.
CLASE B: Son aquellas edificaciones con estructura soportante de hormigón
armado o con estructura mixta de acero con hormigón armado. Entre piso de losas
de hormigón armado.
CLASE C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo
confinado entre pilares y cadenas de hormigón. Entrepiso de losas de hormigón
armado o entramados de madera.
CLASE D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de
piedra, confinados entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepiso de
losas de hormigón armado o entramados de madera.
CLASE F: Construcciones de adobe, tierra cemento u otros materiales livianos
aglomerados con cemento. Entrepisos de madera.
CLASE G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica. Paneles de
madera, prefabricados de hormigón, yesocartón o similares.
CLASE H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera,
yesocartón, fibrocemento o similares.
CLASE I: Construcciones de placas o paneles de polietileno. Paneles de hormigón
liviano, fibrocemento o paneles de polietileno entre malla de acero para recibir
mortero proyectado.
2. TABLA COMPARATIVA:
CLASIFICACIÓN
ESTRUCTURA
TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO E TIPO F TIPO G TIPO H TIPO I
ALMAGRES  
Mi casa     X            
Iglesia Católica   X              
Domo del parque X                
Ganadera local     X            
MUNICIPIO (ACAYUCAN)  
Palacio Municipal   X              
Hotel Kinaku   X              
Plaza La Florida X                
Iglesia Católica   X              
Chedraui             X    
Mercado Municipal   X              
Coppel X                
Soriana X                
Cinepolis X                
Hotel Arcos del Parque   X              
CARGAS QUE ACTUAN SOBRE LAS ESTRUCTURAS
1. CARGAS ESTRUCTURALES
Las cargas se expresan en unidades de peso, en unidades de peso por longitud o
en unidades de peso por superficie unitaria, o sea, kg; kg/m y kg/m², según el
Sistema Métrico Decimal. Estas cargas son aplicadas a los diferentes elementos
de las estructuras de las edificaciones, los que constituyen a su vez, un conjunto
de miembros estructurales. Cada uno de estos miembros está constituido por un
material con determinada forma volumétrica y sujeto a realizar uno o varios
esfuerzos, cuando forman parte de la estructura.

TIPOS DE CARGAS
Las cargas, según su naturaleza pueden ser: estáticas, de repetición o cíclicas,
y de impacto; según su disposición pueden ser distribuidas y concentradas.

- Estáticas
Son las que se aplican gradualmente y se consideran constantes después de
aplicadas. Para estudiarlas se dividen en cargas vivas o accidentales y en cargas
muertas o permanentes.
- Cargas vivas
Son aquellas que algunas veces pueden estar aplicadas a los miembros y otras
no.
Ejemplo de esto puede ser un aula, que en ocasiones puede estar vacía y en otras
están todos los estudiantes; o las graderías de un estadio, que estarán llenas de
público cuando se exhibe un evento y en otras no.
- Cargas muertas
Son las que tienen carácter de permanente sobre el miembro que actúan.
Ejemplo, el peso de una placa que soporta el piso, el relleno debajo de ese piso, y
el piso
- Cargas de repetición
Se aplican un gran número de veces a un miembro produciéndose efectos
variables que motivan desgaste y/o rotura del material. Ejemplo, cuando se aplica
un doblado alternativo a un alambre hasta que se produce la fatiga y este se
rompe.
- Cargas de impacto
Se aplican en un relativamente corto tiempo, es decir, súbitamente, siendo
generalmente aplicadas por un cuerpo en movimiento al ponerse en contacto con
un cuerpo resistente. Ejemplos serían: un tren o automotor pasando sobre un
puente; efectos de un terremoto; la fuerza del viento en un ciclón, etc.
- Cargas distribuidas
Son las que se encuentran repartidas en determinada área. Estas pueden ser
uniformemente distribuidas, uniformemente variables y variables.
- Sobrecargas
Es la carga cuya magnitud y/o posición puede ser variable a lo largo del tiempo.
Puede ser de uso o de nieve. Sobrecarga de uso: es la sobrecarga debida al peso
de todos los objetos que puedan gravitare por el uso, incluso durante la ejecución

2. CARGAS ACCIDENTALES
- Viento.
Son cargas dinámicas pero son aproximadas usando cargas estáticas
equivalentes. La mayor parte de los edificios y puentes pueden utilizar este
procedimiento cuasi-estático y solo en casos especiales se requiere un análisis
modal o dinámico.
- Sismo
Pesos y cargas a considerar para la determinación de las solicitaciones por sismo.
Clasificación de los edificios según el destino y el tipo estructural. Vinculación en
planta de los distintos elementos resistentes. Ductilidad de la estructura. Influencia
del terreno en la importancia de las cargas por sismo.
3. SISTEMAS ESTRUCTURALES
¿Qué es un sistema estructural?
Es un ensamblaje de miembros o elementos independientes para conformar un
cuerpo único y cuyo objetivo es darle solución (cargas y forma) a un problema civil
determinado.
La manera de ensamblaje y el tipo de miembro ensamblado definen el
comportamiento final de la estructura y constituyen diferentes sistemas
estructurales.
Los elementos no se distinguen como individuales sino que la estructura
constituye en sí un sistema continuo como es el caso de domos, losas continuas o
macizas y muros, y se analizan siguiendo los conceptos y principios básicos de la
mecánica.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES


- Estructuras macizas: Son aquellas en las que la resistencia y la
estabilidad se logran mediante la masa, aun cuando la estructura no se
completamente sólida.
- Estructuras reticulares: Consiste en una red de elementos ensamblados.
- Estructuras superficiales: Pueden tener alto rendimiento debido a su
función doble como estructura y envolvente, pueden ser muy estables y
fuertes.

TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES

- SISTEMA DE MUROS ESTRUCTURALES


Cuando este sistema se utiliza tiene dos elementos distintivos en la estructura
general del edificio.
 Muros: Utilizados para dar estabilidad lateral, así como apoyo a los
elementos que cubren el claro. Generalmente son elementos a compresión.
Pueden ser monolíticos o entramados ensamblados de muchas piezas.
Aunque no se utilizan para transmisión de carga vertical se utilizan, a
menudo, para dar estabilidad lateral.
 Elementos para cubrir claros: Funcionan como pisos y techos. Dentro de
estos se encuentran una gran variedad de ensambles, desde simples
tableros de madera y viguetas hasta unidades de concreto precolado o
armaduras de acero.

- SISTEMA DE POSTES Y VIGAS


El sistema de postes y vigas, tiene sus antecedentes en el uso de troncos y
árboles en las culturas primitivas como elementos de construcción. Esta utilidad
fue la que originó este sistema básico, el cual es una técnica constructiva
importante del repertorio estructural. Los dos elementos básicos son:
 Poste: Es un elemento que trabaja a compresión lineal y está sujeto a
aplastamiento o pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa.
 Viga: Básicamente es un elemento lineal sujeto a una carga transversal;
debe generar resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y
resistir deflexión excesiva. La estructura de vigas y postes requiere el uso
de un sistema estructural secundario de relleno para producir las superficies
de los muros, pisos y techos.

- MARCOS RÍGIDOS
Este sistema se presenta cuando los elementos de un marco lineal están sujetos
rígidamente, es decir, cuando las juntas son capaces de transferir flexión entre los
miembros, este sistema asume un carácter particular. Si todas las juntas son
rígidas, es imposible cargar algunos de los miembros transversalmente sin
provocar la flexión de los demás.
Los marcos rígidos comúnmente pueden ser de madera, concreto armado u acero,
y su uso depende del esfuerzo a realizar y la función arquitectónica. También se
pueden combinar los materiales de los elementos que intervienen en la estructura.

- SISTEMA DE ARMADURAS
Una armadura es una estructura de elementos lineales conectados mediante
juntas o nodos, se puede estabilizar de manera independiente por medio de
tirantes o paneles con relleno rígido. Para ser estables internamente o por si
misma debe cumplir con las siguientes condiciones:
 Uso de juntas rígidas.
 Estabilizar una estructura lineal: Por medio de arreglos de los miembros
en patrones rectangulares cooplanares o tetraedros espaciales, a este se le
llama celosía. Cuando el elemento estructural producido es una unidad para
claro plano o voladizo en un plano, se llama armadura. Un elemento
completo tiene otra clasificación: arco o torre de celosía.
- SISTEMA DE ARCO, BÓVEDA Y CÚPULA
 Arco
Un arco desde el punto de vista del análisis estructural es en definitiva una
estructura hiperestática (o estáticamente indeterminada) de tercer grado. Por esta
razón tres articulaciones harían de un arco una estructura estáticamente
determinada (isostática). Esta idea permite averiguar el valor de la carga de rotura,
o desplome de un arco. A partir de la estructura de un arco se deducen otros
elementos constructivos habituales en la arquitectura como lo son: las bóvedas y
las cúpulas. Arco del puente de Córcega.
 Bóveda
Es un elemento constructivo superficial, en el que sus piezas y componentes
trabajan a compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por
el movimiento de un arco generatriz a lo largo de un eje. Por regla general este
elemento constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o
una serie de pilares alineados. Su problemática constructiva consiste en averiguar
el grosor, o resistencia de los muros adyacentes, con el objeto de que puedan
soportar el empuje lateral de las bóvedas que soportan. En muchos casos su
superficie posee nervios en los que se dirigen y concentran las líneas de empuje
 La Cúpula
Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta
circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular,
parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría. Desde el
punto de vista estructural una cúpula delgada puede considerarse un elemento
bidimensional de doble curvatura con simetría radial (respecto al centro de la
esfera inscrita). Los esfuerzos predominantes son de tracción en el sentido de los
paralelos y de compresión en el sentido de los meridianos.
Estructuralmente sus ecuaciones de equilibrio corresponden a una lámina de
revolución. En cúpulas de gran diámetro existen problemas serios de cargas
eventuales que pueden llegar a ser muy importantes y obligan a un estudio
profundo de los esfuerzos de flexión o pandeo que pueden producirse.

- ESTRUCTURAS A TENSIÓN
La estructura de suspensión a tensión fue utilizada ampliamente por algunas
sociedades primitivas, mediante el uso de líneas cuerdas tejidas de fibras o bambú
deshebrado. Desde el punto de vista estructural, el cable suspendido es el inverso
del arco, tanto en forma como en fuerza interna. La parábola del arco a
compresión se jala para producir el cable a tensión. El acero es el principal
material para este sistema y el cable es la forma lógica.

- ESTRUCTURAS DE SUPERFICIES
Son aquellas que consisten en superficies extensas, delgadas y que funcionan
para resolver solo fuerzas internas dentro de ellas. El muro que resiste la
compresión, que estabiliza el edificio al resistir el cortante dentro de un plano y al
cubrir claros como una viga, actúa como una estructura de superficie. La bóveda y
la cúpula son ejemplos de este tipo. Las estructuras de superficie más puras son
las que están sometidos a tensión. Las superficies a compresión deben de ser
más rígidas que las que soportan tensión, debido a la posibilidad de pandeo.
4. IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES EN NUESTRAS ESTRUCTURAS

CLASIFICACIÓN ESTRUTURAL
ESTRUCTURA                  
MUROS ESTRUCTURALES POSTES Y VIGAS MARCOS RÍGIDOS ARMADURAS ARCO BOVEDA CÚPULA A TENSIÓN SUPERFICIALES
ALMAGRES                  
Mi casa X                

Iglesia Católica     X            
Domo del parque       X          
Ganadera local X                
MUNICIPIO
(ACAYUCAN)                  
Palacio Municipal     X            
Hotel Kinaku     X            
Plaza La Florida       X          
Iglesia Católica     X            
Chedraui       X          
Mercado Municipal     X            
Coppel       X          
Soriana       X          
Cinepolis       X          
Hotel Arcos del Parque     X   X        

También podría gustarte