Está en la página 1de 13

Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su

visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS


Avance del proyecto de investigación El acceso abierto al conocimiento científico en Argentina. Estado de la cuestión y principales
tendencias, financiado por el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales, Secretaría de
Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.

Resumen
Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe
incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje
de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX.
Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes
y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes
son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y
desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estu-
diadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equi-
libradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias
sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de
SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes
registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado.

Palabras clave: visibilidad; revistas científicas; producción científica; América Latina y


el Caribe; SciELO; RedALyC; SCOPUS

Cómo citar este artículo: MIGUEL, Sandra. Revistas y producción científica de


América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 2011, vol. 34, no. 2, p. 187-199.

Artículo recibido: 3 de junio de 2011 / Aprobación definitiva: 16 de agosto de 2011

Abstract
Sandra Miguel
This study compared the coverage of journals, by country and topic, from Latin America
Profesora de la carrera de Bibliote-
and the Caribbean included i��������������������������������������������������
n SciELO, RedALyC and SCOPUS. It measured the per-
cología y Ciencia de la Información e
centage of journals found in these sources in relation to those registered in the LATIN-
Investigadora del Instituto de Inves-
DEX catalogue. It estimated the volume of scientific productivity recorded in the three
tigaciones en Humanidades y Cien-
sources mentioned and its evolution during the years 2005 through 2009.The results
cias Sociales (UNLP-CONICET),
showed that the three sources where complementary. On average the percentage of title
Facultad de Humanidades y Ciencias
overlap was low and the distribution of journals by country uneven. In the sources stu-
de la Educación, Universidad Nacio-
died, no country was found to have all of the journals included in LATINDEX. SCOPUS
nal de La Plata. 48 e/ 6 y 7, La Plata,
and SciELO were more thematically balanced than RedALyC which showed a marked
Argentina. Grupo de Investigación
bias toward social science articles. The volume of scientific production found in SCO-
SCImago, CSIC, Madrid, España
PUS was far better than that of SciELO and RedALyC, although it showed uneven dis-
(www.scimago.es)
tribution by country. During the time period examined in this study, all three sources
sandra@fcnym.unlp.edu.ar
showed a tendency toward productivity growth.

Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976 187
Keywords: visibility; scientific journals; scientific production; llan estas actividades (Cetto y Hillerud, 1995; Ochoa-
Latin America and the Caribbean; SciELO; RedALyC; SCOPUS Henríquez, 2004; Huamaní y Pacheco-Romero, 2009;
Babini, 2010; Miguel y Herrero-Solana, 2010), por un
How to cite this article: MIGUEL, Sandra. Journals and lado, porque la calidad es uno de los principales aspec-
scientific production in Latin America and the Caribbean: its
tos que tienen en cuenta los investigadores a la hora de
visibility in SciELO, RedALyC and SCOPUS. Revista Interameri-
cana de Bibliotecología, 2011, vol. 34, no. 2, p. 187-199.
elegir las revistas para comunicar los resultados de sus
investigaciones, habida cuenta de su significativo papel
en la valoración de la producción académico-científica
(Piezzi, 2010); por otro, porque la ausencia de visibili-
1. Introducción dad limita la posibilidad de uso de los conocimientos
generados, que es, en definitiva, la razón de ser de su
Las revistas académico-científicas son uno de los prin-
producción (Ochoa-Henríquez, 2004).
cipales canales de comunicación y difusión de los re-
sultados de investigación y de institucionalización
Por tanto, es importante que una revista sea indizada
social de la ciencia en la mayoría de los campos del co-
en bases de datos, proceso que puede darse por etapas:
nocimiento, pero no todas tienen el mismo prestigio y
primero, en fuentes locales y regionales; y luego, inter-
grado de influencia en la comunidad científica. Su re-
nacionales (López-Jaramillo, 2007).
conocimiento depende en gran medida de su calidad y
su visibilidad.
Un problema que se deriva de la escasa calidad de las
revistas de la región ha sido (y en algunos casos sigue
La calidad de las revistas se define principalmente por
siendo) su dificultad para ser incluidas en bases de
el cumplimiento de un conjunto de pautas editoriales,
datos internacionales. Así por ejemplo, varios autores
de presentación, de gestión y de contenidos que ga-
han mostrado durante años la escasa presencia de re-
[Sandra Miguel]

ranticen el rigor científico de los artículos publicados


vistas latinoamericanas en las bases de datos del Web
en ellas, y por tanto abonen a su prestigio (Cardinali,
of Science (WoS), de Thomson Reuters: Science Cita-
2010). Su visibilidad se estima, tanto por el alcance de
tion Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI)
la difusión de las revistas como por la recepción que la
y Arts and Humanities Citation Index (A&HCI),
comunidad científica dispensa a los artículos publica-
más conocidas como “las bases del ISI” (Sancho, 1992;
dos en ellas, a través de la citación.
Krauskopf y Vera, 1995; Fernández, 1998). Sin duda,
esto dificulta la difusión de la producción científica re-
Calidad y visibilidad son dos conceptos íntimamente
gional en el contexto internacional de la ciencia.
relacionados. Cuanta más visibilidad tiene una revista,
más interés despierta, mayor cantidad de trabajos re-
Pero esta situación no es exclusiva de las bases de da-
cibe para su publicación y la selección de los artículos
tos del WoS. La presencia de revistas y contribuciones
eleva la calidad de su contenido (Villamón et al., 2005).
científicas de ALyC en otras bases de datos internacio-
Las bases de datos y otros repertorios de difusión de la
nales especializadas, como BIOSIS, CAB, COMPEN-
literatura publicada desempeñan un rol central en este
DEX, INSPEC, MEDLINE, PASCAL, SOCIOLOGICAL
contexto, como vehículos que contribuyen a incremen-
ABSTRACTS, entre otras, es, salvo algunas excepcio-
tar la visibilidad de las revistas y artículos, en tanto que
nes, proporcionalmente igual, e incluso inferior, a la re-
la calidad es el filtro de editores y distribuidores para
gistrada en aquellas fuentes (Morales Gaitán y Aguado
su inclusión en dichas fuentes.
López, 2010; RICYT, 2011).
Los problemas de la calidad y la escasa visibilidad de las
Ahora bien, la inclusión de una revista en bases de datos
revistas de América Latina y el Caribe (ALyC) son, des-
no supone un incremento automático de su prestigio.
de hace décadas, motivo de preocupación para todos
Al tratar sobre su calidad también cobra importancia
aquellos que participan en las actividades vinculadas
la cantidad de artículos publicados y las citas que sus
con la investigación en la región: editores, científicos,
artículos reciben, pues la dinámica calidad-cantidad es
bibliotecarios, gestores de la política científica y, por
la que atrae a los lectores y trae efectos positivos en su
extensión, para las instituciones en las que se desarro-
impacto científico (López-Piñero y Terrada, 1992).

188 Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976
A raíz de la situación descrita, en los últimos años se implementado ya en más de diez países iberoamerica-
han venido desarrollando en la región numerosas ini- nos. Funciona como una biblioteca electrónica en línea
ciativas para mejorar la calidad de las revistas y el esce- que ofrece acceso abierto al texto completo de los artí-
nario parece estar cambiando. Por una parte, ha habido culos de unas 822 revistas.
incremento en la presencia e impacto de revistas lati-
noamericanas en las bases del WoS (Collazo-Reyes, RedALyC, por su parte, es un proyecto más reciente,
2008); por otra, han surgido nuevas fuentes de datos impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de
internacionales y regionales que dan a las revistas y a México (UAEM), que bajo el lema “La ciencia que no se ve

Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS]
la producción científica procedente de los países de no existe” ofrece acceso al texto completo de artículos de
ALyC una ventana de oportunidad para aumentar su 758 revistas de 13 países de ALyC, España y Portugal.
visibilidad.
Es importante señalar que la incorporación y perma-
Una de estas nuevas fuentes es la base de datos SCO- nencia de las revistas en estas fuentes requiere el cum-
PUS, de Elsevier, de alcance internacional. Creada en plimiento de un conjunto de criterios que garanticen
2004, tiene en la actualidad una cobertura de cerca de su calidad científica, aunque estos criterios difieren se-
17.500 revistas científicas de calidad de todos los cam- gún la fuente; así por ejemplo, LATINDEX tiene unos
pos del conocimiento. Varios trabajos se han dedica- parámetros, resultado del trabajo desarrollado por un
do a estudiar sus características (Codina, 2005; Jacso, grupo de especialistas de la región que integran el sis-
2005; Moya-Anegón et al., 2007), y a comparar su co- tema (disponibles en: http://www.latindex.unam.mx/
bertura, accesibilidad, usabilidad y precio con los de latindex/catalogo.html). En el caso de SciELO, las polí-
WoS (Deis y Goodman, 2007; Fingerman, 2006). ticas de inclusión varían según los países, y algunos son
más exigentes que otros.
También se han efectuado análisis sobre el impacto de
las revistas de SCOPUS en acceso abierto (Miguel et al, Cabe destacar también que se está haciendo un im-
2011). Sin embargo, no se ha encontrado ningún estu- portante esfuerzo para homogeneizar los procesos de
dio empírico que analice esta fuente desde una pers- selección de revistas en los diferentes países. Los cri-
pectiva comparada de la cobertura de revistas de ALyC terios se pueden consultar en los portales de SciELO
por países y áreas temáticas. de cada país, o accediendo desde el sitio general http://
www.scielo.org/.
Otra de las nuevas fuentes creadas, en este caso a ni-
vel iberoamericano, es LATINDEX (http://www.latin- Por su parte, RedALyC utiliza otra metodología de va-
dex.unam.mx/). Su fin es recopilar información sobre loración de las revistas en cuanto a los requisitos para
todas las revistas de la región en las diversas áreas del su admisión y su calidad editorial (http://redalyc.uae-
conocimiento, a la vez que establecer normas, criterios mex.mx/redalyc/media/principal/proyecto/metvalref.
e indicadores de calidad que permitan valorar su pro- html). Es importante anotar que en sus inicios no po-
ducción, circulación y visibilidad (Cetto, 1998). El ca- nía en práctica criterios selectivos, y aún incluye revis-
tálogo de LATINDEX reúne en la actualidad cerca de tas que no han sido revisadas siguiendo los criterios de
5.000 revistas editadas en los países de ALyC, España calidad vigentes para esta fuente.
y Portugal.
Los requisitos para la selección de revistas son más
Otros dos proyectos regionales importantes son Scien- exigentes en SCOPUS (http://www.info.sciverse.com/
tific Electronic Library Online - SciELO (www.scielo. scopus/scopus-in-detail/content-selection) que en las
org/), (Packer, 2002), y la Red de Revistas Científicas fuentes anteriores, y por tanto, la indización de revistas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal - Re- en esta base de datos constituye la ratificación de su
dALyC (redalyc.uaemex.mx/) (Aguado López et al., calidad, no sólo a nivel regional sino también interna-
2008). cional.

El primero, desarrollado por FAPESP-BIREME Brasil, Cabe señalar, además, que en 2007 SciELO y SCO-
tuvo su origen hacia fines de la década de 1990 y se ha PUS establecieron un acuerdo para incorporar revistas

Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976 189
del portal regional que cumplieran con los requisitos 3- Estimar el volumen de la producción científica en
de calidad de dicha base de datos, y contribuir de ese las fuentes seleccionadas y su evolución, tanto a ni-
modo a incrementar su visibilidad internacional (Pac- vel global como por países.
ker, 2007).
2. Metodología
También es importante tener en cuenta que estas fuen-
tes de datos tienen objetivos y contenidos diferentes. 2.1. Fuentes de datos
SCOPUS es una base de datos bibliográfica, que fun-
ciona como un servicio de indización de la literatura Para el estudio se consultaron las siguientes fuentes de
publicada en revistas de calidad, garantizando su visi- datos: el catálogo de revistas de LATINDEX (http://
bilidad a nivel mundial. SciELO y RedALyC, en cam- www.latindex.unam.mx/); los portales de revistas
bio, son repositorios digitales de revistas, cuyo objetivo SciELO - Scientific Electronic Library Online (www.
principal es permitir el acceso a los textos completos scielo.org/) y RedALyC - Red de Revistas Científicas de
de los artículos publicados en ellas. A pesar de esas di- América Latina y el Caribe, España y Portugal (redalyc.
ferencias, las fuentes son comparables en cuanto a su uaemex.mx/); el portal SCImago Journal et Country
cobertura de revistas y producción científica proce- Rank (SJR) (www.scimagojr.com), desarrollado por
dentes de ALyC. SCImago y sustentado en la base de datos SCOPUS, de
Elsevier (www.scopus.com).
El caso LATINDEX merece una aclaración especial, ya
que por su valor como fuente de referencia del universo 2.2. Preparación y análisis de los datos
de revistas editadas en la región representa para este
estudio un instrumento de control más que una base de De las fuentes SciELO, RedALyC y SCImago Journal
datos objeto de comparación. et Country Rank se tomaron en mayo de 2011 los lis-
[Sandra Miguel]

tados de revistas procedentes de ALyC, discriminadas


En el escenario descrito, las preguntas que este trabajo por país de edición y por tema. Se identificaron los tí-
se propone responder son: ¿cómo están representadas tulos diferentes y comunes incluidos en las mismas; se
las revistas de los países de ALyC en SciELO, RedALyC calculó el número y porcentaje de revistas por fuente,
y SCOPUS?, ¿se da el solapamiento de revistas entre las el número de revistas diferentes (para las tres fuentes)
fuentes?, ¿cuál es el grado de cobertura de estas fuentes y el porcentaje de solapamiento de títulos entre ellas.
en relación con las revistas registradas en el catálogo de Por otra parte, y para estimar la cobertura de las revis-
LATINDEX?, ¿cuál es el perfil temático de las revistas tas de cada país en las tres fuentes, se calculó el porcen-
incluidas en las tres fuentes de datos?, ¿existe mayor taje de títulos diferentes encontrados en ellas, respecto
representación de algunas temáticas en detrimento de del total de revistas por país registradas en el catálogo
otras?, ¿es posible estimar el volumen de la producción de LATINDEX.
científica regional representada en dichas fuentes? Y en
ese caso, ¿alguna de las fuentes representa mejor la pro- Para el análisis de las temáticas de las revistas se es-
ducción científica regional? tudió su distribución por disciplina en SciELO, Re-
dALyC y SCOPUS. Como cada fuente de datos utiliza
Para dar respuesta a estos interrogantes se plantean los un esquema de clasificación diferente, se agruparon las
siguientes objetivos: disciplinas en siete grandes áreas temáticas, utilizando
la clasificación adoptada por LATINDEX:
1- Comparar la cobertura de revistas procedentes de
los países de América Latina y el Caribe en las fuen- 1- Ciencias exactas y naturales
tes SciELO, RedALyC y SCOPUS, contrastando el 2- Ciencias de la ingeniería
volumen de títulos con el universo de revistas in- 3- Ciencias médicas
cluidas en el catálogo de LATINDEX. 4- Ciencias agrícolas
2- Caracterizar temáticamente las fuentes SciELO, 5- Ciencias sociales
RedALyC y SCOPUS, a partir de las disciplinas en 6- Artes y humanidades
las que están clasificadas las revistas. 7- Multidisciplinarias

190 Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976
( )
La codificación numérica de las áreas se efectuó ad-hoc
g = (E B )
1/ N
para facilitar el análisis de correspondencia entre disci- − 1 * 100 ,
plinas y áreas entre las tres fuentes (ver Anexo 1).
donde N es el período de años considerado, E es el ta-
Por último se comparó el volumen de la producción maño de la producción al final del período, y B es el ta-
científica de los países de ALyC estimando la cantidad maño de la producción al comienzo del período.
de artículos publicados en revistas incluidas en las tres
fuentes (SciELO, RedALyC y SCOPUS) para el período 3. Resultados
2005-2009, y la contribución porcentual de cada país.

Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS]
3.1. Presencia de revistas de los países de ALyC
En el caso de SciELO, el análisis se llevó a cabo a par- en SciELO, RedALyC y SCOPUS
tir de las estadísticas de distribución de artículos por
país de afiliación del autor y año de publicación (ac- Desde una perspectiva global el número de las revis-
tualizadas al 01/03/2011) que provee la misma fuente y tas diferentes incluidas en las tres fuentes de datos
que están disponibles en la sección de indicadores bi- estudiadas ascendió a 1.246, procedentes de 16 países
bliométricos en: http://www.scielo.org/local/tabelas/ de ALyC. SciELO registra 719 títulos de 13 países; Re-
A02a_pt.xls. En RedALyC los datos fueron tomados de dALyC, 642 títulos de 12 países; y SCOPUS, 523 de 13
la sección Iberoamérica del Atlas Cienciométrico que países.
publica el propio portal, y al que puede accederse en:
http://atlascrf.redalyc.uaemex.mx/acibr/, previa solici- Como se puede observar en la Tabla 1, nueve países
tud de un usuario y contraseña. Para el caso de SCO- (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
PUS, los datos fueron obtenidos de los indicadores de México, Perú y Venezuela) registran la presencia de re-
producción por país, publicados en el portal de acceso vistas propias en las tres fuentes, con una distribución
abierto SCImago Journal et Country Rank (www.sci- muy desigual.
magojr.com).
Por la cantidad de títulos diferentes que aporta (384),
En todos los casos la demarcación de la producción por Brasil es el líder regional y, además, es el que tiene ma-
país se basó en los datos de afiliación institucional que yor presencia relativa de revistas en SciELO (35,2%) y
incluyen los autores en los artículos, y que implican la SCOPUS (44,7%).
relación del trabajo científico con la(s) institucion(es)
que financia(n) la investigación y el lugar donde ésta México es el segundo país de la región en número de
se desarrolla. revistas en estas fuentes (215). Además, y como era de
esperarse, lidera en RedALyC con 169 títulos (26,3%).
La estimación del volumen relativo de producción in- Con 77 revistas es el tercer país con mayor presencia
cluida se calculó a partir de la suma de los artículos relativa en SciELO, mientras que en SCOPUS, con 70
registrados por cada fuente, sin descontar los trabajos títulos, ocupa el segundo lugar.
publicados en revistas comunes, porque con las esta-
dísticas disponibles no es posible esta discriminación. Colombia es el segundo país con mayor presencia tanto
Asimismo, como la distribución de artículos por revis- en RedALyC (138 títulos) como en SciELO (107), mien-
ta suele ser muy dispar, tampoco fue posible establecer tras en SCOPUS registra 37 revistas.
una estimación a partir de los datos de solapamiento
en el nivel de revistas. A pesar de esta limitación me- Con 93 revistas, Chile es el tercer país con mayor pre-
todológica, el análisis es útil como una primera aproxi- sencia relativa en SciELO (12,9%). SCOPUS registra
mación a las coberturas de la producción científica de 69 títulos de este país, que representan el 13,2%, y Re-
ALyC en las bases de datos objeto de comparación. dALyC incluye 66 (10,2%).

Finalmente se analizó la evolución de la producción en Argentina tiene mayor cantidad de revistas en SciELO
las tres fuentes, utilizando como medida el porcenta- (74) que en RedALyC y SCOPUS (41 en cada una),
je de crecimiento por intervalo basado en la ecuación aunque su presencia relativa es mayor en SCOPUS que
propuesta por Wyllys (1978): en las otras fuentes.

Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976 191
SciELO Redalyc Scopus Total revistas
Países
# revistas % # revistas % # revistas % diferentes %
Argentina 74 10,3 41 6,4 41 7,8 110 8,8
Bolivia 6 0,8 0 0,0 1 0,2 7 0,6
Brasil 253 35,2 117 18,2 234 44,7 384 30,8
Chile 93 12,9 66 10,3 69 13,2 120 9,6
Colombia 107 14,9 138 21,7 37 7,1 181 14,5
Costa Rica 11 1,5 16 2,5 1 0,2 24 1,9
Cuba 36 5,0 19 3,1 21 4,0 51 4,1
Ecuador 0 0,0 3 0,2 2 0,4 5 0,4
Jamaica 0 0,0 0 0,0 2 0,4 2 0,2
México 77 10,7 169 26,3 70 13,4 215 17,3
Paraguay 3 0,4 0 0,0 0 0,0 3 0,2
Perú 13 1,8 11 1,7 2 0,4 20 1,6
Puerto Rico 0 0,0 4 0,6 4 0,8 8 0,6
Rep Dominicana 0 0,0 1 0,2 0 0,0 1 0,1
Uruguay 5 0,7 1 0,2 0 0,0 6 0,5
Venezuela 41 5,7 56 8,7 39 7,5 109 8,7
Total 719 100,0 642 100,0 523 100,0 1246 100,0

Tabla 1. Distribución de revistas de ALyC en SciELO, RedALyC y SCOPUS (*)


(*) Las filas resaltadas en gris corresponden a los países con presencia de revistas en las tres fuentes.

Venezuela aparece mejor representada en RedALyC, LATINDEX; y los porcentajes, la cobertura en SciELO,
con 56 revistas (8,7%), que en las otras dos fuentes, RedALyC o SCOPUS.
donde registra 41 (en SciELO) y 39 (en SCOPUS), res-
pectivamente.
[Sandra Miguel]

Argentina 29,3% (de 376)


Cuba y Perú incluyen más revis-
tas propias en SciELO que en las Brasil 29,4% (de 1306)
otras fuentes, en tanto que Costa Chile 39,2% (de 306)
Rica aparece mejor representada
en RedALyC. Colombia 63,1% (de 287)

Costa Rica 41,4% (de 54)


El resto de los países exhibe una
escasa presencia de revistas y no Cuba 48,6% (de 105)

en todas las fuentes. Cabe men- Ecuador 15,6% (de 32)


cionar que en el caso de SciELO,
México 47,4% (de 454)
las colecciones de revistas de Bo-
livia, Paraguay, Uruguay, Costa Paraguay 42,9% (de 7)
Rica y Perú se encuentran todavía Perú 18% (de 111)
en fase de desarrollo.
Puerto Rico 17% (de 47)
En lo que respecta a la cobertura Rep Dominicana 12,5% (de 8)
de revistas de estas tres fuentes
por país respecto del total de re- Uruguay 28,6% (de 21)

vistas de calidad registradas en el Venezuela 49,8% (de 219)


catálogo de LATINDEX, la Figu-
ra 1 muestra que la situación es 0 10 20 30 40 50 60 70

también muy dispar. Nótese que % de revistas


las cifras entre paréntesis inclui-
das en el gráfico representan la Figura 1. Porcentaje, por país, de revistas presentes en las fuentes SciELO,
cantidad de revistas incluidas en RedALyC y SCOPUS, respecto de las registradas en el catálogo de LATINDEX

192 Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976
Los resultados revelan que Colombia es, con el 63,1%, je de revistas comunes entre SciELO y RedALyC. En
el país con mayor cobertura relativa de revistas. Vene- Venezuela, el porcentaje de títulos solapados es similar
zuela, Cuba y México se acercan al 50%, y en el resto de entre SciELO y RedALyC que entre ésta y SCOPUS.
los países la cobertura es menor. Bolivia y Jamaica re-
gistraban menos revistas en el catálogo de LATINDEX Por otra parte, la presencia de revistas de los dos por-
(4 y 1 respectivamente) que en las otras fuentes, motivo tales regionales en la base de datos internacional SCO-
por el cual no se incluyeron en el gráfico. PUS también es desigual entre los países; sin embar-
go, en la mayoría de ellos es más alto el porcentaje de

Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS]
3.2. Solapamiento de revistas entre SciELO, revistas del portal SciELO que están incorporadas en
RedALyC y SCOPUS SCOPUS que las de la otra fuente (Figura 3). Las di-
ferencias son mayores en los casos de Cuba y Brasil,
Para los nueve países con revistas presentes en las tres seguidos de México, Colombia, Chile, y por último
fuentes de datos se advierte un grado de solapamien- Argentina y Costa Rica. Venezuela, a diferencia de los
to promedio del 37,6%. Sin embargo, como muestra la otros países, tiene un mayor porcentaje de revistas de
Tabla 2, se dan muchas diferencias entre ellos. Chile RedALyC en SCOPUS que las de SciELO, y Perú tiene
es el que más revistas comunes tiene en las tres fuentes solo una revista de SciELO y ninguna de RedALyC.
(60,8%), y Costa Rica el que menos, con el 12,5%. Ade-
más, hay siete países que no tienen registran ningún 3.3. Temáticas de las revistas incluidas en
solapamiento. SciELO, RedALyC y SCOPUS

Un análisis detallado puede verse en las Figuras 2a a La Figura 4 muestra que el mayor porcentaje de las
2i, en las que mediante diagramas de Venn se repre- revistas de ALyC incluidas en SCOPUS pertenecen al
sentan los solapamientos, en términos de cantidad de área de las ciencias médicas (38%), seguida de las cien-
revistas para cada una de las tres fuentes de datos en cias sociales (29%), ciencias agrícolas (22%) y ciencias
los nueve países antes mencionados. En términos rela- exactas y naturales (21%). Le siguen en menor medida,
tivos Chile, Brasil, Cuba y México presentan un mayor las ciencias de la ingeniería y las artes y humanidades.
solapamiento de títulos entre SciELO y SCOPUS que
entre éstas y RedALyC. En cambio, Colombia, Perú, SciELO tiene igual porcentaje de revistas de artes y hu-
Argentina y Costa Rica registran un mayor porcenta- manidades que de ciencias médicas (30%). Con un 21%
aparecen representadas las
# revistas
ciencias exactas y naturales,
Países % solapamiento y con casi un 17% las ciencias
sin solapamiento con solapamiento
Argentina 71 39 35,5 sociales. Las ciencias agrícolas
Bolivia 7 0 0,0 y las ciencias de la ingeniería
Brasil 199 185 48,2 son las áreas con menor pre-
Chile 47 73 60,8
sencia.
Colombia 98 83 45,9
Costa Rica 21 3 12,5
Cuba 28 23 45,1 RedALyC demuestra en la co-
Ecuador 5 0 0,0 bertura una clara preferencia
Jamaica 2 0 0,0 por las revistas de ciencias so-
México 137 78 36,3 ciales (64%), en tanto que el
Paraguay 3 0 0,0
resto de las áreas registran una
Perú 14 6 30,0
Puerto Rico 8 0 0,0 presencia relativa muy baja.
Rep Dominicana 1 0 0,0
Uruguay 6 0 0,0 Para una inspección más deta-
Venezuela 83 26 23,9 llada de las temáticas se inclu-
yen en el Anexo 1 los porcenta-
Tabla 2. Grado de solapamiento de revistas en las fuentes
SciELO, RedALyC y SCOPUS

Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976 193
Figura 2a.Solapamiento de revistas (Chile) Figura 2b. Solapamiento de revistas (Brasil)

Figura 2d. Solapamiento de revistas (Cuba)


Figura 2c. Solapamiento de revistas (Colombia)
[Sandra Miguel]

Figura 2e. Solapamiento de revistas (México) Figura 2f. Solapamiento de revistas (Argentina)

Figura 2h. Solapamiento de revistas (Venezuela)


Figura 2g. Solapamiento de revistas (Perú)

Figura 2i. Solapamiento de revistas (Costa Rica)

Figuras 2a-2i Solapamiento de revistas

194 Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976
SciELO, Panamá y Gua-
70
temala en RedALyC, y
60 Guyana en SCOPUS,
50 que mostraron una
% revistas

40
tendencia negativa. En
promedio, la produc-
30
ción del conjunto de
20
países tuvo en SciELO

Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS]
10 un crecimiento anual
0 del 12,2%, más eleva-
Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba México Perú Venezuela do que el de SCOPUS
Revistas de SciELO incluidas en SCOPUS Revistas de Redalyc incluidas en SCOPUS (10,6%) y RedALyC
(8,4%).
Figura 3. Presencia de revistas de SciELO y RedALyC incluidas en SCOPUS
De igual modo hay va-
jes de revistas de cada una de las disciplinas, tal como riaciones según los paí-
éstas son clasificadas en cada fuente de datos. Además, ses, registrándose en SCOPUS y en comparación con
para facilitar la comparación, se indica el número de las otras fuentes, un mayor crecimiento en Colombia,
área temática (1 a 7) en la que fueron agrupadas. Brasil, Perú y Chile; y unas tasas más elevadas de in-
cremento en RedALyC para la producción de Bolivia,
3.4. Volumen de la producción científica pro- Ecuador, Puerto Rico y Cuba, entre otros.
cedente de ALyC en SciELO, RedALyC y SCO-
PUS 4. Conclusiones
En primer lugar cabe señalar que desde la perspectiva Este trabajo compara la cobertura de revistas proce-
de la producción son 28 los países de la región represen- dentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciE-
tados en estas fuentes de datos. En segundo lugar, que LO, RedALyC y SCOPUS, tanto desde una perspectiva
para el período 2005-2009, SCOPUS registra un volu- global como por países y temas. Además, determina la
men de 312.992 artículos procedentes de ALyC, muy cobertura del conjunto respecto de las revistas regis-
superior al hallado en SciELO (101.625) y en RedALyC
(47.697). Como era de esperarse,
si bien la distribución no es igual 70
en todos los países (Figura 5),
el porcentaje de la producción 60

registrada en SCOPUS es, en la 50


mayoría de los casos, mayor al de
% revistas

SciELO y RedALyC. 40

30
Finalmente se obtuvo el porcen-
taje de crecimiento anual prome- 20

dio que registró la producción 10


en el período 2005-2009 (Figu-
ra 6). Se encontró una tenden- 0

cia general de incremento en las 1- Cs.


Exactas y
2- Cs. de la
Ingeniería
3- Cs.
Médicas
4- Cs.
Agrícolas
5- Cs. 6- Artes y 7- Multidisc.
Sociales Humanidades
tres fuentes y para casi todos los Naturales
países, con excepción de la Re- Scielo Redalyc Scopus
pública Dominicana y Jamaica en
Figura 4. Distribución temática de las revistas de SciELO, RedALyC y SCOPUS

Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976 195
muy desigual. Los países que
100% destacan en términos de can-
tidad de revistas son: Brasil,
80% México, Colombia, Chile,
Argentina y Venezuela.
% producción

60%

40% El grado de solapamiento de


títulos entre las tres fuen-
20% tes es relativamente bajo en
promedio, y es elevado el
0%
rango entre el país con ma-
México

Jamaica

Haïti
Bolivia
Panama

Bahamas
Colombia
Brasil

Chile

Uruguay

Nicaragua

Bermuda
Honduras
El Salvador
Perú

Guatemala
Cuba

Costa Rica
Venezuela

Rep. Dominicana
Puerto Rico

Ecuador

Guyana
Argentina

Barbados

Paraguay
Guadalupe
Trinidad y Tobago
yor y menor porcentaje de
revistas comunes. En gene-
ral, hay mayor solapamien-
to entre SciELO y SCOPUS
que entre éstas y RedALyC,
SCOPUS SciELO RedALyC posiblemente a causa del
acuerdo establecido para
la inclusión de revistas del
Figura 5. Distribución porcentual de la producción científica de ALyC portal regional en la base de
visible en SciELO, RedALyC y SCOPUS en el período 2005-2009 datos SCOPUS, como estra-
tegia para incrementar la vi-
sibilidad internacional.
[Sandra Miguel]

50,0
Ninguno de los países tiene
Porcentaje de variación

40,0 representadas en las tres


anual promedio

30,0 fuentes analizadas la to-


20,0 talidad de las revistas re-
10,0 gistradas en el catálogo de
0,0 LATINDEX. Asimismo, la
-10,0 cobertura de revistas por
-20,0 país es muy dispar.
Guadalupe
El Salvador

Honduras
Bolivia

Nicaragua
Uruguay
Cuba
Colombia

Bermuda
Haïti
Rep. Dominicana
Barbados

Paraguay
Argentina

Trinidad y Tobago
Chile

Guatemala

Guyana
Perú

Ecuador

Jamaica
Panama

Bahamas
Puerto Rico
Venezuela

Costa Rica
Brasil
México

Desde la perspectiva temáti-


ca, SCOPUS tiene mayor re-
presentación de revistas de
SCOPUS SciELO RedALyC ciencias médicas y de cien-
cias sociales; SciELO desta-
ca en artes y humanidades y
Figura 6. Evolución de la producción científica visible en ciencias médicas. De igual
en SciELO, RedALyC y SCOPUS en el período 2005-2009
modo, en esas dos fuentes la
distribución de revistas por
tradas en el catálogo de LATINDEX. Por otra parte, estima el volumen de la pro- tema es más equilibrada que
ducción científica con visibilidad regional e internacional en las tres bases de datos en RedALyC, que muestra
comparadas y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados permiten arri- un marcado sesgo hacia las
bar a las siguientes conclusiones: ciencias sociales.

Desde una perspectiva global, SciELO registra más cantidad de revistas de ALyC Desde la perspectiva de la
que RedALyC y SCOPUS, aunque la distribución por países en las tres fuentes es producción científica, los

196 Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976
países de ALyC con presencia en las fuentes analizadas
(28) son más que los representados por las revistas (16).
Referencias bibliográficas
Ello se debe a que los autores publican tanto en revistas AGUADO LÓPEZ, Eduardo et al. 2008. RedALyC: una
del propio país como de otros países de la región. alternativa a las asimetrías en la distribución del conoci-
miento científico. Ciencia, Docencia y Tecnología, 2008, vol.
SCOPUS registra un volumen de artículos procedentes 19, no. 37, p. 11-30.
de la región muy superior al de SciELO y RedALyC, en
una relación mayor a 3:1 en el primer caso y de 6:1 en BABINI, Dominique. 2010. Visibilidad y acceso a revistas
de América Latina: iniciativas regionales. En: Congreso

Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS]
el segundo. En las tres fuentes se observan tendencias
Internacional de Editores (2. : 2010 : Valdivia, Chile)
generales de crecimiento de la producción en el período
[Presentaciones] [en línea]. Valdivia: El Congreso, 2010.
2005-2009, aunque hay algunas excepciones. En SciE- [citado mayo 15, 2011]. Disponible en: http://redalyc.
LO, el ritmo de crecimiento anual de la producción es, uaemex.mx/redalyc/media/inc/img/congresoeditores/
en promedio, superior al registrado en SCOPUS y en presentacion/CongresoEditoresRedalycChile_Iniciati-
RedALyC, lo que podría constituir un indicador del im- vas_regionales-presentacionCLACSO.pdf
pulso que está adquiriendo esta iniciativa en la región.
CARDINALI, Daniel. 2010. Posibles estrategias para la
Así, es posible afirmar que SciELO, RedALyC y SCO- promoción de publicaciones científicas regionales. En:
Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos EI-
PUS son fuentes complementarias, habida cuenta de
DEC 2010 (2.: 2010: Buenos Aires, Arg.) Textos completos
que cada una de ellas representa parcialmente la pro- [en línea]. Buenos Aires: Caicyt-Conicet: Biblioteca
ducción publicada en las revistas de la región. De igual Nacional, 2010. 6 p. [citado mayo 17, 2011]. Disponible
modo, sólo una parte de la producción procedente de en: http://eidec.caicyt.gov.ar/files/mesa2/02.pdf
ALyC se publica en las revistas regionales. Esto puede
explicar, en parte, por qué SCOPUS, por su cobertu- CETTO, Ana María. 1998. Ciencia y producción científica
ra internacional, registra un volumen de producción en América Latina: el proyecto Latindex. International
científica regional mayor que SciELO y RedALyC, a Microbiology, 1998, vol. 1, p. 181-182
pesar de incluir menos cantidad de revistas regionales CETTO, Ana María y HILLERUD, Kai-inge. 1995. Publi-
que ambas fuentes. Y es que un importante volumen caciones científicas en América Latina. México: Fondo de
de la producción de ALyC se publica en revistas extra- Cultura Económica, 1995. 305 p.
regionales. Desde este punto de vista, la base de datos
SCOPUS sería, al menos cuantitativamente, más repre- CODINA, Luis. 2005. Scopus: el mayor navegador científico
de la web. El profesional de la información, 2005, vol. 14, no.
sentativa de la producción de la región que SciELO y
1, p. 44–49.
RedALyC. No obstante, dada la disparidad encontrada
en la cobertura de revistas por países y temas, no se- COLLAZO-REYES, Francisco et al. 2008. Publication and
ría adecuado hacer generalizaciones. Sería importante, citation patterns of Latin American & Caribbean jour-
además, contar con datos de la producción discrimina- nals in the SCI and SSCI from 1995 to 2004. Scientome-
dos por temas y por revistas para SciELO y RedALyC, trics, 2008, vol. 75, no. 1, p. 145-161.
que permitieran las comparaciones en niveles de agre-
DEIS, L.F., y GOODMAN, D. 2006. Update on Scopus. The
gación más específicos, subsanando, además, algunas Charleston Advisor, 2006, vol. 7, no. 3, p. 42-43.
limitaciones metodológicas de este estudio.
FERNÁNDEZ, Raúl A. 1998. Estudio bibliométrico de la produc-
Finalmente es importante señalar que no se deben per- ción científica. La Plata, Arg.: Comisión de Investigaciones
der de vista los diferentes fines de los repertorios de Científicas de la Provincia de Buenos Aires, 1998.
difusión de la literatura analizados: mientras SciELO y FINGERMAN, S. 2006. Web of Science and Scopus:
RedALyC priorizan la accesibilidad de la producción re- current features and capabilities. Issues in Science and
gional, SCOPUS garantiza su visibilidad internacional. Technology Librarianship, Fall 2006, no. 48.

Agradecimientos: A Claudia M. González por sus co- HUAMANÍ, Charles y PACHECO-ROMERO, José. 2009.
mentarios y sugerencias, que permitieron mejorar la Visibilidad y producción de las revistas biomédicas
peruanas. Revista de Gastroenterolología del Perú, 2009, vol.
calidad de este artículo.
29, no. 2, p. 132- 139.

Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976 197
JACSO, Peter. 2005. As we may search : Comparison of ma- GONZÁLEZ-MOLINA, A. y HERRERO-SOLANA, Víc-
jor features of the Web of Science, Scopus, and Google tor. 2007. Coverage analysis of Scopus: a journal metric
Scholar citation-based and citation-enhanced databa- approach. Scientometrics, 2007, vol. 73, no. 1, p.53–78.
ses. Current Science, 2005, vol. 89, no. 9, p. 1537–1547.
OCHOA-HENRÍQUEZ, Haydée. 2004. Visibilidad: el reto
KRAUSKOPF, M., y VERA, M. I. 1995. Las revistas latinoa- de las revistas científicas latinoamericanas. Opción - Uni-
mericanas de corriente principal: indicadores y estrate- versidad De Zulia, 2004, vol. 20, no. 43, p. 162-168.
gias para su consolidación. Interciencia, 1995, vol. 20, no.
3, p. 144-148 PACKER, Abel L. 2001. El SciELO para nuestras revistas
científicas. Interciencia, 2002, vol. 27, no. 6, p. 274.
LÓPEZ-PIÑERO, J.M. y TERRADA, M.L. 1992. Los indi-
cadores bibliométricos y la evaluación de la actividad PACKER, Abel L. 2007. Alianza Scopus-SciELO: por el
médico-científica. (III) Los indicadores de producción, avance de la comunicación científica. Elsevier News, 2007,
circulación y dispersión, consumo de la información y no. 3, p. 5.
repercusión. Medicina Clínica, 1992, no. 98, p. 142-148.
PIEZZI, Ramón. 2010. Políticas editoriales de instituciones
LÓPEZ-JARAMILLO, P. 2007. La generación del conoci- y editoriales: aquí y ahora de las ediciones científicas
miento como mercancía de alto valor: importancia de su de la región. En: Encuentro Iberoamericano de Editores
difusión. Revista Colombiana de Cardiología. 2007, no. 14, p. Científicos EIDEC 2010 (2.: 2010: Buenos Aires, Arg.)
65-66. Textos completos [en línea]. Buenos Aires: Caicyt-Conicet:
Biblioteca Nacional, 2010. [citado mayo 17, 2011]. Dispo-
MIGUEL, Sandra y HERRERO-SOLANA, Víctor. 2010. nible en: http://eidec.caicyt.gov.ar/files/mesa1/01.pdf
Visibilidad de las revistas latinoamericanas de Bibliote-
cología y Ciencia de la Información a través de Google RICYT. 2011. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología
Scholar. Ciência da Informação, vol. 39, no. 2, p. 54-67 Iberoamericana e Interamericana. [en línea] Buenos
Aires: Ricyt, 2011. [citado mayo 17, 2011] Disponible en:
[Sandra Miguel]

MIGUEL, Sandra, CHINCHILLA-RODRÍGUEZ, Zaida y http://www.ricyt.org/


MOYA-ANEGÓN, Félix. 2011. Open access and Scopus:
a new approach to scientific visibility from the standpo- SANCHO, Rosa. 1992. Misjudgments and shortcomings in
int of access. Journal of the American Society for Information the measurement of scientific activities in less develo-
Science and Technology, 2011, vol. 62, no. 6, p. 1130-1145.  ped countries. Scientometrics, 1992, vol. 23, no. 1, p.
221-233.
MORALES GAITÁN, Katia A., y AGUADO LÓPEZ,
Eduardo. 2010. La legitimación de la ciencia social en las VILLAMÓN, Miguel; DEVIS-DEVIS, José; VALENCIANO-
bases de datos científicas más importantes para América VALCÁRCEL, Javier. 2005. Análisis de la visibilidad de
Latina. Latinoamérica: Revista de Estudios Latinoamericanos, las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de
2010, no. 51, p.159-188 la actividad física y el deporte. Revista de Psicología del
Deporte, 2005, vol. 14, no 2, p. 253-267.
MOYA-ANEGÓN, Félix, CHINCHILLA-RODRÍGUEZ,
Zaida, VARGAS-QUESADA, Benjamín, CORERAÁL- WYLLYS, R. E. 1978. On the Analysis of Growth Rates of
VAREZ, Elena, MUÑOZ-FERNÁNDEZ, Francisco J., Library Collections and Expenditures. Collection Manage-
ment, 1978, vol. 2, no. 2, p. 115-128.

198 Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976
Anexo 1. Correspondencia entre
disciplinas y áreas temáticas de las
revistas incluidas en SciELO, RedALyC
y SCOPUS.
SciELO SCOPUS
Disciplinas % revistas Nro. Area Disciplinas % revistas Nro. Area
Agricultural and Biological Sciences 20,08 4
Ciencias agrícolas 8,6 4
Art and Humanities 6,69 6

Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS]
Ciencias biológicas 11,4 1
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology 4,02 1
Ciencias de la salud 30,0 3 Bussiness, Management and Accoustics 2,29 5
Ciencias exactas y de la tierra 7,4 1 Chemical Engineering 1,34 2
Ciencias geológicas 0,9 1 Chemistry 1,72 1
Ciencias sociales 3,3 5 Computer Sciences 0,57 2
Ciencias sociales aplicadas 13,4 5 Decision Sciences 0,38 5
Humanidades 28,2 6 Dentistry 1,53 3
Ingeniería 5,5 2 Earth and Planetary Sciences 5,16 1
Lingüística, Letras y Artes 1,9 6 Economics, Econometrics and Finance 4,21 5
Energy 0,19 2
Matemática 0,4 1
Engineering 3,63 2
Química 0,7 1
Environmental Science 3,82 1
Health Professions 0,96 3
Redalyc Immunology and Microbiology 2,10 1
Disciplinas % revistas Nro. Area Materials Science 2,49 2
Administración Pública 3,17 5 Mathematics 1,15 1
Agrociencias 4,49 4 Medicine 31,74 3
Antropología 3,03 5 Multidisciplinary 0,76 7
Arquitectura 0,79 2 Neuroscience 1,72 1
Arte 0,66 6 Nursing 2,10 3
Astronomía 0,13 1 Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics 2,10 3
Physics and Astronomy 1,34 1
Biología 5,15 1
Psychology 4,97 5
Ciencias de la atmósfera 0,13 1 Social Sciences 17,59 5
Ciencias de la Información 1,58 5 Veterinary 2,29 4
Computación 0,26 2
Comunicación 1,85 5
Cultura 0,92 5
Demografía 0,53 5
Derecho 2,64 5
Economía 5,80 5
Educación 8,31 5
Estudios Agrarios 0,66 5
Estudios Ambientales 0,53 5
Estudios Territoriales 2,51 5
Filosofía y Ciencia 1,98 6
Física 0,40 1
Geofísica 0,13 1
Geografía 1,06 5
Geología 0,92 1
Historia 3,83 5
Ingeniería 4,62 2
Lengua y Literatura 2,51 6
Matemáticas 0,26 1
Medicina 6,60 3
Multidisciplinarias (Cs Ex y Nat) 0,66 7
Multidisciplinarias (Cs. Soc Hum) 7,92 7
Oceanografía 0,66 1
Política 2,90 5
Psicología 7,92 5
Química 1,58 1
Relaciones Internacionales 1,32 5
Salud 4,09 5
Sociología 4,35 5
Veterinaria 1,06 4

Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 34 n° 2 2011 pp. 187-199 ISSN 0120-0976 199

También podría gustarte