Está en la página 1de 8

6-8-2020 ONDAS

SÍSMICAS
MATERIA: EDIFICACIONES SISMO
RESISTENTES
ESCUELA: Instituto Tecnológico
Superior de Acayucan

DOCENTE: M. en I. Dante Javier


Franyutti Limón

ALUMNO: Víctor Daniel Ceballos


Santiago

MATRICULA: 160B0786

CARRERA: Ing. Civil


TIPOS DE ONDAS QUE SE GENERAN EN UN SISMO Y SUS
CARACTERÍSTICAS

Existen dos clasificaciones de las ondas que se generan en un terremoto:

1. Ondas de Volumen

De aquí se derivan dos tipos:

Ondas P: consiste en la transmisión de compresiones y rarefacciones de la roca,


de forma similar a la propagación del sonido.

Ondas S: consiste en la propagación de ondas de cizalla, donde las partículas se


mueven en dirección perpendicular a la dirección de propagación de la
perturbación.

Estos dos tipos de ondas se pueden propagar por el interior de la Tierra.

2. Ondas Superficiales

Llamadas superficiales debido a que solo se propagan por las capas más
superficiales de la Tierra, decreciendo su amplitud con la profundidad. Dentro de
este tipo de ondas se pueden diferenciar dos modalidades, denominadas ondas
Rayleigh y ondas Love en honor a los científicos que demostraron teóricamente su
existencia.

Ondas Rayleigh: se forman en la superficie de la Tierra y hacen que las


partículas se desplacen según una trayectoria elíptica retrógrada.

Ondas Love: En cambio las ondas Love se originan en la interface de dos medios
con propiedades mecánicas diferentes; en este caso el movimiento de las
partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la perturbación,
similar a las ondas S, pero solo ocurre en el plano de la superficie terrestre.

Dentro de esta variedad de ondas, las P son las que se propagan con mayor
velocidad (de ahí su nombre, primarias), presentando además la característica de
poder propagarse por cualquier tipo de material, sea sólido o líquido. Las ondas S
viajan a una velocidad algo menor (secundarias) y no se propagan por masas
líquidas. Por último, las ondas superficiales viajan con una velocidad menor aún.

Debido a la diferencia en la velocidad de cada tipo de onda, cuando sentimos un


terremoto las primeras sacudidas son debidas a las ondas P, siendo las siguientes
las ondas S y por último las ondas superficiales. La diferente velocidad de cada
tipo de onda es, además, la propiedad que se utiliza para determinar la
localización del foco del terremoto.

Un caso especial de ondas son las que se originan cuando el foco sitúa bajo el
mar. Este caso es muy similar al ejemplo de la piedra que cae en un estanque: se
generan grandes olas, que se propagan desde el foco hacia la costa, donde
causan graves daños. Son los maremotos. Quizás el ejemplo más tristemente
conocido sea el terremoto que se produjo en 1755, en el océano Atlántico: las olas
alcanzaron la costa de Portugal, causando gran número de víctimas.
Afortunadamente este tipo de olas son poco frecuentes, requieren que el mar sea
suficientemente profundo y el terremoto que los origina sea de gran tamaño.

PARTES DE LAS ONDAS SÍSMICAS

La recta que atraviesa las ondas es lo que se considera como eje central, hacia
arriba y abajo del cual las partículas se moverán en las ondas transversales y a lo
largo del cual lo harán en las ondas longitudinales, según veremos más adelante.

Cresta o pico es el punto de máximo desplazamiento por arriba de ese eje


central.

Seno o valle es el punto de máximo desplazamiento por debajo de ese eje


central.
Longitud de onda es la distancia horizontal entre dos senos o dos crestas
consecutivos.

Amplitud de onda es la distancia vertical desde el eje central hasta el seno o


hasta la cresta.

Amplitud de pico a pico es la distancia vertical entre el seno y la cresta


corresponde al doble de la amplitud.

Ahora se definen dos conceptos:

Frecuencia: es la cantidad de crestas (o senos) que pasan por un sitio dado en la


unidad de tiempo.

Periodo: es el tiempo que se requiere para que dos crestas sucesivas (o dos
senos) pasen por un determinado lugar.

Son dos conceptos relativos a la velocidad, cuanto mayor es ésta, menos tiempo
se requiere para dos pasos sucesivos de crestas o senos por un lugar, y más
veces pasan en cada unidad de tiempo. P= 1/F, es decir: Periodo=1/ Frecuencia y
viceversa.

EQUIPOS O INSTRUMENTOS PARA MEDIR ONDAS SÍSMICAS

Sismógrafos y acelerógrafos. El principio de operación de ambos equipos es el


mismo y consiste de una masa suspendida por un resorte y un amortiguador; este
permite a la masa permanecer en reposo con respecto al movimiento del terreno.
Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda dibujar en un papel pegado
sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del
movimiento del suelo llamado sismograma o acelerograma.

Un acelerógrafo puede referirse tanto a un sismógrafo de movimientos fuertes


como a un acelerómetro de terremotos. Son normalmente construidos en una
caja autónoma, y ahora suelen ser conectados de forma directa al Internet.

Sismógrafo: El instrumento que registra el movimiento del suelo se llama


sismógrafo. Se basa en el principio de la inercia de una masa que se encuentra
suspendida a un soporte rígido. Durante un sismo, la masa se mantiene inmóvil
mientras que el soporte rígido se mueve junto con el suelo. El cilindro rotatorio
avanza a la velocidad que lo hace un segundero en un reloj común. La traza que
se marca sobre este cilindro corresponde al registro del paso de las ondas
sísmicas en función del tiempo y se llama sismograma.

Debido a que el movimiento del suelo ocurre en todas direcciones, las estaciones
sismológicas tienen sismógrafos que registran tanto las componentes horizontales
como las verticales.

El primer sismógrafo moderno fue creado en 1880 por el inglés John Milne. Desde
entonces, este ha evolucionado hasta llegar a ser tan complejo y sensible que es
capaz de registrar sismos ocurridos a grandes distancias.

Acelerógrafo: Un acelerógrafo, como su nombre lo indica, registra la aceleración


del suelo durante un terremoto. Estos aparatos son generalmente utilizados en
análisis de movimiento fuerte (grandes sismos), ya que han sido diseñados para
resistir tales sacudidas.
ACELERÓGRAFO TIPO SMA-1

ACELERÓGRAFO TIPO ETNA O K5

ACELERÓGRAFO TIPO GURALP, REFTEK, NANOMETRICS.

También podría gustarte