Está en la página 1de 2

AntroAgro

Juan Pablo Ymeri Valenzuela 201832118

Resumen: La Comparación Entre Las Culturas Pag: 1 - 23

Las bases del método comparativo se remontan a nuestra evolución pues es innegable que
muchas de nuestras costumbres provienen del pasado, las bases buscan comprender el pasado
para comprender nuestro comportamiento en el presente. La antropología también se encarga de
estudiar y comparar la cultura y evolución, esto logra definir las costumbres de un lugar y el
margen evolutivo comparado a otros.

En los ensayos de Mauss comparan rasgos y similitudes étnicas recolectadas a través de estudios
donde el método de Taylor y Frazer es usado, este método busca recopilar la mayor cantidad de
ejemplos para después usarlos como hipótesis y argumentos funcionales. Estos estudios pueden
variar si tenemos en cuenta que se ven afectados por la por las diferencias étnicas de donde han
sido realizados. Es debido a esto que comparar una cultura con otra no suele ser fácil ya que
existen muchos cambios de significado en las propias tradiciones.

En el siglo XX la antropología busca la forma de afirmar las cuestiones del relativismos y del
determinismos en un clima que en cambio está fuertemente impregnado por ideas racistas,
mostrando como ejemplo obtenidos de otras culturas que ciertos rasgos del comportamiento no
son universales sino que varían histórica y culturalmente. La Comparación que el antropólogo
instituye entre la cultura estudiada por él y la suya para entender mejor una cultura busca la
comparación. Es decir se basa en la correlación comparativa entre los rasgos psicológicos y las
diferencias culturales llamado cultura y personalidad. Un ejemplo puede decir que se ha buscado
este método para usar una aproximación en el análisis de la brujería si es posible demostrar
comparativamente que, en áreas socioculturales homogénea las creencias en la brujería varían los
rasgos del sistema social.

Se busca el crear modelos de comparación entre conjuntos socioculturales complejos dentro de


áreas homogéneas a mediados del siglo XX, es por eso que la antropología para poder llamarse
ciencia debe recuperar los objetivos de la generalización y formulación de leyes y buscar una
reconstrucción en su totalidad de la evolución culturar de la especie es por ello que debe parar a
través de la cuantificación de los datos y del uso de formas amplias y sistemáticas de comparación
transcultural. Todos estos objetivos se caracterizan por una orientación neo-evolucionista
tratando de explicar la cultura en términos de comportamientos de adaptabilidad sometiéndolo a
los mismos criterios de análisis propios de la investigación sobre la evolución natural. También
está la comparación universalista el cual su objetivo es recuperar por las aproximaciones
socioculturales de la antropología entre ella podemos encontrar el “Cross-Cultural Survey” el cuas
busca tener un archivo de un gran número de culturas o en su totalidad a las culturas para poder
tener una comparativita en forma de análisis estadístico de las culturas. La comparación es usada
para distinguir y diferenciar los diferentes aspectos en cada cultura para saber identificar y
apreciar la relación entre el estructuralismo y el historicismo. El historicismo funciona con el
entendimiento de sucesos culturales y el estructuralismo analiza la estructura de la cultura para
saber a partir de que se han desarrollado las costumbres que hacen a una cultura o sociedad. El
Objetivo de la investigación comparativa es comprender el origen y el funcionamiento de una
cultura estudiada.
Relación De Los Agronegocios Y Las Pandemias

Básicamente la relación que puede tener es que este sector económico es el que mantiene la vida
humana ya que de ella nos alimentamos además de La escasa producción de alimentos saludables
a causa del acaparamiento de tierras para el agronegocio implica una enorme dificultad para
mantener una alimentación adecuada que permita adquirir las defensas suficientes para hacer
frente a enfermedades.

Visión holística: Holístico se suele aplicar a términos como planteamiento, pensamiento,


paradigma, enfoque, concepto o programa para significar que se utiliza una visión integral y
completa en el análisis de una realidad. El término holístico aparece en diversas disciplinas como
la filosofía, la biología, la psicología o la educación.

Variaciones Concomitantes: Cuando un fenómeno varía de alguna manera particular, es causa o


efecto de otro fenómeno que varía de la misma o de otra manera, pero concomitantemente.

Teoría Freudiana: La teoría de Sigmund Freud considera que todo el comportamiento humano
estaba motivado por las pulsiones, las cuales no son más que las representaciones neurológicas de
las necesidades físicas. Al principio se refirió a ellas como pulsiones de vida.

Historicismo: Tendencia intelectual o método de conocimiento que sostiene que la naturaleza de


las personas y de sus obras y actos solo es comprensible si se considera a estos como parte
integrante de un proceso histórico continuo.

Naturalismo: El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con


el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus
aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

También podría gustarte