Está en la página 1de 4

1.

A PARTIR DE LO LEÍDO CONSTRUYA UNA DEFINICIÓN DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Basados en nuestra lectura de la literatura recomendada y en su interpretación la


ética y la bioética se definirían como:

a. Definición de ética

La ética en sentido simple está definida como la ciencia que estudia la conducta o
costumbres del hombre.

En nuestras palabras diríamos que “la ética es la ciencia que estudia una esfera o
faceta del hombre: de la conducta humana, en cuanto a actos humanos, o sea,
aquellos actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a
determinados grupos sociales, o a la sociedad entera”.

b. Definición de bioética

“La bioética es la rama de la ética que examina a través del análisis reflexivo, la
conducta humana en referencia a los actos biológicos, médicos y científicos
acotados hacia la vida en el medio ambiente y la salud, y los valora basado en
principios morales y éticos”.

2. MENCIONE Y DEFINA LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS

Los principios de la bioética se desarrollaron en los Estados Unidos de América.


Allí fueron reformulados en 1979 por Tom L. Beauchamp, y James F. Childress, en
su famoso libro Principios de ética, para ser aplicados a la ética asistencial.

Los dos autores proponen cuatro principios morales para aplicarlos en la


investigación científica, la medicina y la atención de la salud y dentro de estas, las
relaciones entre los profesionales de la salud y los pacientes. En la exposición de
estos principios, colocan en primer lugar el de autonomía, aunque, a nivel práctico,
no establecen ninguna jerarquía entre ellos. Los cuatro principios que distinguen
son: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

a. Respeto a la autonomía

Este principio se refiere a que los profesionales de la salud y la medicina están


obligados a informar, a buscar y asegurar la comprensión y voluntad en la toma de
decisiones adecuadas por parte del paciente. En síntesis, se refiere a que el
paciente debe actuar con conocimiento, intencionadamente y sin influencias
externas.

El principio de autonomía nos dice que todo ser humano debe ser tratado en
cualquier intervención sobre sus dimensiones vitales como persona, es decir,
como dotado de una dignidad o valor intrínseco, esto implica que como tal, toda
persona es autónoma en decidir sobre cualquier elección que tenga que ver con
las acciones médicas que afecten la salud de su cuerpo, en conjunción con sus
creencias y principios y valores morales personales. Sin embargo, la autonomía
en sentido ético es ciertamente la capacidad de decidir, pero de decidir en la
dirección de lo que es bueno y justo.

b. Principio de beneficencia

Este principio se refiere a “hacer el bien” a los demás, o sea, a la obligación moral
de actuar en beneficio de otros, de ayudar a otros a promover sus importantes y
legítimos intereses, prevenir de un posible daño y eliminar aquellas condiciones
que lo pudieran provocar.

La práctica de este principio es consensuado puesto que el médico es el que


posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, y por lo tanto
sabe lo que médicamente es más conveniente para este. Sin embargo, la
subordinación de este principio al de autonomía establece que es el paciente
quien a través de este principio toma la decisión de optar por la práctica
terapéutica recomendada por el profesional médico.
c. Principio de no maleficencia

La enunciación de este principio sería “ante todo, no hacer daño“. Es considerado


por algunos autores como Beauchamp y Childress, un principio independiente,
puesto que “el deber de no dañar es más obligatorio e imperativo que el de
beneficencia”, cuya exigencia es promover el bien del enfermo. Los mismos
autores lo formulan como “se debe no infligir daños a otros”.

Es claro, que de lo que trata este principio, es que el médico o el investigador no


utilicen, dada su situación privilegiada en la relación médico-paciente, sus
conocimientos para infligirle daño.

c. Principio de justicia

Los autores Beauchamp y Childress definen este principio como el “tratamiento


equitativo y apropiado, a la luz de lo que es debido a una persona”, en
concordancia con la máxima clásica de Ulpiano (jurista romano) “dar a cada uno lo
suyo según su derecho”. En este sentido se define la justicia como equidad o
como distribución equitativa, que implica que cada individuo tiene los mismos
derechos a recibir atención en salud, en calidad y cantidad. Este principio también
aplica a la distribución equitativa de los derechos y responsabilidades o cargas en
la sociedad, tomando allí el nombre de justicia distributiva.

¿EN QUE RADICA LA IMPORTANCIA DE LA BIOÉTICA EN LA


HUMANIZACIÓN DE LA SALUD?

En la humanización de la salud es fundamental la preparación de los profesionales


en salud en la concientización y sensibilización con respecto a la atención de los
usuarios. Por ello, la importancia de los principios bioéticos es radical en este
contexto de humanización, por cuanto brinda al profesional médico la oportunidad
de reconocer y restablecer al paciente sus derechos como persona y devolverle su
dignidad al permitirle, a través de la aplicación de estos principios, consensuar con
el médico para decidir sobre las prácticas terapéuticas que buscan mejorar su
salud, o tener garantizada una atención equitativa y justa.
IDENTIFIQUE LA RELACIÓN ENTRE PRINCIPIOS BIOÉTICOS Y
HUMANIZACIÓN EN SALUD

La relación entre los principios bioéticos y la humanización en salud está basada


en que, la una es el complemento de la otra. La humanización persigue un fin, la
calidad de la salud a través del cuidado humanizado considerando a los pacientes
como personas y no como un sujeto enfermo. Supone abandonar las relaciones
funcionales para convertirlas en personales. Es allí donde se evidencia la relación
principios bioéticos-humanización de la salud pues los principios de bioéticos
contemplan en el consenso informado estrechar y personalizar la relación médico-
paciente.

También podría gustarte