Está en la página 1de 1

Para presentar una idea general del bioprocesamiento y cómo aplicarlos en la industria

alimentaria.
Hablare primero de la fermentación la cual utiliza microorganismos para trasformar la
materia orgánica, catalizadas por enzimas de una manera controlada, se puede encontrar
en diferentes productos, en su escala de comercialización podemos tener el vino, yogurt,
pan, entre otros.
En términos generales el proceso de fermentación se da a partir de stock de semilla de
células, las cuales pueden ser aeróbicas o anaeróbicas. Pasando por diferentes procesos
donde los factores claves incluyen a temperatura, presión, el PH, el oxígeno y por último
los nutrientes necesarios para este proceso. Todo esto se documenta con BPR paso a
paso, donde se lleva un control de la temperatura, actividades y lecturas de instrumentos.
Al llegar al producto final de la fermentación llamada caldo, el cual se cosecha y se envía a
recuperación. Para finalizar todo el proceso se hace la purificación donde se eliminan
todo lo que pueda contaminar el producto.
Entrándonos más al tema mostrado en los videos, el cual nos habla de la fermentación y
bioproceso GFP la cual es responsable de la bioluminiscencia en la mesuda Aequorea
victoria, es utilizada extensivamente en todas las áreas de la ciencia. Muchos organismos
han sido transformados con el gen GFP. Este gen ha probado ser tan útil que los científicos
lo han mutado para producir la proteína azul fluorescente.
A la hora de aplicarlos en la industria alimentaria podemos hablar de las bebidas
alcohólicas donde la fermentación etanólica es un proceso biológico común ampliamente
usado en la industria por sus diversas aplicaciones en los alimentos y licores. La cual es
usada para transformar azúcar en etanol. Sus condiciones como la aereación y
temperatura son controladas con dispositivos mecánicos y el pH. El crecimiento
bacteriano y la producción de etanol son monitoreadas.

ESTUDIANTE
LUZ ESTELA RUIZ QUIÑONES

También podría gustarte