Está en la página 1de 18

Encuesta a Estudiantes de Institutos Superiores

de Formación Docente

Estimado/a estudiante de formación docente:

Muchas gracias por participar en este relevamiento nacional de información impulsado


por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). El mismo, tiene el fin de
conocer las acciones desarrolladas en el Proceso de Continuidad Pedagógica durante el
período de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO); desde la perspectiva de
los distintos actores, y a partir de allí, construir conocimiento a nivel jurisdiccional y
nacional que permita adecuar y diseñar políticas educativas para la formación docente
inicial y continua de los próximos años.

Los resultados obtenidos, se publicarán sin identificar a las instituciones ni a los/as


actores. Su completamiento le llevará aproximadamente 45 minutos, y al finalizar el
cuestionario podrá compartir los comentarios y/o sugerencias que considere.

La encuesta está destinada a estudiantes que estén cursando el primer año o el último
año de la formación y deberán responder por las materias que estuvieron cursando
durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

¡Muchas gracias por sus valiosos aportes!

1
1. Datos generales del estudiante

1.1 Provincia

(Desplegable 24 jurisd.)

1.2 Instituto

(Abierta)

1.3 Carrera que estudias

(DESPLEGAR las categorías de la muestra que se enuncian en el doc marco)

1.4 Año de ingreso a la carrera

1.5 ¿Qué año estás cursando actualmente?

1ero

4to (o último año de la carrera)


1.6 ¿Cuántas materias estás cursando en el primer semestre?

1.7 ¿Hubo materias a las cuales te quisiste inscribir y no pudiste?


Sí (pasa a pregunta 1.7.1)
No (Pasa a la 1.8)

1.7.1 ¿Por qué no pudiste inscribirte?


Abierta (Pasa a la 1.8)

1.8 ¿Hubo materias que empezaste a cursar y tuviste que dejar?


Sí (pasa a pregunta 1.8.1)
No (Pasa a la 1.9)

1.8.1 ¿Por qué no pudiste cursarlas?


Abierta (Pasa a la 1.9)

1.9 ¿Cursaste otra carrera de nivel superior antes de ingresar al profesorado actual?
Sí, de manera completa (pasa a pregunta 1.10)
Sí, de manera incompleta (pasa a 1.10)
No (pasa a 1.10)

2
1.10 Edad
------
(Respuesta abierta)

1.11 Género

(Respuesta abierta)

1.12 ¿Cuántas personas componen tu hogar?


Desplegar números

1.13 ¿Tienes niñas/os o adultas/os a cargo?


Sí (pasa a 1.14)
No (pasa al 1.14)

1.14 ¿Desempeñaste algún tipo de actividad laboral remunerada durante el


aislamiento?
No (pasa a 2)
Perdí mi trabajo durante la cuarentena (pasa a 2)
Sí, una actividad a tiempo completo de forma continua (pasa a la 1.14.1)
Sí, una actividad a tiempo parcial de forma continua (pasa a la 1.14.1)
Sí, una actividad de forma esporádica a tiempo parcial o completo (pasa a la 1.14.1)
Otro. Especificar (pasa a la 1.14.1)

1.14.1 ¿Dicha actividad laboral remunerada es una tarea de enseñanza?



No

2. Organización y comunicación institucional de la propuesta de


continuidad educativa

2.1 Una vez comenzado el aislamiento (ASPO), durante las primeras semanas, ¿a
través de qué canal recibiste los orientaciones o pautas institucionales sobre la
continuidad de la cursada?
Recibí pautas del equipo de gestión del Instituto
Recibí orientaciones de parte de las/os profesoras/es

3
Recibí orientaciones del centro de estudiantes del Instituto
Recibí orientaciones brindadas por la Dirección de Educación Superior de mi provincia
(o equivalente)
Intercambiamos información entre las/os compañeras/os de curso
No recibí orientaciones (pasa a 2.3)
Otro (Especificar)

(Todas menos “no recibí”, pasa a 2.2)

2.2 ¿Qué orientaciones o pautas institucionales recibiste sobre la continuidad de la


cursada? Puedes señalar todas las respuestas que consideres.
Recibí orientaciones generales para el sostenimiento de la regularidad en las materias
Recibí orientaciones relacionadas a la comunicación con las/os docentes
Recibí los cronogramas de trabajo
Recibí orientaciones sobre el uso de determinadas plataformas y/o herramientas
tecnológicas utilizadas institucionalmente
Recibí pautas sobre la evaluación y acreditación de los espacios curriculares
Otros (especificar)
(Todas pasan a 2.2.1)

2.2.1 Dichas orientaciones ¿te resultaron funcionales y claras?

Sí (pasa a 2.3)
No (pasa a 2.2.2)
2.2.2 ¿Por qué las orientaciones no te resultaron funcionales ni claras?
Abierta (pasa a 2.3)
2.3 Durante el período de continuidad pedagógica, ¿Para qué han mantenido
comunicación los miembros del equipo institucional (Directivos, Profesores, Cipes,
Tutores, Preceptores, Bedeles, Coordinadores de carrera, entre otros)?
Puedes señalar todas las respuestas que consideres.
Brindar orientaciones pedagógicas (por ej., cómo llevar adelante las propuestas de
estudio y actividades)
Brindar orientaciones administrativas (por ej., cómo inscribirte en las materias)
Consultar sobre tu situación personal y /o familiar

4
Otros (especificar)
No han mantenido comunicación (pasa a 2.5)
(Menos la última, pasan a 2.4)
2.4 ¿Con qué frecuencia el equipo del Instituto (Directivos, Profesores, Cipes, Tutores,
Preceptores, Bedeles, Coordinadores de carrera, entre otros) se mantuvo en
comunicación con las/os estudiantes?

Más de una vez por semana

Una vez por semana

Dos o tres veces por mes

Una vez al mes

Con menor frecuencia a un encuentro mensual

No fue posible (Especifique ¿Cuál/es fueron los motivos?)

2.5 En caso de necesitar hacer consultas o resolver dudas, ¿a través de que medio te
comunicaste con el Instituto?
Teléfono
Mail
Campus Virtual
Redes sociales
WhatsApp
Página web del ISFD
Blog del ISFD
Otro (especificar)
2.6 En caso de necesitar hacer consultas o resolver dudas, ¿con qué referente del
instituto te comunicaste?
Rector/a, Regente o Director/a
Secretario/a académico
Coordinador/a de carrera y/o campo
Profesor/a
Tutor/a

5
Bedel/Preceptor
CIPE, o referente de estudiantes
Otro (especificar)

2.7 ¿Pudiste resolver las dudas o inquietudes que se fueron presentando?

Sí, todas
Algunas
No

3. Características de la propuesta de continuidad educativa

3.1 De la siguiente lista de intervenciones posibles, ¿cuál/es y con qué frecuencia


fueron utilizadas por tus docentes en el marco de su propuesta de continuidad
educativa?

Siempre La mayoría de Algunas Nunca


las veces veces

Envío de consignas de trabajo.

Envío de audiovisuales o podcast


(audios) disponibles en la web, que
abordaban algún tema de la materia.

Envío de audiovisuales o podcast


(audios) desarrollados por las/las
docentes para abordar algún tema de
la materia.

Envío de materiales fílmicos completos


o fragmentos de: películas,
documentales y/o series

Encuentros sincrónicos (video


llamadas por Zoom, Jitsi, Meet,
Hangouts, por ejemplo) a modo de
clases en vivo.

Intercambio con los docentes vía redes


sociales (Whatsapp, Facebook,
Instagram, Twitter, Tik Tok, por

6
ejemplo).

Envío de materiales y propuestas a


través del Campus Virtual del Instituto

Envío de propuestas de trabajo en


entornos virtuales colaborativos
(Padlet, Drive)

Envío de materiales y bibliografía por


correo electrónico

Envío de materiales escritos

Otro tipo de intervención (detalle)

3.1.1 Ahora, de esa misma lista de intervenciones que utilizaron las/los docentes:
¿Cuáles te resultaron más útiles? Señala las tres opciones que te resultaron más útiles

Envío de consignas de trabajo.


Envío de audiovisuales o podcast (audios) disponibles en la web, que abordaban algún
tema de la materia.
Envío de audiovisuales o podcast (audios) desarrollados por las/las docentes para
abordar algún tema de la materia.
Envío de materiales fílmicos completos o fragmentos de: películas, documentales y/o
series.
Encuentros sincrónicos (video llamadas por Zoom, Jitsi, Meet, Hangouts, por ejemplo) a
modo de clases en vivo.
Intercambio con los docentes vía redes sociales (Whatsapp, Facebook, Instagram,
Twitter, Tik Tok, por ejemplo).
Envío de materiales y propuestas a través del Campus Virtual del Instituto.
Envío de propuestas de trabajo en entornos virtuales colaborativos (Padlet, Drive).
Envío de materiales y bibliografía por correo electrónico.
Envío de materiales escritos.
Otro tipo de intervención (detalle).

3.2 En el marco de la continuidad educativa, ¿qué tipo de actividades te han propuesto


las/os docentes? ¿Con qué frecuencia?

Actividades en las que te Siempre La Algunas Casi Nunca


proponen…. mayoría veces nunca
de las
veces

7
Escuchar la clase

Responder preguntas cerradas (de


opción múltiple o verdadero/ falso,
por ejemplo).

Responder preguntas que implican


un desarrollo breve.

Elaborar cuadros o gráficos que


organizan o sintetizan la
información de un texto (mapas
conceptuales, cuadros de doble
entrada, por ejemplo).

Producir un texto relativamente


extenso (una monografía, un
ensayo, un informe sobre una
temática, por ejemplo).

Participar en intercambios o
debates (orales, a través de
herramientas de comunicación
sincrónica, o escritos, vía foros o
grupos de WhatsApp, por ejemplo)

Lectura de Bibliografía

Resolución de problemas

Análisis de casos

8
Dar una clase a tus compañeros

Resolver ejercicios

Producir audios/podcast/videos

Otros (especificar)

3.2.1 En la propuesta de continuidad educativa, desarrollada por tus docentes ¿qué


tipo de actividades te resultaron más útiles? Señala las tres más relevantes

Actividades en las que tienes que….

Escuchar la clase
Responder preguntas cerradas (de opción múltiple o verdadero/ falso, por ejemplo).
Responder preguntas que implican un desarrollo breve.
Elaborar cuadros o gráficos que organizan o sintetizan la información de un texto (mapas
conceptuales, cuadros de doble entrada, por ejemplo).
Producir un texto relativamente extenso (una monografía, un ensayo, un informe sobre
una temática, por ejemplo).
Participar en intercambios o debates (orales, a través de herramientas de comunicación
sincrónica, o escritos, vía foros o grupos de WhatsApp, por ejemplo)
Lectura de Bibliografía
Resolución de problemas
Análisis de casos
Dar una clase a tus compañeros
Resolver ejercicios
Producir audios/podcast/videos
Otros (especificar)

3.3 Las actividades que tus docentes te propusieron, se resuelven...

Siempre La mayoría Algunas Casi Nunca


de las veces veces nunca

9
De manera individual

En pequeños grupos

Colectivamente, en el
desarrollo de encuentros
sincrónicos (Zoom - Meet - Jitsi-
etc.)

3.3.1 ¿Qué forma de resolución de las actividades te resulta más útil? Marca
solo una opción

De manera individual
En pequeños grupos
Colectivamente, en el desarrollo de encuentros sincrónicos (Zoom - Meet - Jitsi-
etc.)

3.3.2 ¿Por qué?


Abierta

3. A. SOLO PARA ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO


3. A.1 ¿El instituto realizó alguna propuesta dirigida especialmente a los estudiantes
ingresantes?
Sí, un curso introductorio
Sí, espacios de tutoría con profesores
Sí, tutorías entre pares
No se realizó ninguna propuesta específica
Sí, otra (especificar)

3. B. SOLO PARA ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO

3. B.1 Una vez iniciado el ASPO, el tiempo que te demanda resolver las propuestas
enviadas por los docentes:

Aumentó mucho

Aumentó poco

10
Se mantuvo igual

Disminuyó poco

Disminuyó mucho

3. B. 2 ¿Has cursado el Campo de la Formación en la Práctica Profesional (CFPP)


durante el aislamiento?
Sí (pasa a 3. B.3)
No (pasa a 4)

3. B. 3 ¿Consideras que el Campo de la Formación en la Práctica Profesional (CFPP) ha


sido satisfactoriamente abordado desde los entornos virtuales?
Sí (va a 3.B.5)
No (va a 3.B.4)
Parcialmente (va a 3.B.4)

3. B.4 ¿Por qué? Por favor, justifica tu respuesta anterior


(Abierta)

3. B.5 Como parte de la cursada del CFPP… (Marcar todas las que corresponda)

Pudiste diseñar clases en los entornos virtuales.


Pudiste Implementar clases en los entornos virtuales
Asististe al/a la docente co- formador/a en su planificación.
Analizaste documentos curriculares propios de la escuela asociada.
Realizaste entrevistas a actores institucionales (equipo directivo,
docentes, otros) a través de medios digitales.
Realizaste alguna otra tarea para la escuela asociada.
No realizaste tareas en las escuelas asociadas.
Realizaste otras acciones (especificar)

3. B.6 Las actividades anteriormente señaladas (todas o algunas) ¿te permitirán


acreditar el CFPP?

No
No sé
No está definido aún

11
4. Comunicación, acompañamiento y evaluación de los procesos de
aprendizaje

4.1 Durante este período, ¿a través de qué medio/s y con qué frecuencia te
comunicaste con las/los docentes? Selecciona todas las opciones que correspondan.

Varias Una vez Una vez Una vez Nunca


veces por por cada al mes
semana semana quince
días

Teléfono fijo.

Teléfono celular.

Correo
electrónico/mail.

Mensajes de texto
(WhatsApp, etc.).

Redes sociales:
Facebook/Twitter/
Instagram.

Campus Virtual del


ISFD

Otra plataforma
educativa /campus
virtual (Google
Classroom,
Edmodo, Xhendra,
Fígaro, Moodle)

12
Plataforma para
reuniones virtuales
(Zoom, Meet,
Hangout, Jitsi,
etc.).

Radio

Televisión

Otro (especificar
(abierta)

4.2 En la comunicación con tus docentes ¿recibiste devoluciones luego de enviarles las
tareas propuestas?

Sí (Pasa a 4.3)

No (Pasa a 4.5)

4.3 En la comunicación con tus docentes, ¿Cómo fueron las devoluciones luego de
enviarles las tareas propuestas? y, ¿con qué frecuencia?

Siempre La mayoría Algunas Casi Nunca


de las veces veces Nunca

Fueron individuales y las recibí


por escrito

Fueron individuales y las recibí


de forma oral

Fueron en pequeños grupos y las


recibimos por escrito

Fueron en pequeños grupos y las


recibimos de forma oral

Fueron generales, para todo el


curso y las recibimos por escrito

13
Fueron generales, para todo el
curso y las recibimos de forma
oral

4.4 En la comunicación con tus docentes ¿cuál/es fueron el contenido de sus


devoluciones luego de enviarles las tareas propuestas?

Siempre La mayoría Algunas Casi Nunca


de las veces veces Nunca

Se centraron en mi desempeño
en relación a lo solicitado

Mostraron distintas evidencias


de aprendizaje.

Destacaron logros frecuentes.

Destacaron errores frecuentes.

Brindaron orientaciones para la


mejora

Señalaron apreciaciones
conceptuales como por ejemplo,
aprobado, desaprobado,
logrado.

Señalaron apreciaciones
numéricas.

4.5 Sobre las mesas de examen, ¿recibiste alguna información del Instituto?
Sí, me informaron que se está organizando un nuevo protocolo
Sí, me informaron las fechas y la modalidad
Sí, me informaron que las fechas están supeditadas al regreso de la cursada presencial
No recibí información por el momento

4.6 En el período de Aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), ¿participaste


en alguna mesa de examen?
Sí (Pasa a 4.6.1)
No (Pasa a 4.7)

14
4.6.1 ¿Cuál fue su modalidad?
Virtual
Presencial
Otra (ESPECIFICAR)
(Pasan a 4.7)
4.7 Durante este período, además de tus profesoras/es, ¿quién/es se han contactado
con vos, tanto para el envío de las propuestas de trabajo como para acompañarte en
la continuidad educativa? Selecciona todas las opciones que correspondan.
Algún miembro del equipo directivo
Las/os coordinadores de Departamento, Carrera o Campo
Los CIPEs (Coordinadores Institucionales de Políticas Estudiantiles, en el caso que los
hubiere)
El/la referente de recursos TIC (en caso de contar con este perfil en la institución)
Las/os tutoras/es
Preceptores/as - bedeles
Un/a ayudante/adscripto/a de la unidad curricular
Algún representante del Centro de Estudiantes
Otro, especificar

4.8 Durante este período, ¿has mantenido comunicación con otras/os estudiantes?
Indica todas las opciones que te parezcan pertinentes a tu situación.
Sí, estoy comunicada/o con todo el curso (pasa a 4.8.1)
Sí, estoy comunicada/o con alguna/os compañera/os (pasa a 4.8.1)
Sí, estoy comunicada/o con los/as delegada/os de curso (pasa a 4.8.1)
Sí, estoy comunicada/o con los/as referentes del Centro de Estudiantes (pasa a 4.8.1)
Sí, estoy comunicada con el Consejero Estudiantil (pasa a 4.8.1)
No me pude comunicar con ningún compañero/a (pasa a 4.8.2)

4.8.1 En la comunicación mantenida con otras/os estudiantes durante el


aislamiento, sobre qué temas intercambiaron o conversaron:

Compañeras/ Delegadas Representantes del Otros/as


os de curso /os de Centro de
curso Estudiantes (si lo
hubiera)

Temas organizativos
y/o administrativos

15
Cuestiones
académicas y/o
pedagógicas de la
cursada

Temas afectivos y
vinculares

Temas de índole
material ante las
dificultades
socioeconómicas

Otros especificar

4.8.2 ¿Por qué no te has podido comunicar con ningún compañero/a?

Abierta
(Pasa a 4.9)

4.9 ¿Se generaron en tu institución instancias o propuestas de acompañamiento


organizadas por las/os propios estudiantes?

Sí (Pasa a pregunta 4.9.1)


No (Pasa a 5)

4.9.1 ¿En qué consistieron?


Respuesta abierta

5. Condiciones para el desarrollo de la propuesta de continuidad


educativa

5.1 Del siguiente listado de recursos tecnológicos, indica para cada caso de qué modo
están disponibles en tu hoga.

Recursos Uso exclusivo tuyo Uso compartido No está disponible


tecnológicos con otros
integrantes de la
casa

16
Computadora
personal de
escritorio/Note
book/Netbook

Celular smart o
Tablet

Conexión a
internet por
empresa de
telefonía móvil
(Datos)

Conexión a
internet en la
vivienda

Ninguno

5.2 ¿Qué dificultades encontraste para seguir las propuestas de trabajo? Selecciona
las tres (3) más importantes.

Poca experiencia en el uso de recursos electrónicos y digitales con fines de aprendizaje

Dificultades socioeconómicas

Limitaciones en el acceso o falta de recursos electrónicos (computadoras, software,


celulares etc.).

Limitaciones o falta de conectividad a Internet.

Dificultad para acceder a material impreso

Falta de tiempo por mucha demanda de trabajo presencial (en el caso de esenciales) y/o
teletrabajo.

La forma que asumen las propuestas de los docentes

Ninguna, no existieron mayores dificultades

17
Otras (especificar)

5.4 ¿Qué hubieses necesitado para desarrollar mejor tu aprendizaje en este tiempo?
(Respuesta abierta)

6. Perspectivas futuras

6.1 Considerando la experiencia de continuidad pedagógica que has transitado


durante este período de aislamiento, ¿qué cuestiones sería importante sostener en el
contexto post pandemia? (por ejemplo, incrementar las tutorías entre estudiantes,
sostener las aulas virtuales, contar con todos los materiales online, grupos de
WhatsApp, entre otras posibles)

(Respuesta abierta)

6.2 ¿En qué temáticas crees que sería importante formarte o seguir formándote más
allá de lo que te ofrece el profesorado, para desarrollar tu tarea docente futura?

(Respuesta abierta)

7. Para finalizar

7.1 Si pudieses hacer una propuesta de mejora respecto de lo ofrecido en este


contexto por el Instituto ¿Cuál sería?
(Respuesta abierta)

7. 2 En términos generales, ¿te gustaría agregar algo más?

(Respuesta abierta)

¡Muchas gracias
por todas tus respuestas!

18

También podría gustarte