Está en la página 1de 5

Loaiza Giovanetty Sergio

Maestre Benitez Anyely


Viana Carrillo Enny
Psicología Cultural
Grupo: C1

TALLER DE PSICOLOGÍA CULTURAL E IDENTIDAD FRONTERIZA


TALLER NO. 1

1. DESARROLLE DOS CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA CULTURAL, DE


ACUERDO AL DOCUMENTOS, ORIGEN, DESARROLLO Y PERSPECTIVA DE
LA PSICOLOGÍA CULTURAL.
2. MENCIONE 5 AUTORES QUE APORTARON A LA PSICOLOGÍA CULTURAL,
SEÑALANDO SU TEORÍA Y EXPLIQUELA Y ARGUEMNTELA.
3. SEÑALE CADA UNO DE LOS REDUCCIONISMOS Y EXPLIQUE CADA UNA
DE LAS TEORIAS CON SU RESPECTIVO AUTOR.
4. PORQUE EL DOCUENTO AFIRMA QUE LA CULTURA JUEGA UN PAPEL
DECISIVO EN LA ARQUITECTURA DE NUESTRAS VIDAS
5. CUAL ES LA META DE LA PSICOLOGIA CULTURAL, DE ACUERDO AL
TEXTO.

Desarrollo

1. El antropólogo Richard Shweder (1990: 1) afirmaba: “La psicología cultural es el


estudio de la manera en que las tradiciones culturales y las practicas sociales regulan,
expresan y transforman la mente humana”.
EL asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen
mutuamente. Su estudio se enfoca en la forma en que las tradiciones culturales y las
prácticas sociales van transformando, expresando y regulando la mente humana. Por lo
cual, la psicología cultural centra su atención en las interacciones que se dan entre sujeto y
objeto, el yo y el otro, la mente y la cultura, las personas y el ambiente, la figura y el
fondo, en como las mentes se entrelaza al mismo tiempo con el dialecto y práctica.

Y no solamente esto, sino que las mentes en diálogo entretejen conjuntamente (Cole,
1996) estas tradiciones culturales y estas prácticas sociales. Por lo tanto, desde este
enfoque, se considera que hay una “tensión irreductible”
(Wertsch, 1998) entre el organismo activo y aquello que lo envuelve (las otras personas,
los objetos, los símbolos).
Para Cole, la psicología cultural se basa en la búsqueda de sentido y en una concepción
intencional de mundos constituidos. La búsqueda de sentido inherente a los seres
humanos, incentiva el aprovechar y utilizar los significados y medios que están dispuestos
en un contexto cultural. Mientras que la concepción de mundos constituidos afirma que
los sujetos y objetos las personas y el entorno modifican la identidad del otro y, por lo
Loaiza Giovanetty Sergio
Maestre Benitez Anyely
Viana Carrillo Enny
Psicología Cultural
Grupo: C1

tanto, no se pueden separar en variables independientes y dependientes. Sus identidades


son interdependientes, ninguna de las partes que se supone son contrarias se pueden
definir sin la incidencia de la otra parte.
Es decir, que examina el contexto en el que viven las personas para encontrar en él causas
de que los individuos tiendan a actuar de un modo y no de otro.

2.
 Lev Semiónovich Vygotsky: según vigotsky la mente humana está formada por
sistemas psicológicos a causa de su compleja actividad social y cultural. A estos se
le denomina módulos de mente, los cuales son productos de instrumentos como el
lenguaje oral, el lenguaje escrito, los números y las diversas interacciones sociales,
laborales y educativas.

 Pablo del Río y Amelia Álvarez (1997): la “reducción a lo individual” es decir, la


mente humana es un ente auto contenido y autoexplicable delimitado por las
fronteras y geografías del sujeto como algo privado y aislado. Las personas, desde
esta perspectiva, se construyen autónomamente. No obstante, según la conocida
“ley de la doble formación” o “ley genética general del desarrollo cultural “esta ley
es el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel
social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas interpsicológica, y
después en el interior del propio niño.

 Jaan Valsiner (2007) hay una relación bidireccional y de intercambio entre lo que
llama la cultura personal como los sistemas de signos, las prácticas y los objetos
personales, y la cultura social los significados, las prácticas y símbolos compartidos,
siendo la cultura en parte construida personalmente, en parte construida
socialmente. Los individuos contribuyen con su elemento personal a la cultura co-
construyéndola. Por ejemplo, frente a un mismo mensaje cultural (“consumir
alcohol perjudica seriamente la salud”) una persona responde activamente en
función de sus propias estructuras de conocimiento y de creencias esta puede seguir
el mensaje y dejar de consumir alcohol, puede reinterpretar el mensaje y pensar que
consumir alcohol perjudica si se hace en exceso o puede hacer caso omiso a la
instrucción cultural).

 Richard Shweder (1990: 1) afirmaba: “La psicología cultural es el estudio de la


manera en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan y
transforman la mente humana” se considera entonces este enfoque que el desarrollo
mental crece a la par del desarrollo cultural, entre las personas y todo aquello que lo
rodea como los objetos, símbolos y lenguaje.
Loaiza Giovanetty Sergio
Maestre Benitez Anyely
Viana Carrillo Enny
Psicología Cultural
Grupo: C1

 Daniels, Cole y Wertsch, 2007: concibe el desarrollo humano como una


construcción social, histórica y cultural, que se realiza a través del andamiaje, el
apoyo y la ayuda de los agentes sociales que enseñan el uso de los artefactos
culturales a través de la realización de actividades compartidas, toda interacción
social ya sea en una fiesta, con la familia y con los amigos, etc.

3. Reducción a lo racional:
el sujeto actúa bajo cálculos mecánicos donde las emociones y el afecto son vista bajo el
mismo prisma de la cognición de las emociones y el afecto, es decir, con que métodos y
en qué orden realizamos y observamos las cosas recordando que la psicología cultural
enfatiza en las cosas que tienen sentido de cómo lo vivimos y como asimilamos lo vivido,
como lo viviesen otras personas que compartan mi cultura, para Vygotsky la conciencia
humana no es un simplemente un fenómeno cognitivo si no también producto de la
afectividad y las emociones y hace responsable a esta de los impulsos y la conducta que
presentamos.

Reducción a lo individual:
Dice que la mente humana se limita al entorno en el que estamos, manejando este punto
de vista podemos decir que las persona se construye así misma, sin embargo la ley de la
doble formación en el desarrollo cultural del niño dice que toda función aparece dos veces
una a nivel social y la otra a nivel individual, de esta forma podemos aprender y formar
conceptos de lo que vivimos y así ir formándonos autónomamente ya que nosotros vamos
decidiendo lo que queremos para nosotros y si no salimos de un mismo entorno y solo
vemos nuestra cultura vamos a limitar nuestra mente a la cultura que vivimos.

Reducción a lo interno:
Dice que hay una separación entre nuestra vida privada y nuestra vida pública.

Reducción a lo innato:
Loaiza Giovanetty Sergio
Maestre Benitez Anyely
Viana Carrillo Enny
Psicología Cultural
Grupo: C1

Tiende a dotar a los genes y a los cerebros del poder causal y explicativo a la hora de
poder entender la construcción psicológica, como si fuese un gen el que nos incitara hacer
ciertas cosas o tener control de nuestras acciones, es como si nuestros miedos y
pensamientos pudiesen ser trasmitidos genéticamente y como anteriormente hemos visto
las funciones psicológicas aparecen 2 veces a nivel social y al nivel individual,
manteniendo así el desarrollo humano como una construcción social, que se concibe a
través del andamiaje, y el apoyo del entorno social que nos enseña a usar artefactos
culturales a través de actividades que compartimos, es decir que esta ya no se forma de
adentro hacia afuera si no a través de lo que aprendemos en todo lo que participamos ya
sea juegos con amigos, compartiendo en la escuela entre otras.

4. Porque la vivencia se construye culturalmente, históricamente y social, a través de las


relaciones que establecemos con las personas, objetos y símbolos que nos rodean.
Además, está sometida al cambio y transformación a través de las crisis o puntos de
inflexión en nuestro modo de valorarnos o de valorar la realidad como un divorcio, una
migración, un cambio de trabajo pueden modificar nuestra percepción de nosotros mismos
y de la realidad por eso la cultura moldea la vivencia humana ya que sabemos que las
personas se desarrollan de distinta manera en función del contexto en el que participan.
También se da por la construcción que se realiza a través del andamiaje, ya que es el
apoyo y la ayuda de los agentes sociales que enseñan el uso de los artefactos culturales a
través de la realización de actividades compartidas como nuestra familia, en la
universidad, en el colegio o en grupo social. Lejos de construirse de dentro hacia fuera, de
un modo privado, aislado y solitario, nuestras ideas, creencias, pensamientos y razones se
construyen a través de la participación en actividades públicas y sociales significativas
como estar jugando con los amigos, asistiendo a la escuela, chateando por la red o
mirando el televisor.

5. Podemos afirmar, pues, que a pesar de las discrepancia entre los distintos autores
citados “todos ellos comparten una idea en común, que la meta de la psicología cultural
sea entender como los procesos del desarrollo humano tienen lugar en la cultura” (de la
mata y cubero 2003: 185) y por cultura no se entiende como algo que solamente es físico ,
objetivo o alejado de la realidad humana, si no por el contrario este se trata de que las
personas sean responsables de sus propios actos, de su realidad, de la interpretación de las
cosas, de valorar y discutir todo los que les pasa y les rodea. la cultura se entiende como
todas aquellas acciones que compartimos tales como los conceptos que manejamos, el
significado que le damos a las cosas, de las practicas que realizamos y que se generan a
Loaiza Giovanetty Sergio
Maestre Benitez Anyely
Viana Carrillo Enny
Psicología Cultural
Grupo: C1

través de ciertas unidades culturales como la familia o el entorno en el que nos


encontramos.

También podría gustarte