Está en la página 1de 51

ALEJANDRO MAGNO

Ἀ λέ ξανδρος ὁ Μέ γας (356-323 a.C.)


INTERROGANTES ¿?
 ¿Por qué se le denomina “El Grande” y
no “El Maldito”, como le llamaban los
persas?
 ¿Se mitificó su figura por morir joven?
 ¿ Cómo fue de grande su empresa?
 ¿Con que ayuda contó Alejandro para
conseguir tan magna empresa?
SITUACIÓN POLÍTICA EN
GRECIA S. IV a. C.
 Guerra del Peloponeso 431-404 a. C.
 Esparta derrota a Atenas, que deja de ser la
primera ciudad de Grecia.
 Atenas sometida al poder de Esparta.
 Pérdida de la flota naval.
 Destrucción de ciudades, pérdidas
económicas.
 Grecia está en ruinas…
 Guerra de Corinto : 385-376.
 Esparta vs. Atenas, Corinto, Tebas y Argos.
 Persia apoya a Esparta.
 Persia se convierte en el juez de la política
griega, consigue dominar Asia Menor, salvo
las ciudades griegas.
FILIPO II DE MACEDONIA
ὁ Φίλλιπος B´ τῆς Μακεδονίας

 382-336 a. C.
 Reina desde el 355 al 336 a.C.
 Obsesión: Expansión del reino Macedonio.
 Convertirse en el rey de un Estado Griego
unido.
 Desea unir a las ciudades-Estado enemigas.
LA FALANGE MACEDONIA
 Filipo perfecciona la composición
llamada “falange”.
 16 filas de hombres.
 Cada columna 256 hombres.
 Lanza: Sarissa. Hasta 6 metros.
 Sólo atacan las 5 primeras filas. Las 11
restantes levantan las sarissae o les
relevaban.
 La longitud de las lanzas permitía que el
combatiente de la primera fila quedara
protegido por las que sobresalían
procedentes de la 2ª, 3ª, 4ª y 5ª fila.
 Esta unidad resultaba invencible : destrozaba
el orden de batalla del enemigo.
 Puntos débiles: Necesidad de contar con un
terreno llano y sin obstáculos. Falta de
capacidad de maniobra frente a un ataque
envolvente.
 Un miembro de la falange aislado no podía
recibir ayuda de sus compañeros y estaba
condenado a muerte, ya que no podía
defenderse a sí mismo.
FILIPO REY DE LOS GRIEGOS

 Somete diversos territorios.


 Resistencia de Atenas y su coalición de
ciudades griegas.
 Derrota de Atenas en la batalla de Queronea
338 a.C.
 Reconocimiento de Filipo como rey de Grecia
337 a.C. Liga de Corinto
LEÓN DE QUERONEA
 En Queronea se ordenó
levantar un monumento
en recuerdo de los
caídos de Tebas.
 El monumento fue
encontrado durante una
excavación en 1924,
hallándose también una
tumba comunal con
254 cuerpos colocados
en siete filas.
VICTORIA DE FILIPO II
 Supuso el triunfo de la monarquía frente a la
ciudad-Estado.
 Toda la Hélade sometida al dominio del rey de
Macedonia.
MUERTE DE FILIPO II
 Se divorcia en el 337 a.C. de su esposa
Olimpia, con quien tiene a Alejandro y a
Cleopatra.
 Filipo toma como esposa a Euridice.
 Despues del banquete acude al teatro de Egas,
capital de Macedonia.
 Asesinado por Pausanias, guardaespaldas
personal.
TUMBA DE FILIPO II
 Fue enterrado en Vergina con multitud de
tesoros y objetos de valor.
 Descubierta en 1977.
ASCENSO DE ALEJANDRO AL
PODER REAL
 Después del regicidio de Filipo II se abre un período de
dudas.
 Alejandro y su madre Olimpia allanan el camino de su
ascenso: Asesinato de todos los posibles aspirantes.
 Asesina a su primo Amintas, al general Atalo, a los hijos de
Cleopatra, una de las esposas de Filipo.
 Olimpia hace que Cleopatra se suicide.
 Alejandro sube al poder con 20 años.
ALEJANDRO Y ARISTÓTELES
 Tuvo una educación griega. Educado por
intelectuales griegos.
 Aristóteles se encargó de la educación de
Alejandro desde el 343 hasta el 335 a.C.
 Educación literaria y política. La Ilíada era el
libro preferido de Alejandro, un nuevo
Aquiles.
 Aristóteles le recomendaba que tratara como
amigos a los griegos y como enemigos a los
persas
 Aristóteles tenía una visión de la ciudad como
núcleo independiente.
 Alejandro creía que las ciudades debían estar
sometidas a una entidad superior.
BUCÉFALO βουκέ φαλος
 Caballo de Alejandro durante 21 años.
 Alejandro lo domó con 9 años.
 Murió en el 326 a. C. durante las campañas en
la India.
 Funda en la India una ciudad llamada
Alejandría Bucéfala.
LAS CONQUISTAS DE
ALEJANDRO
 PERSIA

 SIRIA

 PALESTINA

 EGIPTO

 INDIA

 ¿OCCIDENTE?....
RUTA DE LA EXPEDICIÓN
EL NUDO GORDIANO
 Cuando Alejandro Magno (356–323 a. C.) se dirigía a
conquistar el Imperio persa, en el 333 a. C., tras
cruzar el Helesponto, conquistó Frigia, donde se
enfrentó al reto de desatar el nudo.
 Solucionó el problema cortando el nudo con su
espada. Esa noche hubo una tormenta de rayos,
simbolizando, según Alejandro, que Zeus estaba de
acuerdo con la solución.
CONQUISTA DE PERSIA
 Desea liberar a los griegos de la perniciosa
influencia persa.
 334 a.C. marcha contra el ejército persa con 35.000
hombres.
 La primera victoria macedonia fue en Gránico (334
a.C.). De esta forma Alejandro logra llegar a Asia
Menor, apoderarse de las costas e impedir el
aprovisionamiento de la flota persa.
 En el otoño del 333 a. C. inflinge una nueva derrota
al ejército persa en Issos.
SIRIA, PALESTINA Y EGIPTO
 Darío III huye a las montañas, dejando
abandonada a su familia. Alejandro perdona la
vida a la familia y se la restituye al rey.
 Alejandro continua imparable su
avance de camino a Siria.
 Conquista Tiro y Gaza, haciéndose con
Palestina en el 332 a. C.
 Se dirige a Egipto, sometido a la
influencia persa.
 Alejandro se presenta como el libertador
del pueblo egipcio.
 Aleja a los persas de Egipto sin apenas
dificultades.
“EL HIJO DE AMÓN”
 Alejandro fue aclamado como el salvador de
Egipto.
 Fue investido con el poder y la corona de
faraón.
 Fundó Alejandría en el delta del Nilo.
 En el oasis de Siwa fue aclamado por los
sacerdotes como hijo de Amón, dios
identificado con Zeus. Legitima su poder por
ser de ascendencia divina
CONQUISTA DE BABILONIA
 Alejandro se retira de Egipto para perseguir a
Darío III.
 Se enfrentan en Gaugamela en el verano del
331 a. C.. Los persas huyen en bandada. Darío
III vuelve a huir.
 Alejandro conquista Babilonia, capital y
corazón del imperio persa.
 Babilonia será la capital del efímero imperio
de Alejandro.
MUERTE DE DARÍO III
 Alejandro persigue a Darío III durante la
primavera del 330 a.C.
 Darío III es traicionado y asesinado por uno de
sus generales, Beso.
 Alejandro dio sepultura y honró la memoria de
su enemigo en Babilonia.
 Alejandro se proclamó como el sucesor en el
trono de Darío III en el verano del 330 a.C.
 Persiguió a Beso, que acabó siendo
ajusticiado.
FIN DEL IMPERIO PERSA
 La victoriosa campaña de Alejandro Magno
por Asia y el norte de África supuso el fin del
imperio persa, que había dominado Oriente
durante siglos.
LA EXPEDICIÓN A LA INDIA
 329-325 a.C.
 Atraviesa la cordillera del Hindu Kush
(Pakistán) para llegar a la ribera del río Indo.
 Sometió al rey indio Poros en el
verano del 325 a.C.
 Alejandro resultó herido
gravemente en combate. Bucéfalo
muere.
 El ejército cansado pide el regreso
a casa.
 El grueso del ejército regresa
siguiendo el curso del río Indo y
por el Índico y el Golfo Pérsico.
 Alejandro y el resto tardan diez
meses en regresar, al dar un rodeo
por el desierto.
MUERTE DE ALEJANDRO
 Alejandro llega a Babilonia en el invierno del
324 a.C.
 Planeaba su expansión hacia Occidente,
empezando por Arabia.
 Muere el 13 de junio del 323 a.C. debido a una
elevada fiebre.
 ¿Fue envenenado?
 Se desconoce el paradero de la tumba de
Alejandro.
 Su leyenda le convirtió en un dios en
Alejandría.
EL IMPERIO SE FRAGMENTA
 Alejandro dejaba como único heredero a su
hijo Alejandro IV, fruto de su matrimonio con
Roxana.
 Madre e hijo fueron asesinados en el 310 a.C.
por Casandro, regente y general de Alejandro.
 Lo generales de Alejandro (Diádocos) se
dividen el imperio y se ven envueltos en
diversas luchas de poder
DIVISIÓN DEL IMPERIO
 Seleuco : Persia.
 Casandro : Macedonia y Grecia.
 Antígono: Parte de Grecia y península de
Anatolia.
 Ptolomeo: Egipto.
 Lisímaco: Tracia.
PTOLOMEO-EGIPTO
 Fundó una próspera dinastía
en Egipto.
 323-31 a.C.
 Biblioteca y Museo de
Alejandría.
 Cleopatra VII, última reina de
Egipto.
ANÉCDOTAS SOBRE ALEJANDRO
ENCUENTRO CON DIÓGENES
 Diógenes, filósofo, vivía como un mendigo en
una tinaja. Pasaba la vida buscando hombres
justos.
 Se dice que una mañana, mientras Diógenes se
hallaba absorto en sus pensamientos, Alejandro
interesado en conocer al famoso filósofo, se le
acercó y le preguntó si podía hacer algo por él.
 Diógenes le respondió: “Sí, tan solo que te
apartes porque me tapas el sol.”
 Los cortesanos y acompañantes se burlaron del
filósofo, diciéndole que estaba ante el rey.
Diógenes no dijo nada, y los cortesanos seguían
riendo. Alejandro cortó sus risas diciendo: “De no
ser Alejandro, habría deseado ser Diógenes.”
ALEJANDRO Y LA
HOMOSEXUALIDAD
 Tuvo como amante masculino a Hefestión, al
que conocía desde la infancia.
 Su relación era pública, aunque Alejandro
estaba casado con Roxana.
 Hefestión formaba parte de los generales de
Alejandro. Alejandro delegó en el en varias
ocasiones.
 Hefestión muere en el 324 a.C. debido a una
fiebre tifoidea.
REFLEXIÓN FINAL
 ALEJANDRO REY UNIVERSAL.
 CRISOL DE CIVILIZACIONES.
 NO HAY FRONTERAS.
 LA CULTURA GRIEGA LLEGA HASTA
LA INDIA.
 CONQUISTADOR INSACIABLE.
 SU MUERTE PREMATURA LE
CONVIERTE EN UN DIOS.

También podría gustarte