Está en la página 1de 7

INTEGRANTES:

-ANDRES BALLEN RODRIGUEZ


-JOHN SEBASTIAN MORALES
-ANDERSON MAYORGA
--SANTIAGO GALINDO-
--JUAN CAMILO QUEVEDO

¿COMO EL RECLUTAMIENTO FORZADO DE NIÑOS MENORES DE 14 A 17


AÑOS A FINALES DE LA DECADA DE LOS 2000, HA CONTRIBUIDO A
PERPETUAR EL CONFLICTO ARMADO EN EL TIEMPO?
Planteamiento del problema
La paz es tal vez el tema más incomprendido en la historia de la humanidad, donde los
esfuerzos tanto políticos como jurídicos para mantener un monopolio legítimo de la paz
alejada de la violencia que involucra a los Estados y afecta a sus ciudadanos, pero ellos
son débiles y temerosos; más cuando de afrontar la realidad social como la colombiana
se trata, una sociedad donde abunda la normatividad y las prohibiciones, pero en el
diario vivir de sus habitantes abunda la ilegalidad y la ilicitud de las actuaciones.
En ocasiones la justicia optada por el propio pueblo hace que ellos comprendan que es
más eficaz su concepción, que la pregona el sistema jurídico, el descontento por una
falencia del Estado Colombiano en garantizar la paz en sus regiones, establece que sus
moradores encuentren en las vías de hecho una solución a sus problemas, facilitando así
la creación de grupos armados al margen de la ley, que aprovechan la carencia estatal y
crean un monopolio de reglas en sus entornos geográficos, un pequeño estado de
ilegalidad dentro de un Estado que pregona la inclusión social como uno de sus
objetivos.
La esperanza de garantizar una “paz estable y duradera” fue la bandera del gobierno
desde hace mucho, pero como muchos dicen la intención es lo que cuenta, tras un
proceso complejo de diálogos con uno de los grupos armados más antiguos de la nación,
las Farc- ep (Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia- ejercito del pueblo) donde la
posibilidad de un desarme dialogado y el fin a un conflicto interno incentivaron las
bases, para firmas los acuerdos de paz; permitiendo el acceso del Estado en sus políticas
públicas en aquellos territorios, donde la carencia del mismo ,brillo por su ausencia,
Eso, hablando de los planes que se vieron efectuados en el futuro.
Acuerdos que permitieron la creación de una jurisdicción transitoria, donde se establece
como las garantías de no repetición de los actos de violencia sufridos por las victimas en
el contexto del conflicto armado colombiano, también llamado como el pacto de la
Habana (Cuba) se centró tanto en los diálogos con un ente armado, que se olvidó, que
no eran los únicos grupos armados, Colombia tiene al Ejercito de Liberación Nacional
(ELN), el clan del golfo, las Bacrim, y por ultimo todos aquellos disidentes que no
creyeron en los acuerdos de paz y volvieron a las milicias colombianas.
Pero en la época del 2000 nos encontrábamos en el entorno de grupos que en la
actualidad tienen asegurado su monopolio en sus territorios geográficos, donde las
políticas públicas y el uso de la violencia legítima del Estado Colombiano no ha podido
llegar, ni mucho menos establecerse como tal. Una situación que inquietó al poder
legislativo y ejecutivo, donde tanto la politización de los acuerdos y la presencia de
nuevos grupos armados en los territorios que con anterioridad ejercía las Farc-ep, se
pronosticaba una nueva ola violencia para los lugares más marginales del país y en ellos
quitando los alientos inocentes de infantes que vieromn como acceso a un mejor lugar
de vida o por fuerza maor pertenecer al fragor de una batalla crónica que no parece tener
fin.
Sltando nuevamente al futuro bajo las presiones de una nueva violencia, y nuevas reglas
en cuanto la implementación de los acuerdos de la Habana por parte de los
representantes de la democracia, entablaron una preocupación en la implementación de
los mismos, es así como el gobierno de Juan Manuel Santos, presentó ante el congreso
de la república en acto legislativo 01 de 2016 el cual tenía como objeto un
procedimiento abreviado para todas aquellas actuaciones que tengan relación con la
creación e implementación de normatividad con respecto a los acuerdos de paz, es así
que:
(…) El Congreso de la República ejerciendo su función de constituyente
derivado, estableció, de manera excepcional y transitoria, un procedimiento
legislativo especial, destinado a facilitar y garantizar la implementación
normativa del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera” (en adelante, Acuerdo Final),
procedimiento que puede aplicarse durante “un período de seis meses, contados
a partir de la entrada en vigencia” del citado acto legislativo, y que podía ser
“prorrogado por un período adicional de hasta seis meses”, si así lo solicitaba el
Gobierno Nacional. Según los antecedentes parlamentarios, el procedimiento
especial se justificaría en el marco de negociaciones de paz por cuanto otras
experiencias comparadas han demostrado la necesidad de una implementación
oportuna que no ponga en riesgo lo acordado (…) (Sala de Consulta y Serv. C.
Conp.2360, 2017)
Procedimiento por medio del cual se aplicó el acto legislativo 01 de 2017, que tiene
como finalidad asegurar el monopolio legítimo de la violencia estatal en todo el
territorio geográfico del Estado Colombiano, bajo la garantía de no repetición y
estableciendo la construcción de una paz estable y duradera con el grupo armado
desmovilizado; la finalidad de dicha reforma a la constitución es la creación de un
nuevo artículo dentro de la misma, estableciendo en el acápite de los derechos
fundamentales de la carta magna el nuevo artículo denominado 22 A, donde se prohíbe
todo tipo de apoyo a los grupos armados al margen de la ley.
Bajo la concepción establecida en la constitución política colombiana, encaminada a
proteger los derechos fundamentales en un Estado Social de Derecho donde para Robert
Alexy tal situación consiste en que las políticas y las determinaciones estatales sirvan
como herramienta para los habitantes; con el objetivo de lograr una plenitud de sus
derechos, plenitud protegida por el acto legislativo 01 de 2017 y con ello la creación del
artículo 22 A constitucional, sin embargo, nos encontramos con muchas interrogantes
actuales en cuanto a su eficacia, implementación y su rango constitucional.
Ya que es necesario definir, el ¿Porqué de la necesidad de elevar a rango constitucional
una situación que ya se encontraba regulada tanto en el derecho penal como en el
derecho disciplinario? y ¿Qué garantías, deberes y derechos establece tal determinación
constitucional? Las anteriores preguntas van hacer el camino guía complementario de la
presente investigación, la cual tendrá un enfoque cualitativo ya que nos permite valorar
desde la doctrina, jurisprudencia y la realidad social, la eficacia de entablar a rango
constitucional una serie de delimitaciones y prohibiciones que se encuentran en rango
legal, analizando el impacto jurídico de las mismas, considerando pertinente definir
¿Qué instrumentos de del sistema jurídico, nos sirven para hacer exigible tal derecho?
El enfoque cualitativo nos permite responder la anterior pregunta, estableciendo así, dos
preguntas que nos servirán de guía y una pregunta que determina la eficacia y
cualidades jurídicas de nuestro objetivo principal.
Por lo anterior, nuestra pregunta problema se encuentra delimitada en establecer si
¿acaso el reclutamiento forzado de niños menores de 14 a 17 años a finales de la decada
de los 2000, ha contribuido a perpetuar el conflicto armado en el tiempo?, para llegar a
nuestro objetivo principal el cual es establecer ¿cuál es la realidad social colombiana?,
respondiendo a estas interrogantes nos permitiríamos concluir con una respuesta a la
pregunta problema.
.
JUSTIFICACION

Colombia ha sido un país de muchas controversias políticas desde sus inicios; es una
Nación que trata de buscar el camino a donde dirigirse y desarrollar su potencial,
buscando ayudar a sus ciudadanos , desde los grandes a los pequeños , sin embargo,
estas decisiones son establecidas en su mayoría por el poder legislativo, en su libertad
constitucional de establecer los criterios cual establece una serie rumbos que debe
seguir el Estado,
Y es que, muchas veces los favores políticos hacen que las ciencias tan ligadas a este,
que se complementan; sufra cambios drásticos en su esencia y objeto en la sociedad , la
poca preparación o el no tener un conocimiento previo sobre conceptos del Derecho,
hacen de este mucha teoría sin aplicabilidad o aplicabilidad sin sustento jurídico; e
incluso en muchas ocasiones el poder legislativo junto con el judicial establecen figuras
que salen del marco jurídico, que podrían dejar sin aplicación sus creaciones, tal
ejemplo constituye la presente investigación.
Muchas veces se menciona que las constituciones latinoamericanas parecen “poesía
constitucional” porque sus textos no tienen nada que ver con la realidad que afrontan, se
desconocen asi mismos aplicando verborreas que no se aplican en ningún lado, bajo el
presente escrito se tratara de introducir al lector, e incentivarlo, sobre cuestionar las
decisiones políticas y la terrible situación infantil de lugares donde el estado no alcanza
ya que no se necesita saber a profundidad conceptos propios de las ciencias jurídicas,
para darse cuenta, sobre las dificultades de la sociedad colombiana.
De la anterior mencion, parte de la necesidad , pensar las siguientes interrogantes ¿de
verdad el derecho colombiano es eficiente al proteger a las comunidades mas
vulnerables? ¿Cómo protejo mi derecho fundamental en una zona de conflicto y armado
constante? Preguntas que surgen en un país que a diario personas sufren delitos contra
su vida, integridad, honra y patrimonio, por parte de grupos armados.
¿Están preparados los operadores jurídicos para emitir sentencias, contra estos grupos
armados, en sus municipios que se encuentran a diario custodiados por tales grupos al
margen de la ley, donde su garantía de su vida no es segura?, puesto que el Estado
colombiano ha perdido su monopolio legítimo de la fuerza en el determinado territorio
geográfico, preguntas y cuestiones abarcan este derecho, que sin saber con exactitud su
eficacia y motivación como garantía de no repetición de un conflicto armado.
Este es el propósito de la investigación, en primera parte superar y concretizar las
conceptos jurídicos viables, para saber que son los derechos fundamentales, desde esa
precisión, realizar análisis al contexto colombiano basados en el último informe de la
Organización de Naciones Unidas del año 2019 emitido en febrero de 2020 sobre
Colombia, por ultimo un análisis del contexto en el 2002 ) para al final tratar de dar
solución a la hipótesis o negarla, todo lo anterior con el objetivo general de Determinar
una agradable respuesta.
Se pretende confirmar la confiabilidad en la búsqueda de información para la
realización de este trabajo, donde sus palabras claves serán establecidas por medio del
diccionario conceptual denominado Tesauro, determinado por la Unesco, dando un
método socio jurídico, a la presente investigación.
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Acaso el reclutamiento forzado de niños menores de 14
a 17 años a finales de la década de los 2000, ha contribuido a perpetuar el conflicto
armado en el tiempo?
Palabras Clave: Constitución, Derecho a vivir en paz, Militarismo, Conflicto Armado,
derecho fundamental, proceso de paz reclutamiento forzado, menores de edad, crisis.
BUSQUEDA TESAURO:
TERMINO CONSTITUCIO DERECHO A MILITARISMO
PREFERIDO N VIVIR EN PAZ
CONCEPTO Derecho Derechos Doctrina
GENERICO Constitucional humanos política
colectivos
CONCEPTOS Sistema político Mantenimiento Carrera de
RELACIONADOS de la paz armamentos
Restablecimiento Guerra
de la paz
Imperialismo
Venta de
armamentos
PERTENECE AL Política, derecho política, derecho política, derecho
GRUPO y economía > economía> y economía >
Sistemas políticos Derechos política y
humanos gobierno
EN OTRAS Constitution Militarisme
LENGUAS francés
Droit franc francés
Constitutions de és
inglés vivre
en paix Caporalisme
Конституции Right inglé
ruso to live s Militarism
in
peace inglés
Право ruso
жить в
мире Милитаризм
ruso

ESTRATEGIA DE BUSQUEDA: términos que se combinan para obtener información


sobre un concepto o tema.

Bibliografía
Acevedo, J. S. (2019). Efectos de la PolItica de Consolidacion y Reconstruccion Territorial sobre
la capacidad del Estado colombiano. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DEL
ROSARIO. .

Asis Roig, R. d. (1992). Las paradojas de los derechos fundamentales como limites al poder.
Madrid : Debate.
CAICEDO, Y. A. (2018). DEMOCRACIA, CONTROL HORIZONTAL Y PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO:
Un análisis desde el sistema jurídico colombiano. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD LOS ANDES .

CANCINO, C. R. (2009). EL CONTRATO SOCIAL COMO GARANTE DE LA LEGITIMIDAD DEL


ESTADO PARA PODER EJERCER EL "MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA- FUERZA LEGITIMA.
BOGOTÁ: UNIVERSIDAD LOS ANDES.

Estrada, A. J. (2000). la eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. . Bogota


D.C.: Universidad Externado de Colombia. .

Herrera, T. C. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Las nuevas lineas de
la jurisprudencia . Bogota D.C.: Temis.

Jaramillo, J. E. (2006). EL QUIEBRE DEL CONTRATO SOCIAL EN EL URABA; UN CASO PARTICULAR


DE LA INEFICACIA DEL DERECHO. BOGOTÁ : UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

Kelsen, H. (1981). La teoria pura del derecho Introduccion a la problematica cientifica del
derecho. Mexico: Nacional.

Lasalle, F. (2013). ¿Qué es una constitución? . Bogota D.C.: Temis.

Latorre, S. P. (2004). Los derechos sociales. . Bogota D.C.: Universidad Externado de Colombia.

MALDONADO, J. A. (2013). EL ROL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA GARANTÍA DEL


DERECHO A LA PAZ. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD JAVERIANA .

Mathías, J., Bernal Pulido, C., Cepeda Espinosa, M. J., Arango Rivadeneira, R., López Sterup, H.,
& Montoya, A. M. (2008). La ponderación en el derecho. Bogota D.C.: Universidad
Externado de Colombia. .

Maurizio, F. (2009). Los derechos fundamentales apuntes de historia de las constituciones. .


Madrid: Trotta.

Medina, D. E. (2016). Teoría impura del derecho la transformación de la cultura jurídica


latinoamericana. Bogota D.C.: Legis.

Medina, O. O. (2009). Militarismo: discurso y verdad. La política de Seguridad Democrática. .


BOGOTÁ : UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Morales, C. r., & Torres resTrepo, l. M. (2014). LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN COMO
MECANISMO PERMANENTE PARA LA OBTENCIÓN DE LA PAZ. BOGOTÁ : UNIVERSIDAD
JAVERIANA. .

Müller, N. Á. (2015). RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EL CONFLICTO ARMADO


¿IMPUTACIÓN O CAUSALIDAD? BOGOTÁ: UNIVERSIDAD EL ROSARIO.

Pedro, S. U. (2007). Democracia constitucional una radiografia teorica. . España: Fondo de


cultura economica de España.

Robert, A. (2003). Tres escritos sobre derechos fundamentales y teoría de principios. Bogota
D.C.: Univerdisidad Externado de Colombia.

Rodríguez, S. F. (2016). ¿Es viable económica y jurídicamente el posconflicto en Colombia? .


BOGOTÁ : UNIVERSIDAD DE LOS ANDES .

Stith, p. R. (2005). La constitucionalizacion de las falacias. Bogota D.C.: Temis .


Valoyes Hurtado, P. R. (2017). Ponderación de los derechos fundamentales en el derecho
colombiano. Bogota D.C.: Universidad La Gran Colombia.

ESTRUCTURA ESPECÍFICA A DESARROLLAR DE LA INVESTIGACION:


1. ¿Qué es el Derecho?
2. ¿Qué es una constitución?
3. ¿Qué es un derecho humano?
4. ¿Qué es un derecho fundamental?
5. ¿Qué es una garantía?
6. ¿Qué es un deber?
7. ¿Qué es un acto legislativo?
8. Contextualización social colombiana,y efectos frente a los grupos armados en
Colombia y el proceso de paz.
9. Análisis jurisprudencial C76 Julio 25 de 2018 M.P. Alberto Rojas.
10. Solución de la pregunta problema, con aplicabilidad de lo anterior.
11. Aportes.

También podría gustarte